34 results on '"Fernando Sanchez"'
Search Results
2. Biomechanical Effects of Ti-Base Abutment Height on the Dental Implant System: A Finite Element Analysis
- Author
-
Miguel Beltrán-Guijarro, Esteban Pérez-Pevida, David Chávarri-Prado, Alejandro Estrada-Martínez, Markel Diéguez-Pereira, Fernando Sánchez-Lasheras, and Aritza Brizuela-Velasco
- Subjects
finite element modelling ,dental implant biomechanics ,fatigue analysis ,Biotechnology ,TP248.13-248.65 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
This study aims to analyse, using a finite element analysis, the effects of Ti-base abutment height on the distribution and magnitude of transferred load and the resulting bone microstrain in the bone-implant system. A three-dimensional bone model of the mandibular premolar section was created with an implant placed in a juxta-osseous position. Three prosthetic models were designed: a 1 mm-high titanium-base (Ti-base) abutment with an 8 mm-high cemented monolithic zirconia crown was designed for model A, a 2 mm-high Ti-base abutment with a 7 mm-high crown for model B, and a 3 mm-high abutment with a 6 mm-high crown for model C. A static load of 150 N was applied to the central fossa at a six-degree angle with respect to the axial axis of the implant to evaluate the magnitude and distribution of load transfer and microstrain. The results showed a trend towards a direct linear association between the increase in the height of the Ti-base abutments and the increase in the transferred stress and the resulting microstrain to both the prosthetic elements and the bone/implant system. An increase in transferred stress and deformation of all elements of the system, within physiological ranges, was observed as the size of the Ti-base abutment increased.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Infección por Herpes virus Humano tipo 6 relacionado con manifestaciones dermatológicas y fatiga crónica: serie de casos
- Author
-
Gloria Inés Ávila-González, Andrés Felipe Erazo-Narváez, Fernando Sánchez-Muñoz, Rigobert Alexis Riascos-Montes, Cristian Anacona, Rosa Amalia Dueñas-Cuellar, Victoria Eugenia Niño-Castaño, and Julio César Klínger
- Subjects
herpes virus humano 6 ,enfermedades de la piel ,síndrome de fatiga crónica ,carga viral ,Medicine (General) ,R5-920 ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
Introducción: Las manifestaciones clínicas más frecuentes causadas por el Herpes Virus Humano Tipo 6 (HHV-6) ocurren en niños menores de 2 años, presentan lesiones en piel tipo roséola o exantema súbito. En adultos, las manifestaciones clínicas relacionadas a HHV-6 son muy variables, y pueden sobreponerse con otras afecciones. Objetivo: Presentar una serie de casos de pacientes diagnosticados con infección activa por HHV-6, quienes mostraban manifestaciones neurológicas, dermatológicas y de fatiga crónica. Materiales y métodos: Se realizó análisis de historias clínicas de 6 pacientes que fueron diagnosticados con infección activa por HHV-6, a través de métodos moleculares. Resultados: Se reportan 6 pacientes que fueron diagnosticados con infección activa por HHV-6 mediante métodos moleculares, quienes presentaron manifestaciones clínicas comunes tales como: fiebre, cefalea, depresión, decaimiento, pérdida de memoria y concentración, dolor fibromuscular, dolor poliarticular, sueño no reparador, exantema, nevus rubí, liquen plano y parestesias. Conclusiones: A través de esta serie de casos se espera resaltar la importancia de identificar la infección activa por HHV-6 a través de métodos moleculares, y sensibilizar a la comunidad médica sobre el papel que juega el virus en la evolución de diversas patologías.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Sarcoidosis esplénica
- Author
-
Jose I. Martín-Serradilla, Fernando Sánchez-Barranco, María Cáceres-Marzal, Francisco Javier del Castillo Tirados, and María Moreno-Barrero
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 - Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Factors associated with professional satisfaction in primary care: Results from EUprimecare project
- Author
-
Carlos Alberto Sanchez-Piedra, Lina Jaruseviciene, Francisco Javier Prado-Galbarro, Ida Liseckiene, Fernando Sánchez-Alonso, Sonia García-Pérez, and Antonio Sarria Santamera
- Subjects
Primary health care ,physician ,primary care ,consumer satisfaction ,patient-centred care ,quality indicators ,quality of health care/standards ,attitude of health personnel ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Background: Given the importance of primary care to healthcare systems and population health, it seems crucial to identify factors that contribute to the quality of primary care. Professional satisfaction has been linked with quality of primary care. Physician dissatisfaction is considered a risk factor for burnout and leaving medicine. Objectives: This study explored factors associated with professional satisfaction in seven European countries. Methods: A survey was conducted among primary care physicians. Estonia, Finland, Germany and Hungary used a web-based survey, Italy and Lithuania a telephone survey, and Spain face to face interviews. Sociodemographic information (age, sex), professional experience and qualifications (years since graduation, years of experience in general practice), organizational variables related to primary care systems and satisfaction were included in the final version of the questionnaire. A logistic regression analysis was performed to assess the factors associated with satisfaction among physicians. Results: A total of 1331 primary care physicians working in primary care services responded to the survey. More than half of the participants were satisfied with their work in primary care services (68.6%). We found significant associations between satisfaction and years of experience (OR = 1.01), integrated network of primary care centres (OR = 2.8), patients having direct access to specialists (OR = 1.3) and professionals having access to data on patient satisfaction (OR = 1.3). Public practice, rather than private practice, was associated with lower primary care professional satisfaction (OR = 0.8). Conclusion: Elements related to the structure of primary care are associated with professional satisfaction. At the individual level, years of experience seems to be associated with higher professional satisfaction.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
6. HERNANDO GROOT LIÉVANO (1917-2016) IN MEMORIAM. HOMENAJE AL PROFESOR HERNANDO GROOT LIÉVANO
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
enfermedades tropicales, Dr. Hernando Groot Liévano, Academia Nacional de Medicina Colombia ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Palabras pronunciadas por el Académico Dr. Fernando Sánchez Torres en la Academia Nacional de Medicina el 22 de mayo de 2003, con ocasión de los 50 años del ingreso del doctor Hernando Groot Liévano. Artículo publicado en la revista Medicina Vol. 26 (1) del año 2004. En alguna solemne ocasión, como la presente, el maestro Guillermo Valencia dijo: “Si el pasado necesita distancia para sus perspectivas, fuerza es que vean mejor la grandeza de los grandes las generaciones por venir”. Pues bien, yo no pertenezco a ninguna generación por venir, al contrario, me incluyo en una de las que están en trance de marcharse. Sin embargo, alcanzo a percibir la talla y la grandeza de la persona que hoy queremos exaltar. Por eso ocupo ahora esta tribuna, sin que nadie me lo hubiera solicitado. La iniciativa la llevé yo cuando se anunció en este mismo recinto que el doctor Hernando Groot Liévano sería objeto de un homenaje con motivo de cumplir cincuenta años de haber ingresado a la Academia Nacional de Medicina, muy comedidamente pedí al señor Secretario que mi nombre fuera tenido en cuenta al momento de designar al académico que habría de hacer el elogio de rigor.Siendo así, considero que debo poner en conocimiento público las razones que tuve para haberme arrogado el derecho de llevar la palabra en tan significativa oportunidad. A lo largo de mi intervención, ustedes podrán advertir esos motivos que son muchos y grandes; son los que le han otorgado a Hernando Groot la grandeza que −si comulgamos con lo expresado por el maestro Valencia− verán en toda su magnitud las generaciones que han de venir.GROOT, CIENTÍFICO E INVESTIGADORQuien conozca sus ejecutorias en el campo de las enfermedades tropicales, debe aceptar que tiene bien ganados los títulos de científico e investigador. Sus primeras aportaciones las dio a conocer antes de recibirse como médico. En 1938, publica en la revista Repertorio de Medicina y Cirugía de Bogotá un estudio sobre la Frecuencia de los parásitos intestinales en los enfermos del Hospital San Juan de Dios y, en la Revista de la Facultad de Medicina, otro sobre la Frecuencia con que se encuentran los huevos infecundados de Ascaris lumbricoides. Al año siguiente, 1939, se gradúa de la Universidad Nacional de Colombia con la tesis denominada Estudios sobre fosfatasa, calcio y fósforo inorgánico en el suero de los leprosos. Tales trabajos fueron el inicio de una profusa serie de publicaciones de gran valor investigativo, respaldadas por su condición de Máster en Higiene Pública, título alcanzado por él en 1942 con la palma Cum laudem en la Universidad de Harvard. En ellas se ocupa de la Bartonella, del Balantidium coli, del tifo exantemático, de la sífilis, de la leishmaniasis, del Trypanosoma ariarii, del Trypanosoma rangeli, del virus de la encefalitis equina, del de la fiebre amarilla, de los virus transmitidos por artrópodos, del dengue, del virus guaroa productor de infecciones en humanos, siendo él quien primero lo aisló. También, fue el primero en hallar la Haemobartonella tyzzeri en Colombia y realizó un estudio sistemático sobre las enterobacterias causantes de la diarrea.Pero no basta con registrar lo que hizo como científico, se hace necesario destacar la forma como lo hizo. Hernando Groot es el supérstite de aquella pléyade de investigadores románticos que iban, a manera de apóstoles de la salud, en plan de exploradores −conquistadores− a internarse en las selvas y en los campos inhóspitos, soportando las inclemencias de la naturaleza, tras la huella de mosquitos y garrapatas portadores de las enfermedades propias del trópico. De esa pléyade formaron también parte los profesores Luis Patiño Camargo, Ernesto Osorno Mesa, Augusto Gast Galvis y Jorge Boshell Manrique...
