14 results on '"Desarrollo progresivo"'
Search Results
2. El derecho a la conectividad y su relación con el principio interamericano de desarrollo progresivo: La nueva realidad tras la pandemia por COVID-19.
- Author
-
Camacho Vinueza, Daniela
- Subjects
COVID-19 pandemic ,INTERNET access ,CIVIL rights ,HUMAN rights ,ACCESS to information ,PANORAMAS ,PREPAREDNESS - Abstract
Copyright of Justicia (0124-7441) is the property of Universidad Simon Bolivar and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. DERECHOS DE LOS MIGRANTES: APUNTES A LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- Author
-
María Teresa Palacios Sanabria
- Subjects
derechos humanos ,corte interamericana de derechos humanos ,desarrollo progresivo ,jurisprudencia interamericana ,migración internacional. ,Political science ,International relations ,JZ2-6530 - Abstract
Los derechos de los migrantes representan un reto para los Estados, debido a que su garantía evidencia la permanente tensión entre la soberanía de los Estados y la protección de derechos humanos en el contexto internacional. En este artículo se analizará si en realidad es posible afirmar la existencia de un verdadero desarrollo evolutivo de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en sede contenciosa y consultiva en dicha materia y que, por tanto, pueda constituir un aporte para el mejoramiento de los derechos de los migrantes en el DIDH. Para ello, el texto abordará los siguientes partes: I) Marco normativo orientado a la soberanía de los Estados; II) La progresiva jurisprudencia contenciosa de la Corte IDH III) Las opiniones consultivas: elementos integradores de los derechos y; IV) Conclusiones.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos
- Author
-
Laura Movilla Pateiro and Francesco Sindico
- Subjects
Acuíferos transfronterizos ,Comisión de Derecho Internacional ,Codificación ,desarrollo progresivo ,proyecto de artículos ,Law - Abstract
Este trabajo aborda el valor jurídico y práctico que puede llegar a tener el proyecto de artículos sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos de la CDI, sobre el cual no parece previsible que se vaya a adoptar una convención a corto plazo. Para ello, se toma como referencia el estudio del valor jurídico y práctico que han tenido otros trabajos de la CDI que no han llegado a convertirse en una convención internacional en vigor. Este análisis nos permite apreciar que su aplicación práctica depende no tanto de su forma, sino más bien del valor jurídico de su contenido, es decir, de su naturaleza consuetudinaria o de desarrollo progresivo; y, en este último caso, de su capacidad para generar nuevas costumbres internacionales a través de su aceptación por los Estados.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
5. El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos.
- Author
-
Movilla Pateiro, Laura and Sindico, Francesco
- Subjects
CUSTOMARY international law ,INTERNATIONAL law ,TREATIES ,AQUIFERS ,COMPARATIVE studies - Abstract
Copyright of Anuario Colombiano de Derecho Internacional is the property of Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hermenéutica del derecho al medio ambiente sano, a la identidad cultural y a la consulta, a la luz de la sentencia 'Lhaka Honhat (nuestra tierra) vs. Argentina' (2020)
- Author
-
Juan Jorge Faundes Peñafiel, Cristóbal Carmona Caldera, Pedro Pablo Silva Sánchez, and ANID (Agencia Nacional de Investigación, Chile), FONDECYT, Beca Nacional de Doctorado, Folio Nº21170530. Proyecto Tesis ''El derecho de los pueblos indígenas a participar en los beneficios...'. Investigador responsable Cristobal Carmona
- Subjects
Jurisprudencia ,Corte Interamericana de Derechos Humanos ,Pueblos indígenas ,Derecho medio ambiente sano ,Derecho identidad cultural ,Consulta ,Desarrollo progresivo ,Public Administration ,Derechos humanos, derecho al medio ambiente, derechos indígenas, derecho identidad cultural - Abstract
El objetivo principal del presente trabajo es mostrar cómo y con qué alcances la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce, dota de contenido y establece una serie de estándares generales para la protección de los pueblos indígenas. Con ese propósito se efectúa un análisis de su reciente fallo en el caso “Lhaka Honhat (nuestra tierra) vs. Argentina”. El estudio revisa el impacto de la decisión dentro del contexto constitucional argentino, el tratamiento que hace la Corte del derecho de propiedad, del derecho a un medio ambiente sano, del derecho a la identidad cultural y del derecho a la participación y consulta. Asimismo, examina críticamente el marco hermenéutico que utiliza la Corte. Como conclusión, se señala que la Corte avanza en el desarrollo de nuevas categorías para fortalecer la protección de los pueblos indígenas, como el derecho humano a un medio ambiente sano y el derecho humano al agua, en interdependencia con otros derechos en que ya venía sosteniendo en su jurisprudencia, como el derecho a las tierras comunitarias indígenas, a la identidad cultural y la consulta. Con todo, el presente trabajo anota algunas cuestiones que esta sentencia deja abiertas, como las dificultades que podrían derivarse del uso del marco interpretativo extensivo de la Corte.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Concurso Internacional de Arquitectura y Urbanismo ELEMENTAL
