36 results on '"subsistencia"'
Search Results
2. SUBSILIENCE: Subsistencia y resiliencia humana ante los drásticos eventos climáticos acontecidos en Europa durante el Estadio Isotópico Marino 3
- Author
-
Ana B. Marín-Arroyo
- Subjects
Neandertales ,Humanos Anatómicamente ,Modernos ,Europa ,Estadio Isotópico 3 (MIS3) ,subsistencia ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El clima se ha propuesto como uno de los posibles factores desencadenantes de la extinción de los Neandertales. Las oscilaciones rápidas y abruptas, registradas en diferentes registros climáticos del hemisferio norte, empujaron los ecosistemas hacia resultados catastróficos durante el Estadio Isotópico 3 (MIS3). En estas condiciones, la supervivencia de una especie dependió, fundamentalmente, de sus habilidades de adaptación. Comprender el rol que esos episodios tuvieron en la subsistencia de las ultimas poblaciones neandertales, pero también en la de los Humanos Anatómicamente Modernos en el continente europeo durante la transición del Paleolítico Medio al Superior es, por lo tanto, esencial. El proyecto SUBSILIENCE, financiado por el European Research Council (ERC), aborda esta cuestión mediante la evaluación de la flexibilidad del comportamiento y la resiliencia de ambas especies humanas analizando tanto su dieta como los diferentes patrones de subsistencia adoptados. A la vez, con base en los mismos elementos de su dieta, se centra en reconstruir las condiciones climáticas y ambientales a nivel local y regional. A partir del análisis de los materiales arqueozoológicos de más de 20 yacimientos localizados en las penínsulas del sur de Europa, este proyecto permitirá obtener respuestas sobre qué patrones de subsistencia particulares (si es que los hubo) favorecieron a nuestra especie en condiciones medioambientales tan cambiantes y a su vez, en qué grado las oscilaciones climáticas afectaron en la desaparición final de los Neandertales. La metodología, resultados y conclusiones de este proyecto serán relevantes para el estudio de la Prehistoria a escala paneuropea.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Nuevos aportes para la arqueología de cazadores-recolectores de las tierras bajas de sudamérica
- Author
-
Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Daniel Loponte, Alejandro Acosta, Roberto Bracco Boksar, Christopher Duarte, Ana Lía Noguera, Alejandro Ferrari, Laura del Puerto, Eduardo Poloni, and Mercedes Rivas
- Subjects
Arqueología del litoral ,Río Uruguay ,contexto geomorfológico ,tecnología ,subsistencia ,Prehistoric archaeology ,GN700-890 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este trabajo se presenta una revisión de los materiales cerámicos, líticos y óseos de la colección Oliveras, recuperados del sitio Cañada Saldaña en la década de 1950. Complementariamente, se aportan nuevos datos contextuales y cronológicos obtenidos a partir de recientes trabajos de campo y laboratorio. El sitio se ubica en la margen izquierda del río Uruguay (República Oriental de Uruguay, Departamento de Soriano) sobre un antiguo cordón litoral formado a partir del descenso del nivel del mar luego del máximo transgresivo holoceno. El conjunto arqueológico recuperado fue generado por cazadores-recolectores del Holoceno tardío, que presentan numerosos puntos de contacto con los contextos más tardíos genéricamente conocidos como “Goya-Malabrigo”. Los fechados radiocarbónicos obtenidos sobre los materiales arqueológicos, señala que el sitio fue ocupado entre ca. 1900 y 1700 años 14C A.P. El contexto recuperado corresponde a un sitio de actividades múltiples, probablemente reflejando un campamento central de alta estabilidad residencial. El conjunto recuperado incluye cerámica con una gran complejidad estilística y una significativa variabilidad tipológica, instrumentos líticos incluyendo bolas de boleadora y una gran cantidad de artefactos óseos. La subsistencia del sitio estuvo basada en la explotación del efecto de borde que se genera entre la llanura del interior y el litoral fluvial. A partir del conjunto de datos contextuales y materiales obtenidos, se construyen hipótesis acerca de los procesos de formación del sitio Cañada Saldaña y se compara el registro con el de otros sitios cercanos, enmarcando la discusión dentro del panorama general de la antigüedad y distribución de estos contextos en la región.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Aproximación a la cronología de la pesca en el bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina) a partir de la distribución de pesos líticos
- Author
-
Julián Eduardo Moreno, Santiago Peralta González, and Ariadna Svoboda
- Subjects
subsistencia ,paleolago ,ambiente lacustre ,cazadores-recolectores ,patagonia central ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Las investigaciones arqueológicas en el bajo de Sarmiento (centro-sur de la provincia del Chubut) permitieron argumentar que la pesca fue una actividad importante entre las poblaciones cazadoras-recolectoras. La información disponible nos permite ubicar el inicio de dicha actividad aproximadamente en 1500 años AP. En este trabajo se evalúa la distribución de los pesos líticos (plomadas de redes) como indicadores de la cronología de la actividad pesquera, tomando como marco de referencia el esquema de evolución del paleolago que cubrió la totalidad del bajo. Los resultados indican una mayor frecuencia de hallazgos de pesos líticos en los sectores del fondo de valle, disponible para la ocupación humana luego del Holoceno tardío final, lo que sugiere que la pesca es un fenómeno posterior al 1500 AP. Se incluyen en la discusión problemas de visibilidad, coleccionismo y tafonómicos, además de datos arqueofaunísticos, cronológicos y tecnológicos.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Tecnología ósea en el área Interserrana bonaerense (región pampeana, Argentina)
- Author
-
María Clara Álvarez
- Subjects
planicies pampeanas ,instrumentos óseos ,artiodáctilos ,subsistencia ,artefactos expeditivos ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Los estudios de la tecnología ósea en el área Interserrana bonaerense son escasos. Los antecedentes se han centrado en casos particulares o en la descripción de los artefactos como parte de estudios zooarqueológicos más amplios. En este trabajo se integra la información disponible para el área Interserrana con los objetivos de: caracterizar los aspectos generales de la tecnología ósea; evaluar si los patrones en el uso de la materia prima ósea muestran cambios a través del tiempo; determinar la Clase más representada en la manufactura de los artefactos y, finalmente, comparar las estrategias empleadas en diferentes áreas de la región pampeana. Los resultados del análisis de 36 especímenes indicaron que casi en su totalidad corresponden a instrumentos terminados, mayormente biseles, y que los soportes predominantes son huesos largos de guanaco, principalmente tibias y metapodios. La estrategia utilizada para la fabricación de los artefactos se vincula con la denominada Clase 2, que representa a los artefactos que fueron elaborados a partir de especímenes fracturados de forma azarosa. Se concluye que la manufactura de los instrumentos estuvo directamente relacionada con las actividades de subsistencia.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. Impacto de la fauna exótica doméstica en la subsistencia humana en la cuenca superior del río Limay: la evidencia de Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina)
- Author
-
Ailín Guillermo, Fernando Fernández, and José Cordero
- Subjects
zooarqueología ,transición pre y posthispánica ,subsistencia ,noroeste de patagonia ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Se presenta el estudio zooarqueológico del sitio Casa de Piedra de Ortega, ubicado en la cuenca superior del río Limay (Río Negro, Argentina). Se analizan los conjuntos del componente prehispánico inmediatamente anterior al contacto (Período III, 1490 ± 70 AP) y del componente posthispánico (Período IV-V, 280 ± 50 AP). Se determinó una baja incidencia de meteorización, erosión y acción de carnívoros, lo que indicó buena conservación y rápido enterramiento de los conjuntos. Gran parte de los restos se depositaron por actividad humana, incluyendo la explotación de fauna autóctona y exótica para alimentación y uso de las pieles. A lo largo de toda la secuencia (Períodos III a V) se explotaron Lama guanicoe, Rhea pennata y Conepatus chinga, aunque L. guanicoe se configura como el principal recurso. En el Período IV, Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus y Chaetophractus villosus se incorporan a los recursos. En el Período V, se registró la utilización de Equus caballus, Bos taurus y, mayormente, de Ovis aries. Si bien se observó una diversificación taxonómica en las ocupaciones posthispánicas, también se registró una mayor intensidad en la explotación de L. guanicoe. Ello demuestra que no hubo un reemplazo de la explotación de la fauna autóctona con la llegada de la fauna exótica doméstica. Para contextualizar la investigación se utilizó la información procedente de fuentes documentales y se compararon los resultados con los obtenidos en análisis arqueofaunísticos realizados en sitios arqueológicos del área de estudio.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Contextos geomorfológicos y tecno-económicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
