45 results on '"evaluación científica"'
Search Results
2. Propuesta para la evaluación de revistas y la investigación en ciencias sociales y humanidades en Colombia: una mirada desde las métricas Dialnet.
- Author
-
Gregorio-Chaviano, Orlando and Jiménez-Contreras, Evaristo
- Subjects
- *
LANDSCAPE assessment , *CITATION analysis , *CLASSIFICATION , *CITATION indexes , *BIBLIOMETRICS - Abstract
Like in other countries, the current landscape of scientific evaluation in Colombia faces challenges in studying the social sciences and humanities. The coverage limitations of citation databases, the scant presence of Colombian journals in them, and issues with existing classifications justify the creation of products that cover aspects not present in international indices and that allow evaluating the national production and its contributors. This article presents, based on a sample of education journals, the methodology for creating a citation-based tool that is useful for obtaining indicators and descriptions of journals and scientific activity at various levels. This initiative is based on the Spanish proposal Dialnet Métricas, already active in most areas of social sciences, humanities, and law, as well as on the interest it represents for Colombia to have a tool that allows analyzing journals beyond the fulfillment of criteria and provides indicators that contribute to the evaluation of science. This work outlines the process of journal selection, the management of the source data used, a citation analysis, and a description and visualization of the indicators. The value and contributions of the tool in the Colombian context are confirmed through the obtainment of citations and indicators for a considerable number of national journals and through their comparison with Publindex. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Web of Science como herramienta de investigación y apoyo a la actividad científica: luces y sombras de sus colecciones, productos e indicadores
- Author
-
Orlando Gregorio Chaviano, Evony Katherine López Mesa, and Cesar H. Limaymanta
- Subjects
Web of science ,Bibliometría ,Indicadores Bibliométricos ,Evaluación científica ,Revistas ,Bases de datos bibliográficas ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Se realiza una descripción de las colecciones, productos e indicadores bibliométricos de Web of Science, con especial énfasis en su utilidad e importancia en actividades de evaluación científica. Se exponen además sus principales limitaciones de cobertura y de indicadores, que impactan en el análisis de la producción científica en países y/o regiones periféricas y en áreas del conocimiento con menor representación en la fuente. También se comentan los aportes específicos de la base de datos en las distintas actividades y fases de la investigación científica como investigadores, revistas, grupos editoriales y bibliotecas. En concreto, se muestra el volumen de datos, se detallan sus colecciones, productos e indicadores, junto a la valoración de algunos aspectos en lo positivo y negativo. Se realizan comparativos con otras fuentes de información existentes en el mercado de la investigación científica y que igualmente permiten la realización de investigación bibliométrica, brindando al lector una importante caracterización de la herramienta y sus competidores, que ayude a conocer sus perspectivas de uso dentro del escenario de investigación. Las ideas desarrolladas y sistematizadas en el texto, permiten concluir que, a pesar de la relevancia de la misma para la actividad científica en distintos niveles y agregados, los sesgos de sus indicadores, la imposibilidad de acceso a la fuente en muchas instituciones y la existencia de otras herramientas con similares prestaciones y facilidades de uso, son aspectos que se deben tener en cuenta porque inciden en su aplicación, uso futuro y permanencia en el ecosistema de investigación.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. El Factor de Impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo?
- Author
-
Delgado-López-Cózar, Emilio and Martín-Martín, Alberto
- Abstract
The goal of this essay is to provide an answer to the question "Why does Spain still use Journal Impact Factors and other citation-based bibliometric indicators to assess the performance of researchers and institutions?". Despite the growing number of new citation data sources and bibliometric indicators, and the widespread criticism against JIF use by various declarations and manifestos, in Spain it is still a necessary condition to publish in journals with an impact factor (from Journal Citation Reports) or similar indicators in order to enter in an academic career and to prosper in it. The JIF has penetrated all research-related organizations (funding and evaluation agencies, universities, research centres, hospitals, and cultural centres). It is being mercilessly applied at all levels, from authors, research groups, and institutions, to early-career grant programmes and research projects of every kind. After showing how this requisite is omnipresent in the text of all calls published by the main funding and evaluation agencies in Spain, we try to explain how it came to this. We go over the origin of the JIF and the intentions of its creator, and we review the criticisms that it has received over time, up to the publication of the San Francisco Declaration and the Leiden Manifesto. We discuss the reasons that explain Spain's blind insistence on keeping the JIF as the gold standard of research assessment. The essay ends with a discussion on why we think the continued support of this policy is damaging science: the JIF promotes scientific monoculture, Publish or Perish culture, and the propagation of impactitis, an illness that is severely altering the moral behaviour of Spanish researchers. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Evaluación y clasificación de revistas científicas: reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica.
- Author
-
Gregorio-Chaviano, Orlando
- Subjects
- *
SCIENTIFIC knowledge , *WEBOMETRICS , *BIBLIOMETRICS , *SCIENTIFIC method , *CITATION analysis - Abstract
We analyze in this article, the role of scientific journals as carriers of scientific knowledge, the current situation of evaluation and classification in the region, for which are shown systems and indicators, as well as the main methods and criteria used. Based on the strengths and weaknesses of the proposals we debate on the importance of new research methods of evaluation and classification, which from regional and knowledge trends and contexts, include qualitative and quantitative criteria, where not only the presence and position of journals in citation indexes such as WoS and Scopus are considered. The Colombian case (Publindex) and the need for new proposals given the failure and criticisms received is also considered. As conclusion we discuss the importance of new proposals for the evaluation of scientific activity and the improvement of journals in the region, the incorporation of new indicators and methodologies according to the trends and debates in relation to the experience of existing proposals. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
6. Indicadores bibliométricos para el análisis de la actividad de una institución multidisciplinar: el CSIC
- Author
-
Borja González-Albo, Luz Moreno, Fernanda Morillo, and María Bordons
- Subjects
indicadores bibliométricos ,consejo superior de investigaciones científicas (csic) ,evaluación científica ,áreas científicas ,análisis institucional ,web of science (wos) ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Este artículo ofrece una visión general de la actividad investigadora del CSIC en el contexto de España a través del estudio de su producción científica en la base de datos Web of Science, complementada con ICYT e ISOC, durante el período 2004-2009. Las ocho áreas científico-técnicas en las que se organizan los centros del CSIC difieren en la orientación nacional o internacional de su investigación, su carácter básico o aplicado, la incidencia de la colaboración, y el tamaño de los grupos de investigación; todo lo cual influye sobre las prácticas de publicación y citación imperantes en cada área, y sobre su productividad derivada de WoS. Se señala la importancia de conocer las especificidades de las distintas áreas para plantear e interpretar adecuadamente los resultados de los estudios de evaluación de la actividad científica.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
7. Indicador bibliométrico basado en el índice h
- Author
-
Pablo Dorta-González and María Isabel Dorta-González
- Subjects
índice h ,análisis de citas ,indicadores bibliométricos ,evaluación científica ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
El índice h se ha convertido en uno de los indicadores bibliométricos más empleados para estimar el éxito del trabajo realizado por un investigador y predecir el impacto de su producción en el futuro. Esto se debe principalmente a dos razones. En primer lugar, a su simplicidad, dado que se trata de un único indicador que combina producción e impacto, y puede ser determinado fácilmente por cualquier investigador. En segundo lugar, a que elimina los sesgos provocados por las colas de la distribución de citas. Sin embargo, este indicador presenta limitaciones al discriminar entre investigadores con diferentes hábitos de publicación, penalizando a aquellos más selectivos, que no destacan por el número de publicaciones pero sí por el alto número de citas recibidas, frente a los grandes productores. En este trabajo se proponen soluciones que consideran las citas de aquellos artículos que pueden contribuir, con una alta probabilidad, a incrementar el valor del índice h en el futuro.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
8. Análisis de la productividad científica y visibilidad de las publicaciones sobre usabilidad (1971-2005)
- Author
-
Máxima Bolaños-Pizarro, Antonio Vidal-Infer, Carolina Navarro-Molina, Juan Carlos Valderrama-Zurián, Gregorio González-Alcaide, and Rafael Aleixandre-Benavent
- Subjects
usabilidad ,bibliometría ,productividad científica ,evaluación científica ,indicadores bibliométricos ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Objetivo: Analizar los artículos sobre usabilidad publicados durante el periodo 1971-2005 desde el punto de vista bibliométrico. Material y Métodos: Para obtener los trabajos se interrogaron las bases de datos del CSIC, Social Science Citation Index, Science Citation Index, PsycInfo, MEDLINE e Inspec mediante estrategias de búsqueda diseñadas ad hoc para cada base de datos. Se calcularon los índices de aporte, aporte específico y solapamiento y los indicadores de evolución de la productividad científica, productividad de las instituciones de trabajo y de las revistas, y distribución de las revistas por área de conocimiento. Resultados: Se ha observado un crecimiento exponencial de los artículos publicados, más acusado en el último quinquenio. Las instituciones más productivas son fundamentalmente universitarias y estadounidenses y las revistas más productivas pertenecen al campo de la informática, ingeniería y psicología. Conclusiones: en la actualidad existe una incógnita sobre la consideración de la usabilidad como ciencia o disciplina científica, ya que no cuenta con un currículo formativo acorde, ni un perfil profesional determinado, ni un área específica de conocimiento en la que se pueda englobar.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
9. Identificación y análisis de los principales cambios en los criterios de evaluación de la actividad investigadora (sexenios) en la convocatoria de 2022
- Author
-
Delgado-Vázquez, Ángel M and Utrera Bonet, María del Carmen
- Subjects
Carrera académica ,Evaluación científica ,Sexenios ,Bibliometría ,Aneca ,CNEAI ,Indicadores bibliométricos - Abstract
Este documento complementa y actualiza la información disponible en la guía específica disponible en https://guiasbib.upo.es/convocatoria_sexenios, El presente documento contiene el análisis de los principales cambios identificados en la Resolución de 21 de noviembre de 2022, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. [BOE nº 305. Miércoles 21 de diciembre de 2022] respecto de años anteriores., Universidad Pablo de Olavide. Biblioteca/CRAI, Servicio de Apoyo a la Investigación
- Published
- 2022
10. RESEARCHGATE COMO FUENTE DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA: DESVELANDO SUS APLICACIONES BIBLIOMÉTRICAS.
