8 results on '"cámbrico"'
Search Results
2. Cambrian Stratigraphy of San José de Gracia, Sonora, Mexico: El Gavilán Formation, a new lithostratigraphic unit of middle Cambrian open shelf environment.
- Author
-
Cuen-Romero, Francisco Javier, Valdez-Holguín, José Eduardo, Buitrón, Blanca Estela, Monreal, Rogelio, Sundberg, Frederick, Montijo-González, Alejandra, and Minjarez-Sosa, Ismael
- Subjects
- *
STRATIGRAPHIC nomenclature , *GEOLOGY , *FOSSIL marine invertebrates , *LIMESTONE ,CAMBRIAN stratigraphic geology - Abstract
An approximately 600 m interval of Cambrian strata is exposed near the town of San José de Gracia, Sonora, Mexico. This succession is divided into four formations, one of which is proposed here as a new formal stratigraphic unit: El Gavilán Formation, following the rules of the North American Commission on Stratigraphic Nomenclature. The new nomenclature reflects substantial lithologic differences, particularly in the middle Cambrian strata in comparison with other Cambrian rocks exposed in other parts of the state. The Proveedora Formation consists of bioturbated, fine-grained quartz arenite with ichnofossils; the Buelna Formation consists of interbedded limestone and sandstone, with abundant trilobites of either the ?Bristolia mohavensis or ?Bristolia insolens Zone (Series 2?, Stage 4?); the Cerro Prieto Formation is a highly recrystallized oolitic limestone with fragments of ?Amecephalus arrojosensis at the base, suggesting the A. arrojosensis Biozone (Series 2?; Stage 4?); and the El Gavilán Formation consists of interbedded limestone and intensely fractured red shale, with abundant fauna of the upper part of the Mexicella mexicana Zone, Albertella highlandensis Subzone, Ptychagnostus praecurrens Zone (open shelf) (Series 3?, Stage 5?). The Cambrian rocks of Sonora were deposited in the occidental part of the North American craton during the early and middle Cambrian, when Laurentia must have been constituted by terrestrial masses near the paleoequator, aligned in an east–west direction, providing the right conditions for an abundant invertebrate marine fauna. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
3. Revisión de la sucesión de la Sierra de la Zarzuela: último registro del Ediacárico-¿Fortuniense inferior? del Gran Anticlinorio Extremeño central, Zona Centroibérica meridional, Macizo Ibérico, España
- Author
-
Marta Rodríguez-Martínez and A. P. Pieren
- Subjects
macizo ibérico ,españa ,QE1-996.5 ,Southern central ,cámbrico ,Geology ,Ecological succession ,estratigrafía ,Paleontology ,ediacárico ,Stratigraphy ,Group (stratigraphy) ,Syncline ,zona centroibérica ,Supergroup - Abstract
En la Zona Centroibérica meridional se reconoce la sucesión más completa de rocas del Ediacárico tardío que afloran en el sinclinal de la Sierra de la Zarzuela, discordantes sobre el Supergroup del Alcudiense inferior-Domo Extremeño. El objetivo de esta contribución es estudiar y redefinir un marco litoestratigráfico regional para las rocas del “Alcudiense inferior” de este área relacionada con el Grupo de Ibor.
- Published
- 2019
4. Bioestratigrafía del cámbrico de San José de Gracia, Sonora
- Author
-
CUEN ROMERO, FRANCISCO JAVIER, 587468, and MONTIJO GONZALEZ, ALEJANDRA
- Subjects
QE656 .C83 ,ESTRATIGRAFÍA ,Geología ,Cámbrico - Abstract
Tesis de maestría en ciencias geología Las rocas sedimentarias del Paleozoico inferior se encuentran escasamente representadas en México, localizándose la mayoría en los estados de Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Oaxaca (Buitrón, 1992; Cuen, 2012). De manera general, el Sistema Cámbrico se encuentra pobremente distribuido en Sonora, en afloramientos aislados y esporádicos, siendo éste y el Sistema Silúrico los menos conocidos desde el punto de vista estratigráfico. Los afloramientos cámbricos aquí documentados han sido estudiados por diversos autores desde mediados de siglo pasado, y se encuentran ubicados principalmente en la parte noroeste y centro del estado; en las localidades de Caborca, San José de Gracia, Arivechi, Cananea y Mazatán. Las rocas del área