15 results on '"sector agrario"'
Search Results
2. Pautas de terciarización do sector agrario galego: unha aproximación empírica
- Author
-
Ángeles PEREIRA SÁNCHEZ and Xavier VENCE DEZA
- Subjects
terciarización ,cambio estrutural ,sector agrario ,innovación ,desenvolvemento rexional. tertiarisation ,estructural change ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
Neste traballo analízase a importancia do proceso de terciarización do sector agrario galego e as súas características en relación co modelo agrario rexional. É un fenómeno que recibiu pouca atención na literatura e, porén, é unha realidade dunha importancia crecente para entender o desenvolvemento agrario e o desenvolvemento rexional. A distribución das actividades de servizos dentro do territorio rexional e o contido desas actividades é moi relevante para frear o abandono do espazo rural e garantir a cohesión dentro do territorio. O estudo baséase na análise dos datos estatísticos dispoñibles. En concreto, a visión agregada apórtana os datos do Marco Input Output de Galicia e as Contas Económicas da Agricultura. Namentres, os datos do Censo Agrario e a Enquisa de Estrutura das Explotacións Agrarias permiten unha análise dende o punto de vista microeconómico. Obsérvase unha crecente utilización de servizos por parte do sector agrario galego alomenos durante a década de 1990 e unha ralentización nos anos máis recentes. A análise do contido dos servizos permite identificar unha notable importancia da externalización de actividades e funcións propias do proceso produtivo agrario, así como o dinamismo de certos servizos intensivos en coñecemento, chave en certas actividades agrarias e no seu proceso de innovación. In this paper the importance of the tertiarisation of the Galician agricultural sector and its main features in relation to the regional agricultural sector are analysed. It is a phenomenon that has received scarce attention in the literature, though it is a reality that deserves attention in order to favour the understanding of the agricultural and regional development. The distribution of service activities in the regional territory and the content of these activities are very relevant to hinder the abandonment of the rural space and to guarantee the internal cohesion of the territory. The study is based on the analysis of the available statistical data. In particular, the aggregated view comes from the Input-Output data and the Economic Accounts of Agriculture. A microanalysis of the phenomenon is carried out according to the Censo Agrario and the Encuesta de Estructura de las Explotaciones Agrarias. There is an increasing utilisation of services on behalf of the Galician agricultural sector along the 1990’s decade, later decreasing in more recent years. The analysis of the content of services allows to identify the importance of outsourcing of specific tasks and functions of the agricultural productive process, as well as the dynamism of certain knowledge-intensive business services, which are key for innovation processes in the agricultural sector.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
3. Gestión de la interacción en procesos de innovación rural.
- Author
-
Roldán-Suárez, Elizabeth, Rendón-Mede, Roberto, Carolina Camacho-Villa, Tania, and Aguilar-Ávila, Jorge
- Abstract
Copyright of Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria is the property of Agrosavia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. La innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental 'Indio Hatuey': 50 años propiciando el desarrollo del sector rural cubano (Parte II) Innovation and technology transference at the Experimental Station 'Indio Hatuey': 50 years propitiating the development of the Cuban rural sector (Part II)
- Author
-
Taymer Miranda, Hilda Machado, J Suárez, Tania Sánchez, L Lamela, J. M Iglesias, A Suset, A Pérez, Milagros Milera, G. J Martín, Maybe Campo, O López, Saray Sánchez, and L Simón
- Subjects
Innovación ,sector agrario ,tecnología ,Agricultural sector ,innovation ,technology ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural. En este sentido, la Estació n Experimental "Indio Hatuey" concentró los esfuerzos en el fomento de los procesos de innovación en la ganadería cubana, que fueron potenciados a inicios de la primera década del actual milenio cuando se dio un giro en el sistema convencional de transferencia tecnológica para fomentar la innovación y el desarrollo local rural. Ejemplos destacados de la aplicación de este enfoque son: el Programa de Desarrollo Agropecuario en el municipio Martí, el fortalecimiento de los procesos de innovación agropecuaria local y de fomento de sistemas locales de innovación en el sector cooperativo y campesino de la provincia de Matanzas, así como la producción integrada de alimentos y energía sobre bases agroecológicas en cinco provincias cubanas.The changes occurred in Cuban agriculture at the end of the 20th century caused the rupture of the paradigm based on import dependence, for which it became necessary to begin building a new technical-economic model based on endogenous development, associated to the promotion of innovative capacities and sustainable technologies; this demanded that knowledge-development centers focused on the application of innovations, through adequate rural extension processes. In this sense, the Experimental Station "Indio Hatuey" focused the efforts on the promotion of innovation processes in Cuban livestock production, which were enhanced at the beginning of the first decade of this millennium, when a turn occurred in the conventional technology transference system to promote innovation and rural local development. Outstanding examples of the application of this approach are: the Livestock Production Development Program in the Martí municipality, the enhancement of the processes of local agricultural innovation and of promotion of local innovation systems in the cooperative and farmer sector of Matanzas province, as well as the integrated food and energy production on agroecological bases in five Cuban provinces.
