20 results on '"espaciamiento"'
Search Results
2. Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra - campaña 2021/2022
- Author
-
Mousegne, Fernando Jorge, Jecke, Fernando Ariel, Paolilli, Maria Cecilia, and Baldoni, Cesar
- Subjects
Spacing ,San Antonio de Areco, Buenos Aires ,Rendimiento de Cultivos ,Testing ,Density ,Siembra ,Márgenes Brutos ,Ensayo ,Maize ,Espaciamiento ,Crop Yield ,Maíz ,Densidad ,Sowing - Abstract
El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de acción diferentes a los que utilizan en leguminosas como soja. Al mismo tiempo, representa un enorme desafío empresarial ante la importante inversión que requiere su implantación. El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). Es por esto que para el maíz la elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final; diferenciándose de otros cultivos, como trigo, soja, o girasol que tienen una mayor capacidad de ajuste anta variaciones en la densidad. En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004). El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de los híbridos actuales a diferentes densidades de siembra en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires. EEA Pergamino Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina
- Published
- 2022
3. Densidad y mecanismos de plasticidad para el maíz en escenarios climáticos inciertos
- Author
-
Maltese, Nicolás, Michelin, Cintia Itatí, and Melchiori, Ricardo Jose
- Subjects
Híbridos ,Spacing ,Climatic Factors ,Yields ,Rendimiento ,Entre Ríos ,Hybrids ,Crop Management ,Maize ,Espaciamiento ,Manejo del Cultivo ,Factores Climáticos ,Maíz ,Zea Mays - Abstract
El ciclo agrícola 2021/2022 de maíz temprano en la provincia de Entre Ríos, presentó un caso típico de elevadas temperaturas y déficit hídrico alrededor de floración. La combinación de prácticas de manejo, como la elección de híbridos con diferentes mecanismos de plasticidad reproductiva, junto con ajustes de la densidad de plantas, permitiría mitigar reducciones en el rendimiento bajo escenarios de alto riesgo climático. EEA Paraná Fil: Maltese, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Maltese, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Maltese, Nicolás. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Michelin, Cintia Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Michelin, Cintia Itatí. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
- Published
- 2022
4. Rendimiento de un híbrido de maíz durante el ciclo agrícola 2021-22, sembrado a diferentes densidades en el departamento Gualeguay, Entre Ríos
- Author
-
Vaccaro, Manuel Enrique, Valentinuz, Ezequiel, and Cuatrin, Alejandra
- Subjects
Híbridos ,Spacing ,Yields ,Rendimiento ,Gualeguay, Entre Ríos ,Espaciamiento ,Entre Ríos ,Hybrids ,Maíz ,Maize - Abstract
El alto riesgo climático, los elevados costos de producción del cultivo de maíz y rendimientos promedios provinciales de 6287 kg con picos en los mejores años de 8000 kg (Bolsa de Cereales de Entre Ríos, 2022), llevan a plantearnos diferentes estrategias a la hora de realizar una siembra. La densidad de siembra, junto con la elección del híbrido, son herramientas de manejo que tenemos a nuestro alcance para lograr rendimientos estables en Entre Ríos sin tener que resignar los techos de producción, cuando realizamos planteos en secano. La baja en la densidad permite aumentar la disponibilidad de recursos por planta (agua y nutrientes, fundamentalmente). EEA Paraná Fil: Vaccaro, Manuel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; Argentina Fil: Valentinuz, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; Argentina Fil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
- Published
- 2022
5. Ensayo comparativo de rendimiento de maíz en tres densidades de siembra : resultados de los ensayos realizados en la Unidad Demostrativa Agrícola de INTA San Antonio de Areco, campaña 2020/2021
- Author
-
Jecke, Fernando Ariel, Mousegne, Fernando Jorge, and Robredo, Esteban
- Subjects
Spacing ,San Antonio de Areco, Buenos Aires ,Comportamiento ,Rendimiento de Cultivos ,Espaciamiento ,Densidad de Siembra ,Behaviour ,Seed Testing ,Crop Yield ,Maíz ,Ensayo de Semillas ,Maize - Abstract
El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad del sistema agrícola, ya que la incorporación de la gramínea en la rotación de cultivos mejora los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo. Además, aporta al control de malezas ya que se requieren otros productos como los fitosanitarios utilizados en las leguminosas como la soja. A nivel empresarial, representa un enorme desafío debido a la inversión que requiere la implantación. La elección de la densidad de siembra constituye un elemento del manejo que incide en el rendimiento final. El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). En esto se diferencia de otros cultivos (como el trigo, la soja o el girasol) que tienen una mayor capacidad de ajuste ante variaciones de la densidad. En densidades bajas de siembras de maíz, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en los planteos bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Para ello, las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004). El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento de los híbridos actuales a diferentes densidades de siembra en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires. EEA Pergamino Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Robredo, Esteban. Universidad del Salvador; Argentina
