9 results on '"Yravedra Sainz de los Terreros, José"'
Search Results
2. Analysis of the taphonomic processes of Morín Cave. The first results of a necessary study
- Author
-
Yravedra Sainz de los Terreros, José and Gómez Castanedo, Alberto
- Subjects
paleolítico superior ,Archaeology ,Prehistory ,musteriense ,continuidad ,lcsh:Archaeology ,Prehistoria ,lcsh:CC1-960 ,tafonomía ,Arqueología - Abstract
Morín Cave is an important site used as a referential model in many works in regards to the Upper and Middle Paleolithic in the north of Spain. We offer in this report the study of a great part of its faunal record. We show that the water was an important element in its formation. The hidraulic action has influenced too on skeletal parts bias that appears in some levels. The carnivores, as show their tooth marks, would be important in the bone accumulation as well. Finally, we report that both cut and percussion marks in bones of many taxons belonging from different levels point out that the human being was the main responsible in the ungulates accumulation of Morín Cave., Cueva Morín es un emblemático yacimiento utilizado como referente en multitud de trabajos referidos a la subsistencia del Paleolítico Medio y Superior del norte de la Península Ibérica. En este texto se ofrecen los primeros resultados proporcionados por el estudio tafonómico de una parte importante de su fauna. Se muestra cómo el componente hídrico es un elemento a tener en cuenta en la comprensión de la formación del yacimiento. También los carnívoros parecen haber intervenido sobre las acumulaciones óseas, tal y como indican las marcas de dientes. En varios niveles se deduce, por la presencia de marcas de corte y estigmas de percusión en piezas de diversos taxones, que el ser humano fue el agente principal del aporte de ungulados al yacimiento. No obstante, las alteraciones y el sesgo producido por los procesos mencionados (carnívoros y agua) limitan las interpretaciones que podemos hacer del registro faunístico de algunos niveles.
- Published
- 2011
3. Estrategias de subsistencia durante el Paleolítico medio en la Submeseta norte. La Cueva Corazón (Mave, Palencia)
- Author
-
Yravedra Sainz de los Terreros, José, Díez Martín, Fernando, Sánchez Yustos, Policarpo, Gómez de La Rúa, Diana, Díaz Muñoz, Isabel, and Gómez González, José Ángel
- Subjects
Archaeology ,Prehistory ,Prehistoria ,Arqueología - Abstract
Este trabajo pretende abordar una primera aproximación a las estrategias de subsistencia empleadas por los neandertales en el Cañón de la Horadada (Mave, Palencia). A través del análisis de las colecciones faunísticas recuperadas hasta el momento en el yacimiento musteriense de Cueva Corazón, fechado en torno a 96 Ka, se aborda el análisis y la caracterización de los modelos de obtención de recursos cárnicos en el entorno de este enclave, un importante corredor natural de comunicación entre la Meseta y la región cantábrica. La metodología empleada para este estudio incluye el análisis zooarqueológico y tafonómico de los restos óseos, así como el estudio de los patrones de mortandad. Nuestros resultados ofrecen una acumulación principalmente antrópica de caballos, ciervos, cabras y otros animales. Diferentes evidencias como el análisis de las frecuencias de marcas y los patrones de fracturación así lo corroboran. La presencia de marcas de corte en casi todas las porciones anatómicas indica diversas actividades ligadas al desollado, el desarticulado y el descarnado. Junto al aprovechamiento cárnico, la médula de los animales también sería explotada como muestran las marcas de percusión y los patrones de fracturación. Los carnívoros intervinieron en el yacimiento como agentes carroñeros, aprovechando los restos abandonados por los neandertales en los momentos de desocupación humana., This work shows a first description of the subsistence strategies carried out by the Neanderthal communities that inhabited the Horadada Gorge (Mave, Palence). Through the analysis of the faunal collections retrieved from the Mousterian archaeological horizon unearthed at Corazón Cave, dated at 96 Ka, a first characterization of the models used by the Neanderthals to obtain meat resources in this site is presented. Corazón Cave represents a strategic corridor connecting the Spanish Northern Plateau with the Cantabrian Range and the set of subsistence strategies described here can shed light on the importance of this locale in its regional framework. The methodological framework used to undertake this study includes zooarchaeological and taphonomic bone analyses, and mortality patterns. Our results suggest an anthropogenic accumulation of horses, deer, goats and other herbivores. Cut mark and fracture patterns on the bone assemblage support this. Cut marks have been identified in almost all anatomical sections, indicating a variety of activities related to skinning, disarticulation and fleshing. Apart from meat consumption, percussion marks and breakage patterns suggest access to marrow. Carnivores were present in the site as secondary scavenger agents, accessing to those remains left behind when Neanderthals abandoned the cave.