- Author
-
Luis Fernando Fique Pinto
- Subjects
Hábitat/vivienda evolutiva ,desarrollo progresivo ,producción social del hábitat ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 ,City planning ,HT165.5-169.9 - Abstract
El artículo presenta la propuesta proyectual colombiana que obtuvo MENCIÓN DE HONOR en el “Concurso Mundial de Arquitectura ELEMENTAL”, para la construcción de siete grupos de viviendas de desarrollo progresivo en Chile. Igualmente esboza el marco investigativo que la explica y contextualiza en la situación actual del sector habitacional colombiano. La investigación en la que se inscribe la propuesta plantea la pertinencia de dirigir la acción pública al apoyo/ asistencia de la llamada “producción social” -patrón productivo en el que la población de más bajos ingresos viene resolviendo su acceso a alguna forma de alojamiento, en procesos de desarrollo progresivo- con el fin de contribuir a hacer de ella una práctica social y ambientalmente sostenible, y a obtener en sus productos un hábitat de calidad. La investigación plantea además que integrar las fortalezas y potencialidades de la producción social en la construcción de su alojamiento, con las de la gestión estatal para la producción de suelo urbano calificado - ya en marcha en algunas de nuestras ciudades- configura un formato de gestión que abre entre nosotros el camino para darle factibilidad a propuestas como la presentada en este artículo.
- Published
- 2006
8. Tipologia progresiva de viviendas unifamiliares de interes social para el municipio de Barrancabermeja
- Author
-
Reinell Polo, Ismara Dayana and Mantilla Correa, Claudio Fabian
- Subjects
Flexibilidad ,Typology ,Arquitectura doméstica - Diseños y planos ,Vivienda de interés social ,Constant developement ,Social interest housing ,Proyectos de vivienda ,Tipología ,Methodology ,Flexibility ,Desarrollo progresivo ,Metodología ,Vivienda popular - Abstract
El proyecto plantea una propuesta de diseño para una tipología progresiva de viviendas unifamiliares de interés social para el municipio de Barrancabermeja, la cual se define según el art. 91 de la ley 388 del 97, como aquella desarrollada para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos; debido a esto el ministerio de vivienda de Colombia ha desarrollado las guías de asistencia técnica para la VIS de la cual se analizan y eligen dos que tienen mayor relación con el proyecto, calidad y materiales. Sin embargo, la propuesta también se realiza bajo un modelo metodológico que consiste en el análisis de los principios de diseño del arquitecto Jean Nouvel, el estudio de los grupos familiares, tipologías de vivienda progresiva; las estrategias y modelos de crecimiento, los sistemas de organización y el planteamiento de alternativas de localización.A su vez, se establece el sistema estructural óptimo, según parámetros de sostenibilidad, economía y los objetivos del proyecto. Desarrollando así, treinta y tres viviendas, catorce de ellas destinadas a la reubicación de igual número de familias que están en riesgo y todos estos hogares desarrollados dentro de una propuesta urbana integral que prioriza las relaciones humanas. The project presents a proposal design for a progressive typology of single-family homes of social interest for the municipality of Barrancabermeja.. Which according to art. 91 Law 388 of 97 "is that developed to guarantee the right to housing, low-income house hold’s which is why are choose and reinterpret two housing design guides (VIS) present by the Ministry of Housing in Colombia. However, it should be not that the proposal is make according to methodological model that consists on the analysis the architect Jean Nouvel's design principles, the study of family groups and progressive housing typologies; the strategies and growth models, the organization systems and the location alternatives are determined according to the criteria of the natural and cultural landscape. The optimal structural system is establish according to parameters of sustainability and relation with the objectives of the project. Obtaining a result of thirty-three homes that responds to the relocation of the fourteen families and integrates the urban space, achieving that design`s priority is obtained from the perspective of the pedestrian and the resident. http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Pregrado
