18 results on '"Ortega, R."'
Search Results
2. Tumores de glándula submandibular: Experiencia clínica del Hospital Guillermo Grant Benavente
- Author
-
Pablo Ortega R, Felipe Fredes C, Mario Tapia C, Álvaro Compan J, Alexis Urra B, Joaquín Ulloa S, and Joaquín Collao C
- Subjects
Glándulas salivales ,tumores de la glándula submandibular ,General Medicine ,submandibulectomías - Abstract
RESUMEN Introducción: Los tumores de la glándula submandibular son poco frecuentes. Representan menos del 1% de todos los tumores de cabeza y cuello. Corresponden al 10% de los tumores de las glándulas salivales. Aproximadamente el 50% son malignos. Objetivos: Analizar la experiencia clínica con las submandibulectomias realizadas en el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Guillermo Grant Benavente. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo. Revisión de fichas clínicas de pacientes intervenidos de submandibulectomía entre el 01 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2016 en nuestro servicio. Resultados: Se realizaron 28 submandibulectomías por patología tumoral. La edad promedio fue de 54 años, siendo el 71% de sexo femenino. 21 tumores fueron benignos (75%), siendo el más frecuente el adenoma pleomorfo (14 casos), y 7 tumores malignos (25%), siendo el más frecuente el carcinoma adenoidequístico. Se reportaron dos complicaciones transitorias (7%), una paresia de la rama marginal del nervio facial y una paresia del nervio hipogloso. El 42% de los tumores malignos presentó recurrencia. Conclusión: Nuestra serie presenta resultados acordes a la literatura en cuanto a edad de presentación, distribución por sexo, tipos histológicos, tasa de complicaciones y recurrencia; sin embargo, difiere en la menor frecuencia de tumores malignos, siendo en nuestra serie de 25%. Patología poco frecuente. La presencia de una masa indolora submandibular debe ser derivada a los centros de referencia para estudio y eventual resolución quirúrgica por el riesgo de malignidad.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Angiofibroma de fosa temporal. Reporte de un caso
- Author
-
Fredes C,Felipe, Silva S,Gabriel, Ulloa S,Joaquín, Ortega R,Pablo, Urra B,Alexis, and Compan J,Álvaro
- Subjects
business.industry ,fosa temporal ,Medicine ,Angiofibroma nasofaríngeo ,General Medicine ,angiofibroma no nasofaríngeo ,business - Abstract
RESUMEN El angiofibroma nasofaríngeo es el tumor benigno más frecuente de la nasofaringe, representando el 0,05% del total de las neoplasias de cabeza y cuello. Los angiofibromas en localizaciones distintas a la nasofaringe son entidades raras. Ellos son descritos esporádicamente en la literatura, ubicándose principalmente en el seno maxilar. En este artículo presentamos un caso de fibroangioma extranasofaríngeo localizado en fosa temporal derecha seguido de una revisión de literatura.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. Manejo endoscópico de anomalías del cuarto arco branquial: Reporte de tres casos
- Author
-
Sahba Sedaghat N, Mario Tapia C, Pablo Ortega R, and Nestor Quitral D
- Subjects
Seno piriforme ,General Medicine ,absceso ,fístula ,región branquial - Abstract
RESUMEN Las anomalías de cuarto arco branquial corresponden a una entidad patológica infrecuente. Para su manejo existen distintas alternativas terapéuticas siendo una de ellas la cauterización endoscópica. Reportamos 3 casos de senos de cuarto arco branquial tratados mediante cauterización endoscópica en el Hospital Regional de Concepción luego de una revisión de fichas clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de anomalías de cuarto arco branquial. Se identificaron tres casos de senos de cuarto arco branquial. Todos corresponden a pacientes de sexo masculino que presentaron cuadro de absceso cervical, diagnosticándose 2 de ellos al presentar recurrencia. Todos fueron tratados mediante cauterización endoscópica de la apertura fistulosa en seno piriforme. Estas anomalías representan vestigios de un trayecto que se origina desde el vértice del seno piriforme. La cauterización endoscópica presenta una serie de ventajas con tasas de recurrencia similares a la cirugía abierta de cuello, menores tasas de complicaciones y costo económico. Las anomalias de cuarto arco branquial constituyen una patología infrecuente y el diagnóstico requiere alta sospecha clínica. El manejo endoscópico ha demostrado ser una alternativa segura y efectiva con menor tasa de complicaciones.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