de Caborca, fueron divididas por Cooper et al. (1952), en seis formaciones litoestratigráficas: Puerto Blanco, Proveedora, Buelna, Cerro Prieto, Arrojos y El Tren. Las rocas del área de San José de Gracia, han sido sugeridas como secciones de referencia para el Cámbrico de Caborca (Cuen, 2012) con las formaciones Proveedora, Buelna, Cerro Prieto y Arrojos. En este trabajo se propone de manera informal la formación El Gavilán, en lugar de la Formación Arrojos para esta área, debido a que la litoestratigrafía del área de San José de Gracia es diferente. La Formación Proveedora consiste en cuarzoarenita de grano fino con alta bioturbación e icnofósiles. La Formación Buelna está compuesta por una secuencia de caliza y arenisca intercaladas, con abundante fauna del Cámbrico temprano (Serie 2, Piso 4) asignadas a la Zona de ?Bristolia mohavensis o ?Bristolia insolens (Webster, 2011). La Formación Cerro Prieto es una caliza oolítica fuertemente recristalizada, y finalmente la formación El Gavilán, consiste en una intercalación de caliza y lutita roja muy fracturada, con abundante fauna del Cámbrico medio (Serie 3, Piso 5) asignada a la parte superior de la Zona de Mexicella mexicana, Subzona de Albertella highlandensis (McCollum & Sundberg, 2007; Sundberg, 2011), Zona de Ptychagnostus praecurrens (plataforma abierta). En el presente trabajo se asigna edad a los principales afloramientos del Cámbrico de la región, acorde a la nueva división del Cámbrico propuesta por la International Commission on Stratigraphy (Webster, 2011; Peng et al., 2012 in Gradstein et al., 2012; ICS, 2013); también se elabora un análisis bioestratigráfico, en base a la bibliografía disponible, de las rocas del Cámbrico de Arivechi (Almazán – Vázquez, 1989), Mazatán (Vega, 1996) y Cananea (González – León, 1986). Para el área de Arivechi, el contenido faunístico de la Formación La Sata, miembro B, es asignado a la Zona de Poliella denticulata (Serie 3, Piso 5); para la Formación El Mogallón, miembro A, se considera la parte inferior de la Zona de Ptychagnostus atavus (Serie 3, Drumiano), el miembro C, posee fauna representativa de la Zona de Bolaspidella, Zona de Ptychagnostus atavus – plataforma abierta (Serie 3, Drumiano), el miembro D, puede ser asignado de manera imprecisa a cualquiera de las siguientes zonas ?Goniagnostus narthorsti, ?Lejopyge armata, ?Lejopyge laevigata (Serie 3?, Drumiano); la Formación La Huerta no proporcionó fósiles indicadores de edad y finalmente, la Formación Milpillas, corresponde a la Zona de Elvinia (Furongiano, Paibiano). Las rocas del área de Mazatán y alrededores son asignadas a la Subzona de Altiocculus, parte superior de la Zona de Ehmaniella (Serie 3, Piso 5). En el área de Cananea afloran rocas cámbricas correlaciónales con la Formación Bolsa y Abrigo (González – León, 1986). Las rocas del miembro 2 de esta última, son asignadas a la Zona de Cedaria / Cedarina dakotaensis y el miembro 4 se considera pertenece a la Zona de Crepicephalus (Serie 3, Guzhangiano).Los afloramientos del Cámbrico de Sonora corresponden a depósitos ocurridos en la parte occidental del cratón norteamericano durante el Cámbrico inferior y medio; durante este periodo Laurentia debió constituir masas terrestres cercanas al ecuador alineadas en dirección este – oeste, estás condiciones propiciaron una abundante fauna de invertebrados marinos. Universidad de Sonora. División de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología, 2013.
- Published
- 2013
5. Las sucesiones estratigráficas del Paleozoico inferior y medio
- Author
-
Gutiérrez Marco, Juan Carlos, Rábano, Isabel, Liñán, Eladio, Gozalo, Rodolfo, Fernández Martínez, Esperanza, Arbizu Senosiaín, Miguel, Mendez Bedia, Isabel, Pieren Pidal, Agustín Pedro, Sarmiento, Graciela N., García Cortés, Ángel, Paleontologia, and Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales
- Subjects
Paleozoico ,Sedimentos (Geología) ,Geología estratigráfica ,Devónico ,Estratigrafía ,Península Ibérica ,Cámbrico ,Paleontología - Abstract
13 páginas, 20 páginas.-- Editor: García Cortés, Angel.-- Capítulo 2.
