20 results on '"Ontiveros‐Ortega, Esther"'
Search Results
2. Mármoles en el extremo SE de la Baetica, en el territorio actual de Huelva
- Author
-
Beltrán Fortes, José, Loza Azuaga, María Luisa, Ontiveros Ortega, Esther, Pérez Macías, Juan Aurelio, Rodríguez Gutiérrez, Oliva, Taylor, Ruth, Beltrán Fortes, José, Loza Azuaga, María Luisa, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Museo Provincial de Huelva ,Mármol ,Arte romano ,Análisis ,Museo Arqueológico Municipal de Aroche ,Esculturas ,Microscopios ópticos ,Patrimonio arqueológico ,Altares ,Pedestales ,Capiteles ,Museo Arqueológico Municipal de Minas de Riotinto ,Canteras - Abstract
En este trabajo realizamos el estudio del uso de los mármoles en un territorio amplio situado en el sector suroccidental de la provincia Hispania Vlterior Baetica, en un área que corresponde aproximadamente a la provincia moderna de Huelva. Este territorio se puede dividir en tres zonas geográficas, con diversa ocupación en época romana, como demuestra la arqueología y la epigrafía (Pérez, 2006) (fig. 1).
- Published
- 2018
3. Marmora de Cartima (Cártama, Málaga)
- Author
-
Beltrán Fortes, José, Loza Azuaga, María Luisa, Melero García, Francisco, Ontiveros Ortega, Esther, Beltrán Fortes, José, Loza Azuaga, María Luisa, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Mármol ,Arte romano ,Columnas ,Arqueometría ,Análisis ,Esculturas ,Epigrafía ,Foros ,Patrimonio arqueológico ,Pedestales ,Canteras - Abstract
Cartima (Cártama, Málaga) fue un importante centro urbano que basaba su economía, de forma fundamental, en la explotación agrícola de sus fértiles tierras. Su territorio se articulaba en torno al curso inferior del río Guadalhorce, lo que le proporcionaba una estratégica situación geográfica, como vía de penetración y salida desde la costa hacia el interior bético. Ello se consolidó en época romana a través de la vía terrestre que conducía hasta Antikaria (Antequera) y de aquí a Corduba (Córdoba), la capital provincial, que era un antiguo camino natural y que -como vía romana- debió estar een uso, al menos, hasta los siglo IV- V d. C. Era un línea de comunicaciones que actuaba de enlace entre el interior y la costa para contactos humanos y redistribución de mercancías (Corrales, 1998: 308-309; Berlanga y Melero, 2015: 127).
- Published
- 2018
4. Placa marmórea de Écija con inscripción de una votorum nuncupatio : análisis arqueométrico
- Author
-
Ordóñez Agulla, Salvador, Taylor, Ruth, Rodríguez Gutiérrez, Oliva, Ontiveros Ortega, Esther, García-Dils de la Vega, Sergio, Beltrán Fortes, José, Saquete Chamizo, José Carlos, Beltrán Fortes, José, Loza Azuaga, María Luisa, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Mármol ,Arte romano ,Arqueometría ,Análisis ,Epigrafía ,Arqueología - Abstract
La colonia romana Augusta Firma (Astigi) (figs. 1 y 2), fundada en tiempos augusteos y situada en la amplia vega fértil del río Baetis (Guadalquivir) y su principal afluente, el Singilis (Genil), es especialmente conocida por el auge económico que conoció debido a la producción y transporte del aceite local en época altoimperial. En la última década se ha producido un considerable aumento de los datos disponibles para el conocimiento de la antigua ciudad de manos, fundamentalmente, de la intensa actividad arqueológica preventiva (García-Dils, 2009, 2011, 2012, 2015). Una de las intervenciones de mayor alcance ha sido la desarrollada en la conocida como Plaza de España de la ciudad, entre 1997 y 2007, en la que, entre otros espacios, se ha tenido oportunidad de documentar el secto septentrional del conjunto forense, destinado a funciones sacras (fig. 3) y levantado, a grandes rasgos, en el momento fundacional de la colonia.
- Published
- 2018
5. Estudio mineralógico-petrográfico y geoquímico preliminar de las calcarenitas de Osuna y Estepa (Sevilla)
- Author
-
Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Piedra ,Análisis ,Geología ,Técnica de análisis químicos ,Canteras - Abstract
El uso de las calcarenitas-areniscas como material de construcción es muy frecuente en edificaciones históricas-arqueológicas. Se trata habitualmente de rocas sedimentarias porosas o muy porosas que tienen la propiedad de facilitar la circulación de agua en su interior y su posterior eliminación, minimizando los procesos de degradación del material tras su puesta en obra. Es por esta razón, que esta tipología pétrea la encontramos formando parte de construcciones de edificios históricos y arqueológicos (como levantamiento de muros), no solo en el ámbito de Andalucía sino en innumerables lugares de la geografía de España (Puche et alii, 1991). Dado su aspecto tosco este tipo de material se revestía de enlucidos pintados o estucos simulando material pétreo de tipo ornamental.