- Published
- 2019
9. Propuesta de un sistema constructivo para vivienda social para las zonas andinas de Colombia
- Author
-
Salas Parra, John Jairo, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de la Construcció, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Estructures a l'Arquitectura, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I, and Paricio Casademunt, Antoni
- Subjects
Adaptabilidad y configuración variable ,Modular housing ,Adaptability and variable configuration ,Construcció modular -- Colòmbia ,Industrialized building ,Progressive development ,Arquitectura [Àrees temàtiques de la UPC] ,Industrialized construction ,Social housing ,Public housing -- Colombia ,Vivienda modular ,Desarrollo progresivo ,Eficiencia de recursos ,Resource efficiency ,Sistema prefabricado ,Modular construction -- Colombia ,Industrialització de la construcció ,Prefabricated system ,Habitage públic -- Colòmbia ,Vivienda social ,Construcción industrializada - Abstract
La vivienda en Colombia siempre ha sido un punto que genera grandes conflictos en el desarrollo social y cultural de la población, grandes problemas como desastres naturales y la violencia han generado grandes migraciones sobre todo a las grandes ciudades. Siempre se ha tratado de resolver el problema del déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo a través de políticas de incentivos, crédito y en la última época de gratuidad de viviendas pero ninguna de las medidas tomadas al respecto hasta el día de hoy han dado resultado y el problema va desbordando las posibilidades de controlar la crisis de miles de familias. Este modelo de construcción de vivienda no ha variado desde el inicio de las políticas de construcción de vivienda de interés social, lo único que ha variado son las políticas públicas y el manejo del papel de los constructores en la construcción y comercialización de las unidades residenciales. El sistema constructivo no ha tenido mejoras evidentes a pesar de que el proceso lleva casi un siglo y casi nunca han surgido iniciativas en búsqueda de un sistema constructivo más eficiente y que se acomode a las condiciones específicas de la región y de la población. Esto teniendo en cuenta que se utiliza el mismo modelo en un país donde han gran diversidad de regiones con todos los climas y condiciones geográficas además de las culturas. La vivienda se convirtió en un producto comercial manejado por intereses privados los cuales manejan recursos en donde lo primordial es generar el mayor número de unidades residenciales lo que conlleva a minimizar las condiciones espaciales, la calidad de las especificaciones técnicas y calidad habitacional. Es importante generar procesos de innovación en la construcción de vivienda social para poder mejorar la calidad de vida de la población vulnerable socioeconómicamente y conseguir un sistema constructivo que permita construcciones adecuadas en menores tiempos y con mayor eficiencia de recursos. Housing in Colombia has always been a point that generates major conflicts in the social and cultural development of the population, major problems such as natural disasters and violence have generated great migrations especially to big cities. It has always tried to solve the deficit problem of quantitative and qualitative housing through incentive policies, credit last day of free housing, but none of the measures taken in this regard until today have been successful and overflowing problem is the ability to control the crisis of thousands of families. This model homebuilding has not changed since the beginning of the political construction of social housing, the only thing that has changed is public policy and management role of the builders in the construction and sale of residential units. The construction system has had no noticeable improvements even though the process takes nearly a century and has rarely been initiatives in search of a more efficient and that fits the specific conditions of the region and the population construction system. This considering that the same model is used in a country where they have great diversity of regions with all climates and geographical conditions in addition to the cultures. The house became a commercial product managed by private interests which handle resources where the primary is to generate the highest number of residential units which leads to minimize the spatial conditions, the quality of the technical specifications and quality housing. It is important to generate innovation processes in the construction of social housing to improve the quality of life of the population vulnerable socioeconomically and get a constructive system that allows adequate in less time and with greater resource efficiency buildings.