- Author
-
Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Daniel Loponte, Alejandro Acosta, Caroline Borges, Marcelo Fleitas, and Agustina Fodrini
- Subjects
arqueología prehispánica ,bajo río uruguay ,patrones de asentamiento ,tecnología ,subsistencia ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Este trabajo propone ampliar el conocimiento relacionado con la ocupación del espacio y con las estrategias de asentamiento, tecnología y subsistencia generadas por los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron la margen izquierda del bajo río Uruguay durante el Holoceno tardío (ca. 1900 – 500 años AP). Para ello presentamos y discutimos una serie de datos arqueológicos recientemente obtenidos a través de prospecciones y sondeos y mediante el análisis de colecciones locales. Los sitios arqueológicos del área presentan registros de explotación de recursos acuáticos y terrestres, manufactura y uso de alfarería y artefactos líticos tallados y picados/pulidos. Estos fueron ubicados mayoritariamente en formas naturalmente elevadas del paisaje como son los cordones arenosos y los albardones que, en conjunto con las densidades artefactuales evidenciadas y la variabilidad cronológica de los mismos, conduce a que las mencionadas poblaciones desarrollaron un patrón de asentamiento de baja movilidad de manera similar al esquema “campamento central”. Los resultados de las prospecciones y de los análisis de la composición sedimentológica de los sitios señalan la ausencia de estructuras construidas. Sin embargo, existen similitudes tecnológicas, estilísticas y económicas que permiten relacionar las ocupaciones en la margen oriental del bajo río Uruguay con distintas unidades arqueológicas correspondientes a grupos cazadores-recolectores complejos identificadas en la margen derecha del río Uruguay y en el Paraná medio e inferior. Finalmente, a partir de estilos cerámicos corrugados y pintados también se ha identificado en el área la presencia de grupos guaraníes, asociada a contextos de cazadores-recolectores, aunque también se manifiesta en ocupaciones exclusivamente realizadas por grupos guaraníes.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. El Paleolítico Superior de la península ibérica
- Author
-
Lawrence G. Straus
- Subjects
península ibérica ,paleolítico superior ,cronología ,diversidad y cambio medioambiental ,tecnología ,subsistencia ,arte ,tardiglaciar ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Este artículo intenta ofrecer una síntesis relativamente completa de lo que se conoce en la actualidad sobre la transición del Paleolítico medio al superior y el desarrollo de las adaptaciones humanas y de las culturas durante el último periodo en la Península Ibérica (España y Portugal, así como Andorra y Gibraltar). Los énfasis del trabajo, que es inevitablemente selectivo y se basa principalmente en la bibliografía disponible más reciente, son las condiciones ambientales, el asentamiento humano, las tecnologías, la subsistencia y la expresión artística, desde una perspectiva que subraya en que medida la naturaleza y extensión de las redes sociales han cambiado durante todo el desarrollo del Estadio Isotópico Marino 3 tardío y todo el Estadio 2. El objetivo es abarcar todas las regiones de la península, pese a sus diferentes historias de la investigación y sus desiguales densidades de yacimientos. Una conclusión general es que a pesar de las fluctuaciones climáticas del Tardiglaciar, uno puede escribir diferentes histoires de la longue durée sobre importantes unidades geográficas como la región cantábrica (atlántica septentrional) de España, la cuenca del Ebro, la España levantina (mediterránea), Andalucía, las mesetas interiores de España y las cuencas del Duero y el Tajo, y las regiones meridional y central-septentrional de Portugal. Además, en diferentes grados a través del tiempo, hubo tanto una unidad cultural peninsular, creada por redes sociales entre esas regiones, como contactos con bandas de cazadores-recolectores al norte de los Pirineos.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. A Percepção do meio ambiente por parte da população atual de Lagoa Santa e suas implicações para a Arqueologia Regional
- Author
-
Rodrigo Elias de Oliveira, Pedro Da-Glória, and Walter Alves Neves
- Subjects
conhecimento tradicional ,subsistência ,alterações climáticas ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
A subsistência dos primeiros habitantes de Lagoa Santa - MG e as variações ambientais durante o Holoceno na mesma região têm fomentado intensas discussões entre os pesquisadores brasileiros nas últimas décadas. Um questionário foi aplicado para obter informações dos moradores mais velhos sobre as condições ambientais, assim como as atividades de coleta, pesca e caça praticadas por eles durante a infância e a juventude vividas nos arredores da APA Carste de Lagoa Santa. As informações obtidas são bastante coerentes a estudos científicos já publicados e fornecem elementos importantes para a interpretação dos dados arqueológicos da região, uma vez que os animais, as plantas e os desafios de subsistência de hoje são relativamente similares aos ali encontrados há milhares de anos.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
10. Investigaciones arqueológicas en el sitio Las Brusquillas 3 (Holoceno tardío, región Pampeana, Argentina)
- Author
-
Agustina Massigoge, M. Natalia Rodríguez, Daniel J. Rafuse, R. Florencia Torino, Cristian Favier Dubois, and Pamela G. Steffan
- Subjects
cazadores-recolectores ,llanura interserrana ,holoceno tardío ,procesos de formación del registro ,subsistencia ,tecnología lítica ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este artículo se presentan y discuten los resultados del estudio del sitio Las Brusquillas 3, ubicado en la llanura Interserrana de la región Pampeana. El conjunto arqueológico recuperado está integrado por restos faunísticos, artefactos líticos y fragmentos de pigmento mineral, resultantes de ocupaciones cazadoras-recolectoras ocurridas durante el Holoceno tardío (ca. 2800 años 14C AP). Se presenta la caracterización de la secuencia estratigráfica y los resultados del análisis tecno-morfológico de los artefactos líticos y del estudio zooarqueológico y tafonómico de los restos faunísticos. Los principales objetivos son evaluar la historia tafonómica y los procesos de formación del conjunto faunístico, identificar los recursos animales explotados y caracterizar la tecnología lítica. Los materiales se encontraban en un depósito fluvio-lacustre, sobre el cual se desarrolló un paleosuelo palustre. En el sitio se llevaron a cabo múltiples actividades, incluyendo el procesamiento y consumo de recursos faunísticos y la manufactura, reactivación y uso de instrumentos líticos. El guanaco fue la presa principal mientras que animales de menor porte constituyeron recursos complementarios. La tecnología lítica se caracteriza por la talla unifacial y el uso preferencial de ortocuarcita dentro de una estrategia de aprovisionamiento de los individuos.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Análisis arqueofaunísticos en el sitio San Antonio 1 (curso inferior del Río Colorado, Argentina): estado de la cuestión
- Author
-
Luciana Stoessel and Ana P. Alcaráz
- Subjects