5. Experiencia clínica en tiroidectomía total del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Hospital Guillermo Grant Benavente
- Author
-
Ignacio Mendoza A, Felipe Fredes C, Alexis Urra B, Joaquín Ulloa S, Gabriel Undurraga P, Álvaro Compan J, and Pablo Ortega R
- Subjects
hipocalcemia ,General Medicine ,Tiroidectomía total ,lesión nervio laríngeo recurrente - Abstract
Introducción: La tiroidectomía es una de las cirugías más frecuentes realizadas en cabeza y cuello. Existen escasos reportes de experiencia en tiroidectomías en servicios de otorrinolaringología en Chile. Objetivo: Analizar la experiencia clínica con las tiroidectomías totales realizadas en el Servicio de ORL y Cirugía de Cabeza y Cuello de nuestro hospital. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo. Revisión de fichas clínicas de pacientes sometidos a tiroidectomías totales (TT) entre los años 2010 y 2014 en nuestro servicio. Resultados: Se realizaron 271 tiroidectomías totales. La indicación más frecuente fue por tamaño (51%). Los diagnósticos más frecuentes fueron carcinomas papilares (46%) e hiperplasia folicularcoloidea (37%). Se presentaron lesiones transitorias del nervio laríngeo recurrente en 2,9%, y lesiones persistentes en 2,5%. Hipocalcemia transitoria se presentó en el 25% de los pacientes. Discusión: Nuestra serie presenta resultados concordantes con la literatura, presenta una baja tasa de complicaciones, las cuales se observan principalmente en pacientes con vaciamiento cervical y/o en que se observaron 2 o menos paratiroides. Conclusiones: La tiroidectomía total es una técnica quirúrgica segura y nuestra experiencia presenta resultados concordantes a los publicados en la literatura internacional.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
6. Tumores de glándula parótida: Experiencia quirúrgica Hospital Guillermo Grant Benavente
- Author
-
Pablo Ortega R, Alexis Urra B, Mario Tapia C, Tomas Hernández G, Álvaro Compan J, and Felipe Fredes C
- Subjects
Tumores parotídeos ,parálisis de nervio facial ,General Medicine ,glandulas salivares ,parotidectomía - Abstract
RESUMEN Introducción: La glándula parótida es el sitio más común de tumores de glándulas salivales, correspondiendo al 75%-85% de éstos y al 3% de todos los tumores de cabeza y cuello. Ochenta por ciento de ellos corresponden a tumores benignos. Objetivos: Analizar la experiencia quirúrgica en tumores parotídeos operados en el Hospital Guillermo Grant Benavente. Material y método: Revisión de todos los pacientes con tumores parotídeos operados en el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, del Hospital Guillermo Grant Benavente entre enero del año 2011 y abril del año 2016. Las cirugías fueron realizadas por el mismo equipo quirúrgico. Se registraron datos demográficos, clínicos, quirúrgicos, histológicos y resultados posoperatorios. Resultados: En el periodo descrito se operó un total de 94 pacientes. 84,3% correspondieron a tumores benignos y 15,7% a tumores malignos. El 62,9% corresponde a pacientes de sexo femenino y 37,1% de sexo masculino, representando una relación de 1,69:1. La incidencia de parálisis facial transitoria fue de 16,1%, y de ellos solo un paciente mantuvo una parálisis permanente. Conclusión: Los tumores malignos representaron el 15,7%, siendo menor a lo reportado en la literatura. Se presenta una gran serie de tumores parotídeos tratados quirúrgicamente a nivel nacional, con una baja tasa de complicaciones.
- Published
- 2018
7. Carcinosarcoma de laringe: Reporte de dos casos
- Author
-
Alexis Urra B, Geraldine Ayres H, Pablo Ortega R, Mario Tapia C, and Ilson Sepúlveda A
- Subjects
neoplasia laríngea ,Carcinosarcoma ,General Medicine ,patología ,larínge - Abstract
RESUMEN El carcinosarcoma de laringe es un tumor bifásico raro que representa menos del 1% de todos los tumores malignos de laringe. Debido a su doble naturaleza epitelial y mesenquimal esta neoplasia ha sido denominada de distintas maneras en la literatura, siendo indispensable el estudio mediante inmunohistoquímica para establecer un diagnóstico correcto. Se presentan 2 casos de carcinosarcoma de laringe, confirmados mediante estudio con inmunohistoquímica, ambos tratados mediante laringectomía total. Se elabora una discusión de los principales aspectos clínicos, histopatológicos y terapéuticos de esta infrecuente neoplasia.