- Published
- 2016
7. La representación de las personas con discapacidad visual en el cine
- Author
-
Marta BADIA CORBELLA and Fernando SÁNCHEZ-GUIJO ACEVEDO
- Subjects
cine ,discapacidad visual ,ceguera ,estereotipo. ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Este artículo pretende ser una aproximación sobre cómo el cine ha abordado la realidad de las personas con discapacidad visual. Más concretamente, trata de analizar cuáles han sido las descripciones habituales que se han realizado de las personas ciegas en las películas y cuáles son los estereotipos identificados que las representan. Para ello se han analizado 12 películas, producidas entre 1962 y 2009, que tienen entre sus personajes a personas con discapacidad visual. Aunque en el cine se han producido avances en disipar estereotipos sobre la imagen de la persona con ceguera, todavía en la filmografía se siguen perpetuando representaciones que poco tienen que ver con la realidad de las personas con discapacidad visual.
- Published
- 2016
8. The MIR 2018 Exam: Psychometric Study and Comparison with the Previous Nine Years
- Author
-
Jaime Baladrón, Fernando Sánchez Lasheras, José María Romeo Ladrero, Tomás Villacampa, José Curbelo, Paula Jiménez Fonseca, and Alberto García Guerrero
- Subjects
classical test theory (ctt) ,educational evaluation ,item response theory (irt) ,medical students ,psychometry ,specialization ,statistics ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Background and Objectives: The aim of the present research is to study the questions used in the 2018 MIR exam (a test that allows access to specialized medical training in Spain), describe their psychometric properties, and evaluate their quality. Materials and Methods: This analysis is performed with the help of classical test theory (CTT) and item response theory (IRT). The answers given to the test questions by a total of 3868 physicians are analyzed. Results: According to CTT, the average difficulty index for all of the test questions was 0.629, which falls into the acceptable category. The average difficulty index with correction for random effects was 0.515, which corresponds to a value within the optimal range. The mean discrimination index was 0.277, which is in the good category, while the mean point biserial correlation coefficient, with a value of 0.275 fits in the regular category. The values of difficulty and discrimination calculated according to the model of two parameters of the IRT seem adequate with average values of −0.389 and 0.677. The Cronbach alpha score obtained for the overall test was 0.944. This value is considered as very good. Conclusions: A decrease was observed in the average values of discrimination in the last three calls, which may be related to the greater proportion of Spanish graduates that take the exam in the same year of finalization of their studies in Medicine.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. LA MEDICINA EN LA OBRA DE GARCÍA MÁRQUEZ: GABO, MÉDICO FRUSTRADO
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Gabriel García Márquez, la Medicina en la obra de Gabo, Gabo ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Los temas relacionados con la medicina han sido motivo de inspiración para muchos escritores consagrados, sin que hubieran pertenecido a la cofradía médica. De seguro, buceando en el trasfondo de sus vidas se hallarán razones que expliquen esa afinidad. En el caso de nuestro nobel Gabriel García Márquez, la temática médica circula en casi todas sus obras, en algunas de manera abundante, como en Cien años de soledad y en El amor en los tiempos del cólera. El hecho de que su producción literaria sea tan rica en asuntos médicos permite suponer que en el subconsciente de Gabo pudo haber un médico frustrado. De otra manera no se explican su inclinación por el tema y la propiedad con que campea en los dominios galénicos. Difícil aceptar que se trate de simple coincidencia. En la vida real, Gabo se familiarizó desde niño con el quehacer médico, como que su padre incursionó en estas disciplinas. Gabriel Eligio García –que así se llamaba– trocó en Aracataca el oficio de telegrafista por el de médico empírico. Dasso Saldívar –buen biógrafo de Gabo– en El viaje a la semilla refiere que alguna vez había adelantado estudios desordenados de homeopatía y farmacia en la Universidad de Cartagena. Para mayor información registra que alcanzó prestigio a raíz de una epidemia de disentería, declarada en 1925. En Vivir para contarla, el escritor pone en boca de su madre que, antes de contraer matrimonio, quien iría a ser su padre había interrumpido los estudios de medicina y farmacia por falta de recursos. A finales de 1934, don Gabriel Eligio montó una farmacia y ejercía la medicina. A más de ser buen lector de revistas y manuales médicos, tenía ínfulas de investigador. Inventó y patentó un “regulador menstrual” denominado comercialmente “GG” (Gabriel García), que se anunciaba igual de bondadoso a los que ofrecía la industria farmacéutica extranjera. Quizás fue por eso que la Junta de Títulos Médicos del Departamento del Atlántico le concedió licencia para ejercer la medicina homeopática en su comarca. Pero su jurisdicción profesional iría más allá. Habiendo incrementado sus conocimientos y comprobado su idoneidad en la materia, en 1938 el Ministerio de Educación le revalidó la licencia de médico homeópata, esta vez con alcance nacional, advirtiéndole, eso sí, que no podía tomar parte en operaciones quirúrgicas ni tampoco en ninguna otra actividad propia del ejercicio alopático...
- Published
- 2015
10. DISCURSO DEL ACADÉMICO DR. FERNANDO SÁNCHEZ TORRES EN LA CEREMONIA DE SU POSESIÓN COMO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA PERIODO 2012-2014
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
medicina,humanismo, Academia Nacional de Medicina ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La primera imagen que de una academia conservo en mi memoria la recogí a principios de los años cincuenta del siglo pasado, cuando me iniciaba en los estudios médicos. Para entonces la Academia Nacional de Medicina, por carecer de sede propia, sesionaba en la planta baja del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, situado en la Plaza de los Mártires, y que, por cierto, fue construido con los 25 millones de dólares con que los Estados Unidos indemnizaron a Colombia por dejarse arrebatar el territorio panameño.Subrepticiamente me colé al amplio salón donde en aquel momento sesionaba y un personaje disertaba desde la tribuna. Quedé impresionado por la solemnidad del ambiente, por la altura intelectual del discurso del orador de turno (supe luego que era el profesor Edmundo Rico) y por las discusio-nes que a continuación se suscitaron. Desde ese instante, formar parte de tan augusta corporación se constituyó para mí en una obsesión, aspiración que hice realidad en 1979, cuando fui recibido como Miembro Correspondiente. Hoy, 33 años después de mi ingreso, ocupo su presidencia por decisión generosa de mis pares, honor al que también aspiré, y que viene a ser, sin duda, la culminación de mi larga carrera profesional.