- Author
-
Orduña-Malea, Enrique, Martín-Martín, Alberto, and López-Cózar, Emilio Delgado
- Abstract
ResearchGate is currently one of the most important academic social networks, with more than 9 million users and 80 million documents. The platform offers not only important academic networking tools and job vacancies but also a wide range of bibliometric indicators. The objective of this work is to discuss the main advantages and disadvantages of these indicators paying special attention to the RG Score, the ResearchGate's flagship indicator. Although ResearchGate provides features and bibliometric indicators of enormous potential in order to gather additional insights about the scientific and academic impact of authors' production, their communication policies and some recent actions taken in the design, development, and dissemination of indicators generate serious doubts regarding their use for evaluation purposes. Finally, regarding the RG Score indicator, we conclude that it does not measure the prestige of researchers, but instead their level of participation in the platform. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
11. Web of Science como herramienta de investigación y apoyo a la actividad científica: luces y sombras de sus colecciones, productos e indicadores
- Author
-
Gregorio Chaviano, Orlando, López Mesa, Evony Katherine, and Limaymanta, Cesar H.
- Subjects
Web of science ,Scientific Evaluation ,Revistas ,Bibliometric Indicators ,Indicadores Bibliométricos ,Evaluación científica ,Bibliometría ,Bibliographic databases ,Bases de datos bibliográficas ,Journals ,Bibliometric - Abstract
A description of the collections, products and bibliometric indicators of Web of Science is made, with special emphasis on its usefulness and importance in scientific evaluation activities. The main limitations of coverage and indicators, which have an impact on the analysis of scientific production in peripheral countries and/or regions and in areas of knowledge with less representation in the source, are also discussed. The specific contributions of the database to the different activities and phases of scientific research, such as researchers, journals, publishing groups and libraries, are also discussed. Specifically, the volume of data is shown, its collections, products and indicators are detailed, together with the evaluation of some positive and negative aspects. Comparisons are made with other sources of information existing in the scientific research market, which also allow bibliometric research to be carried out, providing the reader with an important characterization of the tool and its competitors, which helps to know its perspectives of use within the research scenario. The ideas developed and systematized in the text lead to the conclusion that despite its relevance for scientific activity at different levels and aggregates, the biases of its indicators, the impossibility of accessing the source in many institutions and the existence of other tools with similar features and ease of use, are aspects that should be taken into account because they affect its application, future use and permanence in the research ecosystem Se realiza una descripción de las colecciones, productos e indicadores bibliométricos de Web of Science, con especial énfasis en su utilidad e importancia en actividades de evaluación científica. Se exponen además sus principales limitaciones de cobertura y de indicadores, que impactan en el análisis de la producción científica en países y/o regiones periféricas y en áreas del conocimiento con menor representación en la fuente. También se comentan los aportes específicos de la base de datos en las distintas actividades y fases de la investigación científica como investigadores, revistas, grupos editoriales y bibliotecas. En concreto, se muestra el volumen de datos, se detallan sus colecciones, productos e indicadores, junto a la valoración de algunos aspectos en lo positivo y negativo. Se realizan comparativos con otras fuentes de información existentes en el mercado de la investigación científica y que igualmente permiten la realización de investigación bibliométrica, brindando al lector una importante caracterización de la herramienta y sus competidores, que ayude a conocer sus perspectivas de uso dentro del escenario de investigación. Las ideas desarrolladas y sistematizadas en el texto, permiten concluir que, a pesar de la relevancia de la misma para la actividad científica en distintos niveles y agregados, los sesgos de sus indicadores, la imposibilidad de acceso a la fuente en muchas instituciones y la existencia de otras herramientas con similares prestaciones y facilidades de uso, son aspectos que se deben tener en cuenta porque inciden en su aplicación, uso futuro y permanencia en el ecosistema de investigación. 
- Published
- 2021
12. Indicadores y estadísticas de Investigación UGR 2021
- Author
-
Carmen Huertas-García, Claudia Ríos-Gómez, and Daniel Torres-Salinas
- Subjects
Annual report ,Bibliometrics ,Research ,Memoria de investigación ,Evaluación científica ,Bibliometría ,Indicadores bibliométricos ,Universidad de Granada - Abstract
INDICADORES GENERALES La UGR ha publicado en 2020 un total de 4746 artículos científicos en revistas indexadas en las base de datos Web of Science (sin incluir ESCI); esta cifra supone un ascenso sobre el año 2019 cuando se publicaron 4490 artículos, es decir la producción científica ha aumentado un 6%. Sigue aumentando la cantidad de artículos científicos que la UGR publica en Acceso Abierto alcanzando su máximo en el año 2020 con 1530. Dichos trabajos han sido publicados en revistas de la denominada Ruta Dorada (Gold Open Access). La UGR publica el 25% de sus artículos en revistas en acceso abierto, una cifra que supera la media nacional. A nivel nacional y, considerando los años 2016-2020, la UGR se mantiene como la quinta universidad española con mayor producción científica internacional, y la primera universidad de Andalucía gracias a la publicación de un total de 15406 artículos. La investigación universitaria granadina se mantiene por cuarto año consecutivo entre las 300 mejores universidades del mundo, según la clasificación del Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) de 2020, más conocido como el Ranking de Shanghai. En el Ranking de Shanghai la UGR comparte posición con la Autónoma de Barcelona, la Complutense y la Universidad de Valencia, que también se encuentran entre los puestos 200 y 300 a nivel mundial, como la segunda mejor institución académica de España. En 2020 contamos con ocho investigadores altamente citados en las áreas de Computer Science, Engineering, Mathematics, Agricultura Science, según los listados de Clarivate Analytics. La UGR es la segunda universidad española con mayor número de investigadores altamente citados por detrás de la Universitat de Barcelona que tiene nueve. Hemos de indicar que 22 universidades españolas consiguen situar al menos un investigador en estos listados de excelencia. ESPECIALIDADES DESTACADAS La Universidad de Granada sobresale a nivel nacional en 90 especialidades científicas, en las que se encuentra entre los cinco primeros puestos según el número de artículos publicados en revistas internacionales durante los últimos cinco años (2016-2020). En esta memoria estudiamos aquellas categorías en las cuáles la UGR realiza un mayor número de contribuciones al conocimiento científico en forma de artículos en revistas internacionales de élite. A continuación, agrupadas por campos de conocimiento, se reseñan las especialidades más relevantes. Para seguir una denominación única de las especialidades hemos mantenido el nombre de las diferentes especialidades y disciplinas en Inglés; empleamos así el mismo nombre con el que aparecen las categorías en Web of Science (Clarivate Analytics) y en el Global Ranking of Academic Subjects 2021. Agricultural Science En esta área científica en la UGR, la categoría de Nutrition & Dietetics ocupa la primera posición a nivel nacional, seguida por la categoría Food Science & Technology que ocupa el puesto cuarto con un total de 399 trabajos. En el quinquenio 2016-2020 la UGR ha publicado un total de 678 trabajos en Nutrition & Dietetics, frente a los 558 de la segunda clasificada que es la Universidad de Barcelona. A nivel mundial en Food Science & Technology la UGR se sitúa en el puesto 39 en el Ranking de Shanghai. Arts & Humanities En este área, es de destacar que son diez las categorías que logran aparecer en los primeros cinco puestos a nivel nacional. Ocupando el primer lugar encontramos las categorías Literary Reviews y Literature; y en segundo lugar a nivel nacional se encuentran Art y Music. Biology & Biochemistry Son cuatro las categorías en este área en las que la Universidad de Granada figura entre las primeras 5 posiciones a nivel nacional según el número de trabajos citables: Biology, Biophysics, Microscopy y Physiology, siendo esta última la que tiene una mejor proyección, ocupando el segundo lugar a nivel nacional con un total de 131 trabajos, de los cuales el 39,39% se encuentran en el primer cuartil. Biology y Biophysics son las dos categorías que cuentan con un mayor porcentaje de documentos en primer cuartil, con un 48% y 45% de los trabajos respectivamente. Clinical Medicine Este área científica, con un total de doce categorías, es la que mayor presencia tiene, siendo Sport Sciences la que ocupa el primer puesto con un total de 441 trabajos en el quinquenio 2016-2020, muy por delante de la segunda universidad, la Universidad del país Vasco que cuenta con 214 trabajos. La segunda categoría con el mayor número de trabajos es Dentistry, Oral Surgery & Medicine, con un total de 234 trabajos, seguida de Pediatrics con 129 trabajos. Es relevante destacar la tercera posición de