- Published
- 2008
6. Transient inversion during the opening stage of the Wilson cycle, Sardic phase, in the Iberian Variscides : stratigraphic and tectonic records
- Author
-
Romão, J. M. C., Coke, C., Dias, R., and António Ribeiro
- Subjects
Variscidas ,Estratigrafia ,Rifting ,Sardenha (Itália) ,Câmbrico ,Península Ibérica ,Tectónica ,Ordovícico ,Fase sarda - Published
- 2003
7. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000
- Author
-
Méndez, Vicente, Nullo, Francisco E., Pezzutti, Norma E., Otamendi, Juan, González, Raúl E., and Salani, Flavia
- Subjects
Jujuy (Argentina) ,100.000 [escala 1] ,geología estructural ,mineral industrial ,Salta (Argentina) ,sitios de interés geológico ,estratigrafía ,Cámbrico ,geología minera ,yacimiento ,Sierra del Cobre (Salta, Argentina) ,Geografía regional ,Proterozoico ,Cretácico ,geología histórica ,tectónica ,Cuaternario ,551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14) ,Ordovícico ,geología ,geomorfología ,Terciario ,geología económica - Abstract
Fil: Méndez, Vicente. Servicio Geológico Minero Argentino y Peña Colorada S.A.; Argentina. Fil: Nullo, Francisco E. Servicio Geológico Minero Argentino y Peña Colorada S.A.; Argentina. Fil: Pezzutti, Norma. Servicio Geológico Minero Argentino y Peña Colorada S.A.; Argentina. Fil: Otamendi, Juan. Servicio Geológico Minero Argentino y Peña Colorada S.A.; Argentina. Fil: González, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino y Peña Colorada S.A.; Argentina. Fil: Salani, Flavia. Servicio Geológico Minero Argentino y Peña Colorada S.A.; Argentina. La Hoja Geológica 2366-33 (Sierra del Cobre) se hizo a través de la empresa Peña Colorada S.A., y no de manera directa por el Servicio Geológico Minero Argentino. No se tiene la filiación precisa de los autores, y es posible que parte de la información de este boletín pueda necesitar revisarse. El presente trabajo tiene por objeto el estudio y evaluación geológica minera de una superficie integrada por 1.887 kni2, aproximadamente, situada en los departamentos Susques, provincia de Jujuy (25% del área) y La Poma, provincia de Salta (75% del área). Desde el punto de vista geológico la comarca está caracterizada por la presencia de un conjunto de unidades litológicas, compuestas principalmente por un basamento Precámbrico superior, integrado por limolitas gris parduscas, compactas de grano fino, bandeadas ; cuarcitas gris verdosas de grano mediano inyectadas por venillas de cuarzo lechoso; pizarras verdosas oscuras con pátinas limoníticas y grauvacas grises oscuras, dominantes en el borde oriental de la Sierra del Cobre entre las localidades de Potrerillos y Urcuro. En discordancia sobre el basamento Precámbrico se asienta el Grupo Mesón, compuesto por las Formaciones Lizoite, Campanario y Chalhualmayoc en la región sudeste del área de trabajo. Sucesión que también aflora al sur de la Serranía del Cobre, pero en este caso representada por areniscas cuarcíticas brechosas, silicificadas, de color blanquecinas grisáceas, indiferenciadas. En contacto tectónico sobre el Grupo Mesón se asienta una espesa sucesión de areniscas gris verdosas y lutitas pardo amarillentas pertenecientes a la Formación Acoite de edad ordovícica. En las laderas orientales y occidentales de la Sierra del Cobre aflora un conjunto de pórfidos riodacíticos-dacíticos, pertenecientes a la Formación Oire (Faja Eruptiva de La Puna Oriental) a la que se le asigna edad silúrica. Deteminaciones de edad absoluta por el método K/ Ar así lo corroboran. Las relaciones de contacto en la región septentrional de la Hoja son claramente intrusivas tanto de la secuencia precámbrica como de la ordovícica. Se observa que en la latitud de la comarca de Sey están muy disturbadas tectónicamente y afectadas por procesos magmáticos cenozoicos de marcadas diferencias composicionales. Al sur de la Sierra del Cobre, en la parte central, aflora una lámina tectónica de rocas mesozoicas intercalada en la sucesión ordovícica, pertenecientes al Grupo Salta. Dicho grupo está integrado por areniscas rojas, algo conglomerádicas y calizas amarillentas con restos fosilíferos. Las unidades miocenas-pliocenas están integradas por dos procesos bien definidos, la más antigua, compuesta por una sucesión sedimentaria arcillosa de colores morados, rojizos, azulados y blanquecinos, en tanto que la más moderna son pórfidos dacíticos argilizados y alterados, asociados a brechas jasperóideas, pórfidos andesíticos, andesitas, ignimbrítas y tobas andesíticas. El conjunto de pórfidos andesíticos, andesitas, ignimbrítas y tobas aflora principalmente en la ladera norte del volcán Tuzgle y cerro Chipas ( cerros Morado Grande y Chico) respectivamente. Representan un acontecimiento volcánico esencialmente mioceno-pleistoceno. El ciclo sedimentario culmina con la formación de extensos depósitos aterrazados, de pie de monte, eólicos, fluviales y evaporitas de relevancia económica regional. La estructura precámbrica, fue modelada por efectos de los movimientos de la fase Tilcárica (Turner y Méndez, 1975), generando su característica interna en el lapso Precámbrico superiorCámbrico inferior y su estilo deformacional póstumo al finalizar la actividad de los movimientos