- Published
- 2017
6. Caracterización arqueométrica de una brecha marmórea utilizada en la construcción del Foro de Cartima (Cártama, Málaga)
- Author
-
Ontiveros Ortega, Esther, Loza Azuaga, María Luisa, and Beltrán Fortes, José
- Subjects
Mármol ,Arte romano ,Arqueometría ,Análisis ,Foros ,Rayos X ,Microscopios ópticos ,Arqueología - Abstract
Cartima, la actual Cártama, era un floreciente centro urbano en época romana. Situada en un punto estratégico en el valle bajo del río Guadalhorce era una encrucijada de caminos, en la vía Malaca-Antikaria-Corduba que comunicaba la costa con el interior, un camino natural, que debió estar en uso en época romana, al menos, hasta el siglo IV-V d.C. (Corrales, 1998; Berlanga-Melero, 2015).
- Published
- 2017
7. Mortars
- Author
-
Álvarez Galindo, José Ignacio, Ontiveros Ortega, Esther, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Cal ,Estudio ,Análisis ,Árido (Material transformado) ,Agua ,Conservación (Patrimonio) ,Metodología ,Mortero ,Arquitectura - Abstract
Español: La conservación de construcciones históricas está requiriendo desde hace tiempo el empleo de morteros actos para este tipo de intervenciones. Los morteros de cemento Portland han resultado ineficaces por lo que se hace necesario retomar las antiguas técnicas de elaboración de los morteros de cal, actualmente olvidadas. Esto requiere el establecimiento de una metodología de estudio, que en muchos casos coincidirá con la usada para la piedra natural pero que en otras ocasiones tendrá características particulares definidas para este tipo de material (caracterización del árido, del ligante, etc.). Los morteros de restauración se deben estudiar no sólo desde el punto de vista de su caracterización, sino también desde la óptica de su compatibilidad con los materiales históricos. Inglés: For many years now, the conservation of historical buildings has required the use of mortar suitable for this type of work. Portland cement mortars have proven ineffective in this sense, prompting the need to recover old, forgotten techniques for preparing lime mortar. This requires the establishment of a study methodology, which will often combine techniques used for natural stone but may sometimes have specific characteristics defined for this type of material (characterisation of the aggregate, binder, etc.). Restoration mortars must be studied not just in terms of their characterisation but also from the standpoint of their compatibility with historical materials.
- Published
- 2006
8. Earthen building
- Author
-
Ontiveros Ortega, Esther, Sebastián Pardo, Eduardo, Valverde Espinosa, Ignacio, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Tapial ,Estudio ,Análisis ,Conservación (Patrimonio) ,Metodología ,Arquitectura - Abstract
Español: Los estudios de investigación dirigidos a la conservación del patrimonio arquitectónico de tierra han sufrido un impulso en la actualidad e instituciones de gran prestigio internacional están contribuyendo a ello de forma importante. Andalucía es una región con una importante trayectoria arquitectónica en tierra, cuya tradición se remonta al período grecorromano. El estado alarmante de conservación que presenta este tipo de construcciones está demandando actuaciones de urgencia. Inglés: In recent years, research on the conservation of this architectonic heritage have received great support and prestigious international institutions have made important contributions in this field. Andalusia is a region with a long history of "tapial" architecture. This tradition dates back to pre-Roman times. However; the alarming condition of these types of constructions requires urgent action.
- Published
- 2006
9. Natural stone
- Author
-
Alcaide Moreno, Manuel, Bello López, Miguel Ángel, Espinosa Gaitán, Jesús, Martín Pérez, Antonio, Ontiveros Ortega, Esther, Rodríguez Navarro, Carlos Manuel, Sameño Puerto, Marta, Sebastián Pardo, Eduardo, Villegas Sánchez, Rosario, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Piedra ,Estudio ,Análisis ,Conservación (Patrimonio) ,Microscopios ópticos ,Metodología ,Arquitectura - Abstract
Español: La piedra natural constituye un material de construcción de amplio uso en la arquitectura histórica. Los problemas de conservación, en algunos casos alarmantes, que presenta este tipo de material, han propiciado el desarrollo de un campo de investigación científica encaminada a conocer las causas y procesos que han generado estas alteraciones. Esto ha requerido el establecimiento de una metodología con un importante desarrollo y puesta a punto de instrumental en laboratorio. Inglés: Natural stone is a building material widely used in historical architecture. The problems -alarming in some cases- relating to the conservation of this type of material have prompted the development of a field of scientific research aimed at determining the causes and processes responsible for these alterations. This has required the establishment of a methodology with the development and fine-tuning of laboratory instruments.