- Published
- 2017
8. Diagnosis, prevention and treatment of hepatorenal syndrome in cirrhosis
- Author
-
Salerno F, Gerbes A, Ginès P, Wong F, Arroyo V, Di Bona G, Lee S, Henriksen JH, Ruiz del Arbol L, Angeli P, Garcia Tsao G, Gülberg V, Guevara M, Moreau R, Ortega R, Kamath P, Moore K, Mullen K, Sanyal A, Blendis L, Terg R., BERNARDI, MAURO, Universitat de Barcelona, Salerno F, Gerbes A, Ginès P, Wong F, Arroyo V, Di Bona G, Lee S, Henriksen JH, Ruiz del Arbol L, Angeli P, Garcia-Tsao G, Gülberg V, Guevara M, Moreau R, Ortega R, Kamath P, Moore K, Mullen K, Sanyal A, Bernardi M, Blendis L, and Terg R.
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Cirrosi hepàtica ,Hepatorenal Syndrome ,Cirrhosis ,LIVER CIRRHOSIS ,medicine.medical_treatment ,education ,MEDLINE ,Lypressin ,Therapeutics ,Liver transplantation ,DIAGNOSIS ,Malalties dels ronyons ,Liver disease ,Medicina preventiva ,Diagnòstic ,Hepatorenal syndrome ,Renal Dialysis ,Albumins ,Diagnosis ,Ascites ,Humans ,Vasoconstrictor Agents ,Medicine ,Infusions, Parenteral ,Intensive care medicine ,Preventive medicine ,Kidney diseases ,business.industry ,TREATMENT ,General Medicine ,Terapèutica ,medicine.disease ,PREVENTION ,Liver Transplantation ,Surgery ,Transplantation ,Hepatic cirrhosis ,Portasystemic Shunt, Transjugular Intrahepatic ,medicine.symptom ,Refractory ascites ,business ,Terlipressin - Abstract
Hepatorenal syndrome (HRS) is a serious complication of end-stage liver disease, occurring mainly in patients with advanced cirrhosis and ascites, who have marked circulatory dysfunction,1 as well as in patients with acute liver failure.2 In spite of its functional nature, HRS is associated with a poor prognosis,3 4 and the only effective treatment is liver transplantation. During the 56th Meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases, the International Ascites Club held a Focused Study Group (FSG) on HRS for the purpose of reporting the results of an international workshop and to reach a consensus on a new definition, criteria for diagnosis and recommendations on HRS treatment. A similar workshop was held in Chicago in 1994 in which standardised nomenclature and diagnostic criteria for refractory ascites and HRS were established.5 The introduction of innovative treatments and improvements in our understanding of the pathogenesis of HRS during the previous decade led to an increasing need to undertake a new consensus meeting. This paper reports the scientific rationale behind the new definitions and recommendations. The international workshop included four issues debated by four panels of experts (see Acknowledgements). The issues were: (1) evidence-based HRS pathogenesis; (2) treatment of HRS using vasoconstrictors; (3) other HRS treatments using transjugular intrahepatic portosystemic stent-shunt (TIPS) and extracorporeal albumin dialysis (ECAD); and (4) new definitions and diagnostic criteria for HRS and recommendations for its treatment.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
9. Carcinoma papilar en quiste tirogloso: Reporte de 4 casos y revisión de la literatura
- Author
-
Fernando Casanueva L, Thomas Schmidt P, Carolina Delgado S, Pablo Ortega R, Matías Novoa E, and Ricardo Alarcón G
- Subjects
tirogloso ,Carcinoma ,papilar ,General Medicine - Abstract