- Published
- 2021
6. Maíz en baja densidad como estrategia para sortear ambientes limitantes
- Author
-
Maltese, Nicolás, Melchiori, Ricardo Jose, Kunzi, E.Y, Modon, G., Karst, E., and Novelli, Leonardo Esteban
- Subjects
Híbridos ,Spacing ,Yields ,Agronomic Characters ,Rendimiento ,Plasticity ,Entre Ríos ,Hybrids ,Accidentes Atmosféricos ,Maize ,Características Agronómicas ,Plasticidad ,Espaciamiento ,Maíz ,Weather Hazards - Abstract
Frente a escenarios de alto riesgo climático y económico, la elección de la densidad de siembra en maíz tiene alto impacto en el costo del cultivo. El ajuste de la densidad de siembra en bajos niveles permite mantener un piso de rendimiento, mediante una mayor oferta de recursos por planta. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz con diferentes caracteres de plasticidad vegetativa y reproductiva bajo densidades de siembra contrastantes en fechas de siembra tardía en dos ambientes del oeste de la provincia de Entre Ríos. EEA Paraná Fil: Maltese, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Melchiori, Ricardo Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Kunzi, E.Y. Actividad Privada; Argentina Fil: Modon, G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Karst, E. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Novelli, Leonardo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
- Published
- 2021
7. Análisis de eficiencia de siembra de maíz con siembra directa en Entre Ríos (Ciclo agrícola 2020-21)
- Author
-
Behr, Enrique Federico, Pautasso, Juan Manuel, and Boschetti, I.
- Subjects
Spacing ,Direct Sowing ,Planting Depth ,Profundidad de Plantación ,Espaciamiento ,Entre Ríos ,Maíz ,Quality ,Siembra Directa ,Maize ,Calidad - Abstract
El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar los principales parámetros que definen la calidad de siembra de maíz, número de plantas por hectárea y su variación respecto de lo esperado, distanciamientos entre plantas en la línea de siembra y profundidad de siembra real. EEA Paraná Fil: Behr, Enrique Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia De Extensión Rural Crespo; Argentina Fil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Diamante; Argentina Fil: Boschetti, I. Asesor privado; Argentina
- Published
- 2021
8. Corn (Zea mais L.) sowing quality in the province of Corrientes, Argentina
- Author
-
Oscar Rubén Pozzolo, Ramón Jesús Hidalgo, José Fabio DomÃnguez, and Laura Giménez
- Subjects
density ,Spacing ,lcsh:TP368-456 ,spatial distribution ,depth ,lcsh:S ,Agriculture ,TP368-456 ,Siembra ,Quality ,Food processing and manufacture ,Maize ,lcsh:Agriculture ,lcsh:Food processing and manufacture ,Espaciamiento ,Densidad de Siembra ,Maíz ,Sowing ,Calidad ,Corrientes, Argentina - Abstract
In three departments of the Corrientes province, the performance of 6 seeders was evaluated during corn sowing at three different speeds for each machine. A randomized complete block design was used with nested treatments arrangement. A seeder factor (6 types), a speed factor (3 levels) and three blocks determined a total of 54 experimental units. As for the speed factor, the first level corresponds to speed 2 (Sp 2) which the operator regularly uses. The second level and the third level correspond to a lower speed (Sp 1) and a higher speed (Sp 3) respectively which were used for this study. The equidistance between seeds and sowing depth were analysed as the response variable. Conclusions: 1) Four of the six seeders studied at three chosen speeds showed no differences regarding seed deposition. This was observed considering significant differences between sowing depth and seed spacing in a given line. 2) The two methodologies used to evaluate sowing efficiency, i.e. the coefficient of variation (CV) and the ISO 7256-1 standard, showed differences in evaluation. The second technique was more accurate since no differences between treatments were found with the CV. 3) According to these results, it is possible to conclude that the corn sowing quality in the Corrientes province is acceptable at the sowing speeds used by the contractors. En tres departamentos de la provincia de Corrientes, se evaluaron el desempeño de 6 sembradoras durante la siembra de maíz a tres distintas velocidades para cada máquina. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con arreglo anidados de tratamientos, siendo un factor sembradora (6 tipos) y otro factor velocidad (3 niveles) y tres bloques lo que determinó un total de 54 unidades experimentales. Se analizaron como variable respuesta, la equidistancia entre semillas y la profundidad de siembra. Conclusiones: 1) La mayoría de las sembradoras estudiadas a tres velocidades, no mostraron diferencias en la calidad de deposición de la semilla expresado como diferencias significativas entre la profundidad de siembra y el distanciamiento entre las mismas dentro de la línea. 