- Published
- 2013
4. El registro Paleolítico de las terrazas complejas de los valles del Manzanares y Jarama
- Author
-
Panera, Joaquin, Rubio-Jara, Susana, Pérez-González, Alfredo, Rus, I., Yravedra Sainz de los Terreros, José, Uribelarrea del Val, David, Ruiz Zapata, Blanca, Sesé Benito, Carmen, Soto, Enrique, Farjas Abadía, Mercedes, de Torres, Trinidad, and Ortiz Menéndez, José Eugenio
- Subjects
Prehistoria - Published
- 2011
5. Zooarqueología y tafonomía del yacimiento de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Cantabria)
- Author
-
Yravedra Sainz de los Terreros, José
- Subjects
Tafonomía ,Cut Marks ,Middle-Upper Palaeolithic Transition ,Taphonomy ,Zooarqueología ,Transición Paleolítico Medio-Superior ,Prehistoria ,Zooarchaeology ,Marcas de corte ,Arqueología - Abstract
New zooarchaological and taphonomical data from the Palaeolithic site of Hornos de la Peña (Cantabria) are presented. A bone assemblage from the Institut de Paléontologie Humaine of Paris which is now kept in the National Archaeological Museum of Madrid has been analyzed. The paper discusses some of the problems of dealing with archaeological excavations from the beginning of the 20th century when, as in other early archaeological interventions, only the easily identified remains were selected. The faunal collection analysed opens new questions about the hunting behaviour from the Mousterian to the Magdalenian periods in Northern Spain, namely the different strategies used for small animals (Capra and Rupicapra) versus larger animals (Equus, Cervus and Bos-Bison) in the Middle Palaeolithic, and the high presence of horse in the Solutrean and Magdalenian levels of Hornos de la Peña that differs from the prevalence of red deer and goat in other sites from those periods. Estudio zooarqueológico y tafonómico de los macrovertebrados del yacimiento paleolítico de Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Torrelavega, Cantabria), cuya muestra ósea se analizó en el año 2006 y proviene de los materiales depositados en el Museo Arqueológico Nacional de las colecciones del Institut de Paléontologie Humaine de Paris. Aunque procede de excavaciones realizadas a principios del siglo XX, con un sesgo osteológico motivado por la preselección de los elementos fácilmente determinables, este interesante conjunto óseo abre nuevos interrogantes sobre las estrategias de subsistencia de los cazadores paleolíticos desde el Musteriense al Magdaleniense de la Cornisa Cantábrica. Entre ellos destacan el tratamiento diferencial durante el Paleolítico medio de los animales de menor talla (cabra y rebeco) frente a otros mayores (caballo, uro-bisonte y ciervo), así como la abundancia del caballo en el Solutrense y Magdaleniense, en contra de lo observado en la mayor parte de los yacimientos cantábricos de esta época en los que el ciervo y la cabra son los animales predominantes.