- Published
- 2012
11. Académico Alberto Amarís Mora
- Author
-
Fernando Sánchez-Torres
- Subjects
Académico Alberto Amarís Mora, Academia Nacional de Medicina ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Fragmento Con gran pesadumbre cumplo el encargo de escribir esta nota necrológica, pues el personaje de quien debo ocuparme, Alberto Amarís Mora, dejó indeleble su impronta en mi recuerdo. Por eso, además de registrar su desaparición en estas páginas, quiero rendirle un homenaje póstumo de admiración y de afectuosa gratitud. Conocí al académico Amarís Mora hace sesenta años, cuando él era médico interno titular de la Clínica Obstétrica en el Instituto Materno Infantil y yo estudiante interno rotatorio de dicha asignatura en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Ni él ni yo imaginábamos que con el paso del tiempo iríamos a compartir juntos dificultades y satisfacciones académicas y administrativas. En efecto, más adelante nos encontraríamos desempeñando ambos funciones profesorales, él como catedrático de Pediatría y yo de Obstetricia, disciplinas muy afines, que obligaban a trabajar de consuno.
- Published
- 2017
12. Académico Correspondiente. CARLOS ROBERTO SILVA MOJICA (Abril 22, 1919 - Enero 12, 2015)
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Gineco-Obsetricia, parto psicoprofiláctico, EMESFAO, Carlos Roberto Silva Mojica ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Natural de Tasco, Boyacá, Carlos Roberto Silva Mojica recibió el grado de médico en la Universidad Nacional en 1946. Su tesis de grado, “Sufrimiento fetal” hacía presagiar que su especialidad sería la misma de su tío Carlos Julio Mojica, profesor de Clínica Obstétrica en el Instituto Materno Infantil. En efecto, Silva Mojica inició allí su periplo como especialista y como docente de la Facultad de Medicina de la Nacional. En 1945, un grupo conformado por profesores de las universidades Nacional y Javeriana dio inicio al estudio formal de los procedimientos psicosomáticos de analgesia obstétrica preconizados desde 1933 en Inglaterra por Grantly Dick Read a través de su libro Nacimiento sin temor. Principios y práctica del parto sin dolor. De ese grupo sobresalió el doctor Silva Mojica, pues de todos fue el más denodado defensor y divulgador del llamado “parto psicoprofíláctico”. En 1955, durante el Primer Seminario de Educación Médica y por iniciativa suya, entre las recomendaciones relacionadas con la cátedra de Obstetricia se acogió la siguiente: “Recalcar al estudiante y al personal docente la necesidad de la preparación psicológica, o mejor psicoprofiláctica, en su doble aspecto educativo y afectivo, para lograr la colaboración activa y apacible de la parturienta en losprocesos de su parto”. Liderado por Silva Mojica, en 1956 se creó, con fines de investigación, el “Equipo Médico de Estudios Psicofisicos de Analgesia Obstétrica (Emesfao)”, que mantuvo vigente el interés por el enfoque psicoanalítico de la obstetricia. Desde un comienzo, Emesfao fijó una posición ecléctica ante la diversidad de criterios respecto a estos sistemas, y puso en práctica un método psicoprofiláctico integrado con elementos de las principales escuelas, cuya diferencia estribaba en la interpretación neurofisiológica y psicológica de la indolorización del parto. Dado que la psicoprofilaxis obstétrica había despertado gran interés en el ámbito obstétrico, se crearon sociedades y equipos de trabajo tanto en Bogotá como en otras ciudades del país. Bajo la dirección de Silva Mojica, Emesfao publicó en 1959 el libro Educación para el parto y en 1963 La preparación psicoprofiláctica de las embarazadas. Los compromisos adquiridos con esta actividad y el entusiasmo que a ella entregó, llevaron al doctor Silva a retirarse de la cátedra en 1964. Durante su larga vida profesional, Carlos Roberto Silva Mojica se distinguió por sus dotes de caballero y su lealtad con los principios éticos de la profesión. En julio de 2003 fue recibido como Miembro Correspondiente de la Academia. Lamentablemente, quebrantos de salud no le permitieron asistir a la corporación con la asiduidad que hubiera querido. Apenas iniciado el 2015 falleció en Bogotá a la edad de 95 años.
- Published
- 2015
13. Bioética Médica o Sanitaria.
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
ética, bioética, ética médica, bioética sanitaria, Decálogo del Médico ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
En el campo de las ciencias médicas, la Bioética trajo consigo una serie de conceptos y principiosde indudable trascendencia, tanta que se estableció una ruptura con muchas de las normas y costumbres que hasta entonces habían prevalecido. Para poder juzgar y entender la magnitud y alcances de esa revolución es necesario conocer dónde y cuándo se originó, como también precisar los efectos producidosen el ejercicio de las disciplinas sanitarias. En 1991, el profesor David Rothman, de la Universidad de Columbia, describió a la Bioética como “un movimiento”, para significar que se trató de un remezón impartido a un cuerpo inerte1. Sin duda, ese remezón impartido lo recibió la ética médica tradicional o hipocrática, que se había mantenido estancada durante veinticinco siglos. En su libro “Strangers at the bedside”, Rothman relata un hecho insólito, que a su juicio inició el movimiento que vendría a conmocionar a la ética hipocrática: en la década de los años 60, en la ciudad de Seattle (Estado de Washington), fue dado al servicio público un programa de hemodiálisis para pacientes con insuficiencia renal crónica, gracias al invento de la cánula y el “shunt” arteriovenoso, introducidos por Belding Scribner en 1961. Ante la inusitada demanda del servicio –que superaba en mucho la posibilidad de complacerla-, y la inmensa responsabilidad que para los médicos significaba asignar prioridades, se encontró pertinente pedir la colaboración de un pequeño y anónimo grupo de personas no médicas, para que fueran ellas quienes revisaran las historias clínicas de los pacientes inscritos y señalaran cuáles serían los llamados a recibir los beneficios de esa nueva tecnología salvadora. Con esta intromisión pedida, los mismos médicos delegaban en particulares una decisión que hasta entonces había sido exclusivo patrimonio suyo y se abrían las compuertas para dar paso a la modalidad de ejercicio gerenciado, programado y fiscalizado por extraños. Tal hecho trascendió a la prensa y el magazine “Life” del New York Times lo recogió en su edición del 9 de noviembre de 1962 con el título de “Ellos deciden quiénes viven y quiénes mueren”2.En concepto de Albert Jonson, profesor de Historia de la Medicina y de Ética en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, tal evento puede considerarse como un mojón importante en los orígenes de la Bioética Médica. Aún más, para él, ese fue el día de su nacimiento3. Si nos atenemos a lo afi rmado por Rothman y por Jonsen, la Bioética Médica propiamente dicha nació casi una década antes de que Potter pusiera en circu lación el término “Bioética” con su libro “Bioethics, bridge to the future”, que, como bien se sabe, apareció en 1971. Además del anterior, hay otros dos hechos que Jonsen también considera hitos históricos en el origen y desarrollo de la Bioética Médica. El primero de ellos es el trasplante cardiaco llevado a cabo por Christian Barnard en 1967, que dio inicio al estudio de las implicaciones filosóficas, éticas, religiosas y científicas de los trasplantes en seres humanos4. El segundo es el artículo “Ética e investigación clínica” aparecido en el New England Journal of Medicine (31 de marzo de 1976), escrito por Henry Beecher, profesor de Anestesia en la Escuela de Medicina de Harvard, donde denunció la falta de ética de 22 estudios de investigación médica aparecidos en importantes revistas, poniendo con ello de presente la necesidad de establecer instancias que vigilaran a los investigadores biomédicos. Conviene, también, tomar nota acerca de otros acontecimientos que sirvieron para ambientar mejor el remezón que se avecinaba. Promediando el siglo veinte, el escritor y humanista francés Georges Duhamel llamó la atención sobre la pretensión de los tribunales de justicia de intervenir en los asuntos del enfermo y del médico, y se preguntaba por qué el cuerpo médico no asumía una actitud de protesta5. Es probable que Duha mel ignorara que desde 1905 en los Estados Uni dos de Norteamérica –con el sonado caso Pratt versus Davis6– venía abriéndose paso la figura del “consentimiento informado”, que encontró perfecto acomodo en la nueva ética médica, gracias al consagrado principio de autonomía, y dio inicio a la judicialización del ejercicio profesional. Adicionalmente, en 1954 el teólogo Joseph Fletcher había analizado en su libro “Morals and Medicine” algunos conflictos de carácter ético, como el aborto y la eutanasia, asignándole al paciente derechos negados hasta entonces. Como hechos prácticos, que incidieron también en el desarrollo de la Bioética Médica, debo adicionar los siguientes: el descubrimiento y empleo de la píldora anticonceptiva en los inicios de los sesenta8; lo sucedido a la joven Karen Ann Quinlan en 1975, cuyo caso llegó a decisión de la Suprema Corte de New Jersey, para que fallara sobre el manejo ético-médico de los pacientes en “estado vegetativo” y, en general, en los estados terminales; finalmente, el nacimiento de Louise Brown en 1978, producto de la fertilización extracorpórea9, y que fue interpretado por los sectores religiosos como una intromisión abusiva de los científicos en el proceso de la reproducción humana. Explicable que se ahondara la preocupación de los teólogos católicos, a tal punto que se originara en Ciudad del Vaticano un documento contentivo de los puntos de vista de la Congregación para la Defensa de la Doctrina de la Fe sobre la intervención o manipulación de la vida del ser humano en sus fases iniciales. En dicho documento se advierte que “ningún biólogo o médico puede pretenderrazonablemente decidir el origen y destino de los hombres, en nombre de su competencia científica”10. Sin duda, esta admonición se compaginaba con el propósito de fondo de la Bioética: hermanar las ciencias y las humanidades. Es innegable que, en virtud de la interdisciplinaridad que desde un principio caracterizó a la Bioética, la Iglesia católica asumió un papel preponderante en el desarrollo y orientación de la nueva disciplina moral, tal como había ocurrido con la ética médica hipocrática. Por eso, Christian Byk, asesor legal del ministro de Justicia de Francia, pudo afirmar que los pioneros de la Bioética formaban un pequeño grupo de “teólogos moralistas que durante los debates del Concilio Vaticano II, antes y después, desearon implantar una ética de la acción que tomara en cuenta los problemas que percibían en sus lugares de trabajo, es decir, en los hospitales y alrededor de la actividad médica que desarrollaban...
