49 results on '"Vargas M"'
Search Results
2. Eliokarmos humanii (Hyacinthaceae, Ornithogaloideae), a new species from Namaqualand in South Africa and a new combination in the genus
- Author
-
Martínez-Azorín, Mario, Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Pinter, Michael, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Botánica ,Southern Africa ,Asparagaceae ,New species ,Taxonomy - Abstract
A new species of the southern Africa endemic genus Eliokarmos, that includes the well-known chincherinchees, is described from the vicinity of Kotzesrus, Northern Cape Province of South Africa. Eliokarmos humanii sp. nov. is unique in the genus based on its single, slightly fleshy, suborbicular, convex leaf with ciliate margin, and the short subspiciform inflorescence with almost sessile flowers. A complete description is presented for this species, and data on morphology, ecology, and distribution are reported. In addition, Ornithogalum richtersveldensis, recently described from northwestern South Africa, is transferred to Eliokarmos based on its morphology and biogeography, and a new combination is presented for this species in the latter genus. This work was partly supported by H2020 Research and Innovation Staff Exchange Programme of the European Commission, project 645636: ‘Insect-plant relationships: insights into biodiversity and new applications’ (FlyHigh), and the grants ACIE18–03 UAUSTI18–02 and UAUSTI19-08 from the University of Alicante.
- Published
- 2020
3. Two new calcicolous species of Pinguicula sect. Pinguicula (Lentibulariaceae) growing on rocky habitats of the Iberian Peninsula
- Author
-
Crespo, Manuel B., Martínez-Azorín, Mario, Alonso-Vargas, M. Angeles, Sáez, Llorenç, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Spain ,Botánica ,Carnivorous plants ,Endemics ,ITS phylogenetic tree ,Western Mediterranean flora ,Taxonomy ,Eudicots - Abstract
Two new rupicolous species of Pinguicula are described from the limestone and dolomitic mountain ranges of central and southern Iberian Peninsula, which were previously identified as P. submediterranea, P. mundi or P. dertosensis. First, the name P. tejedensis sp. nov. is applied to populations concealed to the high elevation areas of Sierra de Tejeda and Sierra de Almijara, in Granada Province (Andalusia, southern Iberian Peninsula). They resemble P. submediterranea, a name here revived for the Subbetic populations of Jaen Province, but its floral features, fruits and seeds allow easy differentiation. Second, P. casperiana is proposed to name populations occurring in the medium to high elevation areas of Serranía de Cuenca, between Cuenca and Guadalajara Provinces (Castilla-La Mancha, central-eastern Iberian Peninsula). Members of the Castillian species are closer to P. dertosensis and also akin to P. mundi, but again their floral features, fruits and seeds allow safe recognition. Both species are significantly different to each other and with regard to their morphologically close relatives, and they also show molecular divergences that support recognition at species rank. Data on morphological traits, ecology, distribution, biogeography and phylogenetic relationships are also presented. This work was partly supported by the research project AICO-2019-003 from Generalitat Valenciana, and the grants ACIE18-03 and ACIE19-01 from Universidad de Alicante.
- Published
- 2020
4. Miscellaneous notes on nomenclature and taxonomy of some Old World names in tribe Paniceae (Panicoideae, Poaceae)
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Sáez, Llorenç, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Setaria ,Echinochloa ,Cenchrus ,Digitaria ,Botánica ,Monocots ,Gramineae ,Oplismenus ,Nomenclatural types ,Panicum - Abstract
Nomenclatural types of eleven names of Paniceae described from the Old World are indicated and discussed. This includes designation of ten new types (i.e. four lectotypes, one second-step lectotype, three epitypes and two neotypes) for names currently accepted at different ranks in Cenchrus, Digitaria, Echinochloa, Oplismenus and Setaria. Furthermore, seven new combinations of infrageneric groups are also validated in Cenchrus (namely C. sect. Beckeropsis, C. sect. Brevivalvula, C. sect. Dactylophora, C. sect. Gymnotrix, C. sect. Kikuyuochloa, C. sect. Penicillaria, and C. sect. Pleurostigma) to accommodate the representatives of that genus occurring in the Iberian Peninsula and the Old World. This work was partly supported by the research project Flora iberica XI (CGL2017-85204-C3-1-P) from Mº de Economía, Industria y Competitividad (Spanish Government), and the grant ACIE18-03 from Universidad de Alicante.
- Published
- 2020
5. (2750) Proposal to conserve the name Panicum crus‐galli (Echinochloa crus‐galli) (Poaceae, Panicoideae) with a conserved type
- Author
-
Crespo, Manuel B., Martínez-Azorín, Mario, Alonso-Vargas, M. Angeles, Pena-Martín, Carolina, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Panicoideae ,Botánica ,Panicum crus‐galli ,Poaceae ,Echinochloa crus‐galli - Abstract
This research was partly supported by the Research Project “Flora iberica XI” (CGL2017-85204-C3-1-P) from Mº de Economía, Industria y Competitividad (Spanish Government).
- Published
- 2020
6. Melinis maroccana (Melinidinae, Paniceae, Poaceae), a new combination for the Moroccan flora, and comments on related taxa
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Melinis ,Nomenclature ,Rhynchelytrum ,Botánica ,Gramineae ,Monocots ,Mediterranean endemics - Abstract
In the framework of a revision of the Iberian Paniceae Brown (1814: 582) for the Flora iberica project, we came across the aggregate of the “Natal grass”, Melinis repens (Willdenow 1797: 322) Zizka (1988: 55), a group of annual to short-lived perennial grasses being native and widely distributed in Tropical Africa, Arabian Peninsula, India, Cape Verde, and the Canary Islands. Only M. repens s.str. is currently naturalised in the Mediterranean basin, America, Australia, southeastern Asia and the Pacific Islands, where it was mostly introduced for ornamental use, forage or stabilization and cover on disturbed sites, and has become an invasive alien species (Kaufman 2012). This work was partly supported by the Research project Flora iberica XI (CGL2017-85204-C3-1-P) from Mº de Economía, Industria y Competitividad (Spanish Government).
- Published
- 2020
7. Trimelopter crispolanatum (Asparagaceae, Scilloideae), a new species from Namaqualand, South Africa
- Author
-
Martínez-Azorín, Mario, Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Pinter, Michael, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Hyacinthaceae ,Trimelopter ,Botánica ,Ornithogaloideae ,Monocots ,Taxonomy ,Asparagaceae - Abstract
Hyacinthaceae subfam. Ornithogaloideae (= tribe Ornithogaleae of Aparagaceae sensu APG 2009, 2016, Chase et al. 2009) includes about 300 species of bulbous plants mainly distributed throughout Europe, Africa and south-west Asia. The latest comprehensive study in Ornithogaloideae (Martínez-Azorín et al. 2011) demonstrates the existence of 19 monophyletic genera which are characterised by a clear syndrome of morphological characters related to biogeographic patterns. This work was partly supported by H2020 Research and Innovation Staff Exchange Programme of the European Commission, project 645636: 'lnsect-plant relationships: insights into biodiversity and new applications' (FlyHigh), and the grants ACIE18-03 UAUSTI18-02 from the University of Alicante.
- Published
- 2020
8. Calicotome villosa (Poir.) Link (Fabaceae), novedad para la flora de la Comunidad Valenciana
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Crespo, Manuel B., Martínez-Azorín, Mario, Pérez Botella, Joan, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Chorology ,Corología ,Flora mediterránea ,Valencian Comunity ,Spain ,España ,Botánica ,Leguminosae ,Mediterranean flora ,Calicotome villosa ,Comunidad Valenciana - Abstract
Se cita por primera vez la presencia de Calicotome villosa en los territorios iberolevantinos. Es ésta una especie ampliamente repartida por la Cuenca Mediterránea, que en la Península Ibérica presenta una distribución Bética y Luso-Extremadurense, con preferencia por suelos ácidos, en el piso de vegetación termomediterráneo subhúmedo-húmedo. En esta ocasión se ha recolectado en la partida de las Albarizas, en el término municipal de Villena (Alicante), dentro del piso mesomediterráneo seco, y sobre suelos arcillosos básicos. Esta nueva localidad, que es la primera referencia de C. villosa en la flora de la Comunidad Valenciana, permite ampliar considerablemente tanto el área corológica como el comportamiento ecológico de esta especie en la Península Ibérica. The presence of Calicotome villosa is cited for the first time in the Ibero-Levantine territories of the Iberian Peninsula. This is a species widely distributed through the Mediterranean Basin, which is found in the Betic and Luso-Extremadurensian territories of southern Iberian Peninsula, where it mostly occurs in acid soils within the thermomediterranean subhumid-humid bioclimatic stage. The species was recently gathered in Las Albarizas area, in the municipality of Villena (Alicante Province), growing on basic clayish soils within the mesomediterranean dry stage. The new location, which is the first record of C. villosa for the Valencian flora, allows to considerably expand both the chorological area and the ecological behaviour of this species in the Iberian Peninsula.
- Published
- 2020
9. Austronea phyllopogon (Hyacinthaceae, Urgineoideae), a new species from the Kamiesberg, Northern Cape Province in South Africa
- Author
-
Martínez-Azorín, Mario, Pinter, Michael, Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Hyacinthaceae ,Urgineoideae ,Botánica ,Monocots ,Austronea ,Taxonomy ,Asparagaceae - Abstract
Among the recently described genera in Hyacinthaceae subfamily Urgineoideae (= Asparagaceae subfam. Scilloideae tribe Urgineeae), Austronea Mart.-Azorín, M.B.Crespo, M.Pinter & Wetschnig in Martínez-Azorín et al. (2018: 105) includes 20 species restricted to southern Africa (Martínez-Azorín et al. 2018, 2019a, 2019b). Some such species were traditionally included in Urginea Steinheil (1834: 321) or Drimia Jacq. ex Willdenow (1799: 165) sensu lato and resemble those of Fusifilum Rafinesque (1837: 27), a phylogenetic relationship supported by molecular data (Martínez-Azorín et al. in prep.). However, species of Austronea are easily identified by a unique syndrome of morphological characters, the most characteristic being the subcorymbose or congested raceme that commonly nods during early developmental stages, the green to yellowish ovary (in contrast to the white gynoecium of Fusifilum) and the tetrahedrally folded seeds with narrowly winged angles (see Martínez-Azorín et al. 2018). This work was partly supported by H2020 Research and Innovation Staff Exchange Programme of the European Commission, project 645636: 'lnsect-plant relationships: insights into biodiversity and new applications' (FlyHigh), and the grants ACIE18-03 UAUSTI18-02 and UAUSTI19-08 from the University of Alicante.