curso inferior del río colorado ,holoceno tardío final ,subsistencia ,peces marinos ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de los análisis arqueofaunísticos realizados en el sitio San Antonio 1 (partido de Villarino, provincia de Buenos Aires), correspondiente a la localidad arqueológica San Antonio. Estudios preliminares indicaron que en este sector del área de estudio las prácticas de obtención de recursos durante el Holoceno tardío final tuvieron un énfasis en la explotación estacional de peces. Nuevos trabajos de campo permitieron recuperar una importante cantidad de restos faunísticos, de los cuales sólo fueron analizados en profundidad los restos correspondientes a peces. En este trabajo, se presentan los resultados de los análisis realizados sobre las restantes especies de fauna menor así como de los taxones de fauna mayor y se los integra a los obtenidos previamente con el fin de determinar el rol relativo de cada especie en la dieta. Los datos obtenidos confirman las tendencias derivadas de estudios previos. La explotación de peces, principalmente marinos, habría sido la actividad más importante ligada a la subsistencia. Asimismo, el guanaco fue un recurso consumido aunque no ocupó un lugar importante en la dieta. Finalmente, las restantes especies de fauna menor no fueron explotadas y su ingreso al sitio estaría relacionado con causas naturales.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
12. Arqueofauna de las ocupaciones tempranas de Cueva Traful I, Provincia del Neuquén, Argentina
- Author
-
José Agustín Cordero
- Subjects
patagonia ,holoceno temprano ,subsistencia ,guanaco ,caza menor ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
La ocupación temprana del noroeste de la Patagonia Argentina data de ca. 10.000 AP, pero poco se conoce de la subsistencia de los primeros cazadores recolectores. El análisis de los restos óseos depositados en cueva Traful I durante el Holoceno temprano puede darnos algunas respuestas. Por lo tanto, estudiaremos la estructura de los conjuntos desde una perspectiva tafonómica para poder determinar cuáles fueron los principales agentes y procesos que los formaron las ocupaciones iniciales y el Componente I - Traful. Las ocupaciones iniciales fueron efímeras y la fauna se compone principalmente de caza menor, pescado y escasos restos de Artiodactyla. El conjunto faunístico del Componente I (unidad Traful) incluye, además de Lama guanicoe, dos tipos de zorros, pájaros, roedores y moluscos. La secuencia estudiada indica que la caza menor fue más importante al principio y que posteriormente el guanaco cobró importancia. La ausencia de este ungulado podría deberse a la presencia del bosque en las inmediaciones de la cueva.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
13. El truco está en la diversidad: estrategias de manejo pastoril en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, entre el 900 y el 1.200 AD
- Author
-
Pablo Héctor Mercolli
- Subjects
ganadería ,producción ,productos ,quebrada de humahuaca ,subsistencia ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Cada vez son más los estudios arqueofaunísticos que se están generando en el ámbito de la Quebrada de Humahuaca. Los mismos cubren un amplio rango temporal, lo cual permite marcar y discutir tendencias de distinto tipo relacionadas a patrones de consumo, caza y ganadería, estrategias de manejo de rebaños, etc. La discusión que se plantea en este trabajo de investigación está vinculada al manejo ganadero de los rebaños de llamas, partiendo de una idea o modelo que pone énfasis en cambios que se pudieron haber generado a medida que pasaba el tiempo. Concretamente, nos referimos a estrategias emparentadas a la producción de distintos productos (primarios o secundarios) de acuerdo a lo que se quería obtener (carne, lana, fibra, carga, etc.). Este modelo insinúa una mayor producción de productos primarios hacia el Formativo con un cambio hacia los secundarios a medida que nos acercamos al Período de Desarrollos Regionales. Para esta discusión presentamos el análisis de una muestra que de acuerdo a los fechados radiocarbónicos se ubicaría hacia el 1.100 d.C. En Quebrada de Humahuaca no tenemos para este segmento trabajos faunísticos. El sitio se denomina Alto de la Isla y ofrece algunos resultados que permiten discutir estas tendencias.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
14. La secuencia musteriense de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) y el poblamiento neandertal en el sureste de la Península Ibérica
- Author
-
Alejandro García Moreno, Joseba Rios Garaizar, Ana Belén Marín Arroyo, José Eugenio Ortíz, Trinidad de Torres, and Inés López-Dóriga
- Subjects
paleolítico medio ,sureste de la península ibérica ,tecnología lítica ,arqueozoología ,arqueobotánica ,subsistencia ,neandertales ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este artículo se presentan los resultados de la revisión de los materiales arqueológicos procedentes de la excavación realizada en 1973 en la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) correspondientes a ocupaciones del Paleolítico Medio. Esta revisión se realizó fundamentalmente mediante el análisis tecnológico de la industria lítica, el estudio arqueozoológico y tafonómico de los restos de macromamíferos y el análisis de los restos carpológicos. Además, se presentan las dataciones obtenidas para los niveles revisados. Estas dataciones sitúan la ocupación de la cavidad a finales del MIS3. A pesar del reducido número de restos arqueológicos disponibles, la información resultante permite situar el yacimiento de la Cueva del Niño en el contexto del final del Paleolítico Medio del sureste de la Península Ibérica, y aportar nuevos datos a la problemática de la desaparición de las últimas poblaciones neandertales.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
15. Análisis arqueofaunísticos de los sitios Loma Ruiz 1 y El Tigre (Partidos de Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires): Aportes para el conocimiento de la subsistencia en el valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío Archaeofaunistic analysis of Loma Ruiz 1 and El Tigre sites (Villarino and Patagones districts, Buenos Aires province, Argentina): a contribution to knowledge of subsistence in the lower basin of the colorado river during the late Holocene
- Author
-
Luciana Stoessel
- Subjects
Análisis arqueofaunísticos ,Subsistencia ,Valle inferior del río Colorado ,Holoceno tardío ,Archaeofaunal analysis ,Subsistence ,Lower Basin of the Colorado River ,Late Holocene ,Anthropology ,GN1-890 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de los análisis llevados a cabo en los conjuntos faunísticos de los sitios Loma Ruiz 1 y El Tigre (Partidos de Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires). El objetivo general es contribuir al conocimiento de la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. A partir de los estudios arqueofaunísticos realizados en los conjuntos mencionados, sumado a la evidencia faunística proveniente de otros sitios arqueológicos del área y a la información proporcionada por los análisis de isótopos estables y de los materiales de molienda se planteó un patrón preliminar de subsistencia. Dicho patrón sugiere que durante el Holoceno tardío inicial (ca. 3000-1000 años AP) la subsistencia estuvo basada en la explotación del guanaco, complementada con el consumo de venado de las pampas y ñandú y con aportes de recursos vegetales. Sin embargo, se plantea que hacia el Holoceno tardío final (ca. 1000-300 años AP) habría existido un espectro mayor de especies faunísticas explotadas, con la incorporación a la dieta de taxa de menor tamaño (i.e., peludo, piche), el aporte de recursos fluviales (percas), posiblemente marinos y vegetales.In this paper, the results obtained from an analysis carried out on the faunal assemblages of the Loma Ruiz 1 and El Tigre sites (Villarino and Patagones Districts, Buenos Aires Province) are presented. The general objective is to contribute to insights into the subsistence of hunter-gatherer groups who inhabited the lower basin of the Colorado River during the late Holocene. A preliminary subsistence pattern is presented on the basis of the archaeofaunal analysis, faunal evidence originating from other archaeological sites in the area, and the information provided by the analysis of stable isotopes and grinding materials. This pattern suggests a subsistence strategy based mainly on the exploitation of guanaco, complemented by the consumption of deer, ñandú, and vegetal resources. Such a pattern is characteristic of the initial late Holocene (ca. 3000-1000 years BP). However, it is proposed that towards the final late Holoceno (ca. 1000-300 years BP) a broader spectrum of exploited faunal species would have existed, with the incorporation of species of smaller size (i.e., peludo, piche), and the contribution of fluvial (percas) and possibly marine and vegetables resources.