- Published
- 2006
14. Homenaje al Profesor Hernando Groot Liévano
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Epidemiología, Salud Pública, Ciencia, Investigación, bartonellosis, Hernando Groot Lievano ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
En alguna solemne ocasión, como la presente, el maestro Guillermo Valencia dijo: "Si el pasado necesita distancia para sus perspectivas, fuerza es que vean mejor la grandeza de los grandes las generaciones por venir". Pues bien, yo no pertenezco a ninguna generación por venir. Al contrario, me incluyo en una de las que están en trance de marcharse. Sin embargo, alcanzo a percibir la talla, la grandeza de la persona que hoy queremos exaltar.Por eso ocupo ahora esta tribuna, sin que nadie me lo hubiera solicitado. La iniciativa la llevé yo. Cuando se anunció en este mismo recinto que el doctor Hernando Groot Liévano sería objeto de un homenaje con motivo de cumplir cincuenta años de haber ingresado a la Academia Nacional de Medicina, muy comedidamente pedí al señor Secretario que mi nombre fuera tenido en cuenta al momento de designar al académico que habría de hacer el elogio de rigor.Siendo así, considero que debo poner en conocimiento público las razones que tuve para habermearrogado el derecho de llevar la palabra en tan significativa oportunidad. A lo largo de mi intervención ustedes podrán advertir esos motivos, que son muchos y grandes. Son los que le han otorgado a Hernando Groot la grandeza que -si comulgamos con lo expresado por el maestro Valencia- verán en toda su magnitud las generaciones que han de venir.Groot, científico e investigador Quien conozca sus ejecutorias en el campo de las enfermedades tropicales, debe aceptar que tiene bien ganados los títulos de científico e investigador.Sus primeras aportaciones las dio a conocer antes de recibirse de médico. En 1938 publica en larevista Repertorio de Medicina y Cirugía, de Bogotá, un estudio sobre "Frecuencia de los parásitosintestinales en los enfermos del Hospital San Juan de Dios". y en la Revista de la Facultad de Medicinaotro sobre "Frecuencia con que se encuentran los huevos infecundados de Ascaris lumbricoides". Alaño siguiente, 1939, se gradúa en la Universidad Nacional de Colombia con la tesis denominada "Estudios sobre fosfatasa, calcio y fósforo inorgánico en el suero de los leprosos". Tales trabajos fueron el inicio de una profusa serie de publicaciones, de gran valor investigativo, respaldadas por su condición de Máster en Salud Pública, título alcanzado en 1942 con la palma cum laude en la Universidad de Harvard. En ellas se ocupa de la bartonellosis, del Balantidium coli, del tifo exantemático, de la sífilis, de la leishmaniasis, del Trypanosoma ariarii, del Trypanosoma rangeli, del virus de la encefalitis equina, del de la fiebre amarilla, de los virus transmitidos por artrópodos, del dengue, del virus Guaroa, productor de infecciones en humanos, habiendo sido él quien primero lo aisló. También, el primero, halló la Haemobartonella tyzzeri en Colombia realizó un estudio sistemático sobre las enterobacteriascausantes de diarrea...
- Published
- 2004
15. La investigación en Colombia. ¿Qué podemos esperar?
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
investigacion,tecnologia ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El momento que vive el mundo se caracteriza por el predominio de la ciencia y de su hija legítima, la tecnología. Una y otra son producto del conocimiento, que es la máxima expresión del Homo Sapiens Sapiens en su carrera por consolidar su condición de Bien Mayor de la Naturaleza. De no crearse conocimiento, el progreso de la humanidad se detendría, con posibilidades de tener que afrontar funestas consecuencias. La investigación ha sido la fuente del conocimiento y la universidad su escenario y su laboratorio natural. De ahí que aquella sea tenida como el termómetro que marca el grado de calidad de esta. El pensador español Ortega y Gasset decía que la investigación no solo es la dignidad de la universidad, sino también su alma. De igual forma, puede afirmarse que la investigación que va de brazo con la ciencia y la tecnología es el motor del desarrollo y del liderazgo de cualquier país. Las naciones que no investigan están condenadas a marchar a remolque de las que sí lo hacen, es decir, a subsistir de manera parásita.
- Published
- 2012
16. Recomendación para la Atención Ético-Médica del Paciente Terminal
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Ética, Bioética, pacientes en estado terminal, UCI ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
(Aprobada en Sesión del 18 de abril de 2002)Pautas para el Manejo Ético-Médico del Paciente en Estado Terminal.En la actualidad, los avances tecnológicos en el campo de las Ciencias Médicas han hecho posible prolongar la vida de pacientes que en otras circunstancias estarían condenados a fallecer a corto plazo como consecuencia de una enfermedad o de una agresión traumática. La existencia de las llamadas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido un factor preponderante para ello. Se trata de espacios asistenciales destinados a manejar “agresivamente” los estados considerados como “críticos“, utilizando aparatos y procedimientos de avanzada, a unos costos económicos altos, con frecuencia superiores a las posibilidades pecuniarias de muchos de los pacientes.Frente al valor de la vida -de la vida útil y de calidad, por supuesto-, cualquier gasto que signifique su conservación se convierte en una buena inversión. Tal principio justifica la existencia de las UCI.Sin embargo, no es raro que en las UCI sean aceptados y manejados por tiempo largo pacientes cuya recuperación no es posible, pese a la variada y sofisticada tecnología con que se cuenta. Se trata de individuos catalogados como “en estado terminal“, para significar con ello que su enfermedad es ineluctablemente mortal, vale decir, que la Medicina ya ha sido derrotada.Teniendo en cuenta lo anterior, el manejo agresivo y costoso de dichos enfermos es a todas luces injustificado, lo cual configura la llamada “distanasia” o “encarnizamiento terapéutico”, criticable desde el punto de vista científico y, con más razón, desde el punto de vista ético.Por no ser subsidiario de los beneficios de la medicina agresiva o intensiva, el enfermo en estado terminal se constituye en un paciente muy especial.Por una parte, habiendo sido desahuciado médicamente, algunos consideran que las instituciones asistenciales ya no tienen compromiso con él; de otro lado, los familiares suelen adoptar posiciones ambiguas: buscarle un sitio o refugio donde sean otros quienes se encarguen de responder por su manejo o, por el contrario, exigen que sea atendido en una UCI.El enfermo, muy comúnmente consciente de su estado, no sólo padece el dolor físico de su condición terminal, sino también el dolor moral de encontrarse en la antesala de la muerte, y de saberse convertido en un conflicto para quienes lo rodean.Ciertamente, el paciente en estado terminal es un caso especial, que, por lo mismo, obliga a quienes están comprometidos profesionalmente a manejar enfermos a tener muy en cuenta cuál es su deber frente a esta situación.En 1880, en Francia, dos famosos clínicos -Berard y Gubler- acuñaron una frase que hizo carrera, pues compendia muy bien cuál es el papel humanitario que debe cumplir el médico y en general el personal de salud: “Curar a veces, aliviar con frecuencia, consolar siempre“. Siendo así, en la antesala de la muerte, que es el estado terminal, el médico ya no puede curar.Sólo le resta aliviar y consolar. Hoy corren vientos a favor de otra posibilidad, muy discutible por cierto: “ayudar a morir de vez en cuando”...