la categoría Dentistry, Oral Surgery & Medicine, que nos permite posicionarnos entre las 151-200 mejores universidades del mundo, según el ranking de Shanghai. Computer Science Aquí identificamos una de las especialidades donde la UGR alcanza un mayor impacto científico. Se trata de Computer Science, Artificial Intelligence, donde la UGR ocupa la primera posición a nivel nacional con 543 trabajos, muy por encima de los 294 de la segunda universidad, la Politécnica de Madrid. Por otro lado, también destaca Computer Science, Interdisciplinary Application, ocupando la segunda posición a nivel nacional con un total de 281 trabajos, quedando solamente por encima la Universidad Politécnica de Cataluña con 331 trabajos. Environment/Ecology En esta área se cuenta con 3 categorías (Enviromental Science, Environmental Studies, y Green & Sustainable Science & Technology), de las cuales destaca por número de trabajos la categoría Environmental Sciences con 1.027 documentos, de los cuales el 50% se encuentran en el primer cuartil. La Universidad de Granada ocupa el tercer puesto en dicha categoría, por detrás de la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona. Geosciences En este campo encontramos siete especialidades en las que la UGR ocupa uno de los primeros cinco puestos a nivel nacional. Tanto en Geochemistry & Geophysics como en Mineralogy se ocupa la primera posición con 234 y 163 trabajos respectivamente. Por otro lado, se ocupa la tercera posición a nivel nacional en las categorías Geosciences, Multidisciplinary con 484 trabajos y en Geology con 126 trabajos. En cuanto al número de documentos que se encuentran en el primer cuartil, hay que destacar la categoría Meteorology & Atmospheric Sciences con un 68%, y Mineralogy con 59%. Mathematics Matemáticas es uno las campos de conocimiento con mayor tradición de la UGR gozando de una amplia internacionalización y nivel de excelencia como demuestra el liderazgo y primera posición alcanzada en dos especialidades: Mathematics y Statistics & Probability. En ambas categorías tiene un alto porcentaje de documentos en el primer cuartil (48 % y 44% respectivamente). A nivel mundial la UGR, tomando de nuevo los datos del Ranking de Shanghai, consigue posicionarse entre las 100 primeras del mundo (rango 76-100). La investigación en matemáticas en la UGR se articula en torno al Instituto Universitario de Matemáticas (IEMath-GR). Psychiatry/Psychology La Psicología/Psiquiatría es uno de los campos científicos donde más destaca la Universidad en los últimos años gracias al impulso del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento – CIMCYC. El éxito de la UGR se manifiesta al situarse entre las cinco primeras universidades españolas en nueve especialidades de la psicología/psiquiatría entre las que podemos destacar especialmente Psychology, Biological y Psychology, Social que se encuentran en primera posición a nivel nacional, y Psychology, Applied, Psychology, Experimental y Psychology, Multidisciplinary, que se encuentran en segunda posición entre las Universidades españolas. Social Sciences La investigación en ciencias sociales está culminando un proceso de internacionalización iniciado hace una década y que nos permite liderar diversas especialidades a nivel nacional e internacional. De las mismas hemos de destacar especialmente la Library & Information Science, que ocupa la primera posición en España y la 36 a nivel mundial. Por otro lado, la especialidad Public Administration, de ciencias sociales, ocupa la segunda posición a nivel nacional, y la 151-200 a nivel mundial. Una mención aparte merecen las especialidades relacionadas con la Economía y los Negocios que se consolidan a nivel internacional como demuestra la posición en el Subject Ranking de Shanghai de Business Administration (puestos 301-400) y, sobre todo, Management, que se posiciona en el rango mundial 151-200. COLABORACIÓN Se sigue manteniendo un elevado nivel de colaboración internacional ya que el porcentaje de artículos científicos de la Universidad de Granada firmados con instituciones extranjeras es del 54%, una tasa igual a la media nacional. Entre las especialidades sobresalen las relacionadas con Física y Astronomía (Physics, Particles & Fields, Astronomy & Astrophysics y Physics, Nuclear) con tasas de colaboración que superan el 85%. La mayor parte de las especialidades afines a las Ciencias de la Tierra registran también valores muy altos de colaboración internacional. Por ejemplo, el 88% de los artículos de Geochemistry & Geophysics están firmados con colaboradores extranjeros, en Meteorology & Atmospheric Sciences este valor es el 77% y en Geosciences, Multidisciplinary del 76%. Entre las especialidades de Ciencias Sociales y Humanidades despunta Anthropology con una tasa del 62%, seguida de Ergonomics con un 60%, Social Sciences, Mathematical Methods con un 56% y Archaeology con un 53%. PROYECTOS La UGR sigue manteniéndose como una de las universidades más competitivas en la obtención de recursos económicos en proyectos del Plan Nacional (convocatorias retos y excelencia). En total en 2020 se han logrado 118 proyectos competitivos de investigación. En su conjunto los 92 proyectos financiados suman 11.841.483 €, una cifra muy superior a la del año anterior. El éxito en los proyectos de investigación responde a la implicación del PDI que ha presentado un total de 266 solicitudes, lo que evidencia la alta participación en la convocatoria. A nivel nacional la UGR se sitúa como la tercera universidad que más proyectos consigue en el año 2020 solamente por detrás de la Universidad de Barcelona (168 proyectos) y la Complutense de Madrid (129 proyectos). Dentro de la UGR y considerando facultades, en 2020 destaca especialmente la Facultad de Ciencias que han logrado 35 proyectos (un 38% del total) y 4.070.803 €. Esta facultad en los últimos tres años ha logrado 101 proyectos de investigación, con una financiación total de 11.738.715 €. Considerando las áreas temáticas y la posición que alcanza la UGR a nivel nacional según el número de proyectos obtenidos, hay que destacar diversas áreas como Psicología, Matemáticas, Biodiversidad y Astronomía y Astrofísica, donde la UGR es la universidad con mayor número de proyectos, con 12, 8, 7 y 3 respectivamente. Asimismo ocupamos la segunda posición en Informática, Educación, Lengua y Literatura, Ciencias y Tecnología de los Alimentos, con 9, 6, 4 y 3 proyectos, respectivamente. Finalmente, hay que reseñar los terceros puestos en Ciencias del Deporte (5 proyectos) y Electrónica (3 proyectos).
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. INFORMACIÓN BIBLIOMÉTRICA EN EL MÓVIL: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA APP UGRINVESTIGA.
- Author
-
Torres-Salinas, Daniel, Jiménez-Contreras, Evaristo, and Rodríguez-Domínguez, Carlos
- Subjects
- *
MOBILE apps , *BIBLIOMETRICS , *BIBLIOGRAPHIC databases , *ACCESS to information - Abstract
It is quite common in the library and information world to find mobile applications (apps) to query scientific journals, bibliographic databases or university libraries. However, there are no apps that offer bibliometric indicators about universities, researchers, etc. We describe the development and functionality of the pioneer bibliometric app UGRinvestiga, launched on January 2015, which offers rankings of researchers from the University of Granada based on citations collected from Google Scholar Profiles. Information on the technical features of the app, the data collection process, the indicators used, the current coverage of researchers and a description of its interface and functionalities are described. Finally we emphasize the great potential of mobile applications as a tool for representing and disseminating bibliometric data. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
14. GOOGLE SCHOLAR METRICS: AN UNRELIABLE TOOL FOR ASSESSING SCIENTIFIC JOURNALS.
- Author
-
Delgado-López-Cózar, Emilio and Cabezas-Clavijo, Álvaro
- Subjects
- *
SCIENCE periodicals , *INSTITUTIONAL repositories , *WEB browsing , *INTERNET searching , *H-index (Citation analysis) , *BIBLIOMETRICS - Abstract
We introduce Google Scholar Metrics (GSM), a new bibliometric product of Google that aims at providing the H-index for scientific journals and other information sources. We conduct a critical review of GSM showing its main characteristics and possibilities as a tool for scientific evaluation. We discuss its coverage along with the inclusion of repositories, bibliographic control, and its options for browsing and searching. We conclude that, despite Google Scholar's value as a source for scientific assessment, GSM is an immature product with many shortcomings, and therefore we advise against its use for evaluation purposes. However, the improvement of these shortcomings would place GSM as a serious competitor to the other existing products for evaluating scientific journals. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
15. Bibliometric indicators for the analysis of the research performance of a multidisciplinary institution: the CSIC.
- Author
-
González-Albo, Borja, Moreno, Luz, Morillo, Fernanda, and Bordons, María
- Subjects
TECHNOLOGICAL innovations ,RESEARCH & development ,SCIENTIFIC development ,RESEARCH institutes ,SCIENCE databases - Abstract
The article analyzes the scientific performance of the Spanish National Research Council (CSIC) in Spain, which develops research activities in several fields of knowledge, including advanced technological developments. A general overview is presented, regarding the most prominent CSIC research productions during the period of 2004-2009, such as the Web of Science, the ICYT, and ISOC databases.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
16. Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas.