- Published
- 2012
5. La Innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental 'Indio Hatuey': 50 años propiciando el desarrollo del sector rural cubano (Parte I) Innovation and technology transference at the Experimental Station 'Indio Hatuey': 50 years propitiating development in the Cuban rural sector (Part I)
- Author
-
Taymer Miranda, Hilda Machado, J Suárez, Tania Sánchez, L Lamela, J. M Iglesias, A Suset, A Pérez, Milagros Milera, G. J Martín, Maybe Campo, O López, and L Simón
- Subjects
Innovación ,sector agrario ,tecnología ,Innovation ,livestock production sector ,technology ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
Con el triunfo de la Revolución cubana, el Ministerio de la Agricultura creó un sistema centralizado de gestión e innovación tecnológica, que generó cambios sustanciales en las condiciones de vida y trabajo del campesinado. Sin embargo, este impulso tuvo limitaciones de tipo estructural que provocaron consecuencias económicas y ambientales desfavorables, las que determinaron la necesidad de un cambio tecnológico en la agricultura cubana de los años 90. Esta problemática obligó a los centros de desarrollo de conocimiento a buscar nuevas vías para la aplicación efectiva de las innovaciones, asunto que fue prioridad de la EEPF "Indio Hatuey" desde su fundación. El mayor impacto que generó la Estación, en términos de generalización de resultados, estuvo asociado a las oportunidades originadas por el MINAGRI con la creación de un sistema de extensión agrícola en el quinquenio 1976-1980. Los resultados científicos se centraron en la conservación de forrajes, como estrategia para aliviar el déficit alimentario que se producía cada año, durante la estación seca. Con la crisis económica de los 90 del siglo XX comenzó un proceso de reconversión de las tecnologías de explotación del ganado lechero. A mediados de los 90 surgió la tecnología del silvopastoreo, que fue introducida de forma gradual en 16 provincias del país, con la asesoría de un grupo multidisciplinario encargado del monitoreo y la retroalimentación entre el centro de investigación generador y los receptores. Sin embargo, para garantizar la sostenibilidad de la diseminación de estos sistemas un factor limitante lo constituía la disponibilidad de semillas de pastos. A pesar de lo novedoso de las tecnologías generadas por la Institución, el grado de adopción no se correspondía con las necesidades reales y el esfuerzo que hacía Cuba para revertir la situación de la ganadería. La Institución buscó una nueva forma de enfocar la transferencia de tecnología, al visualizarla como un componente del desarrollo territorial rural que ha determinado la apropiación de nuevos conceptos y construcciones sociales. Se realizaron investigaciones en seis municipios de la provincia de Matanzas, con resultados relevantes para las localidades.With the triumph of the Cuban Revolution, the Ministry of Agriculture (MINAGRI) created a centralized management and technological innovation system, which generated substantial changes in the farmers' living and working conditions. However, this enhancement had structural limitations that caused unfavorable economic and environmental consequences, which determined the need for a technological change in the Cuban agriculture of the 1990's. This problem forced the knowledge development centers to search for new ways for the effective application of the innovations, an issue that was priority of the EEPF "Indio Hatuey" since its creation. The highest impact generated by the Station in terms of generalization of results was associated to the opportunities originated by the MINAGRI with the creation of a system of agricultural extension in 1976-1980. The scientific results were focused on forage conservation, as strategy to relieve the feed deficit occurred every year, during the dry season. With the economic crisis of the 90's, a reconversion process began in the dairy cattle exploitation technologies. In the mid 90's, the silvopastoral system technology emerged, gradually introduced in 16 provinces of the country, with the advisory of a multidisciplinary group in charge of monitoring and feedback between the generating center and the receptors. Nevertheless, to guarantee the sustainability of the dissemination of these systems, the availability of pasture seeds was a limiting factor. In spite of the novelty of the technologies generated by the Institution, the adoption rate was not in correspondence with the real needs and the effort made by Cuba to reverse the situation of livestock production. The Institution searched for a new way to approach technology transference, visualizing it as a component of the rural territorial development which has determined the appropriation of new concepts and social constructions. Studies were conducted in six municipalities of Matanzas province, with relevant results for the localities.