2) Las dos metodologías utilizadas para evaluar la eficiencia de siembra (coeficiente de variación (CV) y norma ISO 7256-1) mostraron diferencias de evaluación, siendo más exigente esta segunda técnica ya que con el (CV) no se encon-traron diferencias entre tratamientos. 3) De acuerdo con los resultados encontrados es posible concluir que la calidad de siembra de maíz en la provincia de Corrientes es aceptable a las velocidades de siembra utilizadas por los contratistas. EEA Concepción del Uruguay Fil: Pozzolo, Oscar Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Hidalgo, Ramón Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Domínguez, José Fabio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Giménez, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
- Published
- 2020
9. Maíz: Densidad por espaciamiento, campaña 2019/20. Nueve de Julio
- Author
-
Ventimiglia, Luis Alberto and Torrens Baudrix, Lisandro
- Subjects
Spacing ,Cereales y oleaginosas ,9 de Julio, Buenos Aires ,Testing ,Espaciamiento ,Density ,Manejo del Cultivo ,Maíz ,Densidad ,Crop Management ,Ensayo ,Maize - Abstract
El cultivo de maíz es un cultivo estratégico para la Argentina. El grano forma parte de la mayoría de la raciones que se emplean en la alimentación animal, ya sea para ganado de tambo, carne, porcinos, aves, etc. Además de eso, es un grano muy noble, del cual se obtienen innumerables productos, tanto para la alimentación humana, cómo para usos industriales, cosméticos, farmacéuticos, etc. La superficie en Argentina en las últimas campañas estuvo próximo a 7 millones de hectáreas, con una producción que ronda 50 millones de toneladas. Tradicionalmente el maíz se siembra a 0,7 m y 0,52 m entre hileras y con densidades variables de acuerdo a zonas y ambientes productivos. También en los últimos años ha ido ganando terreno la siembra de maíz en forma demorada a la tradicional . Esta alternativa intenta escapar a las condiciones desfavorables que puedan ocurrir durante el período crítico del cultivo. Las siembras demoradas, si bien tienen algún freno al rendimiento, cómo el de disponer menor cantidad de horas de luz durante el período de floración y llenado de granos, resultan ser más estables en rendimiento. Esa seguridad es muy apreciada por los productores, de todos modos, la siembra tradicional temprana, es la que ocupa la mayor superficie. EEA Pergamino Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
- Published
- 2020
10. Manejo de la fertilización nitrogenada y densidad de siembra de maíz en ambientes del sudeste de Córdoba – Experiencias de la Chacra Justiniano Posse
- Author
-
Ruiz, Alejo, Coyos, Tomás, and Pagnan, Luis Federico
- Subjects
Nitrogen Fertilizers ,Spacing ,Espaciamiento ,Densidad de Siembra ,Abonos Nitrogenados ,Maíz ,Maize ,Chacra Justiniano Posse, Córdoba ,Fertilizantes Nitrogenados - Abstract
Uno de los ejes de trabajo priorizados por los miembros de la Chacra Justiniano Posse es la reducción de la brecha entre los rendimientos reales obtenidos a campo y los máximos alcanzables en los principales cultivos de la región, entre ellos el maíz. El manejo de la fertilización nitrogenada y su interacción con la densidad de siembra son las principales decisiones de manejo que los productores de la Chacra han decidido ajustar en maíz tempano en busca de la maximización de los rendimientos en ambientes con napa freática EEA Marcos Juárez Fil: Ruiz, Alejo. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Argentina Fil: Coyos, Tomás. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Argentina Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina
- Published
- 2018
11. Efecto de la época de siembra y la densidad poblacional sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento de híbridos de maíz con germoplasma tropical, tropical x templado y templado en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero
- Author
-
Romani, Matías Rafael, Uhart, Sergio Adolfo, Mondino, Mario H., and Uhart, Sergio Adolfo (director)
- Subjects
Híbridos ,Spacing ,Yields ,Rendimiento ,DENSIDAD DE LA POBLACION ,Hybrids ,Sowing Date ,Maize ,Río Dulce, Santiago del Estero ,RENDIMIENTO DE CULTIVOS ,FECHA DE SIEMBRA ,Germplasm ,Espaciamiento ,ZEA MAYS ,Maíz ,GERMOPLASMA ,SANTIAGO DEL ESTERO (PROVINCIA) - Abstract