- Published
- 2007
16. La explotación de recursos animales durante el Paleolítico medio en el interior de la Península Ibérica = Animal resource explotation during the Middle Paleolithic in Inland Iberia
- Author
-
José Yravedra Sáinz de los Terreros and Pablo López Cisneros
- Subjects
Neandertales ,Paleolítico Medio ,Península Ibérica ,Subsistencia ,Caza ,Neanderthals ,Middle Paleolithic ,Iberian Peninsula ,Subsistence ,Hunting ,Prehistoric archaeology ,GN700-890 ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En los últimos años se ha puesto de manifiesto que los neandertales explotaron un rango de especies muy amplio. Diversos animales independientemente de su tamaño o su nicho ecológico fueron explotados, así proboscidios, ungulados de diversas tallas, carnívoros, pequeños mamíferos como los lagomorfos, reptiles, aves y peces presentan evidencias de haber sido aprovechados por estos seres humanos. Esta gran variabilidad de recursos es un ejemplo de la versatilidad neandertal. En este trabajo hemos tratado de reflejar esta adaptabilidad a través de una revisión de las evidencias zooarqueológicas y tafonómicas descritas en los yacimientos musterienses del interior de la Península Ibérica, tomando como referencia aquellos lugares situados en la meseta norte y la meseta sur correspondientes a los estadios isotópicos 5-3.Neanderthals have recently been found to have exploited a rather wide range of species. Regardless of size or habitat, many animals were consumed, from proboscidians, ungulates of different size and carnivores, to small mammals such as lagomorphs or even reptiles, birds and fish. All these species present evidence of having been intervened by this hominines. This large variety of resources is an example of Neanderthal versatility. This paper discusses this adaptive behavior in a revision of the zooarcheological and taphonomic evidence found in Mousterian sites in inland Iberia, particularly the ones located in the northern and southern plateau for the 5-3 isotopic stages.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
17. Instrumentos de molienda: evidencias del procesamiento de recursos vegetales en la laguna de Castillos (Rocha, Uruguay)
- Author
-
Irina Capdepont, Laura del Puerto, and Hugo Inda
- Subjects
Prehistoria ,Morteros ,Subsistencia ,Arqueobotánica ,Prehistory ,Grinding tools ,Subsistence ,Archaeobotany ,Anthropology ,GN1-890 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Se presentan los resultados obtenidos del estudio de instrumentos de molienda recuperados en la Excavación I del montículo A del sitio Guardia del Monte -laguna de Castillos- Uruguay. Para realizar el trabajo se procedió a la caracterización de los instrumentos de molienda mediante el relevamiento de los atributos físicos y de las características funcionales. Para esto último se aplicó la Técnica de Extracción e Identificación de Partículas Biosilíceas, con el objetivo de realizar correlaciones entre instrumentos particulares y tipos de recursos vegetales específicos. Asimismo, se emplearon fuentes escritas profundizando en los aspectos relacionados con la molienda y uso de recursos vegetales. Los resultados obtenidos permitieron identificar el procesamiento de vegetales con aplicaciones alimenticias (preparación de harinas, bebidas fermentadas, etc.) y tecnológicas (textilería, cordelería, cestería), entre los que se identificaron recursos silvestres y cultivados o manejados. Algunos instrumentos presentaron evidencias de procesamiento de recursos alimenticios, otros de recursos tecnológicos y finalmente otros con indicios de multifuncionalidad. Asimismo, se constató una cierta correlación entre algunos de los atributos físicos de los instrumentos y la funcionalidad atribuida a partir de los vegetales identificados y los usos referidos en las fuentes etnográficas.This paper presents the results from studies performed on milling stone tools recovered at Excavation I, Mound A from Guardia del Monte Site, Castillos lagoon, Uruguay. Physical attributes and functional features were used for the characterization of grinding artefacts. To this end opal phytoliths were extracted and analyzed in order to correlate different kinds of artefacts with specific vegetable resources. Written sources were used additionally to reach a deeper understanding of other aspects related to grinding activities and use of vegetable resources. The results obtained enabled the identification of processed vegetables as a food source (in flour and beverage preparation) and as technological goods (for crafts, housing, and furniture). In both cases wild and managed/cultivated resources were identified. Some mortars showed food processing evidence, and others were exclusively used in the technological sphere mentioned above. Nevertheless, it was possible to determine a third kind of artefact in which both processing activities were recorded. Finally, a correlation between physical attributes of mortars and their functionality was achieved both through vegetable particle identification and according to uses referred to in ethnographic sources.
- Published
- 2005
18. Determinaciones de isótopos estables en restos humanos de la región Cantábrica : Aportación al estudio de la dieta de las poblaciones del Mesolítico y el Neolítico
- Author
-
Pablo Arias Cabal
- Subjects
Subsistencia ,Eunomía ,13C ,15N ,paleodietas ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Se presentan los resultados de una serie de análisis de isótopos estables de carbono y el nitrógeno realizados sobre colágeno de huesos humanos del Paleolítico Superior, el Mesolítico, el Neolítico, la Edad del Bronce y las Edades Media y Moderna. Como en otras zonas de la Europa atlántica, en la región Cantábrica se constata un fuerte incremento del consumo de proteínas de origen marino durante el Mesolítico, y un regreso a una dieta básicamente terrestre en el Neolítico. La variabilidad constatada en las muestras mesolíticas permite plantear la coexistencia de grupos que explotaban los recursos marinos y otros centrados en las zonas interiores.
- Published
- 2005
19. Comportement de subsistance des Néandertaliens du niveau châtelperronien de Saint-Césaire (Charente Maritime)
- Author
-
Marylène Patou-Mathis
- Subjects
Neanderthal ,Saint-Césaire (Francia) ,Chatelperroniense ,Subsistencia ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Este estudio presenta los aspectos más sobresalientes del estuio arqueozoologico realizado sobre el nivel Chatelperroniense de Charente Maritime, donde se encontraron los restos de un neandertal. Hay 15 especies de grandes mamíferos. Dominan los animales ungulados frente a los carnívoros que son más escasos. Las especies más representadas son el reno y los bóvidos (Uro y bisonte). El estudio tafonómico pone de manifiesto que la distribución ósea de este nivel no contó con la intervención humana. Si ha quedado demostrada la práctica de la caza en relación a la mayor parte de las especies, especialmente el rinoceronte y mamut adultos, no se puede excluir la práctica del "carroñeo". Los animales ungulados recibieron un tratamiento que iba muy lejos, todos los huesos largos, y hasta algunos cortos como las falanges del caballo fueron fracturados con objeto de recuperar el tuétano y se retiró la piel de los renos. Algunos huesos fueron utilizados como combustible y cinco largos fragmentos de hueso largo de gran herbívoro como "retocadores". Además, los hombres del neandertal se dedicaron a recoger asta de reno en invierno (asta de reno macho) y en primavera (asta de hembra y de cervatillo). Durante este periodo, este abrigo pudo servir como campo temporal con ocupaciones múltiples y sucesivas.
- Published
- 2005
20. Novas perspectivas na reconstituição do modo de vida dos sambaquieiros
- Author
-
Rita Scheel-Ybert, Sabine Eggers, Veronica Wesolowski, C. C. Petronilho, C. H. Boyadjian, Paulo A. D. DeBlasis, M. Barbosa-Guimarães, and M. D. Gaspar
- Subjects
subsistência ,cultivo ,antracologia ,paleopatologia ,sambaquis ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
A reunião de dados originais e de revisões da literatura, numa abordagem multidisciplinar praticamente inédita na arqueologia brasileira, forneceu subsídios para um melhor conhecimento da sociedade sambaquieira. Análises antracológicas permitiram a reconstrução paleoecológica do ambiente costeiro, além de prover informações sobre a economia do combustível nesta sociedade e sua dieta. Análises paleopatológicas revelaram aspectos importantes do modo de vida dos sambaquieiros e de sua relação com o meio ambiente. A combinação dos resultados destas duas disciplinas, associadas a análises líticas, apontou para um espectro econômico e de subsistência bem mais amplo do que se supunha anteriormente, confirmou a importância das plantas para esta sociedade e forneceu bases mais sólidas para o debate a respeito de manejo e cultivo de vegetais.
- Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
21. Apuntes sobre estacionalidad y subsistencia de los grupos humanos del Cantábrico occidental en torno al 13000 bp
- Author
-
Ana Mateos Cachorro
- Subjects
cueva de las caldas ,magdaleniense medio ,región cantábrica ,subsistencia ,estacionalidad ,perfiles de mortalidad ,zooarqueología ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Las paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas, en lo que a técnicas de caza se refiere, era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se analizan las posibles edades de muerte estimadas a partir de las mandíbulas y el procesado antrópico de las mismas por parte de los grupos humanos que habitaron la Cueva de Las Caldas en el 13000 BP. Con ello se trata de caracterizar los patrones de mortalidad de los ungulados que formaron parte de su dieta, definir el carácter estacionario del yacimiento y comprobar si se puede hablar de una táctica de planificación temporal intencionada y diferencial como respuesta a una estrategia de subsistencia. Estos planteamientos forman parte del sistema paleoeconómico responsable del funcionamiento de estas sociedades del Paleolítico Superior Final ante las presiones ecológicas y limitaciones culturales que les eran impuestas. Este análisis quizá nos permita además aproximarnos a sus modos de ocupación y movilidad en un territorio como espacio estratégico de gestión de recursos.