- Published
- 2020
10. A taxonomic revision of Tenicroa (Hyacinthaceae, Urgineoideae) – including four new species and two new combinations
- Author
-
Pinter, Michael, Martínez-Azorín, Mario, Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Pfosser, Martin, Wetschnig, Wolfgang, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Tenicroa ,Revision ,New combinations ,Urgineoideae ,Botánica ,Drimia ,Urginea ,New species ,Hyacinthaceae ,Urgineeae ,Scilloideae ,Asparagaceae ,Flora of Southern Africa ,Taxonomy - Abstract
Within the framework of a taxonomic revision of Hyacinthaceae subfamily Urgineoideae (Asparagaceae tribe Urgineeae) combining morphological and genetic data from numerous samples across its whole range of distribution, we here present a taxonomic revision of Tenicroa. Species of Tenicroa have a very intricate history and therefore, unlike many others, they have been placed by time in eight different genera. Tenicroa is characterized by having (mostly) synanthous leaves and sheathing cataphylls with raised darker transversal ridges, diurnal stellate flowers with white tepals having a distinct narrow, reddish-brown or greenish band, subbasifixed anthers, and the ovary elliptic-oblong to oblong, with an elongate, deflexed and often sigmoid style, and a papillate stigma. In this context, we here describe four new species (T. applanata, T. fibrosa, T. namibensis, T. polyantha) and present two new combinations (T. flexuosa, T. unifolia) in this genus. An identification key is provided for the 12 accepted species in the genus. This work was partly supported by the University of Graz (Austria), Fundación Ramón Areces (Spain), H2020 Research and Innovation Staff Exchange Programme of the European Commission, project 645636: ‘Insect-plant relationships: insights into biodiversity and new applications’ (FlyHigh), the grant ACIE18–03, UAUSTI18–02 and UAUSTI19–08 from the University of Alicante (Spain).
- Published
- 2020
11. A taxonomic revision of Geschollia (Asparagaceae, Urgineeae)—from a monotypic genus towards its diversification, including the description of five new species
- Author
-
Martínez-Azorín, Mario, Dold, Anthony P., Crespo, Manuel B., Pinter, Michael, Alonso-Vargas, M. Angeles, Wetschnig, Wolfgang, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Ecology ,Hyacinthaceae ,Nomenclature ,Urgineoideae ,Botánica ,Distribution ,Taxonomy - Abstract
In the frame of a taxonomic revision of Hyacinthaceae subfamily Urgineoideae (Asparagaceae tribe Urgineeae) combining morphological and genetic data from numerous samples across its whole range of distribution, we here present a taxonomic revision of Geschollia, a genus originally accepted as monotypic to include G. anomala. This genus was characterized by the single, synanthous, terete leaf; long racemose inflorescence; tepals connate for ca. 1 mm and reflexed at anthesis; spreading to patent stamens; and small polygonal seeds. Our morphological studies in combination with phylogenetic analyses evidence that Geschollia is indeed a strongly supported monophyletic group, which includes eight species matching most of the features cited above. In this context, we here describe five new species in this genus and accordingly expand the original characterization of Geschollia to accommodate these new taxa. Furthermore, two new combinations are presented for previously described species. An identification key is provided for all accepted species in the genus. This work was partly supported by H2020 Research and Innovation Staff Exchange Programme of the European Commission, project 645636: ‘Insect-plant relationships: insights into biodiversity and new applications’ (FlyHigh) and the grants ACIE18-03 and UAUSTI18-02 from University of Alicante.
- Published
- 2019
12. Striatula (Hyacinthaceae, Urgineoideae), a new genus from South Africa and southern Namibia
- Author
-
Pinter, Michael, Martínez-Azorín, Mario, Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Wetschnig, Wolfgang, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Flora of southern Africa ,D. platyphylla ,Hyacinthaceae ,Urgineeae ,Urgineoideae ,Drimia oliverorum ,Botánica ,Rhadamanthus ,R. platyphyllus ,Asparagaceae ,Taxonomy - Abstract
Within the framework of the taxonomic revision of subfamily Urgineoideae of Hyacinthaceae, we here describe the new genus Striatula from South Africa and southern Namibia. Striatula is at first sight related to Rhadamanthus species, but can be easily distinguished by the one or two flat, ovate to elliptic, sulcate leaves which are appressed to the ground. This genus includes Rhadamanthus platyphyllus, a species native to the Western, Eastern and Northern Cape Province of South Africa, and the more recently described Drimia oliverorum from Namibia. A morphological description for Striatula is presented, including the most important characteristics and the necessary new combinations. This work was partly supported by the University of Graz (Austria), Fundación Ramón Areces (Spain), H2020 Research and Innovation Staff Exchange Programme of the European Commission, project 645636: ‘Insect-plant relationships: insights into biodiversity and new applications’ (FlyHigh), the grant ACIE18–03 UAUSTI18–02 from the University of Alicante (Spain).
- Published
- 2019
13. Typification of fourteen names of North African taxa of Biscutella ser. Biscutella (Brassicaceae)
- Author
-
Vicente Caviedes, Alicia, Villar García, José Luis, Alonso-Vargas, M. Angeles, Crespo, Manuel B., Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Nomenclature ,Botánica ,Mediterranean flora ,Cruciferae ,Epitypification ,Lectotypification - Abstract
Fourteen names of North African taxa belonging to Biscutella ser. Biscutella (= ser. Lyratae Malin.), and described by Candolle, Willdenow and Maire, are typified here as a first step towards a taxonomic revision of that series. Lectotypes are designated from syntypes and original material conserved in the herbaria B and MPU: additionally, two epitypes are also designated. Furthermore, some historical comments are reported to support each type selection. The FPU grant programme (Mº de Educación, Cultura y Deporte, Spanish Government) is kindly thanked for funding Alicia Vicente. This research was partly supported by the I+D+i research Project CGL2011–30140 from MICINN (Ministerio de Economía y Competitividad, Spanish Government), and the grants ACIE 13–08, ACIE 14–01, ACIE 17–01 and ACIE 18–03 from Universidad de Alicante.
- Published
- 2019
14. A new Saetabensian subrupicolous black-sedge community: Erico terminalis-Schoenetum nigricantis (Molinio-Holoschoenion)
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Oltra Benavent, Josep E., Martínez-Azorín, Mario, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Valencian Community ,Spain ,España ,Botánica ,UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA ,Fitosociología ,Comunidad Valenciana ,Molinio-Arrhenatheretea ,Sintaxonomy ,Sintaxonomía ,CIENCIAS DE LA VIDA [UNESCO] ,Phytosociology - Abstract
Se describe una nueva asociación vegetal, Erico terminalis-Schoenetum nigricantis (All. Molinio-Holoschoenion vulgaris), dominada por Schoenus nigricans, Erica terminalis y E. erigena, que resulta endémica de las áreas termomediterráneas de las sierras de elevación media o baja del sur de la provincia de Valencia. Es un juncal negro de alta densidad, pero florísticamente muy pobre, que crece en la base de balmas y roquedos calizos rezumantes, donde se acumulan tobas calcáreas y depósitos terrosos, que permanecen húmedos buena parte del año gracias a surgencias temporales de agua. Se aportan asimismo datos sobre la composición florística, comportamiento ecológico, distribución y relaciones de esta comunidad con otras de similar fisonomía. Paralelamente, se realiza la corrección nomenclatural del matorral setabense Thymo piperellae-Helianthemetum rotundifolii Rivas Goday 1958 corr. Solanas & M.B. Crespo hoc. loc. [Thymo piperellae-Helianthemetum mollis Rivas Goday 1958, nom. incorr.], dado que el taxon que da nombre a la asociación es realmente Helianthemun rotundifolium y no H. molle o H. marifolium, como se ha indicado en ocasiones. A new endemic plant association, Erico terminalis-Schoenetum nigricantis (All. Molinio-Holoschoenion vulgaris), is described from the thermomediterranean areas of the low- or medium-elevation mountains of the southern parts of Valencia province, which is dominated by Schoenus nigricans, Erica terminalis and E. erigena. This is a dense but poorly characterised black-sedge community, occurring at the base of “balmas” and dripping limestone cliffs, where deposits of tufa or clay are formed which remain sodden during part of the year due to water emergence. Data on the floristic composition, ecology, distribution and sintaxonomic relationships of this habitat are also reported with regard to other similar communities. Furthermore, the nomenclatural correction Thymo piperellae-Helianthemetum rotundifolii Rivas Goday 1958 corr. Solanas & M.B. Crespo hoc. loc. [Thymo piperellae-Helianthemetum mollis Rivas Goday 1958, nom. incorr.] is stated, since the taxon used to name that Saetabensian scrub is indeed Helianthemun rotundifolium, neither H. molle nor H. marifolium as sometimes it was suggested. Trabajo financiado en parte a cargo del proyecto AICO-2019-003, de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana).