- Published
- 2016
10. World-wide contest of Architecture ELEMENTAL Concurso Internacional de Arquitectura y Urbanismo ELEMENTAL
- Author
-
Fique Pinto Luis Fernando
- Subjects
lcsh:HT165.5-169.9 ,producción social del hábitat ,lcsh:HT101-395 ,Hábitat/vivienda evolutiva ,desarrollo progresivo ,lcsh:City planning ,lcsh:Urban groups. The city. Urban sociology - Abstract
The article displays the Colombian design proposal that obtained the MENTION OF HONOR in the “Worldwide contest of Architecture ELEMENTAL”. This consists in the construction of seven groups of houses of progressive development in Chile. The proposal also outlines the research frame that explain the actual situation of the Colombian inhabit sector. The research, in which the proposal has born, looks for to address the public action to the assistance of the socall “social production”. This last is the productive pattern in which the population of lower income solved its access to any form of lodging, that is to say in processes of progressive development, with the purpose of contribute to make of this practice a social and environmental sustainable one, and to obtain in this way a better habitat. The research also suggest that to integrate the strengths and potentialities of the social production in the construction of its lodging, with those of the state management, in order to produce an urban ground of quality, constitutes a management format that lays between us the way to give easibility to proposals like the one that is displayed in this article. El artículo presenta la propuesta proyectual colombiana que obtuvo MENCIÓN DE HONOR en el “Concurso Mundial de Arquitectura ELEMENTAL”, para la construcción de siete grupos de viviendas de desarrollo progresivo en Chile. Igualmente esboza el marco investigativo que la explica y contextualiza en la situación actual del sector habitacional colombiano. La investigación en la que se inscribe la propuesta plantea la pertinencia de dirigir la acción pública al apoyo/ asistencia de la llamada “producción social” -patrón productivo en el que la población de más bajos ingresos viene resolviendo su acceso a alguna forma de alojamiento, en procesos de desarrollo progresivo- con el fin de contribuir a hacer de ella una práctica social y ambientalmente sostenible, y a obtener en sus productos un hábitat de calidad. La investigación plantea además que integrar las fortalezas y potencialidades de la producción social en la construcción de su alojamiento, con las de la gestión estatal para la producción de suelo urbano calificado - ya en marcha en algunas de nuestras ciudades- configura un formato de gestión que abre entre nosotros el camino para darle factibilidad a propuestas como la presentada en este artículo.
- Published
- 2011
11. CIESPAL, pionero en la comunicación organizacional
- Author
-
Buenaventura, Marta Lucía
- Subjects
Ciencias sociales ,Comunicación ,DESARROLLO PROGRESIVO ,CIESPAL ,HIPERORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ,COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ,EXPANSIÓN DEL MERCADO ,GLOBALIZACIÓN ,COMUNICACIÓN-CULTURA-IDENTIDAD ,CONGRESOS ,lcsh:P87-96 ,CALIDAD-COMPETITIVIDAD ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
El siglo XXI ha encontrado a la comunicación organizacional como un campo teórico y práctico que se está desarrollando en forma progresiva, a fin de dar respuesta a la necesidad detectada por las diferentes organizaciones de responder, acertadamente, a las exigencias de la globalización y de la apertura comercial y cultural que aquella conlleva. La colombiana Mónica Valle Florez sostiene que la hiperorganización de la sociedad, los constantes cambios, la expansión de los mercados, la globalización, la calidad y la competitividad son algunos de los mayores retos que deben enfrentar las empresas. Ante estos retos, y en el siglo de los intangibles, la visión empresarial ya no solo debe estar sustentada en el paradigma de economía, producción y administración que ha marcado el accionar de la empresa desde el siglo XIX, sino que debe incluirse a la comunicación, la cultura y la identidad como nuevos ejes de la acción empresarial, ya que estos tres aspectos constituyen el sistema nervioso central de todos los procesos de la dinámica integral de una organización. Desde esta perspectiva, la comunicación se constituye en esencia estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la organización con el entorno, la interacción con sus públicos tanto internos como externos, la definición de identidad y el uso y apropiación tecnológica que se requiere.