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
22. THE HUMAN OCCUPATIONS OF EL MIRÓN CAVE (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA, SPAIN) DURING THE LAST GLACIAL MAXIMUM/SOLUTREAN PERIOD
- Author
-
Lawrence Guy Straus, Manuel González Morales, Ana Belen Marín Arroyo, and María Jose Iriarte Chiapusso
- Subjects
Solutrense ,Costa Cantábrica ,subsistencia ,tecnología ,paleoambiente ,adornos ,Cantabrian Coast ,Solutrean ,subsistence ,technology ,palaeoenvironment ,ornaments ,Prehistoric archaeology ,GN700-890 ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain) has evidence of brief visits (by hunting parties) to the montane zone of the upper Asón valley in easternmost Cantabria during the Last Glacial Maximum with 14C dates ranging between 19.2-18.4 kya uncal BP. Landscapes were largely treeless (scattered pines), with varying degrees of humidity and some amelioration at the end of the sequence of seven levels. Armed with a variety of Solutrean foliate, concave base and shouldered stone points and antler sagaies, decorated with beads of shell, tooth, bone and stone, the visitors camped repeatedly at the rear of the cave vestibule, made informal hearths, hunted red deer and ibex and caught fish, and did some stone knapping of both local and high-quality non-local raw materials. This is one of relatively few montane Solutrean sites known in the Cantabrian region, where, in fact, all major Solutrean base camps are in the coastal zone.La cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, España) conserva el testimonio de breves visitas de grupos de cazadores al alto valle del Asón, en la zona más oriental de Cantabria, durante el Último Máximo Glacial, con fechas de radiocarbono que oscilan entre los 19200 y 18400 uncal BP. Durante este tiempo, el paisaje carecía casi por completo de árboles (acaso pinos dispersos), con diversos grados de humedad y una leve mejora climática al final de la secuencia de los siete niveles solutrenses. Armados con una variedad de puntas foliáceas, puntas de base cóncava y de muesca, azagayas de asta, y adornados con cuentas de concha, diente, hueso e incluso piedra, los visitantes acamparon repetidas veces al fondo del vestíbulo de la cueva, hicieron varias hogueras ocasionales, cazaron ciervos y cabras, pescaron salmones y realizaron actividades de talla con materias primas locales y con otras no locales de alta calidad. Este yacimiento es uno de los pocos yacimientos solutrenses de la región cantábrica situado en una zona montañosa, donde de hecho, todos los principales campamentos base solutrenses se encuentran en zonas costeras.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
23. La excavación del depósito sepulcral calcolítico de la cueva Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia). La industria ósea y los elementos de adorno.
- Author
-
Lydia Zapata
- Subjects
Cueva sepulcral ,Calcolítico ,campaniforme ,industria ósea ,adorno ,subsistencia ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Se comunican los resultados de la excavación de los niveles 1, 2 y 3 del yacimiento arqueológico Pico Ramos. En el nivel 3 de esta cueva se ha recuperado un conjunto funerario calcolítico datado por C14 en: 4790 +110 y 4100 + 110 B.P. sin calibrar. La cavidad se usó con fines sepulcrales desde el inicio del Calcolítico hasta momentos campaniformes. El ritual funerario practicado en esta tumba múltiple es el de inhumaciones primarias colectivas por acumulación y el N.M.I. es de 104. Asociados a los restos humanos se han hallado numerosos útiles y elementos de adorno eleborados en sílex, hueso, cerámica, lignito, molusco, cobre y piedra pulida dentro de los tipos habituales en el periodo calcolítico de occidente europeo. El grupo humano que utilizó la cueva practicó una estrategia de subsistencia amplia, con actividades que incluían tanto la caza y la recolección como las productoras.
- Published
- 1995
24. Padrões dentários, dieta e subsistência das populações dos sambaquis de Saquarema, RJ
- Author
-
Lilia Cheuiche Machado and Lina Maria Kneip
- Subjects
dieta ,subsistência ,sambaqui ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
As pesquisas arqueológicas nos sambaquis da Beirada, Moa e Pontinha (coordenação: Kneip, 1987/90) revelaram que recursos provenientes da lagoa e do tnar forneceram a base da subsistência dos pescadores- caçaclores. Observalnos, no entanto, que tais adaptações foram diferenciadas.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
25. O aparecimento da cerâmica como indicador de mudança do padrão de subsistência
- Author
-
Maria Cristina Mineiro Scatamacchia
- Subjects
cerâmica ,subsistência ,tradição mina ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
O trabalho aprcscnta o aparccimcnto da cerâmica como scndo um indício dc mudança do padrão de subsistência.Faz algumas considcraçócs sobre a tradição Mina, com ccrâmica datada de 4700 -t- 65, quc ocorrc cm sítios conchciros no baixo Amazonas e no litoral do Pará. A þrcscnça de ccrâmica ncsLcs sítios típicos de grupos pescadores e colctorcs pode indicar uma ctapa f ransitória cntre a colcta e a produção. Esta ccrânrica, juntamcntc com outras ocorrôncias Scmclhantes na América do Sul devòm scr analisadas de forma conjunta como parte de um processo de muclança.