- Published
- 2019
15. Adianto-Pinguiculetum saetabensis (Pinguiculion longifoliae): a new rupicolous Saetabensian plant association
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Oltra Benavent, Josep E., Martínez-Azorín, Mario, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Valencian Community ,Habitat conservation ,España ,Botánica ,Fitosociología ,Adiantetea ,CIENCIAS DE LA VIDA [UNESCO] ,Spain ,Conservación de hábitats ,UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA ,Comunidad Valenciana ,Sintaxonomy ,Sintaxonomía ,Phytosociology - Abstract
Se describe una nueva asociación vegetal, Adianto capilli-veneris-Pinguiculetum saetabensis (All. Pinguiculion longifoliae), dominada por Pinguicula saetabensis, Adiantum capillus-veneris y Erica terminalis, que resulta endémica de las áreas termomediterráneas de la Sierra de Enguera (C-S de la provincia de Valencia). Es una comunidad rara y muy frágil, propia de grietas y oquedades de balmas y roquedos calizos donde se depositan tobas calcáreas, que permanecen húmedas y rezumantes durante buena parte del año. Se aportan asimismo datos sobre la composición florística, comportamiento ecológico, distribución y estado de conservación de este hábitat. A new plant association, Adianto capilli-veneris-Pinguiculetum saetabensis (All. Pinguiculion longifoliae), is described from the thermomediterranean areas of Sierra de Enguera (C-S province of Valencia, E of Spain), which is dominated by Pinguicula saetabensis, Adiantum capillus-veneris and Erica terminalis. This is a rare and fragile endemic plant community, occurring in rock crevices of limestone cliffs and “balmas” where tufa deposits are formed, which remain sodden and dripping during part of the year due to water emergence. Data on the floristic composition, ecology, distribution and conservation status of this habitat are also reported. Trabajo financiado en parte a cargo del proyecto AICO-2019-003, de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Generalitat Valenciana).
- Published
- 2019
16. Botánica digital: la docencia de Botánica en la web, aplicaciones y redes sociales
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Berlingeri, Chiara A., Pena-Martín, Carolina, Ibáñez Rodríguez, Andreu, Pérez Botella, Joan, Villar García, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Docencia en la red ,TIC ,Botánica digital ,Botánica ,Aplicaciones móviles - Abstract
Con la llegada de la Generación Z – o Post-millennials – a las aulas universitarias se está imponiendo una forma diferente de aprendizaje, donde internet, a través de sus aplicaciones, ocupa un lugar prioritario. El profesorado no puede vivir de espaldas a este cambio en la forma de enseñar, porque eso sólo llevaría al fracaso de la relación docente-discente. Así, el profesorado del área de Botánica de dCARN de la UA ha constatado el creciente abandono de los textos y el aumento del uso de los recursos digitales disponibles en la web. Pero es evidente que la información accesible en estos canales no está suficientemente contrastada y, a menudo, no es veraz, pudiendo ser nefasta para el aprendizaje. El objetivo planteado aquí es conocer los recursos digitales más utilizados en las asignaturas de Botánica por el alumnado de la UA para proceder a su evaluación, comprobando la fiabilidad de sus fuentes y contenidos. Para ello, se ha realizado una encuesta al alumnado para conocer qué aplicaciones utiliza habitualmente. Como resultado se ha elaborado un listado de recursos digitales, evaluando la información obtenida, para ofrecer al alumnado una serie de aplicaciones móviles fiables en el aprendizaje de la Botánica.
- Published
- 2019
17. Adaptación curricular de las Prácticas de Botánica (Grado en Biología) al alumnado con ceguera
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Moreno, Joaquín, Pérez Botella, Joan, Villar García, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Impresión 3D ,Prácticas de Botánica ,Ceguera ,Discapacidad visual ,Botánica ,Adaptación curricular - Abstract
El RD 1791/2010, del Estatuto del Estudiante Universitario, establece como derechos comunes del alumnado: la igualdad de oportunidades, sin discriminación alguna, en el acceso, ingreso y permanencia en la universidad; y la atención y diseño de actividades académicas. La misión principal de esta red de investigación docente es conseguir que el alumnado con ceguera adquiera competencias en asignaturas del área de Botánica, que lo habiliten para el correcto ejercicio profesional. Para ello se ha desarrollado un proyecto educativo con programación enfocada a atender al alumnado con ceguera y adecuar convenientemente el currículo de las prácticas de Botánica (Grado en Biología de la Universidad de Alicante). El objetivo principal de las actividades ha sido producir o seleccionar materiales concretos (principalmente, maquetas desmontables en 3D), que presenten texturas, tamaños, olores y sabores bien definidos; así, el alumnado implicado podrá identificar satisfactoriamente las estructuras y grupos vegetales en estudio. Con este proyecto sientan las bases organizativas y materiales para implementar prácticas de Botánica, adaptadas al alumnado con ceguera, y finalmente evaluar su grado de efectividad en la consecución de las competencias de esa asignatura. Con ello, se está en mejores condiciones para, en adelante, extender el modelo al resto de asignaturas del área.
- Published
- 2018
18. Novelties on hybrids of Iberian Labiatae
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Camuñas, Elena, Cristóbal Fernanz, José Carlos, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Híbridos ,Lamiaceae ,Plantas vasculares ,Taxonomía ,Spain ,Vascular plants ,España ,Botánica ,Sideritis ,Nothotaxa ,Teucrium ,Taxonomy - Abstract
Como resultado de nuestros estudios sobre grupos de labiadas ibéricas, y a modo de avance al cuarto volumen de Flora valentina, se presentan algunos híbridos nuevos de Teucrium (5 nothoespecies) y Sideritis (2 nothosubespecies), que en su mayoría crecen en las áreas litorales de la Comunidad Valenciana. In the framework of our studies on Iberian Labiatae, and as an advance to the fourth volume of Flora valentina, several new hybrids of Teucrium (5 nothospecies) and Sideritis (2 nothosubspecies) are here described, mostly occurring in the littoral areas of the Valencian Community (eastern Spain). El presente trabajo ha sido financiado, en parte, a cargo de los proyectos CONSMEDAMB7-09I y CONSMEDAMB4-10I, de la Universidad de Alicante y la Generalitat Valenciana.
- Published
- 2017
19. Red VERTICAL. Análisis de datos a lo largo del Grado en Biología. Propuestas para el aprendizaje autónomo
- Author
-
Zubcoff, Jose, Girela, Jose L., Pire, Carmen, Alonso-Vargas, M. Angeles, Pastor, Isidro M., Bordera, Santiago, Manzanero Fernández, Patricia, Vallés Sánchez, Miriam, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Web and Knowledge (WaKe), Biotecnología, Bioquímica Aplicada/Applied Biochemistry (AppBiochem), Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Botánica y Conservación Vegetal, Nuevos Materiales y Catalizadores (MATCAT), and Bionomía, Sistemática e Investigación Aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros
- Subjects
Plantillas ,Química Orgánica ,Ciencia reproducible ,Informes ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Zoología ,Estadística ,Biología Celular ,Bioquímica y Biología Molecular ,Autoaprendizaje - Abstract
Esta red tiene como objeto estudiar las necesidades estadísticas a lo largo del Grado en Biología en la Universidad de Alicante y proponer y evaluar herramientas para el autoaprendizaje. Se han conformado dos subgrupos de trabajo, por una parte el profesorado ha recogido información de la demanda de conocimientos estadísticos avanzados y por otra parte, un subgrupo formado por alumnado y el coordinador de la red han hecho una evaluación de dichas necesidades y de las herramientas propuestas para el aprendizaje autónomo. Además se han estudiado las preferencias del alumnado a la hora de enfrentarse a un análisis estadístico avanzado, no contemplado en su formación en el grado. En la mayoría de los casos se ha recurrido a búsqueda de video tutoriales para aprender de manera asíncrona la técnica de análisis, o tutoriales en formato de manuales o ayuda de programas específicos. Finalmente, se ha hecho una propuesta de plantilla de R que facilita la generación automática de informes y así la reproducibilidad de la ciencia.
- Published
- 2017
20. Procedimientos de adaptación curricular en las prácticas de asignaturas del Área de Botánica (Grado en Biología): alumnado con discapacidad
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Moreno, Joaquín, Terrones Contreras, Alejandro, Villar García, José Luis, Pérez Botella, Joan, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Prácticas de laboratorio ,Ceguera ,Botánica ,Discapacidad visual ,Adaptación curricular - Abstract
El reglamento de Adaptación Curricular de la Universidad de Alicante (UA) define una estrategia educativa para que el alumnado complete su currículum, con competencias y contenidos académicos suficientes para el correcto ejercicio profesional. Sin embargo, en muchos grados de la UA, las adaptaciones para el alumnado discapacitado se realizan individualmente y casi a demanda, sin que existan recursos y programación ad hoc para cubrir las necesidades de los solicitantes. El área de Botánica del Depto. de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (dCARN) de la UA está desarrollando un proyecto educativo para adecuar el currículo de prácticas de la asignatura Botánica al ámbito de las discapacidades físicas y sensoriales, en particular las visuales. Para ello se cuenta con asesoramiento de asociaciones de discapacitados visuales y ciegos, y del Centro de Apoyo al Estudiante (CAE) de la UA. El objetivo principal de las actividades es producir o seleccionar materiales (estructuras vivas o desecadas, maquetas desmontables, etc.), con texturas, tamaños, olores y sabores característicos, para que los alumnos puedan identificar satisfactoriamente distintas estructuras y grupos vegetales. Las prácticas se han realizado en el laboratorio de Botánica de dCARN y también en las zonas ajardinadas y parterres del campus de San Vicente del Raspeig. En adelante se extenderá la experiencia a otras asignaturas del área de Botánica de dCARN.
- Published
- 2017
21. Adaptación curricular de las Prácticas de Botánica al alumnado con discapacidad visual
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Moreno, Joaquín, Terrones Contreras, Alejandro, Villar García, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Prácticas de laboratorio ,Ceguera ,Botánica ,Discapacidad visual ,Adaptación curricular - Abstract
El reglamento de Adaptación Curricular de la Universidad de Alicante (UA) define una estrategia educativa para que el alumnado complete su currículum, con competencias y contenidos académicos suficientes para el correcto ejercicio profesional. Sin embargo, en muchos grados de la UA, las adaptaciones para el alumnado discapacitado se realizan individualmente y casi a demanda, sin que existan recursos y programación ad hoc para cubrir las necesidades de los solicitantes. El área de Botánica del Depto. de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (dCARN) de la UA está desarrollando un proyecto educativo para adecuar el currículo de prácticas de la asignatura Botánica al ámbito de las discapacidades físicas y sensoriales, en particular las visuales. Para ello se cuenta con asesoramiento de asociaciones de discapacitados visuales y ciegos, y del Centro de Apoyo al Estudiante (CAE) de la UA. El objetivo principal de las actividades es producir o seleccionar materiales (estructuras vivas o desecadas, maquetas desmontables, etc.), con texturas, tamaños, olores y sabores característicos, para que los alumnos puedan identificar satisfactoriamente distintas estructuras y grupos vegetales. Las prácticas se han realizado en el laboratorio de Botánica de dCARN y también en las zonas ajardinadas y parterres del campus de San Vicente del Raspeig. En adelante se extenderá la experiencia a otras asignaturas del área de Botánica de dCARN.