Tesis para obtener el grado de Magister en área Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2016 El rendimiento potencial del maíz está controlado por el ambiente fototérmico explorado por el cultivo. El número de granos (NG), es el principal componente del rendimiento en cereales y está estrechamente ligado a factores ambientales, de manejo y genotípicos. Utilizando riego este cultivo puede implantarse en Santiago del Estero desde Agosto hasta Enero, ya que existen condiciones adecuadas para obtener altos rendimientos. Sin embargo, no es bien conocido para esta región el efecto de la fecha de siembra, la densidad poblacional, el cultivar (considerando germoplasma de distinto origen) y sus interacciones sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento de maíz, así como tampoco los mecanismos involucrados en la respuesta a modificaciones en las variables mencionadas. Se implantaron ensayos con el objetivo de determinar los efectos de cultivares de distinto fondo genético, épocas de siembra y densidades poblacionales sobre el desarrollo, crecimiento, producción y partición de materia seca, rendimiento en grano y sus componentes ecofisiológicos y numéricos. Asimismo se estudiaron los mecanismos involucrados en la respuesta del rendimiento del cultivo a los tratamientos señalados. La mejor época de implantación para el cultivo fue Agosto, debido a la mayor radiación a la que estuvo expuesto. A través de ambas fechas de siembra el germoplasma que mayor rendimiento alcanzo fue hibrido tropical x templado (TXT) por medio de un número de granos por planta intermedio y un alto peso de granos. Las densidades más altas fueron las que mejores rendimientos generaron para todos los híbridos. La eficiencia en la fijación del NG por planta por unidad de tasa de crecimiento por planta presento diferencias entre los germoplasmas, donde el híbrido templado presento la mayor eficiencia, TXT fue intermedia y tropical la más baja. Potential grain yield of corn is determined by photothermal environment along the growing cycle. Kernel number (KN) per unit area is the main grain yield component of corn and could be modified by environmental, agronomic and genetic factors. Under irrigation conditions, corn could be planted in Santiago del Estero, Northwestern Argentina, since August until January, due to there are adequate environmental conditions which allow high grain yields. Nevetheless, it is not well known for this region the individual and combined effects of planting dates, population’s densities and hybrids with different genetic background and their interactions on corn development, growth and grain yield, as well as the main mechanisms involved in these responses. Trials were conducted during 2009 and 2010 to study the effects of planting dates, population densities and germplasm on corn development, growth and grain yield and its ecophysiological and numeric components. The main mechanisms involved these responses and dry matter partitioning were also studied. The best planting date was August due to higher solar radiation availability around flowering. Through both planting dates the hybrid that showed the higher grain yield was tropical x temperate (TXT) by an intermediate number of grains per plant and a high grain weight. The higher population density produced the best grain yields for all the hybrids. The reproductive efficiency expressed as KN per plant per unit of plant growth rate present differences among germplasm, where the hybrid temperate showed the highest efficiency, TXT was intermediate and tropical the lowest. EEA Santiago del Estero Fil: Romani, Matías Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Campo Anexo Ing. Agr. Francisco Cantos; Argentina
- Published
- 2016
12. Distribution of maize seeds variability : a review
- Author
-
Agnes, Diego Wilfredo, Tourn, Mario César, and Soza, Eduardo Leonardo
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,DOSIS DE SIEMBRA ,SEMILLAS ,MAIZ ,ZEA MAYS - Abstract
p.101-121 La implementación de la agricultura de precisión ha planteado el interrogante sobre como las máquinas agrícolas aplican dosis variables de insumo, en respuesta al sitio específico. En la siembra de maíz se evalúa el desempeño de las sembradoras calificando la distribución de semillas o plantas en la línea de siembra. A estos fines se arriba por diferentes metodologías como fallos, duplicaciones y distanciamientos aceptables, referidos a una distancia entre semillas prefijada, para la cual se reguló la sembradora. La evaluación se fundamenta en la supuesta relación positiva entre uniformidad de distribución y rendimiento. Esta revisión muestra que dicha relación no es constante, dado que la influencia de la uniformidad se diluye a lo largo del ciclo del cultivo, por los numerosos factores de la máquina, semilla y ambiente involucrados. Las metodologías para evaluar la precisión de siembra no procesan de igual forma la información, por lo que al calcular los mismos parámetros su interpretación es diferente. Se concluye que: la distribución uniforme de semillas en la línea de siembra es una valoración puntual del trabajo de siembra; se debe contar con una metodología común en la evaluación de la uniformidad de distribución; caracterizar al equipo de siembra, el ambiente y la semilla; la ubicación uniforme de la semilla se debe lograr en cada cuerpo sembrador de la máquina; la uniformidad de profundidad de siembra se presenta como una característica más deseable, sin omitir el tratamiento que los conjuntos dosificadores otorgan a la semilla.