del ciclo Pampeano o Panamericano está definido por la discordancia que separa la sucesión precámbrica superior del Grupo Mesón. La deformación así como el cierre de cuenca de la sucesión ordovícica que aflora en la Sierra del Cobre fueron generados por efectos de los movimientos de la fase Oclóyica en el Ordovícico superior, por lo que la estructura adopta rumbo norte-sur, con pliegues axiales abiertos y apretados y superficie axial subvertical o inclinadas hacia el este. La deformación Oclóyica dio origen a corrimientos, los que se traducen en la falla que cabalga el basamento de la Sierra del Cobre sobre el Ordovícico. Las estructuras cretácicas de plegamiento y formación de la cuenca del Grupo Salta fueron generadas por la tectónica traccional o "distensional", aunque en el ámbito de la Hoja éstas, estén escasamente preservadas. La estructura cenozoica adopta sistemas de fajas falladas y plegadas con marcados despegues basales. Las estructuras vergentes hacia el oeste constituyen un rasgo estructural bien definido, hacia el norte de la Sierra del Cobre donde se asocian a zonas de retrocorrimientos formados a partir de los despegues principales con transporte tectónico en dirección al este. Durante la deformación cenozoica el basamento precámbrico no constituyó una entidad rígida desde el punto de vista mecánico, sino que se plegó. Así lo evidencia la discordancia entre la cobertura mesozoica y el basamento, la que se encuentra en parte invertida, por efectos de mecanismos de flujo además de los pliegues originados por flexión y propagación de fallas . Desde el punto de vista metalogenético la región que abarca la presente Hoja forma parte de una faja de rumbo meridiano de reconocida proyección económica. Hacia el norte se destacan los dominios mineros La Colorada-Rangel, Quepente, Tusaquillas, Rachaite y mina AguilarCandelario. En esta faja se caracterizan tres épocas metalogénicas distintivas que son las siguientes: • Precámbrico superior-Paleozoico • Cretácico-Eoceno • Eoceno-Holoceno Los procesos estructurales, tectónicos, sedimentarios y magmatógenos dieron lugar al emplazamiento de importantes dominios, algunos en etapa de exploración y desarrollo y otros aún lejos de esos objetivos, por lo que las expectativas sobre el potencial minero de la región son de destacada relevancia minera: particularmente las manifestaciones de metales preciosos (AuAg), carbonatitas portadoras de tierras raras y depósitos sedimentarios exhalativos ("SEDEX") portadores de Pb, Zn, Ag y Cu. En la segunda época metalogénica tiene importancia el magmatismo granítico alcalino y calcoalcalino cretácico con paragénesis Uranio-Níquel-Cobalto-Bismuto, Cobre, Plomo, Zinc, Plata. En el ciclo exógeno el ámbito de emplazamiento de los metalotectos se desarrolla dentro de típicos rift, con concentraciones tipo "stratabound" de U, Cu, V y Cu, Pb, Zn en calizas. En la tercera época, de marcado carácter andino y de gran relevancia metalogenética, se destacan dominios cuya filiación se puede asignar como adecuada para el desarrollo potencial de mineralizaciones tipo pórfido de Cu, epitermales vetiformes y diseminados de Au, Cu, Pb, Zn, Ag, depósitos geotermales, evaporíticos y rocas de aplicación.
- Published
- 1997
8. Índice Bibliográfico de Estratigrafía Argentina
- Author
-
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires and Borrello, Ángel V.
- Subjects
Carbónico ,Cuartario ,Jurásico ,Estratigrafía ,Devónico ,Cámbrico ,Pérmico ,Silúrico ,Cretácico ,Geología ,Precámbrico ,Ordovícico ,Triásico ,Terciario - Abstract
Este libro contiene: Presentación ............................................................................................... III Colaboradores de la obra ....................................................................... VII Precámbrico ................................................................................................ 1 Cámbrico ................................................................................................... 63 Ordovícico ................................................................................................. 87 Silúrico ......................................................................................................131 Devónico ................................................................................................. 163 Carbónico .................................................................................................201 Pérmico .................................................................................................... 247 Triásico .................................................................................................... 307 Jurásico ................................................................................................... 363 Cretácico ................................................................................................. 411 Terciario .................................................. ................................................471 Cuartario.................................................................................................. 553
- Published
- 1965
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.