La programación de la televisión abierta en México ha servido como vehículo para reforzar y preservar diferencias, no solo desde las telenovelas sino a través de su barra matutina y, especialmente, las series vespertinas donde se abordan con?ictos sociales que involucran a un sector desprotegido y vulnerable de la población mexicana, en las que su resolución se logra a partir de la devoción y fervor religiosos. Así, se busca analizar y cuestionar, desde la teoría social, la forma en que se han mostrado, reforzado y perpetuado estereotipos de género en las telenovelas y unitarios dramatizados de la televisión abierta mexicana.