- Published
- 2002
17. Aproximación a Pedro Laín Entralgo
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Historia de la Medicina, Academia Colombiana de la Lengua, Don Pedro Laín Entralgo ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Desde cuando lo descubrí a través de su libro Medicina e historia, quise aproximarme a Pedro Laín Entralgo. Lo hice leyendo sus escritos, que buscaba en las librerías con verdadera avidez.Esa fue la aproximación intelectual; la interpersonal la conseguí cuando, en buena hora, el presidente Belisario Betancur lo invitó a Colombia y me relacionó con él en el Palacio de Nariño. Aprovechando tal circunstancia.el presidente y yo pensamos que deberíamos llevarlo a la Universidad Nacional a dictar una conferencia, idea que desechamos, habida cuenta de la intolerancia ideológica que imperaba al interior del claustro. Para obviar este inconveniente, encontramos adecuado que su intervención se realizara en un escenarioapacible, escogido por la Sociedad de Historia de la Medicina. Tuve entonces, como lo tuvieron todos los que acudieron a escucharlo en el Club Médico, el privilegio de oír disertar a uno de los intelectuales más connotados de la España del siglo veinte. El tema: «Relación entre la Medicina y el lenguaje», asunto del cual yo tenía alguna referencia por haber leído su libro La curación por la palabra en la Antigüedad clásica.Aquella inolvidable aproximación -digo inolvidable porque por fin lo escuchaba viéndolo en persona ocurrió en el mes de octubre de 1983, el mismo año cuando pasó a ocupar el sillón más encumbrado de la más alta academia de nuestra lengua. Para comentar ese ascenso, escribí en el diario El Tiempo lo siguiente:«Analizando el grupo de escritores que en España han llegado a ocupar la categoría de académicos de número en los últimos cincuenta años, debe mirarse a Laín Entralgo como un caso especial. Su fecunda y docta pluma supera en mucho la capacidad del más prolífico de sus contemporáneos. Hace algún tiempo se le preguntó, a través de la Radio Nacional de España, cuál era su secreto para poder acumular tantos y tan disímiles conocimientos y para producir tantas obras de tan alta calidad temática e idiomática. Su respuesta no pudo ser más desconcertante: ordenar las ideas y trabajar con disciplina. Si así de simple fuera, el suyo no sería un caso que indujera a pasmo. Probablemente la modestia le impidió declarar que el resultado se debía a la posesión de una inteligencia privilegiada, cultivada con la devoción de un eremita. En uno de sus libros lo sostuvo: «Quien aspire a saber debe apartarse del mundo».Pues bien, mediante una rápida aproximación a la vida y la obra de este pasmoso intelectual recientemente desaparecido, espero cumplir el honroso encargo que de manera generosa me hiciera don Jaime Posada, director de la Academia Colombiana de la Lengua...
- Published
- 2001
18. La Medicina en la Obra Literaria de Gabriel García Márquez
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Medicina en la obra de Gabo, Gabriel García Márquez, Historia de la Medicina, Academia Nacional de Medicina ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Es sabido que los temas médicos han tenido marcada atracción para muchos escritores reconocidos como tales por la crítica literaria mundial. No ha sido condición sine qua non que simultáneamente hayan pertenecido a la familia médica; basta que hayan sido escritores, y sobre todo escritores románticos: novelistas, cronistas o cuentistas. En algunos de ellos el amor y la medicina han ido de brazo. Y el amor, para el personaje de quien voy a ocuparme, es, según sus palabras, el motor de sus libros, su único argumento, su ideología exclusiva (1). No es de extrañar, como que su venerado maestro Lope de Vega ya lo decía:“Amor, divina invención… extraños efetos sonlos que de tu ciencia nacen,pues las tinieblas deshacen,pues hacen hablar los mudos;pues los ingenios más rudossabios y discretos hacen”. (2)Está bien, el amor ha servido de acicate, de inspiración, al laureado escritor colombiano. Pero, ¿y la medicina? No es difícil demostrar que ha sido una ciencia muy afin a él. En 1981, en Crónica de una muerte anunciada, pone en boca del narrador, que se supone era él mismo, que “en una época incierta en que trataba de entender algo de mí mismo vendiendo enciclopedias y libros de medicina por los pueblos de la Goajira…” (3). Tal noticia es corroborada por Juan Gustavo Cobo Borda (4), a quien el mismo escritor le confesó en alguna ocasión que había sido vendedor de libros (enciclopedias de la Editorial Uteha) por lados de Valledupar y la Guajira.Por su parte, Dasso Saldívar -buen biografista de Gabo- refiere que éste, en los pueblos, “visitaba a los médicos, jueces, notarios, alcaldes” para convencerlos de la bondad de los libros técnicos que ofrecía (5); de seguro antes los había hojeado todos y leído algunos.Si analizamos sus novelas, crónicas y cuentos con el propósito de extraer de ellos los temas médi-cos -que es lo que hice para poder escribir este ensayo- encontraremos que, en efecto, Gabriel García Márquez estaba muy familiarizado con los asuntos galénicos. Se advierte su afición y hasta su pasión por ellos. Además de haber leído enciclo-pedias, tuvo también que documentarse muy bien en otras fuentes para poder escribir con tanta propiedad, no siendo la medicina su profesión.En la década de los 60, cuando residía en Ciudad de México y daba a conocer en privado y a cuenta gotas Cien años de soledad, sus amigos compro-baron su obsesión documental, como que su mesa de trabajo acumulaba montones de libros que hablaban de alquimia, de navegantes, “manuales de medicina casera, crónicas sobre las pestes medievales, manuales de venenos y antídotos, crónicas de Indias, estudios sobre el escorbuto, el beriberi y la pelagra…” (6). No es de extrañar, entonces, que en su novela cumbre mencione que Melquíades “era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano. Sobrevivió -dice- a la pelagra en Persia, al escorbuto en el Archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en Madagascar…” (7)Veremos luego que lo afirmado ahora salta a la vista en algunas de sus principales narraciones: Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto, El amor en los tiempos del cólera, Sobre el amor y otros demonios…El inmortal Lope de Vega goza de la predilección de García Márquez. Otro tanto puede decirse del francés François Rabelais, según deduzco de un párrafo extraído de Cien años de soledad. En el último capítulo de su obra maestra aparece un personaje, Gabriel, que tenía una sigilosa novia llamada Mercedes. Formaba parte -dice el narrador- de un grupo de jóvenes intelectuales, discutidores, compuesto por Alvaro, Germán, Alfonso y él. Ha-biéndose ganado un concurso en una revista france-sa, viajó a París “con dos mudas de ropa, un par de zapatos y las obras completas de Rabelais…”(8).Para el lector entendido queda claro que el tal Gabriel era el mismo Gabriel García Márquez. Es fácil inferir, pues, que el médico y escritor Rabelais ha sido uno de sus autores preferidos. De otra manera no se entiende que hubiera cargado con las obras completas del francés cuando cruzó el mar Atlántico por primera vez. Con razón, me explico, Gabo, como escritor, exhibe -al igual que aquel- una imaginación desbordada, una exagera-ción sin límite, y una afinidad por lo relativo a la medicina. Voy a demostrar tal condición, cotejando algunos pasajes extraídos de la obra señera de uno y otro, es decir Gargantúa y Pantagruel y Cien años de soledad, respectivamente...