- Published
- 1991
- Full Text
- View/download PDF
26. The prehispanic indigenous populations from the Lower and Middle Paraná river
- Author
-
Mariano Bonomo, Violeta Soledad Di Prado, Clara Scabuzzo, Agustina Ramos van Raap, Carola Castiñeira, María de los Milagros Colobig, Gustavo G. Politis, and Carolina Belén Silva
- Subjects
Delta ,Prácticas Mortuorias ,Nordeste argentino ,Pharmaceutical Science ,Tecnología cerámica ,Montículos ,Subsistencia ,Archaeology ,Indigenous ,language.human_language ,Geography ,South american ,Parana river ,language ,Ciencias Naturales ,Pottery ,Relevant information ,Chronology ,Arawak - Abstract
En este trabajo se sintetiza y discute el estado actual del conocimiento en la arqueología del río Paraná en Argentina, con especial énfasis en los estudios sistemáticos que nuestro equipo de investigación viene desarrollando desde hace más de 10 años en el Delta Superior, sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Como resultado de las investigaciones se prospectó un amplio sector del área de estudio, se registraron más de 80 sitios arqueológicos, de los cuales se excavaron ocho. A través de la conformación de un grupo interdisciplinario, se aportó información relevante en temas tales como la cronología de las ocupaciones humanas, el uso de los recursos faunísticos y botánicos, las prácticas de producción y uso de la alfarería y la caracterización de las prácticas mortuorias. A partir de la información geoarqueológica y arqueobotánica se confirmó la génesis antrópica de las construcciones monticulares o cerritos y la presencia de horticultura de maíz, porotos y zapallo. También se evaluó la existencia de un bajo nivel de jerarquización social (ya mencionado en las primeras crónicas del siglo XVI) en las poblaciones asociadas con la entidad arqueológica Goya-Malabrigo, la que podría ser una derivación de la expansión meridional de los arawak. Finalmente, se abordó el estudio de la dispersión de los guaraníes y los modos de interacción con las poblaciones locales. En suma, los avances en las investigaciones de la última década muestran un panorama más complejo que integra la historia indígena local a procesos adaptativos generales ocurridos a lo largo de las Tierras Bajas sudamericanas., This paper synthesizes and discusses the current state of knowledge regarding the archeology of the Paraná River in Argentina, with special emphasis on the systematic studies that our research team has been performing for more than 10 years in the Upper Delta, in the southwestern Entre Ríos Province. As a result of our investigations, a large sector of the study area was surveyed where more than 80 archaeological sites were recorded and eight of them were excavated. Thanks to the assembly of an interdisciplinary team, relevant information was obtained on topics such as the chronology of human occupations, use of faunal and botanical resources, production and use of pottery, and the characterization of mortuary practices. The integration of geoarchaeological and archaeobotanical information allowed confirming the anthropic genesis of the mound constructions or cerritos and the presence of horticulture of corn, beans and squash. The existence of a low-level social hierarchy (already mentioned in the earliest 16th century chronicles) was also evaluated for the populations associated with the Goya-Malabrigo archaeological entity, which could be a derivation of the southern expansion of the Arawak. Finally, the study of the dispersion of the Guarani and the ways of interaction with local populations was addressed. In sum, the advances made in the last decade of research paint a more complex panorama that integrates the local indigenous history into the general adaptive processes that occurred along South American Lowlands., Este trabalho sintetiza e discute o estado atual do conhecimento na arqueologia do rio Paraná na Argentina, com ênfase especial nos estudos sistemáticos que nossa equipe de pesquisa vem desenvolvendo há mais de 10 anos no Delta Superior, sudoeste da província de Entre Ríos. Como resultado de nossas pesquisas, um amplo setor da área de estudo foi prospectado, mais de 80 sítios arqueológicos foram registrados, dos quais oito foram escavados. Por meio da formação de um grupo interdisciplinar, foram fornecidas informações relevantes sobre tópicos como a cronologia das ocupações humanas, o uso de recursos faunísticos e botânicos, as práticas de produção e uso de cerâmica e a caracterização de práticas mortuárias. A partir das informações geoarqueológicas e arqueobotânicas, a gênese antrópica das construções monticulares ou cerritos e a presença de horticultura de milho, feijão e abóbora foram confirmadas. Também se avaliou a existência de um baixo nível de hierarquização social (já mencionado nas primeiras crônicas do século XVI) em populações associadas à entidade arqueológica Goya-Malabrigo, que poderia ser uma derivação da expansão meridional dos Arawak. Finalmente, o estudo da dispersão dos guaranis e os modos de interação com as populações locais foram abordados. Em suma, os avanços nas pesquisas da última década mostram um panorama mais complexo que integra a história indígena local a processos adaptativos gerais ocorridos ao longos das terras baixas sulamericanas., Dossier: Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2019
27. Continuidad cultural en la Región Central de Panamá: Un examen de las bases socioeconómicas de los periodos Precerámico y Cerámico Temprano en el valle del río Parita, Panamá
- Author
-
Haller, Mikael J.
- Subjects
Archaeology ,Panama ,Panamá ,Valle del río Parita ,Preceramic ,Precerámico ,Subsistencia ,Subsistence ,Parita River Valley ,Arqueología - Abstract
Many of the characteristics of Panamanian societies described by the Spanish during the conquest, had been established much earlier. In the Central Region of Panama, social change was usually not a radical departure from dominant socioeconomic patterns but was incorporated into existing strategies. In this paper, I examine change and continuity through the archaeological record in the Parita River Valley focusing on the early occupational sequence (9200-100 BC). More specifically, I examine how general patterns, such as regional exchange, techno-ecological adaptation of the subsistence economy, and increasing social identity and differentiation were established in the Preceramic and Early Ceramic Periods and endured, albeit transformed, into the Late Ceramic Period. The continuity of these trends supports the long cultural development in the Central Region of Panama without the need of explaining social change as the result of migration. Muchas de las características de las sociedades panameñas descritas por los españoles durante la Conquista, fueron establecidas muchos años antes. Los cambios sociales que se producían en la región central de Panamá no eran, por lo general, cambios radicales en los patrones socioeconómicos, sino que se incorporaban a estrategias preexistentes. En este artículo, examino estos cambios y la continuidad cultural a través del registro arqueológico en el valle del río Parita, centrándome en la secuencia ocupacional temprana (9200-100 a.C.). Más concretamente, me enfoco en cómo patrones generales, tales como el intercambio regional, la adaptación tecno-ecológica de la economía de subsistencia y el aumento de la identidad y la diferenciación social, se establecieron en los periodos Precerámico y Cerámico Temprano y cómo se mantuvieron, aunque transformados, en el Periodo Cerámico Tardío. La continuidad de estas tendencias es compatible con el extenso desarrollo cultural en la Región Central de Panamá sin la necesidad de explicar los cambios sociales como resultado de la migración.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
28. Análisis preliminar de ácidos grasos recuperados de cerámicas arqueológicas del curso del Río Colorado (Norpatagonia Oriental): Aportes para la subsistencia de grupos cazadores-recolectores
- Author
-
Gustavo Adolfo Martinez, Luciana Stoessel, and Diana Teresita Constenla
- Subjects
Geography ,Norpatagonia ,Holoceno tardío ,General Social Sciences ,subsistencia ,Pottery ,Archaeology ,ácidos grasos ,Holocene - Abstract
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de los análisis de ácidos grasos realizados en tiestos cerámicos recuperados de tres sitios arqueológicos del curso inferior del río Colorado (Norpatagonia oriental, Argentina). Los contextos arqueológicos corresponden al Holoceno tardío, tanto inicial (ca. 3.000-1.000 años AP) como final (ca. 1.000-250 años AP). La información obtenida sugiere la cocción de grandes herbívoros y posiblemente de plantas y/o médula ósea, así como la presencia de recursos de origen marino, muy probablemente peces. En términos generales, estos resultados son consistentes con las principales tendencias descriptas en el modelo de subsistencia propuesto para el área, generado desde los estudios zooarqueológicos y de los análisis de isótopos estables en restos óseos humanos. Además, los resultados obtenidos de los análisis de ácidos grasos permitieron inferir aspectos relacionados con los lugares específicos de explotación y consumo de ciertos recursos (i.e., peces) y estrategias de movilidad y cobertura del paisaje por parte de los grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
29. La secuencia musteriense de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) y el poblamiento neandertal en el sureste de la Península Ibérica
- Author
-
Inés López-Dóriga, Trinidad de Torres, José E. Ortiz, Alejandro García Moreno, Joseba Ríos Garaizar, and Ana Belén Marín Arroyo
- Subjects
Archeology ,Neanderthal ,Context (language use) ,Subsistencia ,Paleolítico Medio ,Cave ,biology.animal ,Middle Palaeolithic ,lcsh:CC1-960 ,Lithic technology ,Archaeozoology ,Neanderthals ,geography.geographical_feature_category ,biology ,Arqueobotánica ,Arqueozoología ,Neandertales ,South-eastern Iberia ,Excavation ,Mousterian ,Archaeology ,Geography ,lcsh:Archaeology ,Archaeobotany ,Subsistence ,CC1-960 ,Sureste de la Península Ibérica ,Tecnología lítica - Abstract
This paper reviews the results obtained from the 1973 excavation of El Niño cave (Aýna, Albacete), corresponding to the Middle Palaeolithic occupations of the site. We present the technological analysis of lithic assemblages, the archaeozoological and taphonomical analysis of faunal remains, the analysis of plant macro remains, and the dates obtained for the archaeological levels. These dates place the Mousterian occupations of El Niño during MIS3. Despite the reduced number of archaeological remains, the results obtained permit the cave of El Niño cave to be placed within the context of Late Middle Palaeolithic in south-eastern Iberia, and provide new data regarding the process of extinction of the last Neanderthal populations., En este artículo se presentan los resultados de la revisión de los materiales arqueológicos procedentes de la excavación realizada en 1973 en la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) correspondientes a ocupaciones del Paleolítico Medio. Esta revisión se realizó fundamentalmente mediante el análisis tecnológico de la industria lítica, el estudio arqueozoológico y tafonómico de los restos de macromamíferos y el análisis de los restos carpológicos. Además, se presentan las dataciones obtenidas para los niveles revisados. Estas dataciones sitúan la ocupación de la cavidad a finales del MIS3. A pesar del reducido número de restos arqueológicos disponibles, la información resultante permite situar el yacimiento de la Cueva del Niño en el contexto del final del Paleolítico Medio del sureste de la Península Ibérica, y aportar nuevos datos a la problemática de la desaparición de las últimas poblaciones neandertales.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
30. Zooarqueología del sitio La Marcelina 1. Provincia de Río Negro, Argentina
- Author
-
Mario Jorge Silveira
- Subjects
cazadores-recolectores ,fauna exótica ,holoceno tardío ,GN1-890 ,Archaeology ,Anthropology ,Auxiliary sciences of history ,dusicyon avus ,lama guanicoe ,History of Civilization ,subsistencia ,CB3-482 ,CC1-960 - Abstract
En este trabajo se exponen los resultados de la determinación anatómica y taxonómica de los restos óseos recuperados en el sitio arqueológico La Marcelina 1 (MAR 1). Se analiza en detalle todo el material óseo rescatado durante las excavaciones. A través de un análisis tafonómico se determina qué especies fueron explotadas. Se tiene en cuenta la expectativa total de hallazgo (ETH), que relaciona el total de huesos recuperados de un taxón (NISP) con respec-to de los que componen el esqueleto (HT) y el número de ejemplares hallados de ese taxón (MNI). Se evalúan los rindes proteicos de cada animal con el fin de estimar su participación en la dieta. Sobre la base a estos indicadores y de la información taxonómica se reconstruyen las prácticas de consumo de los cazadores-recolectores que frecuentaron el sitio. Se concluye que la subsis-tencia estuvo basada en el guanaco (Lama guanicoe) y com-plementada con mamíferos medianos y pequeños, además de huevos de choique. Destacamos, además, el hallazgo de un zorro extinto (Dusicyon avus), datado en 3.603 ± 40 años AP, con un δ13C de -18,9. Pensamos que su ingreso al registro arqueológico se debió a causas naturales.