- Published
- 2007
12. Cuando es difícil que la teoría y la realidad anden a la una: a propósito de la conferencia de J. Habraken, 'Thematic Design: skills needed to serve a living environment'
- Author
-
Clara Solà-Morales i Serra
- Subjects
Pulmonary and Respiratory Medicine ,Stichting Architecten Research ,John Habraken ,Arquitectura domèstica ,Arquitectura::Tipologies d'edificis::Habitatges [Àrees temàtiques de la UPC] ,Vivienda informal ,Informal housing ,Desarrollo progresivo ,Arquitectura doméstica ,Support and Infill ,Progressive Development ,Architecture, Domestic ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,Habraken, N. J ,Arquitectura::Arquitectes [Àrees temàtiques de la UPC] - Abstract
La publicación de Supports and Albernative to Mass housing en 19621 supuso una declaración de intenciones, y un episodio relevante en la discusión sobre la producción de vivienda a gran escala. Abordada por el movimiento moderno y discutida en los congresos del CIAM., la temática de la producción en masa de la vivienda colectiva encontraba en los primeros años 60 con John Habraken un equilibrio entre la producción industrializada, y un espacio de intervención en dicho proceso para el usuario. La teoría de Habraken apuesta por la diferenciación entre lo que él llama el Support y en Infill, donde el Support se define como una estructura base que permite la inserción de las unidades habitacionales, los Infills, elementos prefabricados montados en el lugar de concordancia con las necesidades individuales y como finalización de un proceso de decisión del usuario. Sin embargo la teoría de Habraken es también una clara discusión sobre el rol del arquitecto, y su participación en el mundo de la industria y la producción. La concreción de dicha teoría es sistematizada a través del Design Method a mediados de los 60, por el equipo de Stichting Architecten Research (SAR), institución dirigida por el propio Habraken, cuyo fin era desarrollar su teoría y tender puentes con la industria de la producción de la vivienda. Los Open Building, como se denominan dichos sistemas habitacionales, son el resultado de la aplicación con diferente grado de rigor del método y la incorporación en diversos grados de la producción industrializada. La experiencia de los Open Building demuestra que la flexibilidad real que otorgan dichos sistemas a lo largo de la vida útil del Support, no es mucha más que las que ofrecen actualmente los sistemas de partición en seco, y otras tecnologías de la construcción. Por lo tanto, si uno considera el hecho de que la producción masiva real de vivienda tiene lugar en este momento en los países en vías de desarrollo, uno debería preguntarse si no es ociosa la discusión tipológica que ofrecen los Open Buildings, y las aplicaciones a la realidad existentes de la teoría de los Support and Infills. O por si lo contrario, no sería más pertinente releer la teoría de Habraken para recuperar la lectura que ofrece entre lo particular y lo colectivo, y acercarla a los sistemas de producción inherentes en las sociedades que demandan la producción de vivienda. A revision of John Habraken’s Support and Infill theory takes us to celebrate his conceptual frame to understand housing, dissociating the individual unit from the overall structure. However, the text discusses if the current shortage of housing in emerging countries should force a turn in the debate, and analyze the incorporation of diverse production systems (progressive development, for example) rather than concentrate in a typological discussion.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
13. De l’interprétation et la révocation des actes unilatéraux au sens strict
- Author
-
Víctor Rodríguez Cedeño
- Subjects
termination ,Actos Unilaterales, Comisión de Derecho Internacional, CDI, Codificación, desarrollo progresivo, Corte Internacional de Justicia, interpretación restrictiva, Estados, terminación, denuncia ,denuncia ,Cour internationale de Justice ,plainte ,Actos Unilaterales ,complaint ,Actes unilatéraux ,développement progressif ,Unilateral Acts ,terminación ,States ,accusation ,restrictive interpretation ,Commission du droit international ,lcsh:Law ,interprétation restrictive ,Estados ,desarrollo progresivo ,Codificación ,progressive development ,International Court of Justice ,cessation ,Comisión de Derecho Internacional ,ILC ,International Law Commission ,États ,CDI ,Corte Internacional de Justicia ,interpretación restrictiva ,codification ,lcsh:K - Abstract