- Published
- 1999
19. Comentario al libro 'Creación, Arte y Psiquis'
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Creación Arte y Psiquis, Literatura, Guillermo Sánchez Medina ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina ha tenido a bien encomendarme el comentario de rigor del libro Creación, Arte y Psiquis que nos acaba de presentar el académico Guillermo Sánchez Medina. Para ello se me han asignado diez minutos. Dado que el libro es de aquellos de tomo y lomo, vale decir que es denso de contenido y además extenso (445 páginas), con la venia del señor Presidente voy a exceder en algunos minutos el límite establecido.Antes de entrar en materia debo señalar, además, que no soy docto en los asuntos de la psique, que es, como ya sabemos, de lo que trata el libro. Sin embargo, acepté el encargo en virtud del aprecio y admiración que me merece su autor. Confío en que él y ustedes sepan perdonar mi atrevimiento y mis flaquezas.El doctor Guillermo Sánchez Medina, reconocido psicoanalista e intelectual de trayectoria, pone a circular ahora una nueva obra suya, esta vez para explorar y diseccionar, sirviéndose del psicoanálisis aplicado, nada más ni nada menos que el mecanismo de sublimación que conduce a la creación artística. Lo que pretende el autor es poner al descubierto y luego comentar a su criterio el origen de lo estético y lo bello, en particular en los campos de la pintura y la literatura. Gracias a su amplia cultura y a su sagacidad psicoanalítica, de la pretensión sale airoso pues logra lo buscado.Equivocadamente su libro no es todo de su autoría. No entiendo bien por qué ni para qué solicitó la colaboración de pares académicos suyos, y aun de personas que no lo son, si no la necesitaba. Su desbordada imaginación y el conocimiento de los temas que trata eran prenda de garantía para escribirlo en solitario, sin pedir el concurso de nadie. Para ser franco, quienes fuimos invitados a escribir algunas páginas servimos solo de distractores de la parte sustancial del libro, que es, precisamente, la escrita por el autor titular. Se aumentan las páginas, es cierto, pero se diluye la importancia de lo importante y se le resta concentración a su lectura. En mi caso, se me pidió que escribiera algo sobre el arte, quizás por mi diletantismo artístico y acepté, además de la razón expuesta atrás, por sentirme atraído por lo creativo. No obstante, leyendo luego lo que sobre el mismo tema él escribió, me avergüenzo de haberle colaborado. Mis tímidos comentarios contrastan con las profundas reflexiones suyas, propias del buceador de la psique, vale decir de la mente, ese fantástico universo que se esconde en los serpentinos sesos, como llamara al cerebro nuestro poeta León de Greiff.El paradigmático médico y humanista español don Gregorio Marañón –a quien Guillermo Sánchez tuvo la fortuna de conocer y estar a su lado cuando estudiaba en Madrid- decía que vivir no es solo existir, sino existir y crear, queriendo significar que la actividad creadora debe ser inherente al ser humano que desee justificar su condición de tal, que no aspire a pasar de puntillas por la vida. Pienso que para ello se pueden crear grandes o pequeñas cosas: desde sembrar una semilla hasta concebir amorosamente un hijo; desde balbucir un sutil pensamiento hasta escribir un verso o un libro antológico; desde garabatear un perfil hasta plasmar un retrato maestro; en fin, desde soñar ensueños hasta realizar hazañas. Lo sublime de la creatividad no reside en la magnitud de la obra sino en el proceso mismo y en la intencionalidad que apareja.La intención del autor de Creación, Arte y Psiquis fue, precisamente, abrir al lector eso que ha sido llamado “el enigma de la creación”, por la complejidad del proceso que conduce a la creatividad. De ahí que asuntos como el espacio–temporalidad, lo lógico e ilógico, el consciente y el inconsciente, la genética como factor determinante en el genio artístico, el papel del Comentario al libro “Creación, Arte y Psiquis” Del Académico Guillermo Sánchez Medina (Editor) Académico Fernando Sánchez Torres psicoanálisis y sus aportaciones al mejor conocimiento de dicho proceso, sean temas abarcados en el libro.Por su formación psicoanalítica freudiana, es inevitable que en la explicación de ese enigma Sánchez Medina invoque la intervención de Eros y Tánatos, vida y muerte, que son para él energía del cosmos, y que, viéndolo bien, no es -el enigma de la creación- otra cosa que el ansia de inmortalidad que acompaña al ser viviente, tesis esta de la que se ocupó con profundidad don Miguel de Unamuno en su libro Del sentido trágico de la vida, donde no se habla de ansia sino de “hambre de inmortalidad”. Allí se lee: “El que escribe, pinta o esculpe, quiere, cuando menos, dejar una sombra de su espíritu, algo que sobreviva”. Por su parte, el académico Sánchez se pregunta: “¿Cuál es el papel de la creación ante la perspectiva de la muerte?” Su respuesta es dubitativa: “Tal vez sea permitirnos abandonar la vida en paz, dejando una realización que no muera, que dé continuidad al movimiento, a la transformación, a la vida misma”. Más adelante agrega que el acto creador permite a la personalidad creadora pasar de “la nada” y “el vacío” a ser “algo”. “La nada y el vacío –dice- pueden ser sentidos como miedo a la muerte, lo cual produce la ansiedad básica”. Conociendo lo prolífico que ha sido Guillermo Sánchez para crear libros, no queda duda de que esta ansiedad básica lo ha revestido del afán para superar la nada y el vacío...
- Published
- 2004
20. Los errores médicos
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 - Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
21. Meditaciones de un Octogenario
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
literatura, libros editados academia ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Aunque los médicos solemos tener intereses adláteres a la medicina, no abundan los galenos tan polifacéticos como el autor. Incursiona en campos como la pintura, la filosofía, la docencia, la investigación, la bioética, etc. Por algo tiene el título de Profesor Honorario de la Facultad Nacional de Medicina de la cual fue decano. Cuando fue rector de la Universidad Nacional, dejó una huella imborrable por sus reformas.
- Published
- 2013
22. Foros Sobre Vacunación en la Academia
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
vacunación,pediatría ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Dentro del marco de los GRANDES FOROS que la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina ha programado para el año 2012, los de vacunación ocupan lugar de privilegio por derecho propio. La trascendencia del tema y la calidad del os ponentes así lo justifican. El II Foro-Taller de Vacunación es una prolongación del realizado en este mismo recinto el 29 de febrero, organizado bajo el patrocinio de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. Sin duda, se trata de un gran foro, por las implicaciones que tiene en el campo de la salud pública. La inmunización contra las enfermedades mediante la vacunación sigue siendo el instrumento más valioso para proteger a la gente de algunos de los muchos flagelos que la amenazan. Desde su descubrimiento siempre ha sido considerada como uno de los grandes aportes al bienestar de la humanidad. Siendo así, se considera obligación de las autoridades sanitarias de todos los países del mundo incluirla con carácter prioritario en sus respectivos planes de salubridad.
- Published
- 2012
23. ¡SALUD, MINSALUD!
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
medicina,salud,Ministerio de Salud ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Desde 1946, el Estado delegó en una agencia suya la responsabilidad directa de atender lo relacionado con la salud de los colombianos. Esa agencia nació con la categoría de Ministerio y al frente suyo se designó un funcionario con la investidura de ministro. Durante el gobierno del presidente Uribe, con ánimo de reducir la burocracia, se hizo un osado ensayo: fundir en uno de los ministerios de Trabajo y de Salud y encargar de él a un ministro bicéfalo. Los resultados no fueron afortunados, a tal punto que su sucesor, Juan Manuel Santos, decidió escindirlo y volver a lo que había, con miras a darles mayor solvencia a los dos sectores.
- Published
- 2012
24. Médicos eficientes para el siglo XXI
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
medicina colombiana ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Faltan escasos siete años para que se de inicio a una nueva era, esperada por todos con gran expectación. No habrá, por supuesto, un cambio brusco entre lo que viene aconteciendo en estos años finiseculares y lo que comenzara a ocurrir en el centenio que se avecina.