- Published
- 2014
31. A Vida dos Padres do Jura e a subsistência dos monges de Condat
- Author
-
Matheus Coutinho Figuinha
- Subjects
Cultural Studies ,History ,Government ,Subsistence agriculture ,lcsh:History (General) ,Monasticism ,Material development ,Archaeology ,lcsh:D1-2009 ,Vida dos Padres do Jura ,Subsistência ,Life of the Jura Fathers ,Political science ,Monasticismo ,Ethnology ,Subsistence - Abstract
Resumo A Vida dos Padres do Jura , escrita entre 512 e 515, conta a história do monastério de Condat sob o governo de três abades: Romano, Lupicino e Eugendo. Meu objetivo neste artigo é analisar o desenvolvimento material de Condat, prestando particular atenção aos meios de subsistência dos monges. Contrariamente ao que supõem os estudiosos acerca dos monastérios da Gália dos séculos IV e V, sugiro que Condat não era economicamente autônomo. Considero, em um primeiro momento, quais eram as despesas do monastério e, em um segundo momento, como os monges faziam para pagá-las. Abstract The Life of the Jura Fathers , written between 512 e 515, recounts the story of the monastery of Condat under the government of three abbots: Romanus, Lupicinus and Eugendus. My purpose in this article is to analyze the material development of Condat, paying particular attention to the monks' subsistence. Contrarily to what scholars suppose regarding monasteries in fourth- and fifth-century Gaul, I suggest that Condat was not economically autonomous. I consider, firstly, the monastery's maintenance expenses, and, secondly, how the monks paid them.
- Published
- 2015
32. Notes on seasonality and subsistence of west Cantabrian human groups about 1300 BP
- Author
-
Ana Mateos Cachorro
- Subjects
región cantábrica ,Archeology ,geography ,geography.geographical_feature_category ,Pleistocene ,cueva de las caldas ,perfiles de mortalidad ,Caldas Cave ,Middle magdalenian ,Cantabrian area ,Subsistence ,Seasonality ,Mortality profiles ,Zooarchaeology ,Subsistence agriculture ,Archaeology ,zooarqueología ,Cave ,estacionalidad ,Cueva de Las Caldas ,Magdaleniense medio ,Región cantábrica ,Subsistencia ,Estacionalidad ,Perfiles de mortalidad ,Zooarqueología ,Upper Paleolithic ,Ethnology ,subsistencia ,magdaleniense medio ,CC1-960 ,Differential selection - Abstract
Final Pleistocene palaeocommunities developed some adaptative answers to alleviate their environmental constrictions. One of them using in hunting strategies was the differential selection of some individuals by age or sex. In this study the possible ages of death are estimated from mandibles and analysed along with their processing by the human groups that lived in Caldas Cave about 13000 BP. It will try to characterize mortality patterns from the ungulates in their diet, to define the stationary character of the site and to check if it is possible to consider a tactics of intentional and differential temporal planning as an answer to a subsistence strategy. These are part of a palaeoeconomic system that organized the life of these Final Upper Paleolithic societies in face of the ecological pressures and cultural limitations that were imposed them. This analysis may allow us to estimate modes of occupation and mobility in a territory as a strategic space of resource management., Las paleocomunidades del Pleistoceno final desarrollaron unas respuestas de adaptación al entorno para paliar alguna de sus constricciones ambientales. Una de ellas, en lo que a técnicas de caza se refiere, era la selección diferencial de algunos individuos bien por edad o sexo. En este estudio se analizan las posibles edades de muerte estimadas a partir de las mandíbulas y el procesado antrópico de las mismas por parte de los grupos humanos que habitaron la Cueva de Las Caldas en el 13000 BP. Con ello se trata de caracterizar los patrones de mortalidad de los ungulados que formaron parte de su dieta, definir el carácter estacionario del yacimiento y comprobar si se puede hablar de una táctica de planificación temporal intencionada y diferencial como respuesta a una estrategia de subsistencia. Estos planteamientos forman parte del sistema paleoeconómico responsable del funcionamiento de estas sociedades del Paleolítico Superior Final ante las presiones ecológicas y limitaciones culturales que les eran impuestas. Este análisis quizá nos permita además aproximarnos a sus modos de ocupación y movilidad en un territorio como espacio estratégico de gestión de recursos.
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
33. 'Es gente fazil de moverse de una parte a otra'. Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina)
- Author
-
Medina, Matías E., Pastor, Sebastián, and Berberián, Eduardo E.
- Subjects
Archaeology ,Mobility ,Agricultura ,Farming ,Período Prehispánico Tardío ,Sierras de Córdoba (Argentina) ,Sierras of Córdoba (Argentina) ,Movilidad ,Late Pre-Hispanic Period ,Subsistencia ,Subsistence ,Arqueología - Abstract
The archaeological study of Sierras of Córdoba Late Pre-Hispanic Period (1100-360 BP, Argentina) assumed during decades that the development of agriculture led to the sudden dependence of crops –mainly maize (Zea mays)– and to the sedentary way of life in pit-house villages. The current information questions this assumption by suggesting that the late pre-Hispanic peoples showed flexible subsistence and mobility patterns where the strategies were switched according to seasonal wild resource availability. Thus, farming was one component in a mixed foraging and cultivation economy where wild animals and plants were intensively exploited. The wide economic niche was accompanied by high residential mobility, co-residential group fission-fusion mechanism and the seasonal switch from farming to foraging wild resources. The model presents an archaeological example where the introduction of crops was followed by a flexible subsistence pattern and not by a full-time farming economy, which serves as a potential comparison to other cases in the world during the food producing transition. El estudio arqueológico del Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1100-360 AP, Argentina) durante décadas asumió que el desarrollo de prácticas agrícolas rápidamente derivó en una mayor dependencia de los cultivos –principalmente maíz (Zea mays)– y la sedentarización en poblados permanentes conformados por viviendas semi-enterradas o casas pozo. La información actual pone en duda este supuesto al sugerir que las poblaciones tardías desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, donde se alternaron las estrategias de acuerdo a la disponibilidad estacional de recursos silvestres. De este modo, los productos agrícolas sólo fueron un componente de una economía mixta en la que plantas y animales silvestres eran explotados en forma intensiva. El desarrollo de una estrategia de subsistencia diversificada se acompañaba de una alta movilidad residencial, momentos de dispersión/agregación de los grupos co-residentes y procesos estacionales de interrupción de las prácticas agrícolas para abastecerse de recursos de caza y recolección. El modelo es un ejemplo arqueológico en donde la incorporación de cultivos dio lugar a un patrón de subsistencia flexible sin derivar en una economía plenamente agrícola, con potencial comparativo para el estudio de la transición hacia la producción de alimentos en otras regiones del mundo.
