1. Detección de coproantígenos para el diagnóstico de echinococosis canina en la zona fronteriza de La Quiaca-Villazón
- Author
-
Natalia Casas, Sergio Costas Otero, Graciela Céspedes, Sonia Sosa, and Graciela Santillán
- Subjects
Echinococosis ,Coproantígeno ,Epidemiología ,Infectious and parasitic diseases ,RC109-216 ,Microbiology ,QR1-502 - Abstract
Las técnicas de inmunodiagnóstico basadas en la identificación de antígenos parasitarios en las heces secas de los perros han sido desarrolladas para la vigilancia de la echinococosis canina. En la región fronteriza de La Quiaca-Villazón, se encontraron las condiciones ambientales que favorecerían el ciclo del parásito, dada la presencia del hospedador definitivo (perro) y de hospedadores intermediarios (ovejas y cabras). La actividad más importante de la Puna es la cría de ovinos y camélidos; la faena se realiza en el campo y a manos del dueño de los ovinos, y no se aplican medidas preventivas de sanidad. El objetivo de este trabajo fue estimar la presencia de caninos parasitados por Echinococcus granulosus en esta región. Durante el año 2006 se recolectaron 168 muestras de materia fecal. En La Quiaca se tomaron muestras de las siguientes localidades: Barrios (área semirrural), Santa Catalina, Yavi Chico, El Portillo, Pumahuasi y Cara Cara (zonas rurales) y La Quiaca (área urbana). En Villazón se seleccionó el área urbana y el área semirrural de Ojo de Agua, Lampaya y Matancillas. Las muestras se analizaron por la prueba de copro-ELISA y copro-Western blot. Las localidades de San Francisco y Barrios tuvieron una prevalencia de 14,3 % y 6,7 %, respectivamente. En Villazón se encontró un 3,4 % de prevalencia en el área urbana. En Lampaya se encontró un 30 % de prevalencia. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias para el control de la hidatidosis, tanto a nivel urbano como rural, para evitar el aumento y la dispersión de la echinococosis en la región.