- Published
- 2011
6. Productividad e innovación en el crecimiento del sector agropecuario peruano: 2008 - 2016
- Author
-
Castagnino Pastor, Claudio Stefano Sabino and Linares Salas, Agapito
- Subjects
Innovación ,Perú ,Desarrollo agropecuario ,Sector agrario ,Mejora ,Innovación agrícola ,Factores de producción ,Producción ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 [https] ,Economía agrícola - Abstract
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Economía Agrícola El objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la productividad, la innovación tecnológica, la asignación de capital físico del gobierno y la tasa crecimiento poblacional en el crecimiento de la producción agropecuaria de la población económicamente activa ocupada del sector en Perú. Se enmarca en la línea de investigación de la maestría de Economía Agrícola: Política, economía y productividad, y comprende el periodo 2008 - 2016 con información de las regiones del Perú, excepto el Callao, valorada en soles del 2007. La metodología comprende la función de producción del modelo de Solow y el modelo de Cobb-Douglas. Se encontró un decrecimiento en los interceptos de productividad e innovación tecnológica 17.17 en 2008, 15.96 en 2016 (Modelo de Solow), 7.79 en 2008 y 5.61 en 2016 (Modelo de Cobb-Douglas). El gasto público agropecuario per cápita presentó una sensibilidad creciente de 0.32 en 2008 a 0.36 en 2016 (Solow), 0.22 en 2008 a 0.33 en 2016 (Cobb-Douglas), posiblemente ante un decrecimiento de la población rural ocupada y una tendencia negativa de la tasa de crecimiento poblacional: 4.24 de 2008 a 4.12 en 2016 (Solow). En conclusión, el gasto público per cápita agropecuario incremento el crecimiento agropecuario per cápita, mientras tanto la productividad e innovación tecnológica y la tasa de crecimiento poblacional decrecieron su contribución. La evidencia empírica indico una tendencia de mayor importancia del gasto público per cápita sobre la productividad e innovación tecnológica, característico de un país no desarrollado y que no tomó el camino al desarrollo. Tal vez, la disminución de la productividad y la innovación tecnológica persistió debido a la pobre gestión en la inversión pública agropecuaria en un modelo económico del sector de escasa productividad e innovación tecnológica entre 2008 y 2016. The goal of the research is to determine the impact of productivity, technological innovation, allocation of physical capital of government, and population growth rate on the growth of agricultural production of economically active population employed in Peru. It is part of the research line of the Master's degree in Agricultural Economics: Politics, Economics and Productivity, and covers the period 2008 - 2016 with information from the regions of Peru, except Callao, valued in 2007 soles of Peru. The methodology comprises the production function of the Solow model and the Cobb-Douglas model. We founded a decrease in the intercepts of productivity and technological innovation of 17.17 in 2008, 15.96 in 2016 (Model of Solow), 7.79 in 2008 and 5.61 in 2016 (Model of Cobb-Douglas). I founded a decrease in the coefficients of productivity and technological innovation of 17.17 in 2008, 15.96 in 2016 (Model of Solow), 7.79 in 2008 and 5.61 in 2016 (Model of Cobb-Douglas). Agricultural public expenditure per capita showed an increased sensitivity from 0.32 in 2008 to 0.36 in 2016 (Solow), 0.22 in 2008 to 0.33 in 2016 (Cobb-Douglas), possibly in the face of a decrease in the employed rural population, and a negative trend in the population growth rate: from 4.24 in 2008 to 4.12 in 2016 (Solow). To sum up, public agricultural spending per capita increased agricultural growth per capita, meanwhile productivity and technological innovation, and population growth rate decreased their contribution. The empirical evidence indicates a tendency of the greater importance of public expenditure over productivity and technological innovation, characteristic of an undeveloped country that did not take the path to development. Perhaps, the decline in productivity and technological innovation persisted due to poor management of public agricultural spending in a sector economic model of low productivity and technological innovation from 2008 to 2016.