- Published
- 2017
22. An updated report on the distribution and conservation status of the endangered Cat’s Head Rockrose Helianthemum caput-felis (Magnoliopsida: Violales: Cistaceae) in Algeria
- Author
-
Agulló Brotons, Jonás César, Juan, Ana, Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Terrones Contreras, Alejandro, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
IUCN ,Botánica ,Mediterranean flora ,Conservation ,Northern Africa ,Threatened flora - Abstract
Helianthemum caput-felis is an Endangered plant species growing in the western Mediterranean basin. Its distribution is well known to the European and Moroccan regional populations, but no data from its distribution in Algeria have been reported since the middle 20th century. In this study, we provide an up-to-date report on the distribution of the species in Algeria. Fieldwork surveys in the classical locations were unsuccessful in finding the species, probably due to human habitat disturbances; however, a relict location was found in Ain-el-Kerma, near one of the historical known locations. As there is reduced distribution we point out the main causes that threaten the habitat of H. caput-felis according to IUCN threats classification scheme and we also propose to label it in the Algerian Red List as regionally Critically Endangered (CRreg B1ab(i,ii,iii, v)+2ab(i,ii,iii,v); C2a(i,ii); D). Helianthemum caput-felis es una planta amenazada del Mediterráneo occidental. Aunque la distribución de sus poblaciones regionales europeas y marroquís se conoce bien, no se ha publicado nada sobre su distribución en Argelia desde mediados del siglo XX. En este estudio presentamos una actualización de la distribución de la especie en Argelia. La visita a las localidades históricas no permitió encontrar la planta, seguramente debido a su extinción por el deterioro del hábitat. No obstante, encontramos una localidad en Ain-El-Kerma, cerca de una de las localidades históricas conocidas de esta especie. También indicamos las amenazas que afectan al hábitat y a la especie, y proponemos su inclusión en la Lista Roja de Argelia como “En Peligro Crítico” a nivel regional (CRreg B1ab(i,ii,iii,v)+2ab(i,ii,iii,v); C2a(i,ii); D).
- Published
- 2017
23. Revisión de la renovación de la acreditación de la Titulación en el Grado en Biología de la FC. de la UA. Reflexiones sobre las valoraciones aportadas y creación de un Plan de mejora
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Bonete, María-José, Bordera, Santiago, Esclapez, Julia, Girela, Jose L., Forcada, Aitor, Martín Cantarino, Carlos, Pastor, Isidro M., Salinas, Paloma, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Bionomía, Sistemática e Investigación Aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros, Biotecnología, Biología Marina, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), Nuevos Materiales y Catalizadores (MATCAT), and Transducción de Señales en Bacterias
- Subjects
Grado en Biología ,Química Orgánica ,Evaluación docente ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Zoología ,Reacreditación ,Valoración de criterios ,Bioquímica y Biología Molecular ,Biología Celular ,Ecología ,AVAP ,Genética - Abstract
Durante el curso 2015/16, la Facultad de Ciencias se encontró inmersa en el proceso de las reacreditaciones de sus Grados por parte de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP), entre los cuáles se encontraba el Grado en Biología. Esta valoración estaba organizada en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y por último los Resultados obtenidos; existiendo dentro de cada uno de ellos siete criterios. Algunos de estos criterios eran muy específicos del Grado en Biología, mientras que otros englobaban al conjunto de la Facultad. Los resultados de cada uno de los criterios fueron valorados en función de cinco rangos, que iban del insuficiente al excelente, pasando por suficiente, adecuado y satisfactorio. En seis de los siete criterios valorados en el Grado en Biología de la Facultad de Ciencias, se alcanzó el nivel de adecuado y en uno de ellos el nivel satisfactorio. Por lo que el cómputo general del Grado obtuvo una valoración que permitía la reacreditación para poder continuar impartiendo esta titulación. En el informe que se recibió después de la reacreditación, se especificaba una valoración descriptiva del proceso de evaluación, de las fortalezas y debilidades encontradas por los evaluadores en cada uno de los criterios. El estudio crítico de estas valoraciones es fundamental para la mejora del Grado y necesario de cara a una nueva reacreditación. Es imprescindible ser conscientes de todo aquello que puede ser susceptible de mejora, resaltar aquellos aspectos que nos han valorado de forma negativa y poder crear un protocolo que sirva para la resolución de los mismos. Así mismo es importante seguir trabajando y manteniendo los aspectos positivos. Por otro lado, en el marco de la Conferencia de Decanos de Biología se trabajó en la recopilación de los datos de los diferentes Grados en Biología del territorio español, por lo que también se ha tenido acceso a esa información, siendo una herramienta de comparación que ha permitido poner en valor el Grado en Biología de la Universidad de Alicante. La Comisión de Grado de Biología de la Facultad de Ciencias, tiene como cometido en su artículo 5, apartado h del reglamento para la constitución y funcionamiento de las comisiones de la Facultad de Ciencias y procedimiento para la solicitud o modificación de títulos oficiales, realizar el seguimiento de los planes de evaluación y calidad en la titulación, por lo que en esta comunicación se presentan los resultados que se han obtenido en el seno de la Comisión tras el estudio de los informes definitivos de renovación de la acreditación de títulos oficiales de Grado y las propuestas realizadas por los miembros de dicha Comisión.
- Published
- 2017
24. ¿Es Tamarix dalmatica (Tamaricaceae) una planta española?
- Author
-
Villar García, José Luis, Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan, Ana, Crespo, Manuel B., Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
tamarix africana ,tamarix boveana ,Botánica ,morphological characters ,Botany ,caracteres morfológicos ,sistemática ,Península Ibérica ,Tamarix africana ,taxonomía ,humanities ,taxonomy ,iberian peninsula ,Tamarix boveana ,QK1-989 ,Tamarix dalmatica ,tamarix dalmatica ,systematics ,Iberian Peninsula - Abstract
The presence of Tamarix dalmatica in the Iberian Peninsula, and its confusion in Spain with the native species T. boveana and T. africana, is discussed. A morphological comparison between these three species, and a critical study of the causes for the confusion between them, is presented. This includes an analysis of the variability in some morphological characters used for the identification of these species, together with clarifications of some discrepancies between the original descriptions and our observations of the type material. As a conclusion, T. dalmatica is excluded from the Iberian and Balearic floras. Se discute la presencia de Tamarix dalmatica en la Península Ibérica e Islas Baleares. Se pone de manifiesto la frecuente confusión de esta especie, en el territorio peninsular, con las nativas T. boveana y T. africana. Se realiza una comparación morfológica entre las tres especies y un estudio crítico de las causas que han provocado dicha confusión. Así mismo, se discute la variabilidad existente en algunos caracteres morfológicos utilizados para la identificación de estas especies, así como algunas discrepancias entre las descripciones originales publicadas y el material tipo. Como conclusión se descarta la presencia de T. dalmatica en la flora ibero-balear. The FPU programme (Mº de Educación, Spain), project CGL2008-05056I+D+I (Mº de Educación y Ciencia, Spain) and complementary supporting funds ACIE10-01, ACIE11-05 (University of Alicante, Spain) made this research possible.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
25. Estudio de las necesidades de análisis estadístico a lo largo del Grado en Biología
- Author
-
Zubcoff, Jose, Bautista, Susana, Bordera, Santiago, Pérez-Rico, Elena, Buigues-Bisquert, Jaime, Pire, Carmen, Girela, Jose L., Santos, Fernando, Pastor, Isidro M., Alonso-Vargas, M. Angeles, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Web and Knowledge (WaKe), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Bionomía, Sistemática e Investigación aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Biotecnología, Ecología Microbiana Molecular, Nuevos Materiales y Catalizadores (MATCAT), and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Formación integral ,Química Orgánica ,Aprendizaje autónomo ,Evaluación ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Zoología ,Estadística ,Competencias analíticas ,Ecología ,Bioquímica y Biología Molecular ,Biología Celular ,Microbiología - Abstract
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio del estado actual en cuanto a necesidades de análisis estadístico a lo largo del Grado en Biología. Principalmente, detectar la necesidad de formación estadística en general en las prácticas de los distintos años de dicho grado. A partir de las necesidades analíticas detectadas, se propondrán las soluciones para cada caso y la mejor manera de poner a disposición del alumnado la solución propuesta, así como el mecanismo de evaluación apropiado. Esta propuesta es en sí mismo una mejora de la formación integral y la capacidad analítica del alumnado del Grado en Biología. Finalmente, todo el material y mecanismos generados se pondrán a disposición del alumnado.
- Published
- 2016
26. TRANSVERSA: coordinación de actividades transversales del módulo básico de los grados en Biología y Ciencias del Mar
- Author
-
Zubcoff, Jose, Bonet, Andreu, Camacho, Mónica, Valle-Pérez, Carlos, Cadenas Caba, Chiquinquirá, Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan Herrero, Joaquín de, Salinas, Paloma, Gimenez-Casalduero, Francisca, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Web and Knowledge (WaKe), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Biología Marina, Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología, and Transducción de Señales en Bacterias
- Subjects
Planificación horarios ,Actividades no presenciales ,Calidad en la docencia ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Zoología ,Competencias transversales ,Ecología ,Bioquímica y Biología Molecular ,Biología Celular ,Carga semanal ,Genética - Abstract
Esta red de investigación en docencia universitaria ha centrado sus objetivos en la coordinación de las actividades transversales en el módulo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar. Además, entre los intereses principales de la red se ha fijado la evaluación y propuestas de mejora de la planificación de las actividades con carga no presencial. En las sucesivas reuniones se ha contado con la participación de los delegados y delegadas de los distintos grupos y sus contribuciones han permitido incorporar la opinión del alumnado. Así, se ha establecido un primer análisis de la problemática a abordar en los siguientes años para mejorar la coordinación transversal y vertical en ambos grados, así como también se ha buscado una solución a todos los inconvenientes que han surgido a lo largo del semestre. Se plantea a su vez la mejora en la distribución de la carga semanal para evitar que haya semanas con mucha carga de horas no presenciales. Finalmente, se ha coordinado las competencias transversales en las asignaturas que comparten estos objetivos.