- Author
-
Torres-Salinas, Daniel, Bordons, María, Giménez-Toledo, Elea, Delgado-López-Cózar, Emilio, Jiménez-Contreras, Evaristo, and Sanz-Casado, Elías
- Subjects
- *
SCIENCE periodicals , *SOCIAL sciences , *HUMANITIES , *BIBLIOMETRICS , *INFORMATION science , *BIBLIOGRAPHICAL citations , *RESEARCH , *PERIODICAL publishing - Abstract
A proposal for a qualitative classification of scientific journals specialized in social sciences and humanities is presented. The main objective of CIRC (in Spanish, “Clasificación integrada de revistas científicas”) is to become a tool to obtain bibliometrics indicators for different levels of aggregation based on the quality of publications. The ranking is the result of consensus of experts in the field of bibliometrics and research evaluation. The resulting classification consists of four groups of journals (gA, gB, gC, gD) configured according to the visibility of the journals; a fifth group of excellence was created with the most relevant journals (gEx). To create groups and determine quality of the journals, various lists and databases referenced in Cneai and Aneca standards were used. Finally, we illustrate the use of CIRC applying it to the scientific production of the departments of Social Sciences at the University of Granada. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
17. Indicador bibliométrico basado en el índice h.
- Author
-
Dorta-González, Pablo and Dorta-González, María Isabel
- Subjects
H-index (Citation analysis) ,CITATION analysis ,IMPACT factor (Citation analysis) ,BIBLIOMETRICS ,SCIENCE publishing - Abstract
The article discusses the advantages and limitations of the Hirsch index (h index), a bibliometric indicator for the productivity of a researcher. The author proposes to complement the h index with what he refers to as contextual indicators (indicadores de entorno, in Spanish) to correct for some of the disparities between researchers with different publishing practices.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
18. Análisis de la productividad científica y visibilidad de las publicaciones sobre usabilidad (1971-2005).
- Author
-
Bolaños-Pizarro, Maxima, Vidal-Infer, Antonio, Navarro-Molina, Carolina, Valderrama-Zurián, Juan Carlos, González-Alcaide, Gregorio, and Aleixandre-Benavent, Rafael
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
19. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos.
- Author
-
Aleixandre-Benavent, Rafael, Valderrama-Zurián, Juan Carlos, and González-Alcaide, Gregorio
- Subjects
- *
INFORMATION resources , *SOCIAL informatics , *BIBLIOMETRICS , *SCIENTIFIC communication , *SCIENCE periodicals ,RESEARCH evaluation - Abstract
Impact Factor measures the average number of times that articles published in the last two years are cited in the current year. In spite of its limitations, the evaluation agencies of some countries like Spain use it in research assessment, generating a deep unease within some circles that consider its use inappropriate and indiscriminate. As an alternative to the Impact Factor of Thomson ISI, other indicators have been proposed, although none of them have achieved sufficient acceptance and widespread use to be systematically applied. Among Spanish initiatives, most notable are the Potential Impact Factor of The Spanish Medical Journals, developed by the Siniac team (Information systems and research activity indicators) from the Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (Valencia, Spain), and the Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales (In-Recs), developed by the EC3 EC research group at Library and Documentation department of Granada University (Spain). [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
20. Ventajas y limitaciones sobre el usa del factor de impacto y las basesde datos del ISI como medidores de la actividad científica de un organismo público de investigación: análisis a partir de una experiencia y propuesta de indicadores alternativos
- Author
-
Otero, Silvia Paz, Rubí, Rocío Herrerías, Valdivielso, Miguel Ángel Alonso, and Martín, Fernando Mérida
- Subjects
- *
DATABASES , *ELECTRONIC information resources , *RESEARCH , *INFORMATION science , *LIBRARY science , *DOCUMENTATION , *INFORMATION technology - Abstract
With the aim to create production indicators through the gathering of researchers curricula and starting with the data resulting from the INTA scientific production for the period 2000-2005, this paper analyzes the validity of the Impact Factor as a way to evaluate researchers' scientific activity. Also, a reflection is done about the proposal of alternative systems to measure the production, in particular the H index, from Hirsch, in order to define the most convenient system for our institution. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
21. Investigación en Ética y Filosofía en España. Hábitos, prácticas y percepciones sobre comunicación, evaluación y ética de la publicación científica
- Author
-
Delgado López-Cózar, Emilio, Feenstra, Ramón A., and Pallarés-Domínguez, Daniel
- Subjects
costes de publicación ,plagio ,Ética ,citescore ,ANECA ,criterios de evaluación ,SJR ,Filosofía ,RG Score ,conductas antiéticas investigación ,comunicación científica ,índices de impacto ,libros ,Filosofía moral ,ética de la investigación ,acceso abierto ,altmetrics ,revisión por pares ,ética científica ,revistas científicas ,Scimago Journal Rank ,autoplagio ,manipulación de citas ,recuentos de citas ,JCR ,Journal Citation Reports ,pago por publicación ,índice h ,evaluación científica ,edición científica ,indicadores bibliométricos ,CNEAI ,publicación científica ,valoración de publicaciones científicas ,malas prácticas de publicación - Abstract
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una investigación realizada por múltiples procedimientos (encuesta, entrevista y grupo de discusión) a investigadores y profesores universitarios españoles adscritos a las áreas de conocimiento de Filosofía y Filosofía Moral. Se pretende conocer, de una parte, sus hábitos de comunicación científica (información y publicación) y de otra, sus opiniones y percepciones acerca de los criterios, indicadores bibliométricos y sistemas de evaluación de la investigación.
- Published
- 2020
22. Nuevas métricas para la Ciencia en la Red
- Author
-
Daniel Torres-Salinas and Juan Gorraiz
- Subjects
informetría ,Altmetrics ,Bibliometrics ,evaluación científica ,cienciometría ,webmetría ,altmétricas ,altmetricas ,indicadores bibliométricos ,altmetrics ,bibliometria - Abstract
El alumno sabrá/comprenderá: Introducir al alumno a las diversas posibilidades de comunicación social de la ciencia y la tecnología a través de Internet y plataformas digitales - Formar a los alumnos en las métricas y métodos de evaluación científica surgidos en torno a las nuevas plataformas de comunicación científica COMPETENCIAS Conocer los nuevos métodos de evaluación científica e indicadores alternativos de evaluación (altmétricas) - Desarrollar habilidades para el cálculo de indicadores altmétricos a nivel de publicación y a nivel de investigador - El curso le permitirá distinguir e identificar las diferentes redes sociales académicas existentes y su utilidad como herramientas de evaluación científica - El curso le permitirá distinguir e identificar los nuevos tipos de publicación científica y su validez como herramientas de evaluación científica - Permitirá al alumno el procedimiento de descarga de datos sobre publicaciones en internet y su procesamiento -Conocer como realizar informes e indicadores elaborados TEMARIO Introducción: En los últimos años se han multiplicado las propuestas sobre nuevos indicadores asociados a aplicaciones de la web social, denominados altmetrics (o métricas alternativas) que se unen a las métricas de uso o usage metrics, vinculadas a las descargas y vistas de los documentos. La suma de estos dos conjuntos han generado un conjunto de métricas que se han unificado en este curso bajo el concepto de altmetrics. Estos indicadores nos permiten en la actualidad plantear una forma alternativa de evaluar la información científica permitiéndonos comprender mejor los procesos de generación, difusión y diseminación de los documentos científicos y, por tanto, de la comunicación científica en internet en su conjunto. Los principales epígrafes de este curso son los siguientes: Resumen histórico de su evolución y desarrollo. Consideraciones terminológicas: “All metrics” como concepto integrador Article, Author y journal level - Usage metrics y altmetrics: taxanomía y aplicaciones - Ventajas y desventajas de los indicadores - Bibliometrics Vs allmetrics - Herramientas para la recopilación de indicadores y procesos - Plataformas web: altmetric.com, plumX e impactstory - Uso de las allmetrics en las prácticas de evaluación científica - Aplicación de la allmetrics para el análisis del impacto social, Máster en Información y Comunicación Científica - Universidad de Granada
- Published
- 2019
23. ¿Cómo evaluar la calidad de las revistas científicas?