- Published
- 2010
6. Ocupaciones magdalenienses en la Meseta Norte. La Peña de Estebanvela (Segovia)
- Author
-
Cacho Quesada, Carmen, Ripoll López, Sergio, Jordá Pardo, Jesús Francisco, Muñoz Ibáñez, Francisco Javier, Yravedra Sainz de los Terreros, José, and Maicas Ramos, Ruth
- Subjects
Archaeology ,Prehistory ,lcsh:Archaeology ,Prehistoria ,lcsh:CC1-960 ,Arqueología - Abstract
[ES] Los trabajos de estos últimos años en la Peña de Estebanvela han permitido profundizar en el conocimiento del Magdaleniense en la Meseta Norte y establecer un marco geocronológico para el Tardiglaciar en la región. A partir del análisis de sus industrias, el arte mueble y varias dataciones radiocarbónicas se propone una atribución cultural para las diferentes ocupaciones del yacimiento. Un análisis comparativo con otros yacimientos coetáneos permite valorar la Peña de Estebanvela dentro del contexto del Magdaleniense Superior Final de la Península Ibérica., [EN] The latest research at Peña de Estebanvela has led to improved knowledge of the Magdalenian of the Northern Meseta, and made it possible to establish a chronological framework for the Late Glacial of this area. Through analysis of the lithic industries, the portable art and some tadiocarbon dates we are able to put forward a chrono-cultural attribution for the site's various occupations. A comparative analysis of several sites contemporaneous with Peña de Estebanvela reveals the site's importance for the study of the Upper and Final Magdalenian of the Iberian Peninsula.
- Published
- 2009
7. Los lagomorfos como recursos alimenticios en Cueva Ambrosio (Almería, España)
- Author
-
Yravedra Sainz de los Terreros, José
- Subjects
Archaeology ,Prehistory ,lcsh:Archaeology ,Prehistoria ,lcsh:CC1-960 ,Arqueología - Abstract
[ES] Entre los yacimientos del Paleolítico Superior mediterráneos de la Península Ibérica es frecuente que predominen los lagomorfos entre los perfiles taxonómicos, superando en muchas ocasiones más del 90% de los restos. Sin embargo, el aporte de estos animales en yacimientos paleolíticos de la Península Ibérica muchas veces puede responder a orígenes diversos. Así, además de los lepóridos aportados por el ser humano, también pueden serlo por otros predadores, ya que son presas potenciales de linces, zorros, mustélidos y aves como búhos, cárabos y águilas. Junto a los aportes de estos animales podemos añadir otros factores de aporte, como los ocasionados por procesos naturales de mortalidad en el interior de sus madrigueras. Por este motivo es importante conocer bien las características que genera cada agente en sus acumulaciones para distinguirlas entre sí, y poder así interpretarlas adecuadamente. En los últimos años se han desarrollo una gran cantidad de estudios tafonómicos destinados a verificar el origen de estos animales, y las características que deja cada agente. El análisis de los patrones de fracturación, la morfología de las fracturas, las trazas que presentan los huesos, los patrones de edad, la distribución de cuartos delanteros contra traseros y los perfiles esqueléticos son los medios que podemos utilizar para discriminar el origen de estos lepóridos. En este artículo analizamos los lagomorfos de la Cueva de Ambrosio (Almería) bajo esa premisa, y concluimos que en sus niveles correspondientes al Solutrense Medio, el Solutrense Superior y el Solutrense Superior Evolucionado se deben principalmente a la intervención humana. A pesar de esto, la evidencia de algunas trazas concretas, como marcas de diente y de pico, reflejan que en ciertas ocasiones algunos animales introdujeron presas al yacimiento. De modo que la cueva, aunque fue ocupada por el ser humano durante todas las estaciones, en realidad su habitación no fue constante ni permanente, permitiendo a otros predadores morar en la cavidad en momentos de desocupación., [EN] The rabbits is an important animal in the taxonomic patterns of the Upper Palaeolithic of the Iberian Peninsula. His abundance is high 90% in many sites but sometimes his presence is a consequence of a no human assemblage. In the last years many researches have made taphonomics studies to compare the origin of this rabbits. Humans, lynx, fox, eagles, owls are a potential predator of this small animals. Also the natural mortality patterns are important assemblage factors, for these reason is important to know and distinguish the different processes and the characteristics that the every agents made in the bones accumulations of leporids. The analysis generated in the last years of fragmentation patterns, the fracture morphology, the bones traces, the age patterns, the distribution anterior versus posterior limbs and the skeletal profiles are the analytics tools that we can use for to distinguishing the different assemblages factors of rabbits. In this paper, we use this method for analyze the rabbits bones of the Solutrean levels of Ambrosio Cave (Almería, South-East of Spain). We conclude that the rabbits of Ambrosio Cave are a consequence of the human behaviours. But the tooth mark, the fragmentation pattern and other processes present in the site reveal that some individuals were introduced for carnivorous and birds. So if the cave was occupied by the human being during all the stations, really the occupation was neither constant nor permanent, allowing to other predators to be in the cavity in moments of no occupation.