- Published
- 1993
25. HISTORIA DE LA OBSTETRICIA Y LA GINECOLOGÍA EN COLOMBIA XVII. Exposición Temporal
- Author
-
Fernando Sánchez Torres and Ricardo Rueda González
- Subjects
obstetricia, ginecología, medicina en colombia ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La Academia Nacional de Medicina y su Museo de Historia de la Medicina Colombiana, siguiendo la política de abrir periódicamente exposiciones transitorias sobre asuntos médicos específicos, han acordado presentar en el 2010 una muestra de objetos históricos relacionados con las disciplinas obstétrica y ginecológica.La curaduría de la exposición ha seleccionado un material suficientemente representativo como para que el observador pueda recoger una impresión global de personajes e instrumentos que caracterizaron lo ocurrido en la segunda mitad del siglo XIX y todo el XX.En Colombia, el ejercicio de la obstetricia, siguiendo la inveterada tradición universal, estuvo a cargo de “comadres sabias”, comadronas o parteras. Solo al promediar el siglo XIX comienza a ser vigilado por el Estado y comienza, así mismo, a ser los médicos los parteros.En Cartagena, la Facultad de Medicina otorga el título de “Cirujano Partero”, lo cual hace que la obstetricia tienda a convertirse en una especialidad. Un hecho sobresaliente fue la práctica de la primera operación cesárea en Colombia llevada a cabo con éxito en La América (fracción de Medellín) por el doctor José Ignacio Quevedo Amaya en 1844. En Bogotá, el doctor Leoncio Barreto, profesor de Obstetricia y Presidente de la Academia en dos oportunidades, ante la alta mortalidad que acarreaba la intervención cesárea, realiza en 1873 otra hazaña quirúrgica: la sinfisiotomía, es decir, la sección de la sínfisis púbica para ampliar los diámetros de la pelvis y permitir la expulsión del feto. Por aquellas calendas descollaron en el ejercicio obstétrico los profesores y académicos José María Buendía y Miguel Rueda Acosta.
- Published
- 2010
26. Genoma y bioética
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
genoma humano ,desafío ético ,bioética ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El anuncio de que la lectura o "mapeo" del genoma humano es ya una evidencia científica, ha conmocionado al mundo en razón a las múltiples y trascendentes implicaciones que apareja. Como es usual, tal tipo de noticias se presta para especular alrededor de ellas, sobre todo por parte de quienes no manejan con propiedad el tema. En particular, lo relativo a las connotaciones éticas que pueden derivarse del descubrimiento mismo y de sus aplicaciones prácticas, no siempre ha sido analizado de manera ponderada, despojada de dogmatismo.
- Published
- 2001
27. A propósito de la Eutanasia
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Eutanasia, Muerte digna, Derecho Asistido, Ética, Derechos Humanos, ética, Filosofía ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Desde sus inicios, la profesión médica ha tenido como contraparte a la muerte. Precisamente, la razón de ser de la medicina no es otra que evitar que la muerte cumpla su cometido, habiendo posibilidades de derrotarla. Dado que el médico es el instrumento que dispensa medicina, a él corresponde librar las batallas en defensa de la vida humana, tan amenazada siempre por incontables factores patológicos. Puede decirse, por tal motivo, que el médico trabaja familiarizado con la muerte, convive con ella.Esta convivencia es la que ha permitido que el profesional de la medicina tenga una visión muy particular acerca del significado y trascendencia de la muerte, percepción imposible de alcanzar en actividades ajenas al arte de curar. Para los discípulos de Hipócrates, la vida es el bien más preciado del ser humano, y perderla, cuando todavía tiene sentido vivir, es un asunto que hiere su amor propio, como que su misión no es otra que velar por el bienestar físico y mental de sus congéneres.Pero, ¿qué ocurre cuando la medicina y su cultor han perdido todo protagonismo en la lucha contra la muerte, vale decir, cuando la enfermedad ha avanzado hasta su etapa terminal, debido a que una y otro fueron impotentes para detenerla? Llegadas las cosas a tal extremo, el médico pierde su condición de combatiente, pero no la de consolador y amigo confidente de su paciente agonizante. Si ya no puede curar, su deber es el de aliviar y hacer más soportable el tránsito final.En el desempeño de este nuevo papel se pone a prueba el sentido humanitario que pueda acompañar al médico. Consolar y aliviar debe ser la consigna que aliente su actuar profesional. Circunstancias hay -muy raras, por fortuna- en que el consuelo y alivio son poca cosa frente al dolor físico y moral que tosigan al enfermo y que, haciendo uso de su autonomía, lo llevan a implorar una ayuda efectiva, es decir, que su amigo el médico se coloque del lado de la muerte y abra la puerta para darle paso, poniendo así punto final a una agonía sin sentido. Recuérdese que agonía significa lucha, y luchar cuando no hay esperanza, es algo vano, estéril, autodestructivo.La situación así descrita es la que ha servido de marco a la eutanasia. Como se dijo atrás, el médico es quien mejor puede dar testimonio de que la solicitud de muerte amable, dulce y compasiva, es una realidad. Servir de sujeto activo en semejante trance es un papel que le ha negado la sociedad por conducto de los hacedores de leyes, de seguro por el temor que existe de que tal licencia pueda desbordar los límites y los condicionamientos que lleguen a establecerse para practicarla. Es probable, asimismo, que cuando el médico reciba autorización legal para quitarle la vida a sus enfermos, la misma sociedad comience a desconfiar de él.En encuestas practicadas en varios países, se ha puesto de presente que la eutanasia tiene entre los médicos más simpatizantes de los esperados. No obstante, en ninguna parte ellos han llevado la iniciativa para que se despenalice la muerte por piedad -la iatrotanasia piadosa-, precisamente por considerar que tal dispensa puede llevar a excesos, que contribuirían a desprestigiar la profesión.El médico ciñe su actuar profesional a los principios y normas que ha establecido la costumbre, y que constituyen la moral objetiva, de obligado cumplimiento. Uno de esos principios, sin duda el de mayor jerarquía moral, es el respeto absoluto por la vida del paciente, bien el más preciado del ser humano y al que se le han asignado un origen y un final metafísicos y, por lo tanto, ha recibido toques de sacralidad...
- Published
- 1997
28. A propósito de la eutanasia
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
eutanasia ,Juramento Hipocrático ,ética médica ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La sentencia reciente de la Honorable Corte Constitucional a favor de la eutanasia activa ha suscitado, como era de esperarse, un gran revuelo en los círculos donde el asunto trasciende particularmente. Me refiero, por supuesto, a los ámbitos religioso, jurídico y médico. De las implicaciones que sobre este último tiene, me habré de ocupar en el presente escrito.