Introducción: El quiste tirogloso es una de las masas cervicales más frecuentes. En 1% puede desarrollar un cáncer, siendo el más frecuente el carcinoma papilar tiroideo. Objetivo: Describir la presentación clínica, el diagnóstico, el manejo y la evolución de los casos de carcinoma papilar tiroideo en quiste tirogloso. Material y método: Se revisaron los archivos del Departamento de Patología de la Universidad de Concepción desde 2000 a 2010 analizando las fichas clínicas y el informe de la biopsia. Resultados: Se encontraron 4 casos de carcinoma papilar en quiste tirogloso, todos de sexo femenino con un promedio de edad de 42 años. Todos fueron sometidos a la operación de Sistrunk. Dos casos fueron sometidos a tiroidectomía total y terapia con radioyodo complementaria. Sólo un paciente presentaba un cáncer sincrónico en la tiroides. El seguimiento promedio fue de 4,7 años y no se presentaron recidivas. Conclusiones: Se encontraron 4 casos, se analiza su presentación, diagnóstico, tratamiento y evolución.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
10. Experiencia clínica en traqueotomía abierta
- Author
-
Loreto Rivas A, Patricio Ulloa B, Pablo Ortega R, and Joaquín Ulloa S
- Subjects
Traqueotomía ,complicaciones ,General Medicine ,técnica abierta - Abstract
Introducción: La traqueotomía se puede realizar por vía percutánea y por vía abierta. Objetivo: Analizar la experiencia clínica con traqueotomías abiertas en el Hospital Clínico Regional de Concepción (HCRC). Material y método: Estudio descriptivo-retrospectivo de fichas clínicas y protocolos quirúrgicos de las traqueotomías abiertas realizadas en el HCRC durante los años 2002 al 2006. Resultados: Se realizaron 342 traqueotomías. La edad promedio fue 48,9 años. El 84,3% se realizaron en el pabellón quirúrgico y el resto en UCI. El 16,33% fue realizado por residentes del Servicio de Otorrinolaringología (ORL), el 16,9% por ORL staff y el 66,66% por una residente y un staff. Las complicaciones alcanzaron el 18,9%. Perioperatorias en 3,2% y posoperatorias en 16%. No se encontró diferencia en la tasa de complicaciones al analizar según cirujano y lugar de la cirugía. Conclusiones: La tasa de complicaciones concuerda con las presentadas en la literatura. La traqueotomía abierta es una cirugía segura que puede ser realizada por residentes ORL en formación.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
11. Oral Abstract session: Pericardial diseases, masses and sources of embolism: Thursday 4 December 2014, 11:00-12:30 * Location: Agora
- Author
-
Marcus Wiemer, Romo E, Y. Kim, Suarez De Lezo Cruz Conde J, Noelke J, Cruz I, Shim J, Mónica Delgado, Kudaiberdiev T, Landex N, Iris Jousten, Sasko B, Brand M, Matshela Mr, H. Soeholm, Gazagnes, Nikolaj Ihlemann, Mihai Strachinaru, H.-J. Trappe, Park S, Ortega R, Martín Ruiz, Dolores Mesa, Lothar Faber, Marielle Morissens, Cornelia Piper, Thomas Butz, Catez E, Pardo L, Steven Dymarkowski, Janssen C, Pavel O, Shim W, Hidalgo Fj, Christian Hassager, Gustafsson F, Rodriguez Diego S, Kim S, Jan Bogaert, Kim M, and Dieter Horstkotte
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Pathology ,business.industry ,General surgery ,General Medicine ,medicine.disease ,Embolism ,Thursday ,Pericardial diseases ,Medicine ,Radiology, Nuclear Medicine and imaging ,Agora ,Session (computer science) ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,business ,computer ,computer.programming_language - Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
12. MATCHING OF EULER-LAGRANGE AND HAMILTONIAN SYSTEMS
- Author
-
Blankenstein, G., Ortega, R., van der Schaft, Arjan, Camacho, E.F., Basañez, L., and de la Puente, J.A.
- Subjects
Matching (statistics) ,Underactuated mechanical systems ,Euler-Lagrange systems ,METIS-211003 ,General Medicine ,Stabilization ,Hamiltonian system ,Classical mechanics ,Euler lagrange ,IR-69117 ,Hamiltonian systems ,EWI-16724 ,Mathematics - Abstract
This paper discusses the matching conditions as introduced in two recently developed methods for stabilization of underactuated mechanical systems. It is shown that the controlled Lagrangians method is naturally embedded in the IDA-PBC method. The integrability of the latter method is studied in general.