- Author
-
Outeiriño-Fernández, Alejandra, José Tarrío-Barral, Juan, and Sobrido, María
- Subjects
DENTISTRY ,SCIENTIFIC communication ,BIBLIOMETRICS ,ORAL medicine ,EPIDEMIOLOGY - Abstract
Copyright of Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal is the property of Medicina Oral SL and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
24. El Factor de Impacto de una revista: un indicador inadecuado para medir el rendimiento científico que crea incentivos perversos y efectos dañinos para la ciencia
- Author
-
Delgado López-Cózar, Emilio
- Subjects
Scientometrics ,Publicación científica ,Journal Rankings ,Factor de impacto ,Indicadores bibliométricos ,Revistas científicas ,Scientific Journals ,Bibliometrics ,Journal Citation Reports ,Evaluación científica ,Web of Science ,Análisis de citas ,Índices de Impacto ,Impact factor ,Rendimiento científico - Abstract
UNIR. Universidad Internacional de la Rioja
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
25. Evolución de la producción científica del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (1990-2005).
- Author
-
Paz Otero, Silvia, Ángel Alonso Valdivieso, Miguel, and Mérida Martín, Fernando
- Subjects
AERONAUTICS ,RESEARCH evaluation ,BIBLIOMETRICS ,QUANTITATIVE research ,QUALITATIVE research ,INFORMATION science - Abstract
Copyright of Scire is the property of Francisco Javier Garcia Marco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2006
26. Why bibliometric indicators break down: unstable parameters, incorrect models and irrelevant properties
- Author
-
Molas Gallart, Jordi and Ràfols, Ismael
- Subjects
Avaluació científica ,Indicadors bibliomètrics ,Scientific evaluation ,Bibliometric indicators ,Indicadores bibliométricos ,Evaluación científica ,lcsh:Z ,lcsh:Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
[EN]: The spread of bibliometric indicators in research evaluation and policy has been accompanied by an increasing realisation that indicators' use is often problematic and/or inappropriate. In this article, we propose a parsimonious framework to analyse the conditions under which the use of indicators become problematic. We propose that indicators' use in evaluation can breakdown for three reasons. First, because the parameters of the models linking properties and indicators are unstable and, as a consequence, indicators cannot be compared across spaces or time. Second, because the underlying models are incorrect. Third, because the property of the indicator is irrelevant for the issue examined. This framework can be particularly helpful in fostering an understanding of the problems of conventional indicators in "peripheral" spaces - i.e. in geographical, linguistic or disciplinary areas that are in the margins of the science system., [ES]: La generalización de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la investigación y en el diseño de políticas ha ido acompañada de una percepción cada vez más generalizada según la cual el uso de estas herramientas a menudo es problemático o inapropiado. En este artículo presentamos un marco sencillo que permite analizar las condiciones en las que el uso de indicadores como método de evaluación puede fallar. Los motivos de estos errores pueden ser tres. En primer lugar, puede ocurrir que los parámetros de los modelos que relacionan las propiedades y los indicadores sean inestables y, por lo tanto, que los indicadores no sean comparables en el tiempo o en el espacio. En segundo lugar, puede pasar que los modelos empleados sean incorrectos. Finalmente, puede suceder que la propiedad del indicador sea irrelevante en relación con el objeto de estudio. Este marco que proponemos puede resultar especialmente útil para comprender los problemas que representa el uso de indicadores convencionales en espacios “periféricos”, es decir, en áreas geográficas, lenguas o disciplinas que se sitúan en los márgenes del sistema científico., [CAT]: La generalització dels indicadors bibliomètrics en l’avaluació de la recerca i en el disseny de polítiques ha anat acompanyada d’una percepció cada cop més estesa segons la qual l’ús d’aquestes eines sovint és problemàtic o inapropiat. En aquest article presentem un marc senzill que permet analitzar les condicions en què l’ús d’indicadors com a mètode d’avaluació pot fallar. Els motius d’aquests errors poden ser tres. En primer terme, pot ser que els paràmetres dels models que relacionen les propietats i els indicadors siguin inestables i, per tant, que els indicadors no siguin comparables en el temps o en l’espai. En segon lloc, pot ser que els models emprats siguin incorrectes. Finalment, pot ser que la propietat de l’indicador sigui irrellevant en relació amb l’objecte d’estudi. Aquest marc que proposem pot resultar especialment útil per a comprendre els problemes que representa l’ús d’indicadors convencionals en espais “perifèrics”, és a dir, en àrees geogràfiques, llengües o disciplines que se situen en els marges del sistema científic.
- Published
- 2018
27. Cómo se evalúa y se progresa en la carrera científica. Versión 2.0
- Author
-
Torres-Salinas, Daniel, Proyecto EUESCADA, Universidad de Castilla-La Mancha, and Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
- Subjects
Carrera académica ,Carrera científica ,Sistema I+D ,España ,ANECA ,Doctorado ,Indicadores bibliométricos ,Comunicación científica ,Evaluación científica ,Posgrado ,Bibliometría ,Programa Ramón y Cajal ,Aneca ,CNEAI ,Política científica - Abstract
Talleres impartidos en el contexto del “ERA CAREER DAY TOLEDO” que llevaba el título La Carrera Investigadora en Europa: ¿Es (im)posible en España?. Es una jornada con financiación Europea en el marco del Proyecto EUESCADA - FECYT. En la presentación se exponen las cinco etapas básicas para convertirse en un investigador y las habilidades que hay que ir adquiriendo en cada una de ellas. Se incide especialmente en la capacidad para publicar en revistas de impacto, liderar de investigación y mantener relaciones internacionales científicas sólidas y productivas. Finalmente una serie de consejos para relacionados con la carrera científica., Proyecto EUESCADA, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
- Published
- 2017
28. Producción científica cubana en Medicina y Salud Pública: Scopus 2003-2011
- Author
-
Benjamín Vargas-Quesada, Grisel Zacca-González, Félix de Moya-Anegón, Zaida Chinchilla-Rodríguez, Chinchilla-Rodríguez, Zaida, Moya Anegón, Félix de, Zacca-González, Grisel, Vargas-Quesada, Benjamín, Chinchilla-Rodríguez, Zaida [0000-0002-1608-4478], Moya Anegón, Félix de [0000-0002-0255-8628], Zacca-González, Grisel [0000-0003-4670-5092], and Vargas-Quesada, Benjamín [0000-0001-5115-7460]
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Colaboración científica ,Medicina ,Best practice ,Scopus ,Library science ,Library and Information Sciences ,Collective health ,Occupational safety and health ,Salud coletiva ,Political science ,Salud colectiva ,medicine ,lcsh:AM1-501 ,Cienciometría ,lcsh:Museums. Collectors and collecting ,Scientific evaluation ,business.industry ,Public health ,Scientometrics ,Museology ,Visibility (geometry) ,Scientific production ,Producción científica ,Bibliometric indicators ,Public relations ,Indicadores bibliométricos ,lcsh:Z ,lcsh:Bibliography. Library science. Information resources ,Evaluación científica ,Scientific cooperation ,Medicine ,business ,Scientific communication ,Information Systems - Abstract
[EN] The aim of this study was to analyze the evolution of the quantity and visibility of Cuban scientific production in Public Health and Medicine to determine if they follow the same patterns of scientific communication and the recommended best practices for publication. Bibliometric indicators of quantity, visibility and cooperation were extracted from the SCImago Institutions Rankings website, which is based on Scopus data, in the field of Medicine and category of Public Health, Environmental and Occupational Health from 2003 to 2011. Cuba has a relatively high position in the rankings of scientific production in both Medicine and Public Health within the international and regional contexts, but its impact is ranked among the last countries. The production trend of both fields has increased, but public health is increasing faster. Leadership is high, but international collaboration is below expectations. Publication in high impact journals (first quartile) and articles in the set 10% most cited documents (excellence) are scarce. Thus, it may be concluded that the volume and impact of publication are not in accordance with the scientific potential of Cuban health. We recommend increasing scientific cooperation, publishing articles in high impact journals, training human resources and following the international recommendations for good editorial and scientific publication practices., [ES] El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del volumen y la visibilidad de la producción científica cubana en Salud Pública y en Medicina para determinar si siguen los mismos patrones de comunicación, y recomendar buenas prácticas de publicación. Se aplicaron indicadores bibliométricos de volumen, visibilidad y colaboración extraídos del portal SCImago Institutions Rankings a partir de datos de Scopus, para el área temática Medicine y la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health, período 2003-2011. Cuba tiene una posición relativamente alta en los rankings de volumen de producción científica tanto en Medicina como en Salud Pública en los contextos internacionales y regionales, mientras que en impacto está entre los últimos países. La tendencia de la producción es al crecimiento, aunque en Salud Pública es más acelerado. El liderazgo es alto, pero la colaboración internacional está por debajo de lo esperado. La publicación en revistas de alto impacto (primer cuartil) y los artículos en el 10% más citado (excelencia) son escasos. Se concluye que el volumen y el impacto de la publicación no están acorde al potencial científico de salud cubana. Se recomienda incrementar la colaboración científica, la publicación de artículos en revistas de alto impacto, la preparación de los recursos humanos y seguir las recomendaciones internacionales sobre las buenas prácticas de edición y publicación científica.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
29. Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2012-2016)
- Author
-
Delgado López-Cózar, Emilio, Martín-Martín, Alberto, and Orduña Malea, Enrique
- Subjects
COMUNICACION AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD ,Citations counts ,Google Scholar Metrics ,Humanidades ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Salud ,Social Sciences ,BIBLIOTECONOMIA Y DOCUMENTACION ,Scientific Journals ,Humanities ,H-Index ,Engineering ,Índice H ,Health Sciences ,Ciencias Naturales ,Google Scholar ,Evaluation ,índices de impacto ,Arts ,Indicadores bibliométricos ,Revistas científicas ,Scientific journals rankings ,Bibliometrics ,Evaluación científica ,Ingenierías ,Citas ,H index ,Natural Sciences ,Rankings - Abstract