- Published
- 2016
27. El TFG en el grado de Biología de la UA: debilidades, fortalezas y plan de mejoras
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Bordera, Santiago, Pire, Carmen, Santos, Fernando, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Botánica y Conservación Vegetal, Bionomía, Sistemática e Investigación aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), and Ecología Microbiana Molecular
- Subjects
Grado en Biología ,Botánica ,TFG ,Zoología ,Plan de Mejoras ,Fortalezas ,Bioquímica y Biología Molecular ,Microbiología ,Debilidades - Abstract
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura del octavo semestre del Grado en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Esta asignatura tiene unas particularidades que la hacen muy diferente al resto de las asignaturas del Grado, e incluso al concepto que hasta ahora, se había tenido de cualquier asignatura en la Licenciatura de Biología. Tal es así, que para el desarrollo e implantación de esta asignatura se confeccionó una Normativa propia e incluso la Universidad de Alicante desarrolló una aplicación informática (UAproject) para la gestión de la misma. Ya ha habido dos promociones de egresados que han superado el TFG y desde su implantación la Comisión de Grado de la titulación en Biología está realizando el seguimiento de esta asignatura. En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos en este seguimiento y se ponen de manifiesto las fortalezas y las debilidades que se han detectado en las dos promociones en las que el TFG ha sido cursado. Además, se discuten los temas que han suscitado mayor debate en relación a esta asignatura, como la carga de 18 créditos ECTS o la naturaleza y tipologías del trabajo, todo con el fin de seguir mejorando y plantear una propuesta de mejoras derivada de este análisis.
- Published
- 2016
28. El grupo ARA en las asignaturas Botánica y Biodiversidad vegetal (Grado en Biología): valoración y propuestas de mejora
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Moreno, Joaquín, Terrones Contreras, Alejandro, Villar García, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
ARA ,Biodiversidad vegetal ,Botánica ,Movilidad ,Inglés - Abstract
Uno de los retos más destacables en materia de innovación universitaria es el Programa de grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA) implementado en la Universidad de Alicante (UA). Éste constituye una experiencia novedosa solamente en cuatro titulaciones de dicha universidad, siendo el Grado en Biología pionero en dicho programa. En origen, el grupo ARA se establece no meramente como un grupo de docencia en inglés, sino para reforzar el potencial de los alumnos más destacados desde el inicio de sus estudios universitarios, por lo que el profesorado tiene que adecuar sus enseñanzas a los requerimientos del alumnado. Con la experiencia acumulada tras cuatro años de grupos ARA en las asignaturas Botánica y Biodiversidad vegetal, impartidas íntegramente en inglés en el tercer y cuarto semestres del Grado en Biología, se han revisado los resultados obtenidos para favorecer una renovación curricular, partiendo del porcentaje de alumnos internacionales en programas de movilidad, el número de alumnos por curso, las notas de evaluación continua y las globales respecto al resto de grupos donde se imparten dichas materias, así como la asistencia a las distintas actividades. El análisis estadístico de los resultados permite realizar una valoración crítica de las actividades desarrolladas, discutiéndose las fortalezas y debilidades detectadas en los grupos estudiados.
- Published
- 2016
29. El TFG en el Grado de Biología. Oportunidades y limitaciones identificadas tras su implementación
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Bautista, Susana, Bordera, Santiago, Pastor, Isidro M., Girela, Jose L., Forcada, Aitor, Sánchez-Sáez, Xavier, López Rubio, Daniel, Santos, Fernando, Pire, Carmen, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Botánica y Conservación Vegetal, Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Bionomía, Sistemática e Investigación aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros, Nuevos Materiales y Catalizadores (MATCAT), Biotecnología, Biología Marina, Ecología Microbiana Molecular, and Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM)
- Subjects
Grado en Biología ,Química Orgánica ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Plan de Mejora ,TFG ,Zoología ,Fortalezas ,Ecología ,Biología Celular ,Bioquímica y Biología Molecular ,Microbiología ,Debilidades - Abstract
Las Comisiones de Grado de los Centros Universitarios tienen una labor muy importante en la puesta en marcha y seguimiento de muchas de las actividades docentes en los Grados Universitarios. Este es el caso de la Comisión de Grado de la Titulación en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, que ha realizado, en este último año, una revisión y reflexión sobre la implementación de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG). Se trata de una asignatura con un gran número de competencias transversales, y donde el alumno tiene que demostrar muchas de las habilidades y destrezas que ha adquirido durante los estudios de Grado. Además es una asignatura que no está adscrita a un sólo Departamento sino que participan todos los implicados en el Grado de Biología, un total de diez. Es una asignatura que tiene unas características peculiares que la hacen merecedora de un seguimiento y una supervisión para su buen funcionamiento. Como resultados de esta Red, se han detectado aquellas acciones que fueron positivas al comienzo de la implantación y que han demostrado que han sido efectivas y aquellas en las que se puede mejorar. Por último, se termina con la propuesta de un Plan de Mejora.
- Published
- 2016
30. Cuatro años de docencia ARA del área de Botánica (Grado en Biología, UA): valoración de resultados
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Moreno, Joaquín, Terrones Contreras, Alejandro, Villar García, José Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
ARA ,Biodiversidad vegetal ,Idioma comunitario ,Botánica ,Movilidad - Abstract
El Programa de grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA) es una experiencia innovadora de la Universidad de Alicante (UA), en la que solamente cuatro titulaciones lo han implantado, siendo el Grado en Biología pionero en dicho programa. Tras cuatro años de experiencia docente en grupos ARA de las asignaturas Botánica y Biodiversidad vegetal, respectivamente del tercer y cuarto semestres de la titulación, se ha realizado una revisión de los resultados obtenidos, sobre la base del porcentaje de alumnos internacionales en programas de movilidad, el número de alumnos por curso, las notas de evaluación continua, las notas globales respecto al resto de grupos donde se imparten dichas materias, así como la asistencia a las actividades no obligatorias, etc. En esta comunicación se hace una valoración crítica de los resultados obtenidos tras el análisis comparativo de las actividades anteriormente descritas, y se discuten los puntos fuertes y debilidades detectados en las asignaturas del área que se imparten íntegramente en inglés, en el marco del Grado de Biología de la Facultad de Ciencias de la UA.
- Published
- 2016
31. La Reacreditación en el Grado de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Pire, Carmen, Bautista, Susana, Bordera, Santiago, Girela, Jose L., Martínez-Espinosa, Rosa María, Santos, Fernando, Zubcoff, Jose, Pastor, Isidro M., Gras, Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Bionomía, Sistemática e Investigación Aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros, Biotecnología, Ecología Microbiana Molecular, Web and Knowledge (WaKe), Nuevos Materiales y Catalizadores (MATCAT), and Espectrometría Atómica Analítica (GEAA)
- Subjects
Grado en Biología ,Química Orgánica ,Gestión de la calidad ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Gestión de los títulos ,Zoología ,Química Analítica ,Reacreditación ,Bioquímica y Biología Molecular ,Ecología ,Biología Celular ,Microbiología - Abstract
Implantación de los nuevos Grados, como sustitución de las Licenciaturas en los estudios universitarios, lleva consigo un proceso de Reacreditación, consistente en la revisión de una serie de parámetros de calidad, a realizar una vez terminada su implantación. Este proceso se ha desarrollado en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y, por último, los Resultados, y tiene como fin principal evaluar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del Grado. El equipo de trabajo que ha llevado a cabo la revisión y ha puesto en marcha los procesos de mejora en el Grado de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha sido la Comisión de Título. La revisión que dicha Comisión ha realizado se ha centrado en evaluar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título, y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Toda la información generada en este grupo de trabajo, ha sido volcada a la aplicación “AstUA” con la que se gestionan los programas de calidad de toda la Universidad de Alicante.
- Published
- 2016
32. Evaluación del Grado de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Pire, Carmen, Bautista, Susana, Bordera, Santiago, Girela, Jose L., Martínez-Espinosa, Rosa María, Santos, Fernando, Zubcoff, Jose, Pastor, Isidro M., Gras, Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Bionomía, Sistemática e Investigación Aplicada de Insectos Dípteros e Himenópteros, Biotecnología, Ecología Microbiana Molecular, Web and Knowledge (WaKe), Nuevos Materiales y Catalizadores (MATCAT), and Espectroscopía Atómica Analítica
- Subjects
Resultados docentes ,Química Orgánica ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Gestión de los títulos ,Zoología ,Química Analítica ,Reacreditación ,Bioquímica y Biología Molecular ,Ecología ,Biología Celular ,Microbiología ,Recursos - Abstract
Una vez implantado el Grado de Biología, es el momento de hacer una revisión profunda de los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si éstos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del mismo. Esta comunicación se presenta como resultado del trabajo que se está realizando en el seno de la Comisión del Grado en Biología, que es el grupo encargado de realizar la autoevaluación de dicho grado. La revisión se centra en comprobar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Todo ello en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y por último los Resultados obtenidos. Toda esta información será de gran ayuda para poder detectar las fortalezas y debilidades del grado, y de este modo poder reforzar aquellos puntos que se revelen más débiles.