- Published
- 2010
13. Eficiencia de utilización del nitrógeno en maíz bajo siembra directa en función del distanciamiento entre hileras
- Author
-
Barbieri, Pablo and Echeverria, Hernan Eduardo
- Subjects
Spacing ,Direct Sowing ,Aplicación de Abonos ,Distancia entre Líneas ,Nitrógeno ,Nitrogen ,Espaciamiento ,Maíz ,Siembra Directa ,Fertilizer Application ,Maize - Abstract
Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias, Balcarce, Argentina en 2008 La fertilización con nitrógeno (N) es una práctica de manejo necesaria para obtener elevados rendimientos de maíz. Sin embargo, el uso de dosis que excedan los requerimientos del cultivo puede causar efectos negativos sobre el ambiente. En tal sentido, es necesario identificar prácticas de manejo tendientes a mejorar la eficiencia de utilización de N (EUN) para realizar una agricultura económica y ecológicamente sustentable. La EUN y sus componentes: la eficiencia fisiológica (EF) y la eficiencia de recuperación (ER), constituyen un aspecto clave a considerar en el manejo de este nutriente, debido a los elevados requerimientos de N por el cultivo de maíz, particularmente bajo siembra directa (SD). El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del distanciamiento entre hileras (70, 52 y 35 cm) sobre la EUN y sus componentes (EF y ER) y los métodos de diagnóstico de requerimiento de N en el cultivo de maíz bajo SD ante oferta variable de N (0, 90 140 y 180 kg de N ha-1) en condiciones bajo riego y secano. El trabajo de campo fue realizado en un monocultivo de maíz en 1996/97, 1999/00, 2000/01, 2001/02 y 2002/03. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones con un arreglo de tratamientos en parcelas divididas. En condiciones bajo riego, la fertilización con N produjo incrementos en la materia seca total acumulada (MS), el rendimiento y el N acumulado por el cultivo. La reducción de la distancia entre hileras produjo incrementos respecto del distanciamiento convencional (70 cm) en las variables mencionadas, siendo los mismos en promedio de 6, 10 y 8 % para la MS, el rendimiento y el N acumulado, respectivamente. La aplicación de N disminuyó la EUN, expresada en MS o grano, mientras que la reducción de la distancia entre hileras produjo incrementos significativos en esta variable (12 y 13%, cuando la EUN fue expresada como kg de MS o grano por kg de N disponible, respectivamente). Los incrementos relativos en EUN en respuesta a la reducción de la distancia entre hileras, respecto de 70 cm, fueron de mayor magnitud para los tratamientos sin N (22 y 21%, para la EUN expresada en MS y grano, respectivamente) respecto del promedio de los tratamientos con N (4 y 5% para la EUN expresada en MS y grano, respectivamente). La EF disminuyó con el aumento de la disponibilidad de N pero no fue afectada por el distanciamiento entre hileras, debido a incrementos proporcionales en la MS, el rendimiento y en el N absorbido en madurez fisiológica. El espaciamiento entre hileras no produjo cambios en la relación C/N de la planta. La fertilización con N redujo la ER y esta se incrementó al reducir la distancia entre hileras (11 y 16% expresada en MS y grano, respectivamente). Este efecto fue de mayor magnitud cuando menor fue la disponibilidad de N (24 y 22% para la ER expresada en MS y grano, respectivamente) que para el promedio de los tratamientos fertilizados (2 y 3% para la ER expresada en MS y grano, respectivamente). Los incrementos en el N acumulado por el cultivo en los tratamientos con distancia entre hileras reducidas, fueron determinados desde estadíos tempranos del cultivo (V6), indicando un mejor estado de nutrición nitrogenado. Se determinó mayor ER en V6 en los tratamientos con hileras reducidas y este efecto fue de mayor magnitud cuando menor fue la disponibilidad de N para el cultivo. Este comportamiento, contribuiría a disminuir las pérdidas de N del sistema, las cuales son importantes al inicio de la estación de crecimiento. El rendimiento relativo estuvo correlacionado con la concentración de N-NO3- en los 30 cm superficiales del suelo al estadío de V6 (r2=0,68 a 0,73, p≤0,001, según los años). La concentración crítica (CC) de N-NO3 - necesaria para alcanzar el 95 del rendimiento máximo fue de 22,0 y 17,0 mg kg para los distanciamientos convencional y reducido, respectivamente. Las menores CC en los tratamientos con distancia entre hileras reducidas, fueron consecuencia de la mayor absorción de N (ER) durante estadíos iniciales de crecimiento (siembra-V6). Los menores umbrales de respuesta determinados en los