Se presentan rankings por campos científicos y disciplinas de las revistas científicas españolas que figuran en Google Scholar Metrics (GSM). Se ordenan de acuerdo con el índice h que es el indicador bibliométrico adoptado por Google. Se pretende con este trabajo comprobar la amplitud en la cobertura que posee Google Scholar Metrics de las revistas científicas españolas. Los dos criterios utilizados por Google Scholar Metrics para incluir revistas en su producto son: contar con 100 trabajos publicados y poseer al menos una cita. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron en los meses de octubre y noviembre de 2017. Se han identificado 323 revistas de Ciencias Sociales, 201 de Arte y Humanidades, 134 de Ciencias de la Salud y 64 de Ciencias Naturales e Ingenierías. En total son 599 únicas (una misma revista pude clasificarse un una o más áreas) Rankings are presented by scientific fields and disciplines of Spanish scientific journals listed in Google Scholar Metrics (GSM). They are sorted according to the h-index. It pretends with this work to test the breadth of coverage that has Google Scholar Metrics of Spanish scientific journals. The two criteria used by Google Scholar Metrics to include journals in its product are: have 100 work published and own at least one cite. Bibliographic searches were conducted between 18 and 21 July 2016. 722 journals have been identified, of which 323 are social sciences, 201 Arts and Humanities, 134 of Health Sciences, 64 of the Natural Sciences and Engineering. They make a total of 699 unique journals (the same journal could be classified in one or more areas).
- Published
- 2017
30. Los nuevos espejos métricos de la ciencia: Google Scholar, ResearchGate y otras redes sociales
- Author
-
Orduña-Malea, Enrique and Delgado López-Cózar, Emilio
- Subjects
Scholar Mirrors ,Research evaluation ,Google Scholar Metrics ,Authors profiles ,Redes sociales académicas ,H Index Scholar ,Journal Scholar Metrics ,Indicadores bibliométricos ,Revistas científicas ,Comunicación científica ,Perfiles de autor ,Scholarly communication ,Bibliometrics ,Evaluación científica ,Scientific information ,Google Scholar - Abstract
Ponencia presentada en el Foro "Estado de la Ciencia en Colombia". Bogotá, 25-26 de mayo de 2016., Tras reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en la comunicación científica (el paso de la galaxia gutenberg a la web) y en la evaluación científica (el paso de la bibliometrics a la webometrics y altmetrics) se repasan cuales son los nuevos espejos (plataformas) y metros (indicadores bibliométricos) utilizados para reflejar la actividad intelectual de los autores. Se hace hincapié en los servicios ofrecidos por Google Scholar y Researchgate concluyendo con una descripción de productos como Scholar Mirrors y Journal Scholar Metrics, ejemplos de la nueva bibliometría., Colciencias: Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Published
- 2016
31. Google Scholar: Redefiniendo el impacto académico
- Author
-
Orduña-Malea, Enrique and Delgado López-Cózar, Emilio
- Subjects
Scientific impact ,Bibliographic search ,Scientific evaluation ,Google Scholar Metrics ,Google Scholar Profiles ,Repositories ,Indicadores bibliométricos ,Búsqueda de información científica ,Citation analysis ,Bibliometrics ,Evaluación científica ,Recuentos de citas ,Bibliometría ,Análisis de citas ,Google Scholar Citations ,Google Scholar ,Repositorios - Abstract
Ponencia presentada en el congreso BIREDIAL-ISTEC 2016, Nueva comunicación… nueva evaluación: la Web. - La revolución Google Scholar. - Los repositorios amenazados?
- Published
- 2016
32. Editorial [Enredadera, 2015, diciembre nº 26]. El papel de las bibliotecas en la evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos
- Author
-
Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) and Pérez Fernández, Carmen
- Subjects
Evaluación científica ,Enredadera. Revista de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC ,Indicadores bibliométricos ,Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC - Abstract
Sección: Editorial, Presentación del número 26 de la revista Enredadera
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
33. Hoja Bibliométrica 5. 'Producción E Impacto Del Área De Física: 40 Aniversario'
- Author
-
Daniel Torres-Salinas
- Subjects
Evaluación científica ,Bibliometría ,Física ,Indicadores bibliométricos - Abstract
Se presenta un resumen de la producción y el impacto del área de Física de la Universidad de Granada. Sponsor: Universidad de Granada, Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, Torres-Salinas, D. Hoja bibliométrica 5. "Producción e impacto del área de Física: 40 Aniversario". Universidad de Granada, Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, 2014. (Hoja Bibliométrica, 5). [http://hdl.handle.net/10481/32716]
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
34. Searching Research Excellence: An in-depth bibliometric analysis of the international research contribution of the University of Granada
- Author
-
Torres-Salinas, Daniel, Jiménez-Contreras, Evaristo, Robinson-García, Nicolás, and Docio-Cerezo, Patricia
- Subjects
University of Granada ,Research excelencia ,Bibliometrics ,Research evaluation ,Thomson Reuters ,Evaluación científica ,Bibliometría ,Web of Science ,Bibliometrics indicators ,Excelencia científica ,Universidad de Granada ,Indicadores bibliométricos - Abstract
The main goal of this report is to offer a comprehensive portray of the research performance and impact of the University of Granada. It presents a bibliometric longitudinal analysis for the 1980-2013 time period, including bibliometric indicators for 195 subject categories. Hence showing a general analysis and specific analyses by subjects. These 195 analyses by subjects show the strengths and weaknesses of the research system. Thus, the reader may identify the disciplines in which the University of Granada currently or historically has been more productive or had a greater impact. These disciplines comprise four broad areas: Humanities & Social Sciences, Engineering & Technology, Exact & Natural Sciences, and Life & Health Sciences. The report is directed to the academic staff of the University of Granada. Its objective is to show the state of research at the university in an accurate and reliable fashion. There is a brief bibliometric report for each subject category which showcases research trends, bibliometric indicators and a list of the most productive researchers. Sponsorship: Universidad de Granada. Vicerrectorado de Investigación y Política Científica., Torres-Salinas, D.; et al. Searching Research Excellence: An in-depth bibliometric analysis of the international research contribution of the University of Granada. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, Unidad Bibliometrica; EC3metrics, 2014. (Bibliometric Report; 1013-05). [http://hdl.handle.net/10481/31654]
- Published
- 2014
35. Hoja bibliométrica 4. 'Aportación del Programa Ramón y Cajal a la UGR'
- Author
-
Torres-Salinas, Daniel
- Subjects
Evaluación científica ,Bibliometría ,Programa Ramón y Cajal ,Indicadores bibliométricos - Abstract
Se presenta un resumen de la aportación de los investigadores de la Universidad de Granada que han formado parte del Programa Ramón y Cajal. En el mismo se muestra cuantos contratos ha obtenido la UGR en comparación con otras universidades, la evolución de la productividad de los contratados así como su impacto normalizado por categoría temática. Sponsorship: Universidad de Granada. Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, Torres-Salinas, D. "Aportación del Programa Ramón y Cajal a la UGR". Universidad de Granada, Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, 2014. (Hoja Bibliométrica; 4). [http://hdl.handle.net/10481/31561]
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
36. Cuban scientific production in Medicine and Public Health: Scopus 2003-2011
- Author
-
Zacca-González, Grisel, Vargas Quesada, Benjamín, Chinchilla-Rodríguez, Zaida, and Moya Anegón, Félix de
- Subjects
Cienciometría ,Colaboración científica ,Scientific evaluation ,Medicina ,Scientometrics ,Producción científica ,Bibliometric indicators ,Indicadores bibliométricos ,Collective health ,Salud coletiva ,Evaluación científica ,Scientific cooperation ,Medicine ,Scientific production - Abstract
El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del volumen y la visibilidad de la producción científica cubana en Salud Pública y en Medicina para determinar si siguen los mismos patrones de comunicación, y recomendar buenas prácticas de publicación. Se aplicaron indicadores bibliométricos de volumen, visibilidad y colaboración extraídos del portal SCImago Institutions Rankings a partir de datos de Scopus, para el área temática Medicine y la categoría Public Health, Environmental and Occupational Health, período 2003-2011. Cuba tiene una posición relativamente alta en los rankings de volumen de producción científica tanto en Medicina como en Salud Pública en los contextos internacionales y regionales, mientras que en impacto está entre los últimos países. La tendencia de la producción es al crecimiento, aunque en Salud Pública es más acelerado. El liderazgo es alto, pero la colaboración internacional está por debajo de lo esperado. La publicación en revistas de alto impacto (primer cuartil) y los artículos en el 10% más citado (excelencia) son escasos. Se concluye que el volumen y el impacto de la publicación no están acorde al potencial científico de salud cubana. Se recomienda incrementar la colaboración científica, la publicación de artículos en revistas de alto impacto, la preparación de los recursos humanos y seguir las recomendaciones internacionales sobre las buenas prácticas de edición y publicación científica., The aim of this study was to analyze the evolution of the quantity and visibility of Cuban scientific production in Public Health and Medicine to determine if they follow the same patterns of scientific communication and the recommended best practices for publication. Bibliometric indicators of quantity, visibility and cooperation were extracted from the SCImago Institutions Rankings website, which is based on Scopus data, in the field of Medicine and category of Public Health, Environmental and Occupational Health from 2003 to 2011.Cubahas a relatively high position in the rankings of scientific production in both Medicine and Public Health within the international and regional contexts, but its impact is ranked among the last countries. The production trend of both fields has increased, but public health is increasing faster. Leadership is high, but international collaboration is below expectations. Publication in high impact journals (first quartile) and articles in the set 10% most cited documents (excellence) are scarce. Thus, it may be concluded that the volume and impact of publication are not in accordance with the scientific potential of Cuban health. We recommend increasing scientific cooperation, publishing articles in high impact journals, training human resources and following the international recommendations for good editorial and scientific publication practices.