- Published
- 2015
33. Reflexiones tras la implantación del Grado en Biología en la UA
- Author
-
Martínez-Espinosa, Rosa María, Bonet, Andreu, Alonso-Vargas, M. Angeles, Guillena, Gabriela, Pire, Carmen, Zubcoff, Jose, Bautista, Susana, Girela, Jose L., Santos, Fernando, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología, Catálisis Estereoselectiva en Síntesis Orgánica (CESO), Ecología Microbiana Molecular, and Web and Knowledge (WaKe)
- Subjects
Universidad de Alicante ,Química Orgánica ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Implantación del Grado en Biología ,Trabajo de Fin de Grado ,Prácticas externas y extracurriculares ,Bioquímica y Biología Molecular ,Ecología ,Biología Celular ,Evaluación continua ,Microbiología ,Plan plurianual de financiación - Abstract
Con el curso académico 2013-2014 finaliza la implantación de los títulos de Grado en la Universidad de Alicante, y con ello se abre un período de análisis de este proceso que será la antesala de la evaluación y la acreditación de títulos. Los actuales títulos de Grado se diseñaron en un escenario socio-cultural-económico muy diferente al que se ha tenido durante el proceso de implantación. Los recortes en la financiación han sido el principal desencadenante de una dinámica en la que tanto aquellos involucrados en la gestión como los encargados de las tareas docentes han tenido que asumir la impartición de materias en grupos numerosos, con falta de recursos y una interpretación cuanto menos ambigua del concepto “evaluación continua”. Asimismo, los recortes en los programas de becas han tenido efectos tanto en el número y tipo de matrículas como en la participación del alumnado en programas de movilidad. Este trabajo pretende ser un resumen del análisis de resultados relativos a la implantación del Grado en Biología en la Universidad de Alicante para su posterior uso en el diseño de estrategias de mejora para la docencia en este título.
- Published
- 2015
34. Coordinación de actividades transversales del módulo básico de los Grados en Biología y Ciencias del Mar
- Author
-
Zubcoff, Jose, Bonet, Andreu, Camacho, Mónica, Valle-Pérez, Carlos, Cadenas Caba, Chiquinquirá, Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan Herrero, Joaquín de, Salinas, Paloma, Gimenez-Casalduero, Francisca, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Web and Knowledge (WaKe), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Biología Marina, Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología, and Transducción de Señales en Bacterias
- Subjects
Calidad en la docencia ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Competencias ,Zoología ,Ecología ,Bioquímica y Biología Molecular ,Biología Celular ,Planificación ,Carga semanal ,Genética - Abstract
La coordinación de las actividades de un curso pretende mejorar la calidad de la docencia. En este sentido la calidad tiene diferentes matices y aspectos como la cohesión de los cursos, la gestión de la planificación temporal, y la coordinación de las competencias transversales, así como la solución a las incidencias que aparecen a lo largo del curso. Una vez en marcha el curso, a partir de los planes elaborados inicialmente y con la aportación del alumnado en las respectivas reuniones de coordinación, tanto del presente curso como de los anteriores, se ha creado una dinámica de mejora de la planificación coordinada que afecta a todas las competencias del ciclo básico. Se han detectado puntos críticos en la gestión de los recursos que pueden ser limitados, como laboratorios, aulas de ordenadores, la distribución de los tipos de actividades en cada semana, o incluso el propio horario que no es ilimitado. Estos aspectos introducen las principales restricciones cuando se trata de evaluar los esfuerzos de carga de créditos ECTS semanales. La gestión de todos estos aspectos ayudará en el proceso continuo de mejora de la calidad de la docencia en el segundo semestre del ciclo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar.
- Published
- 2015
35. Teucrium × turianum (Labiatae) a new hybrid plant for the Valencian flora
- Author
-
Crespo, Manuel B., Ferrer Gallego, Pedro Pablo, Roselló, Roberto, Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan, Ana, Laguna, Emilio, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Híbridos ,Valencian Community ,Taxonomía ,Spain ,España ,Botánica ,Hybrids ,Comunidad Valenciana ,Península Ibérica ,Taxonomy ,Iberian Peninsula - Abstract
Se describe un nuevo nototaxon, Teucrium × turianum, proveniente de la hibridación de Teucrium edetanum, endemismo valenciano de área reducida, y T. capitatum subsp. gracillimum, taxon de amplia distribución por el este y sudeste ibéricos. Se presentan una completa descripción morfológica y los principales caracteres diagnósticos del nuevo híbrido frente a sus progenitores. Además, se presentan datos sobre su comportamiento ecológico y distribución. A new nothospecies, Teucrium × turianum, is described which comes from the hybridization between Teucrium edetanum, a narrow Valencian endemism, and T. capitatum subsp. gracillimum, widespread through the E and SE of the Iberian Peninsula. A complete morphological description is reported, empasizing the main diagnostic characters allowing separation from its parental taxa. Furthermore, data are also presented on its ecological behaviour, ecology and distribution.
- Published
- 2014
36. Seguimiento de la implantación del Grado en Biología. Estrategias para la coordinación docente
- Author
-
Martínez-Espinosa, Rosa María, Bonet, Andreu, Alonso-Vargas, M. Angeles, Bautista, Susana, Girela, Jose L., Guillena, Gabriela, Pire, Carmen, Santos, Fernando, Zubcoff, Jose, Universidad de Alicante. Departamento de Agroquímica y Bioquímica, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante. Departamento de Química Orgánica, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada, Biotecnología de Extremófilos (BIOTECEXTREM), Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Botánica y Conservación Vegetal, Biotecnología, Catálisis Estereoselectiva en Síntesis Orgánica (CESO), Ecología Microbiana Molecular, and Web and Knowledge (WaKe)
- Subjects
Grado en Biología ,Implantación de títulos universitarios ,Química Orgánica ,Trabajo de fin de Grado ,Estadística e Investigación Operativa ,Botánica ,Bioquímica y Biología Molecular ,Ecología ,Biología Celular ,Microbiología ,Prácticas externas - Abstract
Durante el curso académico 2013-2014 ha tenido lugar la implantación del último curso del Grado en Biología. Esto permite hacer un análisis completo de la implantación del título así como un estudio sobre el diseño y desarrollo del Trabajo de fin de Grado y la adaptación del Programa de Prácticas externas. Estrategias de trabajo a través de las comisiones de semestre, comisión de garantía de calidad del Centro, reuniones con el alumnado, grupos de acción tutorial, etc. han permitido detectar anomalías y reforzar aspectos positivos para el correcto funcionamiento del título. Cabe resaltar la alta participación del alumnado en la asignatura optativa de prácticas externas, así como un número elevado de alumnos/as matriculados en las optativas de cuarto curso vinculadas al Itinerario 2: Biotecnología y Biosanitaria. En cuanto a los Trabajos de Fin de Grado en curso, destaca el elevado número de trabajos experimentales, seguidos de los bibliográficos y en menor medida, los vinculados a empresas/instituciones.
- Published
- 2014
37. Identidad taxonómica de Sarcocornia fruticosa y S. hispanica en la Península Ibérica
- Author
-
Guilló Recuerda, Ana, Alonso-Vargas, M. Angeles, Lendínez, M. Lucía, Salazar, Carlos, Juan, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Estudio morfológico ,Portugal ,MEB ,Botánica ,Morphological study ,España ,Botany ,chromosome number ,portugal ,número cromosomático ,morphological study ,Spain ,QK1-989 ,SEM ,sem ,spain - Abstract
The recent description of Sarcocornia hispanica, from SE Iberian Peninsula evidences the notable morphological complexity of this genus. This species is quite close to S. fruticosa, as they both show an erect habit and lack of rooting stems. Besides, S. fruticosa has been traditionally recorded for the same geographical area of S. hispanica. However, the original description of S. hispanica did not include any mention about these two taxa would live together and which ones are the differential morphological characters. Our study aims to clarify their main morphological differences and to address two questions. Firstly, if two close species would be coexisting or secondly, if both species would not live together and then only one erect shrubby species should be recognised for the southeastern peninsular. Therefore, a detailed morphological study of these two species was carried out using vegetative and reproductive characters together with SEM features. Based on the original description, the main morphological features of S. hispanica were compared, plus other features which would support their identification. Our data pointed out the existence of a marked overlapping for most of the studied characters independently of the geographical procedence of the samples. As a result, no significant morphological differences have been found between both taxa, and S. hispanica is proposed as a mere synonym of S. fruticosa. La reciente descripción de Sarcocornia hispanica, para el sureste de la península ibérica, evidencia la notable complejidad morfológica de este género. Esta especie es muy próxima a S. fruticosa, ya que ambas tienen el hábito erecto y carecen de ramas enraizantes. Además, S. fruticosa ha sido tradicionalmente citada para la misma área geográfica de S. hispanica. Sin embargo, en la descripción original de S. hispanica no se indica si ambos taxones conviven y tampoco se aportan los caracteres morfológicos que los diferencian. El presente trabajo se centra en clarificar sus principales diferencias morfológicas, y dar respuesta a dos posibles hipótesis. En primer lugar, si estas dos especies coexisten, o en segundo lugar, ambas especies no convivirían y solo una especie arbustivas de hábito erecto, se reconocerían para el sureste peninsular. Para ello, se ha realizado un estudio morfológico detallado de ambas especies basado en diferentes caracteres vegetativos y reproductivos, junto con características obtenidas con MEB. Se han comparado los principales caracteres morfológicos indicados en la descripción original de S. hispanica, así como otros caracteres que apoyen la identificación de ambos taxones. Los datos obtenidos indican que la mayor parte de las características analizadas están solapadas entre ambas especies con independencia de su procedencia geográfica. Por tanto, no se han encontrado diferencias morfológicas entre ambos taxones, y se propone a S. hispanica como un sinónimo de S. fruticosa. The work was partly supported by the projects ACIE10-01 and ACIE11-05 (University of Alicante).
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
38. Tamarix hohenackeri Bunge, a new record for the flora of Mexico
- Author
-
Villar García, José Luis, Juan, Ana, Alonso-Vargas, M. Angeles, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Taxonomía ,Flora invasora ,Tamaricaceae ,México ,Tamarix ,Botánica ,Invasive flora ,Mexico ,Taxonomy - Abstract
Tamarix hohenackeri Bunge is reported here for the first time for the flora of Mexico. It also represents the first record for the American continent. This species, native from Asia, was collected along riversides of the river San Salvador (Ensenada, Baja California). A detailed morphological description of the newly reported taxon is provided, and the taxonomic treatment of T. hohenackeri is also discussed. As a result of this study, the presence of six species of the genus Tamarix is confirmed for Mexico, and a dichotomous key for the Tamarix species in Mexico is presented. Se documenta por primera vez la presencia de Tamarix hohenackeri Bunge para la flora de México. Se trata, a su vez, de la primera cita para el continente americano. Esta especie, nativa de Asia, ha sido recolectada en los márgenes del río San Salvador (Ensenada, Baja California). Se aporta una descripción morfológica detallada del nuevo taxon citado y se discute, también, su estatus taxonómico. Como resultado del estudio, se indica la presencia de seis especies del género Tamarix y además se aporta una clave para la identificación de los representantes de Tamarix en México. This work has been supported by the BEST/2010/005 grant (Generalitat Valenciana, Spain), the projects CGL2008-05056 (Ministerio de Educación y Ciencia, Spain), ACIE10-01 and ACIE 11-01 (University of Alicante, Spain) and the FPU grant programme (Ministerio de Educación, Spain).