- Published
- 2021
7. La innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental "Indio Hatuey": 50 años propiciando el desarrollo del sector rural cubano (Parte II).
- Author
-
Miranda, Taymer, Machado, Hilda, Suárez, J., Sánchez, Tania, Lamela, L., Iglesias, J. M., Suset, A., Pérez, A., Milera, Milagros, Martín, G. J., Campo, Maybe, López, O., Sánchez, Saray, and Simón, L.
- Subjects
- *
AGRICULTURE , *AGRICULTURAL technology , *AGRICULTURAL development , *AGRICULTURAL extension work , *LIVESTOCK productivity , *TECHNOLOGY transfer - Abstract
Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural. En este sentido, la Estación Experimental "Indio Hatuey" concentró los esfuerzos en el fomento de los procesos de innovación en la ganadería cubana, que fueron potenciados a inicios de la primera década del actual milenio cuando se dio un giro en el sistema convencional de transferencia tecnológica para fomentar la innovación y el desarrollo local rural. Ejemplos destacados de la aplicación de este enfoque son: el Programa de Desarrollo Agropecuario en el municipio Martí, el fortalecimiento de los procesos de innovación agropecuaria local y de fomento de sistemas locales de innovación en el sector cooperativo y campesino de la provincia de Matanzas, así como la producción integrada de alimentos y energía sobre bases agroecológicas en cinco provincias cubanas. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
8. La Innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental "Indio Hatuey": 50 años propiciando el desarrollo del sector rural cubano (Parte I).
- Author
-
Miranda, Taymer, Machado, Hilda, Suárez, J., Sánchez, Tania, Lamela, L., Iglesias, J. M., Suset, A., Pérez, A., Milera, Milagros, Martín, G. J., Campo, Maybe, López, O., and Simón, L.
- Subjects
- *
AGRICULTURAL innovations , *AGRICULTURAL policy , *AGRICULTURAL extension work , *LIVESTOCK productivity - Abstract
Con el triunfo de la Revolución cubana, el Ministerio de la Agricultura creó un sistema centralizado de gestión e innovación tecnológica, que generó cambios sustanciales en las condiciones de vida y trabajo del campesinado. Sin embargo, este impulso tuvo limitaciones de tipo estructural que provocaron consecuencias económicas y ambientales desfavorables, las que determinaron la necesidad de un cambio tecnológico en la agricultura cubana de los años 90. Esta problemática obligó a los centros de desarrollo de conocimiento a buscar nuevas vías para la aplicación efectiva de las innovaciones, asunto que fue prioridad de la EEPF "Indio Hatuey" desde su fundación. El mayor impacto que generó la Estación, en términos de generalización de resultados, estuvo asociado a las oportunidades originadas por el MINAGRI con la creación de un sistema de extensión agrícola en el quinquenio 1976-1980. Los resultados científicos se centraron en la conservación de forrajes, como estrategia para aliviar el déficit alimentario que se producía cada año, durante la estación seca. Con la crisis económica de los 90 del siglo XX comenzó un proceso de reconversión de las tecnologías de explotación del ganado lechero. A mediados de los 90 surgió la tecnología del silvopastoreo, que fue introducida de forma gradual en 16 provincias del país, con la asesoría de un grupo multidisciplinario encargado del monitoreo y la retroalimentación entre el centro de investigación generador y los receptores. Sin embargo, para garantizar la sostenibilidad de la diseminación de estos sistemas un factor limitante lo constituía la disponibilidad de semillas de pastos. A pesar de lo novedoso de las tecnologías generadas por la Institución, el grado de adopción no se correspondía con las necesidades reales y el esfuerzo que hacía Cuba para revertir la situación de la ganadería. La Institución buscó una nueva forma de enfocar la transferencia de tecnología, al visualizarla como un componente del desarrollo territorial rural que ha determinado la apropiación de nuevos conceptos y construcciones sociales. Se realizaron investigaciones en seis municipios de la provincia de Matanzas, con resultados relevantes para las localidades. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2011