- Published
- 1997
29. Ética y Moral en la Despenalización del Consumo de Droga
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Farmacología, Farmacodependencia, drogadicción, despenalización del consumo de droga, ética ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Debo felicitar a las directivas de la Academia por haber propiciado la discusión de una tema de suma trascendencia médica, jurídica, ética y, sobre todo, social. Lástima grande que el pronunciamiento suyo, que ha de salir de esta reunión, no hubiera llegado oportunamente al ámbito de la opinión pública ni al despacho de las autoridades que se han venido ocupando del asunto, tal como lo hicieron otros estamentos, el parlamento, el Ministerio de Salud’, los distintos sectores de la rama jurídica, la Iglesia, los padres de familia, los educadores, etc.; infortunadamente la Academia sigue siendo ignorada por el gobierno. No obstante la tardanza, creo que aún puede tener algún alcance práctico nuestra declaración.He leído con la atención debida el acta que registra las intervenciones de los académicos Roberto de Zubiría, Guillermo Sánchez Medina y Mario Camacho Pinto, las tres muy ponderadas y muy inteligentes. El Académico De Zubiría recomienda no utilizar el término “penalizar”, no sé si por no recoger el diccionario de la Real Academia la acepción adecuada para nuestro caso, o por considerar que lo conveniente sea “tratar”, con sentido terapeútico. Los Académicos Sánchez Medina y Camacho Pinto, por su parte, son partidarios de “educar”, adicionándole el Académico Camacho algo de acción represiva.Como puede verse, no existe identidad respecto a la manera más conveniente como debe manejarse el problema. Eso es lo que ha ocurrido con los poderes judicial, ejecutivo y legislativo: que existen distintos puntos de vista. En estos casos, lo más adecuado es buscar un punto de equilibrio, que es el que debe pretender la Academia.Puntos de vista nuevos han expresado el Académico José Francisco Socarrás, el doctor Eduardo Navarro, el señor Manuel Mancini y el Académico Mario Camacho Pinto.Aceptando que es un tanto atrevido de mi parte, quiero hacer un modesto aporte a la discusión: tiene que ver con el enfoque ético del problema.Hasta donde he creído entender, el reciente fallo de la Corte Constitucional que despenalizó el consumo de drogas adictivas, tiene que ver con lojurídico y con lo ético, con lo moral. Lo jurídico ha sido respaldado unánimemente por todas las instancias jurídicas y parte del Congreso, en tanto que el ejecutivo lo ha aceptado pero no lo ha compartido. A su vez, ’10 ético también ha sido cuestionado, en virtud del pluralismo moral que caracteriza a la época actual. Precisamente, a ello vaya referirme.Todo gira alrededor del derecho legal, jurídico, que posee la persona: el derecho de autonomía, avalado éticamente como un principio de moral, apuntalado por fuerzas socio-políticas. Bien sabemos que hoy día en medicina, en la neoética médica, el principio de autonomía referido al paciente es el que marca la pauta en el actuar profesional. Nada puede hacerse contrariando el querer del paciente, a contrapelo suyo.Con Sócrates, hace 25 siglos, se inicia el trato del individuo como persona y como ente social. Se dice, por eso, que él fue el iniciador de la ética, es decir, de la forma cómo debemos vivir. Para él la felicidad, el objeto de vivir, no era otro que alcanzar la perfección del alma y esa perfección estriba en el conocimiento del bien y del mal. Sostenía también Sócrates que el juez que mora en cada uno de nosotros “:”‘nuestra conciencia- no puede ceder sus funciones a otro magistrado. Interpretando la tesis socrática, “en última instancia, será cada individuo quien habrá de ver y de juzgar por sí lo que constituirá la bondad de su conducta. El individuo, si es hombre completo, habrá de trocarse en moralmente autónomo, y tendrá que ser señor de su propia vida” (CORNFORD).Así entendida la capacidad de autogobierno o autonomía, se constituye en un derecho moral que genera el deber de respeto por parte de las otras personas. En otras palabras, la autonomía es un principio filosófico íntimamente ligado al precepto jurídico (constitucional) de intimidad. “Este derecho legal a la autodeterminación ya la intimidad ha sido una poderosa restricción para el paternalismo tradicional y benévolo del médico y un impulso a la doctrina del consentimiento informado”.La gran preponderancia que se le ha dado al principio de autonomía tiene su explicación en las bases filosóficas en que se sustenta, desde finales del siglo XVII (con J. Hocke en su Tratado del Gobierno Civil) se establece que el hombre es libre e igual por naturaleza. “Nadie tiene soberanía sobre otro, si no es a través de un contrato suscrito libremente”. Por su parte Kant, en el siglo XVIII, pregona que la libertad es esencial para toda moralidad y que, por lo tanto, la autonomía es la base de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional. En el siglo XIX John Stwrt Mill, en Sobre la Libertad, señala que la única restricción a la libertad es el daño a los demás, no el daño a uno mismo.Así las cosas, no es difícil entender por qué la Corte Constitucional-por mayoría- se inclinó a favor del derecho de autonomía...
- Published
- 1994
30. Ética y formación medica
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
ética médica ,enseñanza de la medicina ,ejercicio de la medicina ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Se presenta un análisis de la ética aplicada a la profesión médica.
- Published
- 1985
31. CONCEPTOS SOBRE LA FORMACIÓN DEL HOMBRE
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Antropología ,Formación del Hombre, Reproducción Humana, Antropología, Humanismo, Filosofía ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
"El hombre, centro de perspectiva, es al propio tiempo centro de construcción del Universo. Por conveniencia. tanto como por necesidad es, pues, hacia él donde hay que orientar finalmente toda ciencia.Si realmente ver es ser más, miremos al Hombre y viviremos más intensamente".Pierre Teilhard de Chardin.Principales apartes de la conferencia dictada en la sesión ordinaria de la Academia el del 31 de julio de 1980.Siempre, a través de los tiempos, el hombre ha cavilado acerca de la reproducción de las especies animales, en particular de la suya. El deseo instintivo del apareamiento, de la unión de los sexos, le hizo sospechar que para que se formara un nuevo ser, era necesaria la participación tanto del macho como de la hembra. Pero ¿cuál era la real contribución de aquél y de ésta? ¿Qué cosas sucedían en la intimidad del organismo femenino? ¿Cómo era posible que de la cópula resultara un elemento humano más, tan maravillosamentebien formado y capaz, con el paso de los años, de reproducirse también?Para todos estos interrogantes tenemos hoy -declinando ya el Siglo XX- la respuesta exacta. Pero no se crea que fue labor fácil descorrer el velo que ocultaba la verdad. Fue menester que transcurrieran muchísimos años y con éstos muchísimas generaciones de hombres para poder conocerla. Precisamente, es este tránsito prolongado, apasionante y duro, el que yo pretendo recorrer con ustedes en unos cuantos minutos. Es natural que entan corto plazo apenas pueda tocar superficialmente aquellos hechos que se constituyen en verdaderos hitos de la historia de la reproducción humana.Voy a arrancar desde la época aquella en que el hombre empezó a especular con las ideas, cuando comenzó a amar la verdad, vale decir, cuando comenzó a filosofar, a pensar, a disfrutar y a aprovechar el ocio. Y cuando digo "ocio" no lo digo en el sentido de la inactividad condenable, sino en el sentido clásico: un estado de alma, un estado contemplativo.Nos recuerda Pedro Laín Entralgo en su docto ensayo sobre "ocio y trabajo" que los griegos decían al ocio skhole. palabra de la cual deriva la latina schola. escuela. En su concepto, ocio es uno de los fundamentos más profundos y venerables de la cultura occidental. "Ocio -dice- es la actividad no trabajosa ni utilitaria en que el alma humana logra su más alta y específica nobleza".La historia de la especulación con las ideas, el ocio, empieza en el Occidente, seis siglos antes de Jesucristo, y se inicia precisamente en Grecia donde el gusto por la filosofía, el amor por la verdad, era innato en sus pobladores.La primera escuela de filosofía se estableció en Mileto, ciudad de la antigua Jonia (colonia griega en Asia Menor), y el más conocido de los filósofos milesios fue TALES.Recordemos que los filósofos milesios fueron monistas, es decir, que para ellos la última realidad de las cosas era la unidad (monos = único, singular), en contraposición a los pluralistas...
- Published
- 1981
32. La obstetricia y la ginecología en Colombia
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
ginecología ,obstetricia ,historia de la medicina ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Se presenta un estudio histórico de la evolución de la obstetricia y la ginecología en Colombia
- Published
- 1971
33. Presentación
- Author
-
Fernando Sánchez Torres
- Subjects
Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
De nuevo hace su aparición en el panorama médico científico del país, la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. Una interrupción de casi dos lustros, ocasionada por dificultades insalvables, mantuvo a la Facultad huérfano de su propio vehículo de difusión y, por lo tanto, a sus investigadores sin un órgano publicitario de primera mano, que les permitiera dar a conocer su producción científica.
- Published
- 1981
34. Global Research Trends in the Latarjet Procedure: A Bibliometric and Visualized Study
- Author
-
Fabriccio J. Visconti-Lopez, Akram Hernández-Vásquez, Diego Azañedo, and Jose Fernando Sanchez Carbonel
- Subjects
bibliometrics ,orthopaedic procedures ,trends ,orthopedics ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Background and Objectives: Latarjet is among the procedures indicated to treat shoulder instability, producing excellent results, including low instability rates and high patient satisfaction. The aim of this study was to report the characteristics of scientific articles that address the subject of the Latarjet procedure through the use of bibliometric analysis. Materials and Methods: Bibliographic searches were performed for original articles published in journals indexed by the Web of Science database until 2021, with no language restrictions. Results: A total of 668 articles published in 87 journals were included. The first publication was in 1981; the most registered publications were in 2018 and 2021 (89 articles), with an annual percentage growth rate of 11.9. Provencher MT was the author with the most published articles, and the institutional affiliation with the most original articles was the Steadman Philippon Research Institute. The most cited article was a study by Burkhart and Beer, and the scientific journal with the most publications on the subject was the Journal of Shoulder and Elbow Surgery. Most published studies included keywords such as dislocation, instability, and meta-analysis. Conclusion: There has been a sustained increase in original articles on the Latarjet procedure. However, the greatest growth in articles has occurred during the last decade, demonstrating the considerable interest among the world scientific community.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.