- Published
- 2014
39. Taxonomic relationships in the Hypericum ericoides aggregate (H. sect. Coridium, Hypericaceae)
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Agulló Brotons, Jonás César, Villar García, José Luis, Juan, Ana, Crespo, Manuel B., Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Botánica ,Taxonomy ,Hypericum ericoides aggregate - Abstract
A taxonomic revision of the Hypericum ericoides aggregate is presented based on morphological characters. This aggregate is endemic to the western Mediterranean basin and is currently included in H. sect. Coridium. Light microscopy and scanning electron microscopy techniques were utilized to check the diagnostic value of several characters that were neglected or overlooked in previous works. As a result, four wellcharacterized taxonomic entities are accepted: Hypericum ericoides L., H. hispanicum (Pau) M.A. Alonso, Agulló, J.L. Villar, Juan & M.B. Crespo comb. nov. [= H. robertii var. hispanicum Pau], H. maroccanum (Maire & Wilczek) Rivas Mart. [= H. ericoides subsp. maroccanum Maire & Wilczek], and H. robertii Coss. ex Batt. & Trab. For each one, the data on morphology, ecology, and distribution are reported. Nomenclatural types are also included, and an epitype for H. ericoides is designated. Hypericum robertii, a plant supposed to be restricted to Tunisia, is reported from eastern Algeria. The work was partly supported by the projects ACIE10-01 and ACIE11-05 (University of Alicante), and also the project AP/042501/11 (AECI, Mº de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Spain), as well as by the FPU programme (Mº de Educación, Spain).
- Published
- 2013
40. Una experiencia docente universitaria a través de la red social Facebook
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Moreno, Joaquín, Terrones Contreras, Alejandro, Agulló Brotons, Jonás César, Juan, Ana, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Facebook ,Botánica ,TICs ,Redes sociales ,Innovación docente - Abstract
La comunicación en las redes sociales es un fenómeno muy extendido, entre otras cosas, gracias a una mayor disponibilidad de internet, así como a la gran proliferación de dispositivos móviles. Entre los alumnos universitarios, este tipo de redes de comunicación desempeñan un papel muy importante. La necesidad de incorporar estas herramientas en la enseñanza universitaria, pasa por el hecho de no crear grandes abismos educativos entre la metodología docente y las generaciones que se etiquetan como nativos digitales. La experiencia de utilizar alguna de estas redes sociales como herramienta docente proviene de incorporar una nueva idea en el mundo de la tecnología educativa. Hasta el momento, se ha trabajado en el sentido de crear aulas virtuales e intentar acercar al alumno a este entorno. Estas aulas tienen carencias como la comunicación en grupo y la interactuación entre los alumnos. La idea de utilizar las redes sociales proviene de estas carencias. Se ha intentado irrumpir en su mundo de comunicación llevando el aula al alumno. De entre todas las redes sociales que son utilizadas por el alumnado, Facebook es la más popular. Esta comunicación expone los resultados que se han obtenido en el marco de la asignatura Biodiversidad vegetal.
- Published
- 2013
41. Notas y comentarios a la flora iberolevantina
- Author
-
Aragoneses Lorite, Irene, Martínez Flores, Fernando, Alonso-Vargas, M. Angeles, Martínez-Azorín, Mario, Camuñas, Elena, Souba Dols, Gabriel J., Crespo, Manuel B., Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Alicante ,Taxonomía ,Ecology ,Vascular plants ,España ,Botánica ,Ecología ,Plantas vasculares ,Chorology ,Corología ,Spain ,Castellón ,Murcia ,Valencia ,Taxonomy - Abstract
Se presentan novedades corológicas para la flora vascular de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia. En concreto se aportan nueve primeras citas para la provincia de Alicante (Allium nigrum, Ammi majus, Centaurea diluta, Cnicus benedictus, Chaenorhinum serpyllifolium, Dactyloctenium aegyptium, Gamochaeta pensylvanica, Jurinea pinnata y Seseli tortuosum), dos para Castellón (Lotus pedunculatus y Ranunculus sardous), una para Valencia (Allium nigrum) y una para Murcia (Chamaesyce maculata), así como notables ampliaciones de área. Además, se aportan datos sobre su ecología, bioclimatología, biogeografía y distribución. Chorological information is reported for the vascular flora of Comunidad Valenciana and Región de Murcia territorios (Eastern Spain): nine first records for Alicante province (Allium nigrum, Ammi majus, Centaurea diluta, Cnicus benedictus, Chaenorhinum serpyllifolium, Dactyloctenium aegyptium, Gamochaeta pensylvanica, Jurinea pinnata, and Seseli tortuosum), two new records for Castellón (Lotus pedunculatus y Ranunculus sardous), one new for Valencia (Allium nigrum), and one new record for Murcia (Chamaesyce maculata); as well as noteworthy new localities for other known taxa. Furthermore, data on ecology, bioclimatology, biogeography and distribution are also commented. Este trabajo ha sido financiado, en parte, por la fundación municipal José Mª Soler, de Villena, y por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (Generalitat Valenciana).
- Published
- 2011
42. Taxonomic and nomenclatural notes on South American taxa of Sarcocornia (Chenopodiaceae)
- Author
-
Alonso-Vargas, M. Angeles, Crespo, Manuel B., Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Nomenclature ,Sarcocornia ,Botánica ,Chenopodiaceae ,Salicornioideae ,Taxonomy - Abstract
Five South American species of Sarcocornia (Chenopodiaceae) are accepted, four of which are new combinations in that genus: S. ambigua (Michx.) M.A. Alonso & M.B. Crespo, S. andina (Phil.) Freitag, M.A. Alonso & M.B. Crespo, S. magellanica (Phil.) M.A. Alonso & M.B. Crespo, and S. neei (Lag.) M.A. Alonso & M.B. Crespo. Synonyms and types are cited for the accepted taxa, and three lectotypes, an epitype and a neotype are designated to establish a correct usage of the names. Main diagnostic characters, ecological features and distributions are also reported for each taxon, and a key is provided to facilitate identification. This research has been partly supported by the project CGL2005-06505/BOS, from the Spanish Ministry of Education and Science.
- Published
- 2008
43. Recatalogación de Vella lucentina M.B. Crespo (Cruciferae) según las categorías UICN (2001)
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan, Ana, Martínez-Azorín, Mario, Martínez Flores, Fernando, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Alicante (Provincia) ,Ciencias biológicas ,Botánica ,UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA ,Vella lucentina M.B. Crespo (Cruciferae) ,Recatalogación ,Especies amenazadas ,CIENCIAS DE LA VIDA [UNESCO] - Abstract
Vella lucentina es un endemismo del centro de la provincia de Alicante que habita en matorrales esteparios calcícolas, bajo bioclima termomediterráneo semiárido. Su fragmentada área de ocupación apenas alcanza tres kilómetros cuadrados y se encuentra sometida a una fuerte presión antrópica, por lo que hasta el momento se tiene como especie “vulnerable” (VU), según las categorías de amenaza de la UICN. Sin embargo, últimamente se ha constatado una merma en la calidad de su hábitat y la desaparición de algunos núcleos poblacionales secundarios, a causa a actividades urbanísticas que amenazan a las restantes poblaciones. Los trabajos que se vienen realizando en los últimos meses sobre la biología de la conservación de este endemismo han ofrecido nuevos y alarmantes datos que aconsejan proponer su urgente recatalogación como especie “amenazada” (EN). Vella lucentina is endemic to the Thermomediterranean semiarid territories of the central areas of Alicante province (SE of Spain), where it grows in calcicolous steppic bushes. Its fragmented occupation area extends about three square kilometres in which V. lucentina endures a strong human pressure, which led to consider it as “vulnerable” (VU) according to the IUCN categories. Recently, however, both a dramatic decrease in the habitat quality and the destruction of several secondary subpopulations occurred, mainly due to building activities which are also threatening the remaining sub-populations. Studies we are carrying out on the conservation biology of this endemic have reported new and alarming data which suggest labelling it as “endangered” (EN). Este trabajo se ha realizado parcialmente en el marco del proyecto “Atlas y libro de la flora vascular amenazada de España”, 2a fase (ref. UA, TRAGSA2-05PA).
- Published
- 2006
44. Thymus × ahimae (Lamiaceae), a new hybrid for the Iberian flora
- Author
-
Crespo, Manuel B., Alonso-Vargas, M. Angeles, Riera, Jesús, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Botánica y Conservación Vegetal
- Subjects
Botánica ,Hybrids ,Península Ibérica ,Thymus ,Híbrido ,Iberian Peninsula - Published
- 2004
45. UAPlant: Aplicación móvil para la realización de itinerarios botánicos
- Author
-
López Iborra, Pablo, Lozano, Miguel Angel, Alonso-Vargas, M. Angeles, Universidad de Alicante. Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, and Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales
- Subjects
Gamificación ,iOS ,Aplicación móvil ,Android ,Botánica ,eLearning ,Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial - Abstract
El objetivo es el desarrollo de una aplicación que nos permita realizar itinerarios botánicos por el Campus de la Universidad de Alicante, para observar diferentes especies vegetales. La aplicación nos ofrecerá un catálogo de itinerarios (cada una de ellos centrado en un determinado tipo de especie), y al entrar en uno de las itinerarios nos guiará hacia una serie de puntos donde podremos observar especies del tipo correspondiente. La aplicación nos facilitará la identificación de la planta mediante una clasificación por clave dicotómica. Cada planta identificada correctamente se irá añadiendo a la biblioteca de plantas, introduciendo así un elemento de gamificación en la aplicación. Se desarrollarán versiones nativas Android e iOS de la aplicación.