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
13. Sacral nerve stimulation for fecal incontinence
- Author
-
Gómez Cde C, Cebrián Jm, Espadas Ml, Montero Ja, Ortega R, Isabel Pascual, Toscano Mj, Olmo Dg, and Marijuán Jl
- Subjects
Adult ,Male ,medicine.medical_specialty ,Manometry ,Lumbosacral Plexus ,Electric Stimulation Therapy ,Incontinencia fecal ,medicine ,Fecal incontinence ,Humans ,Digestive System Surgical Procedures ,Aged ,Aged, 80 and over ,Prior Surgery ,business.industry ,Anorectal manometry ,Gastroenterology ,Rectum ,Anal surgery ,Mean age ,General Medicine ,Surgical wound infections ,Middle Aged ,Surgery ,Electrodes, Implanted ,Treatment Outcome ,Sacral nerve stimulation ,Female ,medicine.symptom ,business ,Spinal Nerve Roots ,Fecal Incontinence ,Follow-Up Studies - Abstract
Objective: to analyze short-term outcomes and complications for our first fifty patients with fecal incontinence undergoing sacral root stimulation. Patients: fifty patients with fecal incontinence receiving sacral neuromodulation in 4 hospitals are reviewed. Discussed variables include: age, sex, incontinence duration, incontinence cause, prior surgery for incontinence, Wexner scale score, anorectal manometry parameters, and endoanal ultrasonographic findings. Following the procedure Wexner scale score, anorectal manometry parameters, and associated complications are reviewed. Results: mean age of patients is 59.9 years, with females predominating. Most common causes of incontinence include obstetric procedures, idiopathic origin, and prior anal surgery. Mean followup is 17.02 months. Follow-up revealed a statistically significant reduction in Wexner scale score and increase in voluntary anal pressure. Technique-derived minor complications included: 2 surgical wound infections that led to stimulator withdrawal; 2 patients with pain who were managed conservatively; 1 case of externalization in a gluteal stimulator; and 1 broken tetrapolar electrode. Conclusions: sacral nerve stimulation is a simple technique that improves Wexner scores in a statistically significant manner with a low complications rate.
- Published
- 2011
14. Experiencia clínica en tiroidectomía total
- Author
-
Alexis Urra B, Álvaro Compan J, and Pablo Ortega R
- Subjects
complicaciones ,General Medicine ,Tiroidectomía ,total - Abstract
Introduccion: La tiroidectomia total es una de las cirugias mas frecuentes en cabeza y cuello. La experiencia en servicios de ORL es escasa en Chile. Objetivo: Analizar la experiencia clinica en tiroidectomia total en el Servicio de ORL del Hospital Guillermo Grant Benavente. Material y metodo: Estudio descriptivo prospectivo. Evaluacion de los aspectos clinicos, la tecnica quirurgica y el porcentaje de complicaciones de los pacientes sometidos a tiroidectomia total durante el ano 2009. Resultados: Se realizaron 34 tiroidectomias totales. La indicacion mas frecuente fue bocio multinodular (82,3%). Los diagnosticos mas frecuentes fueron hiperplasia folicular (44%) y carcinoma papilar (32%). Se presento lesion del nervio laringeo recurrente transitoria en 8,8%, no se presentaron lesiones permanentes. Se presento hipocalcemia transitoria en 29% y permanente en solo un paciente (2,9%). Conclusiones: Nuestra experiencia presenta resultados en relacion a indicaciones, diagnosticos y complicaciones concordantes con los estandares aceptados por la literatura mundial.
- Published
- 2011
15. Hemangioma retrocricoideo
- Author
-
Thomas Schmidt P and Pablo Ortega R
- Subjects
retrocricoideo ,General Medicine ,Hemangioma ,estridor - Abstract
Los hemangiomas ubicados en la región retrocricoidea son raros. Los pocos casos publicados presentan síntomas dependientes de su tamaño y corresponden principalmente a disfagia y estridor. Este reporte presenta la primera serie de casos publicados en Chile y una revisión de la literatura. Se trata de lactantes que consultaron por estridor, laringitis recurrentes, disfagia, apneas y convulsiones; dos manejados con éxito con cirugía con láser CO2 y uno solo con observación. Se discute la importancia de la nasofibroscopía flexible en el estudio del estridor y la disfagia en la población pediátrica, y la eficacia del láser CO2 como opción de manejo para esta patología.