tratamientos con distancia entre hileras reducidas implican una disminución en la dosis de N a aplicar de 40 kg ha-1, permitiendo reducir los costos de producción y el riesgo de impacto ambiental desfavorable. Los tratamientos con distancia entre hileras reducidas presentaron mayores valores de índice de verdor (IV), principalmente durante el estadío de V6, indicando un mejor estado nutricional del cultivo, comportamiento que sería debido a la mayor ER. Cuando los valores de IV se relacionaron con el rendimiento relativo no se determinaron diferencias entre distanciamientos, debido a los incrementas en el rendimiento y en el IV en los tratamientos con distancia reducida, por lo tanto, los umbrales de respuesta a la fertilización determinados mediante el IV no fueron diferentes entre distanciamientos. La concentración de N en planta en función de la materia seca acumulada (curvas de dilución) fue similar entre distanciamientos cuando el cultivo fue fertilizado. No obstante, cuando no se fertilizó con N, los tratamientos con distanciamiento reducido mostraron un mejor estado nutricional respecto a aquellos con distanciamiento convencional (70 cm). Los valores críticos de N en grano a partir del cual se producirían disminuciones en rendimiento fueron similares entre distanciamientos, debido a que la reducción de la distancia entre hileras incremento el rendimiento en grano y el contenido de N en grano. En condiciones de secano, la reducción de la distancia entre hileras incrementó la NUE, particularmente cuando la disponibilidad de N en el suelo fue baja. La reducción de la distancia entre hileras no afectó la EF pero incrementó la ER, expresada en MS o grano. La mayor recuperación del N disponible para los tratamientos con distancias entre hileras reducidas indica que esta práctica permite reducir las pérdidas de N desde el sistema, aún en cultivos realizados en secano, contribuyendo de esa manera a reducir los riesgos de contaminación ambiental. La información obtenida en esta experiencia aporta conocimientos originales, dado que no existen antecedentes de cambios en la EUN por efecto de la reducción de la distancia entre hileras de maíz en condiciones bajo riego y secano. Por lo tanto, esta práctica de manejo tendría ventajas en aquellos ambientes en donde las precipitaciones durante los estadíos iniciales del ciclo del cultivo superen la evapotranspiración y en sistemas de producción con escasos aportes de N. De esta manera, sería posible realizar un mejor uso del N, nutriente considerado clave en la mayoría de los sistemas de producción agrícola. Nitrogen fertilization (N) is an essential management practice to achieve high maize yields. However, the application of N rates that exceed crop N requirements can produce negative effects on environmental. Therefore, is necessary to identify management practices to improve N use efficiency (NUE) in order to maintain an economic and ecologically sustainable agriculture. The NUE and their components: physiologic efficiency (PE) and recovery efficiency (RE) constitute a key aspect to consider in the N management, as consequence of high maize N requirements, particularly under no-tillage (NT). The objective of this work was study narrow row effects (70, 52 and 35 cm) on NUE and its components (PE and RE) and methods of diagnostic of requirement of N in maize under NT at different levels of N availability (0, 90 140 and 180 kg of N ha-1) under irrigated and rainfall conditions. The experiment was carried out in 1996/97, 1999/00, 2000/01, 2001/02 and 2002/03 growing seasons in continuous maize. The experimental design was a split-plot in randomized complete blocks. Under irrigated conditions, N fertilization increases dry matter accumulation (DM), grain yield and N accumulated by the crop. Narrow rows (average of 35 and 52 cm) increased DM, grain yield and accumulated N (6, 10 and 8%, respectively). Nitrogen fertilization diminished NUE, expressed as DM or grain, while narrow rows produced significant increments in this variable (12 and 13%, for NUE was expressed as kg of DM or grain per kg of available N, respectively). Relative increase in NUE in response to narrow row was greater for the treatments without N (22 and 21% for NUE expressed as DM and grain, respectively) than average of treatments with N (4 and 5% for NUE expressed as DM and grain, respectively). The PE diminished by increasing N rates and was not affected by row spacing, because narrow rows increased DM, grain yield and N accumulation at physiologic maturity compared to. The