9. Orientaciones sobre el uso en cascada de la biomasa con una selección de ejemplos de buenas prácticas en materia de biomasa leñosa
- Author
-
Comisión Europea. Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes
- Subjects
Waste recycling ,Biomasa ,Environmental impact ,Reciclaje de residuos ,Sustainable development ,Producción de madera ,Biomass ,Conservation of resources ,Eliminación de residuos ,Tecnología limpia ,Innovation ,Desarrollo sostenible ,Guía ,Clean technology ,Agricultura, silvicultura y pesca ,Impacto ambiental ,Waste disposal ,Conservación de recursos ,Wood production ,Política y protección del medio ambiente ,Innovación ,Wood residue ,Sector agrario ,Farming sector ,Residuo de la madera ,Guide - Published
- 2019
10. Interaction management in rural innovation processes
- Author
-
Roldán-Suárez, Elizabeth, Rendón-Medel, Roberto, Camacho-Villa, Tania Carolina, and Aguilar-Ávila, Jorge
- Subjects
transferência de tecnología ,transferencia de tecnología ,extensión ,innovación ,technology transfer ,inovação ,sector agrario ,extensão ,hub ,extension activities ,Agricultural sector ,sector agrícola ,innovation - Abstract
Resumen La innovación, producción y comercialización de un producto resultan de la interacción de una diversidad de actores. Así, el modelo de extensión hub del programa gubernamental MasAgro busca ser un espacio en el que agricultores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones gubernamentales y de enseñanza e investigación, entre otros, interactúen, con el fin de promover bienestar individual y colectivo a través de la innovación. El objetivo de este trabajo fue analizar las estructuras relacionales dentro de los hubs y, para tal efecto, se aplicaron entrevistas directas a 457 actores de 10 regiones agroecológicas que conforman los hubs del sistema del maíz en México. Se midieron los indicadores de densidad, cercanía, transitividad y diversidad de relaciones, en dos momentos de análisis: línea base y línea final, mediante la metodología de análisis de redes sociales. Una prueba “t” de muestras relacionadas reveló que en los tres primeros indicadores existe una diferencia estadística significativa entre los momentos analizados (p < 0,05), lo que indica que en el hub se ha gestionado la interacción entre los actores, y que se ha convertido en un espacio en el que se ha generado estructura local y se ha mantenido el capital relacional, que constituyen las bases del capital social necesario para el desarrollo de procesos de innovación en el sector rural. Estos hallazgos pueden servir a responsables de programas y diseñadores de políticas como una herramienta complementaria de evaluación de estrategias de intervención en el sector. Resumo A inovação, produção e comercialização de um produto resultam da interação de uma diversidade de atores. Assim, o modelo de extensão hub do programa governamental MasAgro pretende ser um espaço no qual agricultores, extensionistas, fornecedores de insumos, instituições governamentais e de ensino e pesquisa, entre outros, interajam com o objetivo de promover bem-estar individual e coletivo por meio da inovação. O objetivo deste trabalho foi analisar as estruturas relacionais dentro dos hubs e, para isso, foram aplicadas entrevistas diretas a 457 atores de 10 regiões agroecológicas que conformam os hubs do sistema de milho no México. Foram medidos os indicadores de densidade, proximidade, transitividade e diversidade de relações, em dois momentos de análise: linha base e linha final, mediante a metodologia de análises de redes sociais. Um teste “t” de amostras relacionadas revelou que, nos três primeiros indicadores, existiu uma diferença estatística significativa entre os momentos analisados (p < 0,05), o que indica que, no hub, tem-se promovido a interação entre atores e se convertido num espaço no qual se tem gerado estrutura local e mantido o capital relacional, que constituem as bases do capital social necessário para o desenvolvimento de processos de inovação no setor rural. Estes achados