- Published
- 2014
37. Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2010. Informe 2013
- Author
-
Moya Anegón, Félix de, Chinchilla-Rodríguez, Zaida, Corera-Álvarez, Elena, González-Molina, Antonio, López-Illescas, Carmen, Vargas-Quesada, Benjamín, Vargas-Quesada, Benjamín, Corera-Álvarez, Elena, Moya Anegón, Félix de, López-Illescas, Carmen, Chinchilla-Rodríguez, Zaida, González-Molina, Antonio, Vargas-Quesada, Benjamín [0000-0001-5115-7460], Corera-Álvarez, Elena [0000-0002-2618-339X], Moya Anegón, Félix de [0000-0002-0255-8628], López-Illescas, Carmen [0000-0001-9918-4978], Chinchilla-Rodríguez, Zaida [0000-0002-1608-4478], and González-Molina, Antonio [0000-0002-8223-813X]
- Subjects
Evaluación Científica ,España ,Indicadores Bibliométricos ,Investigación Científica ,Scopus ,SCImago Journal & Country Rank ,Publicaciones Científicas ,Resultados Actividad Científica - Abstract
Este informe presenta el análisis para 2010 de los principales indicadores bibliométricos de la actividad científica española, incluyendo la evolución en relación a años anteriores y tendencias a futuro. A partir de la información ofrecida, es posible realizar diagnósticos basados en la caracterización de la actividad científica de España y su evolución, así como analizar sus fortalezas y debilidades tanto a nivel nacional como internacional., Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
- Published
- 2013
38. Google Scholar Metrics: una herramienta poco fiable para la evaluación de revistas científicas
- Author
-
Delgado-López-Cózar, Emilio and Cabezas-Clavijo, Álvaro
- Subjects
Scientific assessment ,Índice H ,Google Scholar Metrics ,Evaluación científica ,H index ,Scientific journals ,Bibliometric indicators ,Google Scholar ,Repositories ,Indicadores bibliométricos ,Google ,Revistas científicas ,Repositorios - Abstract
We introduce Google Scholar Metrics (GSM), a new bibliometric product of Google that aims at providing the H-index for scientific journals and other information sources. We conduct a critical review of GSM showing its main characteristics and possibilities as a tool for scientific evaluation. We discuss its coverage along with the inclusion of repositories, bibliographic control, and its options for browsing and searching. We conclude that, despite Google Scholar’s value as a source for scien- tific assessment, GSM is an immature product with many shortcomings, and therefore we advise against its use for evalu- ation purposes. However, the improvement of these shortcomings would place GSM as a serious competitor to the other existing products for evaluating scientific journals. Se presenta Google Scholar Metrics (GSM), el nuevo producto bibliométrico de Google, que computa el índice h de revistas y otras fuentes de información científica. Se exponen las principales características de GSM, y se realiza una revisión crítica de sus posibilidades como herramienta para la evaluación de revistas científicas. Se estudia, entre otros aspectos, su cobertura, la inclusión de repositorios junto a las revistas científicas, el control bibliográfico de la información, y las posibilidades de consulta y visualización de resultados. Se concluye que, pese a las potencialidades de Google Scholar como fuente para la evaluación científica, GSM es un producto inmaduro y con múltiples limitaciones por lo que no se aconseja su uso con fines evaluativos. Igualmente se plantea que la mejora de sus prestaciones, posicionaría a GSM como una seria competencia para los productos de evaluación de revistas existentes en el mercado de la información científica.
- Published
- 2012
39. Google Scholar Metrics: an unreliable tool for assessing scientific journals
- Author
-
Delgado López-Cózar, Emilio and Cabezas-Clavijo, Álvaro
- Subjects
Scientific assessment ,Índice H ,Google Scholar Metrics ,Evaluación científica ,H index ,Scientific journals ,Bibliometric indicators ,Google Scholar ,Repositories ,Indicadores bibliométricos ,Google ,Revistas científicas ,Repositorios - Abstract
We introduce Google Scholar Metrics (GSM), a new bibliometric product of Google that aims at providing the H-index for scientific journals and other information sources. We conduct a critical review of GSM showing its main characteristics and possibilities as a tool for scientific evaluation. We discuss its coverage along with the inclusion of repositories, bibliographic control, and its options for browsing and searching. We conclude that, despite Google Scholar’s value as a source for scien- tific assessment, GSM is an immature product with many shortcomings, and therefore we advise against its use for evalu- ation purposes. However, the improvement of these shortcomings would place GSM as a serious competitor to the other existing products for evaluating scientific journals., Se presenta Google Scholar Metrics (GSM), el nuevo producto bibliométrico de Google, que computa el índice h de revistas y otras fuentes de información científica. Se exponen las principales características de GSM, y se realiza una revisión crítica de sus posibilidades como herramienta para la evaluación de revistas científicas. Se estudia, entre otros aspectos, su cobertura, la inclusión de repositorios junto a las revistas científicas, el control bibliográfico de la información, y las posibilidades de consulta y visualización de resultados. Se concluye que, pese a las potencialidades de Google Scholar como fuente para la evaluación científica, GSM es un producto inmaduro y con múltiples limitaciones por lo que no se aconseja su uso con fines evaluativos. Igualmente se plantea que la mejora de sus prestaciones, posicionaría a GSM como una seria competencia para los productos de evaluación de revistas existentes en el mercado de la información científica.
- Published
- 2012
40. Evaluación de la trayectoria investigadora a través de la distribución de citas: una aplicación a los Nobel de economía
- Author
-
Dorta-González, Mª Isabel and Dorta-González, Pablo
- Subjects
scientific evaluation ,bibliometric indicators ,research policy ,índice h ,citation analysis ,evaluación científica ,indicadores bibliométricos ,h-index ,política investigadora ,análisis de citas - Abstract
The citation distribution of a researcher reflects the impact of his production and determines the success of his scientific career. However, it is difficult to apply due to the bidimensional character. Some bibliometric indexes that try to synthesize with a numerical value the principal characteristics of this citation distribution have been proposed recently. In contrast with other bibliometric measures, the biases, that the distribution tails provoke, are eliminated by the h-index. On the other hand, some limitations to discriminate between researchers with different publication habits are presented. This index penalizes to selective researchers, distinguished by the number of citations instead of the number of publications, as compared to great producers. In this work, two original indexes are applied to the evaluation of Nobel Prize winners in Economics. La distribución de citas de un investigador refleja el impacto de su producción y determina el éxito de su carrera profesional. Sin embargo, resulta difícil su aplicación por el carácter bidimensional. En los últimos años, han aparecido algunos indicadores que tratan de sintetizar, en un valor numérico, las características principales de esta distribución. A diferencia de otros indicadores, el índice h elimina los sesgos provocados por las colas de la distribución. Sin embargo, este indicador presenta limitaciones a la hora de discriminar entre investigadores con diferentes hábitos de publicación, penalizando a aquellos más selectivos, que no destacan por el número de publicaciones pero sí por el alto número de citas recibidas, frente a los grandes productores. En este trabajo se aplican dos nuevos indicadores en la evaluación de los ganadores del Nobel de Economía.