relative yield was closely correlated with the N-NO3- concentration at V6(0-30 cm) (r2 values ranged from 0.68 to 0.73, p≤0.001). Soil NO3 --N critic concentration for maximum yield (95%) was 22 mg kg-1 and 17 mg kg for conventional and narrow rows, respectively. The difference in soil N-NO3 - CC between row spacing can be explained by a greater plant N accumulation during early stages (sowing-V6), and therefore, a greater RE for narrow rows treatments compared to conventional row spacing. The lower CC determined in narrow rows treatments could reduces the amount of N fertilizer in 40 kg ha-1, contributing to increase the profitability of maize production and diminish risk of environmental pollution. Narrow rows treatments shown a higher values of green index (IV), mainly during early stages (V6), indicating a higher plant N status as consequence of higher RE. Green index thresholds were related with relative grain yield and differences was not determined between rows spacing, due to narrow rows increases grain yield and IV. Therefore, maximum thresholds to achieve maximum yield (95%) were similar between row spacing treatments. Nitrogen concentration in plant as a function of DM (curve of dilution) for fertilization treatment was similar between row spacing. Nevertheless, for treatment without N fertilization narrow row treatments showed a higher plant N status compared to conventional row spacing (70 cm). Critical values of grain N content for maximum grain yield (95%) were similar between row spacing treatments, because narrow rows increased grain yield and grain N content. Under rainfed conditions, narrow rows increased NUE expressed as DM or grain, and the greater increases in NUE was determined at low soil N availability. Narrow rows did not affect PE, while produced significantly increases RE, expressed as DM or grain. The higher RE of available N determined in narrow row treatment suggests that this practice would allow diminish soil N losses from soil plant system even in crops growing under rainfed conditions. The information obtained in this experience contributes original knowledge, because no information is available about changes in NUE for maize crops growing with different row spacing under NT. Therefore, this management practice would have advantages in those environments where rainfall events overcome crop evapotranspiration during initial stages of maize grown and those systems production with low N input allowing a better use of this nutrient, considered key in the most of agricultural production systems. EEA Balcarce Fil: Barbieri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, Argentina.
- Published
- 2008
14. Primera aproximación a las prácticas de fertilización y densidad de población de la asociación maíz-frijol en el área de influencia del Plan Puebla (México)
- Author
-
Pantoja López, Carlos, Lora S., Rodrigo, Guerrero, Ramiro, and Zapata, Mario
- Subjects
Fertilizantes nitrogenados ,Frijol ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Maiz ,Transitorios ,Fertilizantes fosfatados ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Cultivo mixto - Abstract
Se estudia la respuesta de la asociación maíz-frijol de enredadera a diferentes niveles de N, P y densidad de población de maíz. Los niveles de P y N fueron: para suelos arenosos profundos P: 0, 30, 60 kg/ha de P2O5, N: 90, 120, 150, 180 kg/ha de N. Para suelos arenosos poco profundos: P: 0, 30, 60 kg/ha de P2O5, N: 60, 90, 120, 150 kg/ha. La densidad de maíz varió de 20-30 y 40000 plantas/ha y se mantuvo constante la población de fríjol en 60000. Se incluyeron además tratamientos para época de aplicación de N, maíz solo, frijol solo y tratamiento con 10 t/ha de gallinaza. Los rendimientos de maíz y fríjol asociados fueron menores que siembras separadas; la asociación produjo mayores ingresos. La profundidad del suelo afectó más los rendimientos de fríjol. Las aplicaciones de N afectaron en mayor grado el rendimiento de ambos cultivos. Al aumentar la población de maíz se incrementaron los rendimientos pero disminuyeron los de frijol. La fertilización nitrogenada incremento el contenido proteico de los tejidos vegetales en ambos cultivos. La mejor época de aplicación de N fue 1/3 a la siembra y 2/3, 30 días después. 10 t/ha de gallinaza produjo mayores ingresos Maíz-zea mays Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1975
15. Estudio de interacción de genotipo por sistema en la asociación maíz-fríjol arbustivo en la región de la Enea
- Author
-
Velásquez Gómez, R. and Henao Serna, J.J.