podem servir como uma ferramenta complementar de avaliação de estratégias de intervenção no setor para responsáveis por programas e desenhadores de políticas. Abstract Product innovation, production and marketing, results from the interaction among several actors. Thus, the hub extension model of the governmental program MasAgro seeks to be a space in which farmers, extension workers, input suppliers, government, teaching and research institutions, among others, interact with each other to generate individual and collective well-being through innovation. The aim of this work was to analyze the relational structures within the hubs. For this, we carried out direct interviews to 457 actors from 10 agroecological regions that comprise the hubs of the maize system in Mexico. Measurements recorded are density, closeness, transitivity, and relationships diversity indicators; and twice during the analysis: baseline and final line, through the social networks analysis methodology. A “t” test of related samples revealed that for the first three indicators, there is a statistically significant difference between the moments in time the analysis was carried out (p < 0.05). This indicates that in the hub the interaction between the actors have been managed, and has become a space in which local structure has been generated and relational capital has been maintained; and these are the basis of social capital necessary for the development of innovation processes in the rural sector. These findings can be useful for program managers and policy makers as a complementary tool for evaluating intervention strategies in the sector.
- Published
- 2018
11. La estrategia competitiva del sector agrario a través de la innovación y desarrollo
- Author
-
Elías, Inés
- Subjects
Innovación ,Sector agrario ,Estrategia competitiva ,Desarrollo ,Economía agrícola - Abstract
Este documento analiza la estrategia competitiva del sector agrario en la economía peruana,centrándose en las mejoras en productividad y su competitividad. Describimos brevemente la teoría económica acerca de aumentos en la productividad de los factores de producción y el incremento de la producción como el resultado de esos aumentos. También analizamos brevemente los eventos históricos de las últimas décadas que moldearon la realidad agrícola actual en el Perú, basada básicamente en la fragmentación de las unidades agrarias. Luego describimos donde estamos ahora en términos de realidad agraria y donde vamos, de acuerdo alas tendencias internacionales y economías globalizadas.
- Published
- 2014
12. Innovación y cambio técnico en la agricultura
- Author
-
Calatayud Giner, Salvador, Pan-Montojo, Juan, and Pujol, Josep
- Subjects
UNESCO::HISTORIA::Historia por especialidades::Otras ,Cambio técnico ,Sector Agrario ,Innovación ,Meteorologia agrícola ,Agricultura Innovacions tecnològiques ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,Política agrícola ,CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO] ,HISTORIA::Historia por especialidades::Otras [UNESCO] - Abstract
Tras las investigaciones realizadas en los últimos años, hoy podemos determinar mejor las causas y efectos del cambio técnico en el sector agrario, sus características particulares en los diferentes momentos del tiempo y sus distintas evoluciones a escala espacial. Cuanto más sabemos sobre estas cuestiones, sin embargo, más numerosas son las preguntas que nos formulamos y mayor la necesidad de elaborar nuevos marcos interpretativos. Para avanzar en esta dirección, en el X Congreso de Historia Agraria se dedicó una sesión a "Innovación y cambio técnico en la agricultura", a la que se presentaron 13 comunicaciones; fue organizada por el moderador, Lourenzo Fernández Prieto, y por los tres autores de este artículo, en tres áreas temáticas. Estas áreas fueron: los itinerarios del cambio técnico, los canales de transmisión de nuevas tecnologías y los sujetos del cambio técnico. A partir de las exposiciones que efectuaron los relatores y de las discusiones que se suscitaron en el curso de la sesión, se ha elaborado el presente texto.