- Published
- 2014
34. THE HUMAN OCCUPATIONS OF EL MIRÓN CAVE (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA, SPAIN) DURING THE LAST GLACIAL MAXIMUM/SOLUTREAN PERIOD
- Author
-
Ana Belén Marín Arroyo, Manuel R. González Morales, María José Iriarte Chiapusso, and Lawrence Guy Straus
- Subjects
geography ,geography.geographical_feature_category ,Solutrean ,subsistence ,palaeoenvironment ,paleoambiente ,lcsh:Prehistoric archaeology ,adornos ,Last Glacial Maximum ,Archaeology ,lcsh:Auxiliary sciences of history ,Solutrense ,Cave ,technology ,Period (geology) ,lcsh:C ,lcsh:Archaeology ,subsistencia ,tecnología ,Cantabrian Coast ,lcsh:CC1-960 ,Costa Cantábrica ,lcsh:GN700-890 ,ornaments - Abstract
El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain) has evidence of brief visits (by hunting parties) to the montane zone of the upper Asón valley in easternmost Cantabria during the Last Glacial Maximum with 14C dates ranging between 19.2-18.4 kya uncal BP. Landscapes were largely treeless (scattered pines), with varying degrees of humidity and some amelioration at the end of the sequence of seven levels. Armed with a variety of Solutrean foliate, concave base and shouldered stone points and antler sagaies, decorated with beads of shell, tooth, bone and stone, the visitors camped repeatedly at the rear of the cave vestibule, made informal hearths, hunted red deer and ibex and caught fish, and did some stone knapping of both local and high-quality non-local raw materials. This is one of relatively few montane Solutrean sites known in the Cantabrian region, where, in fact, all major Solutrean base camps are in the coastal zone.La cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria, España) conserva el testimonio de breves visitas de grupos de cazadores al alto valle del Asón, en la zona más oriental de Cantabria, durante el Último Máximo Glacial, con fechas de radiocarbono que oscilan entre los 19200 y 18400 uncal BP. Durante este tiempo, el paisaje carecía casi por completo de árboles (acaso pinos dispersos), con diversos grados de humedad y una leve mejora climática al final de la secuencia de los siete niveles solutrenses. Armados con una variedad de puntas foliáceas, puntas de base cóncava y de muesca, azagayas de asta, y adornados con cuentas de concha, diente, hueso e incluso piedra, los visitantes acamparon repetidas veces al fondo del vestíbulo de la cueva, hicieron varias hogueras ocasionales, cazaron ciervos y cabras, pescaron salmones y realizaron actividades de talla con materias primas locales y con otras no locales de alta calidad. Este yacimiento es uno de los pocos yacimientos solutrenses de la región cantábrica situado en una zona montañosa, donde de hecho, todos los principales campamentos base solutrenses se encuentran en zonas costeras.
- Published
- 2013
35. Estrategias alimentarias y de subsistencia prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y descarte en el sitio arqueológico Agua Amarga
- Author
-
Jorge García Llorca, Nurit Oliszewski, and María José Ots
- Subjects
Historia y Arqueología ,Archeology ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Museology ,Subsistence agriculture ,Alimentación ,Context (language use) ,Subsistencia ,Archaeology ,Historia ,Zea mays ,HUMANIDADES ,Geography ,Late period ,Anthropology ,Mendoza ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Maíz - Abstract
Se presenta el análisis de un depósito de desechos asociados a la alimentación en Agua Amarga (departamento de Tupungato, en el Centro Oeste de la provincia de Mendoza). Agua Amarga es un sitio residencial de actividades múltiples ubicado en el piedemonte del Valle de Uco, a 1000 msnm. Los fechados obtenidos sobre cerámica y restos vegetales del contexto lo ubican en el período tardío y de dominación incaica regional. El propósito del trabajo es estudiar estrategias de procesamiento, consumo y descarte de alimentos que asimismo contribuyan a la discusión sobre las estrategias de subsistencia prehispánicas en el Norte y Centro de Mendoza. Se aplican métodos y técnicas específicos para la identificación y el análisis de los restos, y se proponen hipótesis alternativas sobre dicho contexto. Los materiales recuperados, la mayoría de ellos termoalterados y muy fragmentados, incluyen macrorrestos arqueobotánicos (principalmente Zea mays y Phaseulus vulgaris), restos óseos (algunos elementos identificados como Lama sp.), fragmentos de distintos recipientes cerámicos y de artefactos de molienda. Finalmente, se discuten prácticas asociadas con la alimentación y la subsistencia, con especial referencia a la producción y consumo de maíz en el área. We present the study of a refuse deposit associated with feeding activities in the archaeological site Agua Amarga (Tupungato department, Middle West of Mendoza province). This is a residencial site of multiple activities located in the foothill in Valle de Uco, to 1000 masl. We dated ceramics and vegetal remains that locate the context in the late period and during regional inca domination. Our goal is to study strategies of processing, consumption and discarding of foods that also contribute in the discussion on the prehispanic strategies of subsistence in the North and Center of Mendoza province. In this paper we applied specific methods and techniques for the identification and the analysis of the remains, and we propose alternative hypotheses on this context. Materials recovered, majority of them burnt and very fragmented, include macro archaebotanical remains (mainly Zea mays and Phaseulus vulgaris), bone remains (some elements identified as Lama sp.), fragments of different ceramic containers and grinding stones. Finally, we discuss practices associated with food and subsistence, especially in terms of production and consumption of maize in the area. Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Garcia Llorca, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
- Published
- 2011
36. La ocupación temprana de los Andes Centrales argentinos (ca. 11.000-8.000 años C14 AP)
- Author
-
García, Alejandro
- Subjects
Antropología ,settlement systems ,subsistence ,early peopling ,arqueología ,Población Indígena ,Central Argentine Andes ,sistemas de asentamiento ,archaeology ,Andes Centrales argentinos ,poblamiento temprano ,technology ,subsistencia ,Región Andina ,tecnología - Abstract
Debido a la escasez de información sobre el poblamiento temprano de los Andes Centrales argentinos y áreas adyacentes, durante varias décadas se ha observado una total ausencia de discusión e intercambio de ideas sobre el tema. El hallazgo de nuevas evidencias contribuyó a mejorar nuestro conocimiento sobre aspectos como la tecnología lítica y la explotación de recursos faunísticos, y a realizar observaciones sobre la caracterización y la organización de estas sociedades (como la imposibilidad actual de determinar la economía de las sociedades del Pleistoceno final, y la conveniencia de considerar que las alternativas disponibles permitían un manejo flexible de las decisiones sobre la economía y el asentamiento). Estas propuestas intentan promover la discusión de algunos modelos e interpretaciones presentes en el área, vinculados con los sistemas de asentamiento/subsistencia tempranos en ambas vertientes de la cordillera del sector analizado., For several decades there has been little discussion about the early peopling of the Central Argentine Andes and its surrounding areas due to the scarcity of information for the region. Recent findings contributed to our understanding about subjects such as lithic technology, the exploitation of faunal resources and the general characterisation and organisation of these societies. For example, currently it is impossible to determine with precision the economy of the final Pleistocene societies and it is convenient to consider that the available options permitted flexible decisions regarding economy and technology. These proposals try to promote the discussion of current models and interpretations related to the early settlement/subsistence systems on both sides of the Andes in the study area., Sociedad Argentina de Antropología
- Published
- 2003
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.