- Published
- 2020
46. Estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos
- Author
-
Moreno, Joaquín, Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan, Ana, and Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
- Subjects
Tarayales ,Taxonomía ,Botánica ,Vegetación ,Ecología ,Suelo ,Saladares ,Diversidad funcional - Abstract
Los ambientes salinos son hábitats caracterizados por presentar suelos altamente salinos, es decir, con una conductividad eléctrica mayor de 4 mS/cm. Estos ambientes están ampliamente distribuidos por todo el mundo, pero aparecen con mayor frecuencia bajo climas templados y mediterráneos con bajas precipitaciones, bajo condiciones áridas, semiáridas o secas, en las que se produce la acumulación de sales en sus suelos donde la escasez de lluvias y las altas temperaturas lo permiten. La sal induce un alto estrés en las plantas y pocas especies vegetales son capaces de tolerar una alta salinidad, por lo que estos hábitats se caracterizan por una baja diversidad vegetal en la que sólo plantas tolerantes al estrés salino pueden sobrevivir. Estas condiciones estresantes causan que la vegetación halófila aparezca distribuida en una zonación marcada en los ecosistemas salinos, formando una estructura espacial bien delimitada. Desde los primeros días de la Ecología de comunidades, se ha aceptado la idea de que las comunidades de plantas no están ensambladas al azar y que sólo existen en ciertas combinaciones vegetales. Sin embargo, la búsqueda de los principios para explicar el ensamblaje de las comunidades locales continúa siendo una cuestión a resolver en el estudio de la ecología de comunidades vegetales. Estudios recientes muestran que tanto los procesos estocásticos como los deterministas contribuyen a la formación del ensamblaje de comunidades, estableciendo la estructura de la comunidad vegetal. No obstante, entender los mecanismos fundamentales por los cuales las especies presentes a escala regional son seleccionadas localmente requiere una evaluación de la importancia de los diferentes procesos abióticos y bióticos que influyen en la estructura de la comunidad. La existencia de estructuras ecológicas en diferentes hábitats sugiere que existen reglas de ensamblaje que determinarían las restricciones en la estructura de la comunidad y en la composición florística debido a filtros ecológicos, y que permitirían predecir qué especies vegetales podrían coexistir en un hábitat específico. Los filtros ambientales dirigen el ensamblaje ecológico a diferentes escalas, mostrando dos tipos diferentes de procesos: (1) abióticos, en los cuales influyen los factores ambientales, tales como los gradientes edáficos y las condiciones climáticas; y (2) bióticos, que están determinados por las interacciones bióticas, como la competencia o facilitación entre especies. En este marco, este filtrado ambiental actuaría sobre los rasgos funcionales de las especies para formar las comunidades locales. De este modo, el estudio de los rasgos funcionales permitiría observar la diferenciación ecológica entre especies que se produce por los procesos de ensamblaje. Por tanto, la diversidad funcional es esencial para entender la estructura de la comunidad vegetal y su composición florística, así como, para predecir la respuesta de las comunidades vegetales a los diferentes factores ambientales. Existen distintos patrones que se pueden observar al estudiar los rasgos funcionales: convergencia y divergencia de rasgos. Los patrones de convergencia y divergencia de rasgos aparecen cuando las especies vegetales coexistentes son, respectivamente, más o menos funcionalmente similares de lo esperado al azar. La convergencia de rasgos funcionales puede mostrar tanto efectos abióticos (selección de especies con tolerancias ecológicas compartidas) como interacciones bióticas (exclusión competitiva), mientras que la divergencia de rasgos indica la diferenciación de nichos de las especies. La flora y vegetación de los saladares del sureste de la península ibérica han sido estudiadas por diferentes autores. No obstante, ningún estudio previo ha abordado un intento de establecer las reglas de ensamblaje de la vegetación de estos ambientes. Para conseguir este objetivo, sería necesario realizar un estudio de la estructura ecológica de estos hábitats para, con posterioridad, poder analizar su estructura funcional. Hasta el momento, solo existen algunos estudios centrados en la estructura ecológica de los ambientes salinos del sureste de la península ibérica. Sin embargo, dichos estudios muestran una visión excesivamente local, lo que hace necesaria una aproximación más amplia que incluya un mayor número de localidades en un área geográfica más extensa. Así pues, la presente tesis doctoral se enmarca en el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos. En este contexto, la presente tesis doctoral se organizada como un compendio de publicaciones y comprende artículos de revistas ya publicados, así como manuscritos en revisión o en preparación. Cada uno de ellos ha sido asignado a una sección de la tesis según el tema tratado. La sección I Aportaciones a la flora de los ambientes salinos presenta dos capítulos (1 y 2) sobre el estudio de táxones de Limonium de difícil adscripción presentes en la zona geográfica estudiada. Estos táxones forman parte de la composición florística de las zonas de estudio. De este modo, se pretende ahondar en el estudio de uno de los grupos taxonómicos más complejos de la flora mediterránea, como lo es la familia Plumbaginaceae, cuyos táxones están integrados mayoritariamente por especies del género Limonium. La sección II Estructura ecológica y funcional en saladares mediterráneos comprende dos capítulos (3 y 4) que tratan sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de los ambientes salinos en el sureste de la península ibérica. El capítulo 3 es un estudio para identificar las principales comunidades halófilas presentes en ambientes salinos, así como, aquellos factores abióticos responsables de la estructura de la vegetación. Con estos datos, se pretende establecer un modelo suelo-planta capaz de explicar los patrones de la distribución de esta vegetación en los saladares mediterráneos. El capítulo 4 se centra en el estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en estos mismos ambientes salinos, junto con el establecimiento de las reglas de ensamblaje para las comunidades halófilas, que permitan explicar la estructura funcional de los saladares mediterráneos en relación con el efecto de las variables edáficas. Finalmente, la sección III Estructura ecológica y funcional en tarayales mediterráneos incluye dos capítulos (5 y 6) sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de Tamarix en la península ibérica. El capítulo 5 trata sobre un estudio que analiza la influencia de las variables del suelo en la composición florística de los tarayales; del mismo modo, se establece un modelo suelo-planta para los tarayales de la península ibérica con el que se propone un nuevo sistema de clasificación ecológica basado en los resultados obtenidos. El capítulo 6 corresponde al estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en las comunidades de Tamarix, estableciendo reglas de ensamblaje que expliquen la estructura funcional de los tarayales en función del efecto de las variables edáficas.
- Published
- 2018
47. El género Biscutella, ser. Biscutella: aspectos taxonómicos, nomenclaturales y filogenéticos
- Author
-
Vicente Caviedes, Alicia, Alonso-Vargas, M. Angeles, Crespo, Manuel B., and Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
- Subjects
Botánica ,Brassicaceae ,Taxonomía molecular ,Biscutella - Abstract
El género Biscutella, perteneciente a la familia Brassicaceae, fue descrito por Linneo (1753) en su obra Species Plantarum. Comprende plantas anuales o perennes, a veces sufruticosas, con hojas basales generalmente arrosetadas y pétalos amarillos, cuyo rasgo más característico es su peculiar fruto. Este género es conocido por su complejidad taxonómica, ya que presenta una relativa uniformidad en muchos de sus caracteres morfológicos, y una amplia plasticidad en aquellos que sí varían. Ante este grado de dificultad, la presente tesis doctoral aborda el estudio taxonómico del género integrando, por primera vez, los puntos de vista morfológicos y filogenéticos. Para adaptar las dimensiones del estudio a las consideradas adecuadas para una tesis doctoral, el trabajo se ha centrado en un grupo del género, B. ser. Biscutella, con la intención de poder aplicar el conocimiento obtenido durante su desarrollo en estudios futuros que incluyan al género en su totalidad. La tesis está organizada como compendio de publicaciones, entre las que se encuentran artículos ya publicados y dos manuscritos aún pendientes de publicación. Estos artículos han sido organizados en dos secciones distintas. La primera comprende 4 capítulos que corresponden a publicaciones que versan sobre tipificaciones o aclaraciones taxonómicas de algunas de las especies de B. ser. Biscutella, y que constituyen un paso previo imprescindible para abordar correctamente el estudio posterior. La sección II incluye estudios taxonómicos o sistemáticos sobre parte, o la totalidad de la serie, que incluyen herramientas moleculares y finalizan con una nueva propuesta taxonómica para B. ser. Biscutella.
- Published
- 2018
48. Flora alóctona de la comarca de l'Alacantí - Introducción, naturalización e invasión de especies vegetales exóticas en la provincia de Alicante
- Author
-
Boix Pozuelo, Rubén José, Alonso-Vargas, M. Angeles, and Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales
- Subjects
Plantas invasoras ,Comarca de l’Alacantí ,Provincia de Alicante ,Botánica ,Flora alóctona - Abstract
Estudio florístico acerca del fenómeno global de las invasiones biológicas en la provincia de Alicante, siendo el primer trabajo de estas características que trata de forma concreta las especies invasoras en la flora provincial; centrado fundamentalmente en la comarca de l’Alacantí, un territorio altamente alterado que alberga una variada representación de elementos florísticos exóticos que se instalan y prosperan entre la vegetación típica alicantina. Se han obtenido datos sobre presencia, distribución y grado de naturalización de la flora vascular alóctona; valorando el grado de naturalización de los distintos táxones en la comarca. Se ha confeccionado un catálogo de la flora alóctona naturalizada, valorando la problemática e incidencia del fenómeno de las plantas invasoras en el ámbito comarcal; abriendo nuevas líneas de investigación en relación al estudio de la flora alóctona naturalizada e invasora en el territorio y estableciendo prioridades de actuación en relación al control de esta flora exótica.
- Published
- 2017
49. El género Tamarix en el Mediterráneo Occidental y áreas adyacentes: aspectos taxonómicos, filogenéticos y nomenclaturales
- Author
-
Villar García, José Luis, Alonso-Vargas, M. Angeles, Juan, Ana, and Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
- Subjects
Taxonomía ,Filogenia ,Tamarix ,Botánica ,Nomenclatura - Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.