- Published
- 2012
41. Indicadores bibliométricos para el análisis de la actividad de una institución multidisciplinar: el CSIC
- Author
-
González-Albo, Borja, Moreno, Luz, Morillo, Fernanda, and Bordons, María
- Subjects
Spanish National Research Council (CSIC) ,research evaluation ,institutional assessment ,Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ,evaluación científica ,análisis institucional ,Bibliometric indicators ,Indicadores bibliométricos ,scientific areas ,Web of Science (WoS) ,áreas científicas ,lcsh:Z ,lcsh:Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
An overview is provided of CSIC’s research performance in the context of Spain, through a study of its scholarly production in the Web of Science database, complemented with ICYT and ISOC, during the period 2004-2009. The eight scientific and technical areas in which CSIC’s centers are organised differ as to their national or international research orientation, their basic or applied nature, the degree of their collaboration and the size of their research teams; all of which influences each area’s publication and citation practices as well as its WoS-based productivity. The specific features of the different areas must be thoroughly understood in order to expound on and interpret properly the results of studies dealing with research evaluation.Este artículo ofrece una visión general de la actividad investigadora del CSIC en el contexto de España a través del estudio de su producción científica en la base de datos Web of Science, complementada con ICYT e ISOC, durante el período 2004-2009. Las ocho áreas científico-técnicas en las que se organizan los centros del CSIC difieren en la orientación nacional o internacional de su investigación, su carácter básico o aplicado, la incidencia de la colaboración, y el tamaño de los grupos de investigación; todo lo cual influye sobre las prácticas de publicación y citación imperantes en cada área, y sobre su productividad derivada de WoS. Se señala la importancia de conocer las especificidades de las distintas áreas para plantear e interpretar adecuadamente los resultados de los estudios de evaluación de la actividad científica.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
42. Evaluación de la producción científica de la Escuela Andaluza de Salud Pública: 2000-2008
- Author
-
Alba-Ruiz, Rubén and Jiménez-Contreras, Evaristo
- Subjects
Redes de Colaboración ,Software Libre ,Evaluación Científica ,Indicadores Bibliométricos ,Investigación ,Salud Pública ,Bases de datos ,Producción Científica - Abstract
LaEvaluacióncientíficatiene como propósito apoyar y orientarlatomadedecisiones, tiene por finalidad determinar,deforma sistemática y objetiva, larelevancia, eficiencia, eficacia, pertinencia, progreso y efectosdeuna actividad en funcióndelos objetivos que pretenden alcanzarse con su realización, incluyendo el análisisdelagestión administrativa ydelaejecucióndeesa actividad. El principal objetivo es evaluar laproduccióncientíficadelaEscuela AndaluzadeSalud Pública (EASP) gracias a herramientasdesoftware libre, que puedan ser aplicadas en un procesodeanálisisdeinformación,demanera que, al ser integradas en un procedimiento, logren cubrir todas las etapas del proceso de evaluación. Lametodología empleada esladeidentificar herramientasdesoftware libre o gratuitas, que puedan ser aplicadas para el análisisdeinformación y evaluacióndelaproduccióncientíficadelainstitución, y que permiten: automatizarlarecuperacióndelainformación, realizar diversos tiposdeanálisis bibliométricos, visualizar el comportamientodelas variables estudiadas y sus interrelaciones mediante gráficos, mapas y redes, entre otros. Se concluye conlaidentificacióndeun grupodeherramientasdesoftware libre que han sido integradas en un procedimientodeevaluación mediante indicadores bibliométricos para:lacaptura, el análisisdeinformación ylavisualización delcomportamientodediferentes variables, que sonde gran utilidad para generar un nuevo conocimiento paralatomadedecisionesdelaEscuela AndaluzadeSalud Pública.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
43. La actividad científica del CSIC a través del Web of Science. Estudio bibliométrico del periodo 2000-2007
- Author
-
Gómez Caridad, Isabel, Bordons, María, Morillo, Fernanda, González-Albo, Borja, Aparicio, Javier, Candelario, Antonia, and Herrero, María
- Subjects
CSIC ,Evaluación científica ,Publicaciones científicas ,Indicadores bibliométricos - Abstract
Se analiza la producción científica del CSIC recogida en la base de datos internacional Web of Science y en las nacionales ICYT e ISOC (2000-2007). Se estudian por separado las ocho áreas científico-técnicas del CSIC, ofreciendo una visión detallada de cada una de ellas en lo que se refiere a producción, impacto, y hábitos de colaboración de sus centros., CSIC
- Published
- 2010
44. Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica
- Author
-
Gómez Caridad, Isabel, Bordons, María, and Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, CICYT (España)
- Subjects
Evaluación científica ,Indicadores bibliométricos - Abstract
Total páginas: 64 Total páginas articulo: 6 Año publicación: diciembre 1996, Los indicadores bibliométricos utilizados adecuadamente, y en combinación con otros indicadores, constituyen una valiosa herramienta en la evaluación de la actividad científica de unidades de tamaño grande o medio. Dado su carácter estadístico, su validez es mucho menor aplicados a pequeñas unidades como investigadores individuales o artículos concretos. Para valorar la aportación de un trabajo al progreso científico no basta con acudir a los indicadores bibliométricos, sino que la información que éstos aportan tiene que ser complementada con el juicio de los expertos. Es importante evitar el empleo aislado de un indicador como baremo único, sin matizar con otra información y sin atender a las características propias de la disciplina en la que se aplica. La ciencia es una actividad muy compleja que, en ningún caso, puede quedar representada por un solo indicador.
- Published
- 1996
45. Evaluación y clasificación de revistas científicas: Reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica
- Author
-
Orlando Gregorio Chaviano
- Subjects
Multidisciplinary ,scientific evaluation ,bibliometric ,avaliação científica ,clasificación de revistas ,scientific journals ,journals classification ,classificação de revistas ,revistas científicas ,evaluación científica ,bibliometría ,bibliometric indicator ,indicadores bibliométricos ,bibliometria - Abstract
Resumen Se analiza el papel de las revistas científicas como portadoras de conocimiento científico de actualidad y la situación de las mismas en relación a la evaluación y clasificación en la región, para lo cual se muestran sistemas e indicadores, así como los principales métodos y criterios utilizados. A partir de las fortalezas y debilidades de las propuestas analizadas, se reflexiona en torno a la importancia de nuevos métodos de evaluación y clasificación que, desde las tendencias y contextos tanto regionales como de las áreas del conocimiento, incluyan criterios cualitativos y cuantitativos de forma tal que no solo se tenga en cuenta la presencia y posición de las revistas en índices de citación como WoS y Scopus. Se examina el caso colombiano y la propuesta de Publindex y la necesidad de nuevas propuestas dadas las falencias y las críticas recibidas. Se concluye en la importancia de nuevas propuestas de evaluación de la actividad científica y en el mejoramiento de las revistas de la región al incorporar nuevos indicadores y metodologías acordes a las tendencias y debates existentes y en relación a la experiencia de propuestas ya existentes. Abstract We analyze in this article, the role of scientific journals as carriers of scientific knowledge, the current situation of evaluation and classification in the region, for which are shown systems and indicators, as well as the main methods and criteria used. Based on the strengths and weaknesses of the proposals we debate on the importance of new research methods of evaluation and classification, which from regional and knowledge trends and contexts, include qualitative and quantitative criteria, where not only the presence and position of journals in citation indexes such as WoS and Scopus are considered. The Colombian case (Publindex) and the need for new proposals given the failure and criticisms received is also considered. As conclusion we discuss the importance of new proposals for the evaluation of scientific activity and the improvement of journals in the region, the incorporation of new indicators and methodologies according to the trends and debates in relation to the experience of existing proposals. Resumo Analisa-se o papel das revistas científicas como portadores de conhecimento científico de atualidade e a situação das mesmas em relação à avaliação e classificação na região, para o qual mostram-se sistemas e indicadores, assim como os principais métodos e critérios utilizados. A partir das fortaleças e debilidades das propostas analisadas, reflexiona-se em torno à importância de novos métodos de avaliação e classificação que, desde as tendências e contextos tanto regionais como das áreas do conhecimento, incluam critérios qualitativos e quantitativos de forma que só se tenha em conta a presencia e posição das revistas em índices de citação como WoS e Scopus. Examina-se o caso colombiano e a proposta de Publindex e da necessidade de novas propostas dadas as falências e as críticas recebidas. Conclui-se na importância de novas propostas de avaliação da atividade científica e no aprimoramento das revistas da região ao incorporar novos indicadores e metodologias acordes as tendências e debates que existem e na relação à experiência de propostas existentes.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.