- Published
- 2002
13. Evolución histórica de la investigación agraria en España
- Author
-
Fernández Díez, María Carmen
- Subjects
política científica ,innovación ,research policy ,sector agrario ,R&D system ,Sistema de I+D ,sectores público y privado ,agricultural sector ,innovation ,public and private sectors - Abstract
La evolución del sistema de investigación agraria en España, tras distintas acciones gubernamentales, ha generado una situación caracterizada por un mayor tamaño, con un papel más relevante para el sector privado y la Universidad. Así, el sector privado reaccionó positivamenfe ante el impulso gubernamental aumentando su esfuerzo innovador a través de una mayor inversión en I+D. Se concluye indicando que el proceso de globalización de la investigación puede traer consigo importantes ventajas siempre y cuando se instauren los mecanismos reguladores y se estimulen los flujos de I+D. The evolution of the Agricultural Research System in Spain, after different government actions had led to a situation noted for an increase in size with the private and higher education subsector playing a highly relevant role. Thus, the private sector reacted positively to the government push, increasing its agricultural R&D expenditure and expanding innovative efforts. We conclude that globalization offers significant opportunities for technological gain whenever regulatory mechanisms and stimulating environment that enables cross-border R&D flows are to be established.
- Published
- 2000
14. La innovación tecnológica en el sector agrario español en el período 1965-1997: un análisis basado en las estadísticas patentes
- Author
-
HERRUZO, A. CASIMIRO and RIVAS, RAMÓN
- Subjects
Innovación ,Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies ,International Relations/Trade ,sector agrario ,patents ,patentes ,Innovation ,Research Methods/ Statistical Methods ,agricultural sector - Abstract
Este artículo utiliza la Concordancia Tecnológica de Yale (YTC) para estudiar el proceso de innovación en el sector agrario español durante el período 1965-1997. La YTC predice el número de patentes (y modelos de utilidad), por grupos de producciones agrícolas y ganaderas, a partir de las estadísticas de patentes clasificadas según campos tecnológicos. Esta información se utiliza para estimar el volumen, calidad y país de origen del capital tecnológico disponible para ser usado en el sector agrario durante el intervalo de tiempo analizado. Los resultados indican el siguiente patrón de la innovación: un creciente mercado tecnológico con una tendencia al aumento de la calidad de las innovaciones y una gradual reducción de la tecnología española a favor de la tecnología extranjera......This paper uses the Yale Technology Concordance (YTC) to study the process of innovation in the Spanish Agricultural sector in 1965-1997. The YTC predicts patents (and utility models) by crops and livestock productions using the widely available information on the distribution of patenting across technology fields. This information is used to ascertain the volume, quality, and country origin of the technological capital available for used in the agricultural sector throughout the period. Results indicate the following pattern of innovation: a growing technological market with a tendency to the increase the quality of innovations and a gradual reduction of Spanish technology in favor of foreign technology.
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
15. Tecnología en la agricultura. Innovación como método de evolución agrícola = Technology in agriculture. Innovation as a method of agricultural evolution
- Author
-
Llamas Tejedor, Lidia, Sulé Alonso, María Aránzazu, Comercializacion e Investigacion de Mercados, and Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales
- Subjects
Marketing ,Innovación ,Agricultura ,Sector agrario ,AgriTech ,Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ,Economía - Abstract
La rápida evolución del entorno en el que vivimos, las nuevas exigencias de los clientes y las limitaciones por parte de las instituciones, conllevan a la agricultura a modificar un sector de naturaleza clásica. La aparición de la globalización ha propiciado la creación de nuevas tecnologías aplicadas al sector. Esto ha generado la necesidad de los agricultores de modernizarse para seguir el ritmo que pauta la sociedad. El sector agrícola siempre ha contado con gran importancia en la economía española. Además, el gran esfuerzo para adquirir importancia a nivel global ha permitido que los productos españoles cuenten con gran reconocimiento a nivel internacional por su calidad. Al igual que los agricultores, las empresas comercializadoras de este tipo de productos innovadores se están adaptado, de manera exitosa, a los nuevos retos que surgen en el sector. A lo largo de la investigación se profundiza en las nuevas innovaciones que están resultando exitosas en la agricultura de nuestro país, contando con la opinión de agricultores leoneses sobre este nuevo estilo de trabajo. iRiego es un ejemplo de éxito gracias a su política innovadora.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.