- Published
- 2010
16. Actualización en metástasis ganglionar de carcinoma escamoso de cabeza y cuello: Disección ganglionar, ganglio centinela y técnicas de biología molecular
- Author
-
Pablo Ortega R
- Subjects
neoplasia maligna de cabeza y cuello ,Squamous cell carcinoma ,neck malignant cancer ,General Medicine ,Carcinoma escamoso - Abstract
El carcinoma escamoso es la principal neoplasia maligna de cabeza y cuello en los adultos. Esta neoplasia se origina en la mucosa del tracto aerodigestivo superior. Se discute su extensión en superficie y las metástasis a ganglios linfáticos cervicales. El compromiso ganglionar es el principal factor pronóstico independiente del carcinoma escamoso de cabeza y cuello, pues la presencia de adenopatías metastásicas reduce la sobrevida casi en 50%. La siguiente revisión se centra en tres temas relacionados con las metástasis ganglionares en carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC): la clasificación de niveles ganglionares y de la disección ganglionar cervical, la técnica del ganglio centinela en el CECC y las técnicas de biología molecular para el diagnóstico del compromiso tumoral ganglionar Squamous cell carcinoma is the main head and neck malignant cancer in adults. This cancer originates from the upper aero digestive tract mucosa. Its surface extension and cervical lymph node metastases are discussed. Lymph node involvement is the main independent prognostic factor in head and neck squamous cell carcinoma, given that the presence of metastatic nodes reduce survival by approximately 50%. The present review focus on three topics related to lymph nodes metastasis of head and neck squamous cell carcinomas (CECC): Classification of lymph node levels and cervical node dissection, the sentinel lymph node technique in CECC, and the use of molecular biology techniques for diagnosing lymph node involvement
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
17. Prevalencia y patrones de consumo de alcohol en una población de adolescentes
- Author
-
Fernández Soto N, Mate Sánchez Fj, Sousa Vila E, and Almazán Ortega R
- Subjects
Medicine(all) ,Estudio de prevalencia ,Cross-sectional study ,business.industry ,Human factors and ergonomics ,Poison control ,General Medicine ,Suicide prevention ,Occupational safety and health ,Adolescent population ,Environmental health ,Injury prevention ,Medicine ,Cartas De Investigación ,business ,Alcohol ,Family Practice ,Alcohol consumption ,Adolescentes - Abstract
INTRODUCCIÓN: El consumo abusivo de alcohol entre los adolescentes es una realidad preocupante desde el punto de vista de la salud pública en nuestra sociedad hoy en día. OBJETIVO: Conocer la prevalencia de consumo de alcohol de los adolescentes de la ciudad de Ourense, así como los hábitos y conocimientos en relación con el alcohol. DISEÑO: Estudio transversal, de prevalencia. EMPLAZAMIENTO: Colegios e institutos de la ciudad de Ourense. PARTICIPANTES: Alumnos que cursan tercero o cuarto de ESO de los institutos/colegios que accedieron a participar en la encuesta en mayo de 2005. Participaron voluntariamente 491 alumnos. INTERVENCIÓN: Se entregó una encuesta de consumo de alcohol adaptada del Plan Nacional sobre Drogas, anónima y autorrellenable(1). RESULTADOS: La edad media al inicio del consumo de alcohol se sitúa en 13 años (intervalo de confianza [IC] del 95%, 12,8-13,2), sin diferencias entre sexos (p > 0,05). Un 73% de los encuestados ha probado el alcohol. Un 33,3% consume el fin de semana y en un 76% de los casos el lugar de consumo es el bar y la discoteca. Un 6,3% de los consumidores de alcohol admite haber conducido en alguna ocasión bajo los efectos del alcohol. El tipo de alcohol preferido es el vodka, seguido de la cerveza. El número medio de consumiciones por noche es de 3,36 para los chicos y de 2,50 para las chicas, diferencia que es estadísticamente significativa (p
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
18. Evaluación de los resultados en un artículo sobre tratamiento
- Author
-
Juan Pablo Ortega R, Solange Rivera M, and Francisco Javier Larrondo G
- Subjects
business.industry ,Medicine ,General Medicine ,business ,Humanities - Abstract
El siguiente pasoes interpretar los resultados.Esta etapa del proceso puede resultar mascomplicada, pues si bien el procedimiento paraevaluar la magnitud del efecto de un tratamientoesta muy bien establecido, la manera de expresar-lo no lo esta tanto. Esto se debe a que existendiversas formas de expresar este efecto, todasvalidas y correctas
- Published
- 2005
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.