Tesis para optar por el grado académico de Magister Scientiae en Cultivos Intensivos, de la Universidad Nacional del Litoral, en 2014 El exceso de sodio, carbonatos y bicarbonatos, presentes en el agua de riego, incrementa el pH, la conductividad eléctrica y el porcentaje de sodio intercambiable en el suelo y, la mayoría de las veces, afecta el crecimiento de los cultivos. La producción hortícola bajo cubierta en la provincia de La Pampa, comparada con otras actividades como por ejemplo la ganadería o la agricultura, es relativamente nueva. En este trabajo se plantearon hipótesis a consecuencia de la naturaleza química de las aguas y su manejo, teniendo como objetivo general mejorar la sustentabilidad de los productores de lechuga, recuperando tierras degradadas por riego con aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas en suelos petrocálcicos de La Pampa. Se realizaron evaluaciones físicas y físico-químicas en los horizontes superficiales de suelos irrigados durante diferentes años con aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas. En túneles de 2 y 4 años con riego localizado continuo (B1 y B2 respectivamente) se aplicaron los siguientes tratamientos: 1) T0, testigo sin tratar; 2) T1, 3.5 Mg ha-1 de yeso agrícola de composición granulada, 3) T2, 3.5 Mg ha-1 de yeso agrícola + drenaje y 4) T3, drenaje. El diseño utilizado fue factorial (2 y 4 años con sus respectivos tratamientos) y completamente aleatorizado y se utilizaron sub-muestras como unidades de medición. Se evaluaron cuatro ciclos de cultivo de lechuga (durante los meses de abril, agosto, enero y mayo,). En el cultivo se determinaron: la productividad (P), el peso individual por planta (PIP), la conductividad eléctrica (CE) y el pH del suelo en cada ciclo. También se determinaron la materia orgánica (MO), la densidad aparente (DA) y los cationes de intercambio (CIC) al comienzo y final del ciclo. En el túnel más antiguo con riego continuo todos los tratamientos, incluido el drenaje, mejoraron P en relación al T0 en los cuatro ciclos, con las mayores diferencias cuando se aplicó yeso. Por el contrario, B1 sólo tuvo respuesta productiva en el 2º ciclo para los tratamientos con aplicación de yeso, mientras que el drenaje no tuvo impacto en relación a T0. Considerando el valor acumulado de P, fue siempre estadísticamente significativo en el túnel B2, en tanto que en el túnel B1 sólo fue estadísticamente significativo hasta el 2º ciclo productivo. Estos resultados indican que el efecto de la enmienda de yeso sólo se registró hasta el 2º ciclo productivo, provocando caídas muy abruptas de P y PIP 300 días después de haber incorporado la práctica. Los valores de PSI fueron menores en las capas superficiales en los tratamientos con enmiendas, en tanto que en profundidad los valores fueron similares entre tratamientos. Integrando los resultados obtenidos se corrobora la reducción del PSI inicial en los diferentes túneles y tratamientos. En cambio, considerando pH, no se registraron diferencias significativas entre ambos factores evaluados. CE varió entre tratamientos sin comprobarse diferencias significativas entre los mismos y los años de producción (p