It is with increasing frequency that States undertake unilateral acts. For that reason this article undertakes to demonstrate the development of unilateral acts of States in the heart of the International Law Commission of the United Nations - ILC. It analyzes unilateral and autonomous acts which can by themselves have juridical effects. In this sense, silence acquiescence and acceptance may have an influence in these acts.The ILC has studied this issue for ten years, analyzing its interpretation, the specific rules which are applicable, their modification, termination and the revocation of unilateral acts. Los Estados formulan actos unilaterales cada vez con mayor frecuencia, por esto el presente artículo muestra el desarrollo de los Actos Unilaterales de los Estados en el seno de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas - CDI. Se analizan los actos unilaterales y autónomos que pueden surtir efectos jurídicos por sí mismos. En este sentido, el silencio, la aquiescencia y la aceptación pueden tener una influencia en estos actos. Durante diez años la CDI estudió este tema analizando su interpretación, las reglas específicas que le son aplicables, su modificación, su terminación y la revocación del acto unilateral. Les États forment des actes unilatéraux de plus en plus souvent. L’objet de cet article est de montrer le développement des actes unilatéraux des États au sein de la Commission du droit international des Nations unies, CDI. On analyse les actes unilatéraux et autonomes qui peuvent produire des effets juridiques par eux-mêmes. En ce sens, le silence, l’acquiescement et l’acceptation peuvent avoir une influence sur ces actes.Durant dix ans la CDI a étudié le thème de l’acte unilatéral, en analysant son interprétation, les règles spécifiques qui lui sont applicables, sa modification, sa cessation et sa révocation.
- Published
- 2008
14. World-wide contest of architecture elemental
- Author
-
Fique Pinto, Luis Fernando
- Subjects
Habitat ,habitat´s social production ,producción social del hábitat ,developed housing ,Hábitat/vivienda evolutiva ,desarrollo progresivo ,progressive development - Abstract
The article displays the Colombian design proposal that obtained the MENTION OF HONOR in the “Worldwide contest of Architecture ELEMENTAL”. This consists in the construction of seven groups of houses of progressive development in Chile. The proposal also outlines the research frame that explain the actual situation of the Colombian inhabit sector. The research, in which the proposal has born, looks for to address the public action to the assistance of the socall “social production”. This last is the productive pattern in which the population of lower income solved its access to any form of lodging, that is to say in processes of progressive development, with the purpose of contribute to make of this practice a social and environmental sustainable one, and to obtain in this way a better habitat. The research also suggest that to integrate the strengths and potentialities of the social production in the construction of its lodging, with those of the state management, in order to produce an urban ground of quality, constitutes a management format that lays between us the way to give easibility to proposals like the one that is displayed in this article. El artículo presenta la propuesta proyectual colombiana que obtuvo MENCIÓN DE HONOR en el “Concurso Mundial de Arquitectura ELEMENTAL”, para la construcción de siete grupos de viviendas de desarrollo progresivo en Chile. Igualmente esboza el marco investigativo que la explica y contextualiza en la situación actual del sector habitacional colombiano. La investigación en la que se inscribe la propuesta plantea la pertinencia de dirigir la acción pública al apoyo/ asistencia de la llamada “producción social” -patrón productivo en el que la población de más bajos ingresos viene resolviendo su acceso a alguna forma de alojamiento, en procesos de desarrollo progresivo- con el fin de contribuir a hacer de ella una práctica social y ambientalmente sostenible, y a obtener en sus productos un hábitat de calidad. La investigación plantea además que integrar las fortalezas y potencialidades de la producción social en la construcción de su alojamiento, con las de la gestión estatal para la producción de suelo urbano calificado - ya en marcha en algunas de nuestras ciudades- configura un formato de gestión que abre entre nosotros el camino para darle factibilidad a propuestas como la presentada en este artículo.
- Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.