- Subjects
Analisis economico ,Frijol ,Cultivo multiple ,Propagación de plantas - F02 ,Rendimiento ,Monocultivo ,Genotipos ,Espaciamiento ,Maiz ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Producción - Abstract
Fríjol-Phaseolus vulgaris Maíz-Zea mays
- Published
- 1979
16. Recopilación de investigaciones adelantadas por Ingeniería Agrícola: actividades llevadas a cabo por el Programa de Desarrollo de Recursos de Agua y Tierra en el Proyecto Atlántico no. 3, Sector SurTrabajo especial
- Author
-
García Saad, H.
- Subjects
Enmiendas del suelo ,Arroz ,Soja ,Sorgos ,Algodon ,Fertilidad del suelo - P35 ,Espaciamiento ,Maiz ,Drenaje ,Analisis del suelo ,Transversal ,Riego - Abstract
Arroz-Oryza sativa Sorgo-sorgos - Sorghum bicolor
- Published
- 1975
17. Efectos de la densidad de siembra sobre la madurez fisiológica y período de llenado del grano de poblaciones precoces de maíz
- Author
-
Ramírez Guzmán, M.C. and Torregroza Castro Manuel
- Subjects
Cultivo - F01 ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Transitorios ,Maíz - Abstract
Maíz-Zea mays Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1980
18. Efecto de diferentes poblaciones de maíz y de fríjol en el sistema de asociación de maíz x fríjol de enredadera
- Author
-
Amaya Combariza, Manuel, Valbuena Triana, Luis Ángel, Arias Fandiño, Jesús, and Zuluaga Marin, Luis
- Subjects
Fríjol ,Cultivo multiple ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Transitorios ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Maíz - Abstract
Se determinó la mejor densidad de población para la asociación maiz-fríjol y se evaluó el rendimiento de las diferentes poblaciones usadas por los agricultores. La investigación se localizó en el Centro de Investigaciones Tibaitatá con las variedades de maíz V-506, V-555 y Sogamoseño y fríjol V-32980 y Bola Roja. Ambas especies se sembraron simultáneamente a 0.9 m entre surcos y 1 m entre plantas. La población se varió en cada tratamiento para obtener densidades de: 2, 3, 4 y 5 plantas de maíz por sitio y 1, 2, 3 y 4 plantas de fríjol por sitio. Se tomaron datos de: fecha de floración y de recolección, número de mazorcas por planta, número de sitios cosechados, rendimiento por parcelas y aparición de enfermedades. Se encontró que los rendimientos de maíz no fueron significativamente diferentes entre variedades. Por otra parte, cambios en las poblaciones de maíz y del fríjol afectaron los rendimientos de ambos cultivos, así: al introducir mayor número de plantas de fríjol en el asocio, disminuyeron los rendimientos de maíz y fríjol, al aumentar el número de plantas de maíz y disminuír el número de plantas de fríjol en el asocio, se incrementaron los rendimientos de maíz, y el rendimiento del fríjol fué mejor cuando estuvo sólo y con poblaciones bajas por sitio. El mejor rendimiento económico se obtuvo para combinaciones de 5 plantas de maíz x 1 planta de fríjol, 5 plantas de maíz solas y 4 plantas de maíz x 1 planta de fríjol Maíz-Zea mays Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1980
19. Trabajos presentados. 2. Reunión Anual del Programa de Cultivos Múltiples. El Arsenal (Colombia), 7-9 Jul 1982
- Author
-
Barrero, J., Barrero, M., Flórez, G., Muñoz, R., Obando, L., Segovia, R., and Suescún, J.
- Subjects
Fríjol ,Rendimiento ,Espaciamiento ,Cultivo múltiple ,Transversal ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Maíz - Published
- 1982
20. Adopción de la nueva tecnología recomendada en maíz
- Author
-
Escobar Páez, G.
- Subjects
Desarrollo rural ,Cultivo - F01 ,Tecnologia apropiada ,Rendimiento ,Transferencia de tecnologia ,Fertilizantes ,Espaciamiento ,Maiz ,Variedades ,Transitorios ,Control de plagas - Abstract
Maíz-Zea mays
- Published
- 1972
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.