- Published
- 2008
8. Estrategias cinegéticas durante el Tardiglaciar en la fachada mediterránea de la Península Ibérica
- Author
-
Yravedra Sainz de los Terreros, José
- Subjects
lcsh:C ,lcsh:Archaeology ,Prehistoria ,lcsh:CC1-960 ,lcsh:Auxiliary sciences of history - Abstract
En este trabajo se analizan las estrategias económicas que utilizaron los grupos cazadores del Solutrense y el Magdaleniense mediterráneos, para ello se han revisado bibliográficamente los datos zooarqueológicos de una extensa área geográfica comprendida desde la actual Cataluña hasta Andalucía Oriental. En la observación de las diferentes características cinegéticas que se produjeron en ambos periodos y en las distintas zonas, se ha podido observar ciertas variaciones tanto a escala geográfica como temporal que implican variedad de formas dependiendo de las circunstancias de cada lugar. Al final se concluye que en el transcurso de este momento se produce una especialización progresiva que comienza en el Solutrense y culmina en el Magdaleniense, pero en el desarrollo de esta especialización se observan ciertas variaciones que cambian de unos sitios a otros tanto taxonómicamente como en la forma de producirse
- Published
- 2002
9. The Upper Palaeolithic Subsistence in the Mediterranean Region of the Iberian Peninsula
- Author
-
Yravedra Sainz de los Terreros, José
- Subjects
Prehistòria -- Revistes ,Paleolítico Superior ,Región Mediterránea ,Taxonomía ,Cérvido ,Cápridos ,Prehistòria ,Castelló (Comunitat Valenciana) -- Arqueologia -- Revistes - Abstract
En aquest treball s'analitzen els estudis zooarqueoldgics dels jacimenrs del paleolític superior inicial de la regió mediterrània a la península Iberica. Aquesta extensa àrea ha estat dividida en tres zones: Catalunya, País Valencia i Andalusia Oriental, les quals semblen reflectir unes diferéncies en les seues dades i en la seua interpretació. Taxonómicament, quasi no hi ha diferencies entre els nivells Aurinyacians i els gravetians, peró cronlógicament s'hi observa un lleuger increment dels carnívors i la seua incidència sobre registre ossi en els estrats de major antiguitat. Paraules clau: Paleolitic superio. Regió Mediterrània. Taxonomia. Cérvids. Caprins., In this paper it is rerised the zooarchaeology studies of the Upper initial Palaeolithic in the Mediterranean Region of the Iberian Peninsula. This region is divided in three zones. Catalonia, the Valencian Country and Eastern Andalucia. These regions reflect something differences in their dates and interpretations. There are not many Taxonomic differences beween the Aurignacian and the Gravetiun levels. But in a perspective chronology there are more carnivores in the assemblages of bones of the more ancient levels. Key Words: Upper Paleplithic. Mediterranean Region. Taxonomic Representation. Faunal Remains., En este trabajo se analizan los estudios zooarqueológicos de los yacimientos del Paleolítico Superior Inicial de la región mediterránea en la Península Ibéricu. Para ello esta extensa área ha sido dividida en tres zonas, Cataluña, el País Valenciano y Andalucía Oriental, las cuales parecen reflejar algunas difernecias tanto en sus datos como en su interpretación. Taxanómicamente casi no hay diferencias entre los niveles Auriñacienses y los Gravetienses, pero cronológicamente es observable un ligero incremento de los carnívoros de su incidencia sobre el registro óseo en los estratos de mayor antigüedad. Palabras Clave: Paleolítico Superior. Región Mediterránea. Taxonomía. Cérvido. Cápridos.
- Published
- 2001
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.