- Published
- 2006
10. Earthen building
- Author
-
Ontiveros Ortega, Esther, Sebastián Pardo, Eduardo, Valverde Espinosa, Ignacio, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Tapial ,Estudio ,Análisis ,Conservación (Patrimonio) ,Metodología ,Arquitectura - Abstract
Español: Los estudios de investigación dirigidos a la conservación del patrimonio arquitectónico de tierra han sufrido un impulso en la actualidad e instituciones de gran prestigio internacional están contribuyendo a ello de forma importante. Andalucía es una región con una importante trayectoria arquitectónica en tierra, cuya tradición se remonta al período grecorromano. El estado alarmante de conservación que presenta este tipo de construcciones está demandando actuaciones de urgencia. Inglés: In recent years, research on the conservation of this architectonic heritage have received great support and prestigious international institutions have made important contributions in this field. Andalusia is a region with a long history of "tapial" architecture. This tradition dates back to pre-Roman times. However; the alarming condition of these types of constructions requires urgent action.
- Published
- 2006
11. Mortars
- Author
-
Álvarez Galindo, José Ignacio, Ontiveros Ortega, Esther, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Cal ,Estudio ,Análisis ,Árido (Material transformado) ,Agua ,Conservación (Patrimonio) ,Metodología ,Mortero ,Arquitectura - Abstract
Español: La conservación de construcciones históricas está requiriendo desde hace tiempo el empleo de morteros actos para este tipo de intervenciones. Los morteros de cemento Portland han resultado ineficaces por lo que se hace necesario retomar las antiguas técnicas de elaboración de los morteros de cal, actualmente olvidadas. Esto requiere el establecimiento de una metodología de estudio, que en muchos casos coincidirá con la usada para la piedra natural pero que en otras ocasiones tendrá características particulares definidas para este tipo de material (caracterización del árido, del ligante, etc.). Los morteros de restauración se deben estudiar no sólo desde el punto de vista de su caracterización, sino también desde la óptica de su compatibilidad con los materiales históricos. Inglés: For many years now, the conservation of historical buildings has required the use of mortar suitable for this type of work. Portland cement mortars have proven ineffective in this sense, prompting the need to recover old, forgotten techniques for preparing lime mortar. This requires the establishment of a study methodology, which will often combine techniques used for natural stone but may sometimes have specific characteristics defined for this type of material (characterisation of the aggregate, binder, etc.). Restoration mortars must be studied not just in terms of their characterisation but also from the standpoint of their compatibility with historical materials.
- Published
- 2006
12. The quarrying and use of Marmora in Baetica: an archaeometry-based research project
- Author
-
Beltrán Fortes, José, Loza Azuaga, María Luisa, Ontiveros Ortega, Esther, Rodríguez Gutiérrez, Oliva, Taylor, Ruth, and Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
- Subjects
Mármol ,Petrological analyses ,Trading circuits ,Circuitos comerciales ,Análisis ,Marmora ,Provincia Baetica ,Quarries ,Época romana ,Patrimonio arqueológico ,Canteras ,Análisis petrológicos - Abstract
Español: En el presente trabajo se abordan las líneas maestras del proyecto sobre el estudio de los materiales lapídeos explotados y empleados en la provincia romana de la Bética que actualmente se desarrolla en colaboración entre investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Los esfuerzos de historiadores y geólogos se centran en la caracterización e identificación de estos mamora en las diferentes fases susceptibles de proporcionar datos para la reconstrucción histórica de los procesos seguidos en la antigüedad: canteras, circuitos de transporte, talleres, obras y contextos finales de utilización. Para ello, no solamente se está confeccionando un exhaustivo catálogo tanto de los afloramientos como de los ítems arqueológicos realizados en los diferentes materiales, sino que también se está llevando a cabo una completa caracterización geológica de las áreas objeto de estudio, a partir de analítica adecuada. Se trata de subrayar, en cualquier caso, los relevantes resultados obtenidos de este acercamiento interdisciplinar en el marco de los actuales estudios arqueométricos. Inglés: In this paper we look at the master guidelines for the joint project studying the stone quarried and used in the Roman province of Baetica currrently being undertaken by researchers from the University of Seville and the Andalusian Institute of Historical Heritage (IAPH). The efforts of historians and geologists are focusing on the characterisation and identification of these marmora in the different phases that can provide data for the historical reconstruction of the processes followed in antiquity: quarries, transport circuits, workshops, building projects and final usage contexts. To this end, not only is an exhaustive catalogue being drawn up of both the outcrops and the archaeological items made from the different types of stone, but a complete geological characterisation of the areas under study, based on suitable analyses, is also being carried out. The aim of this paper is to highlight the relevant results obtained from this interdisciplinary approach within the framework of current archaeometric studies.
- Published
- 2011
13. Estudio del deterioro de piezas mineras de hierro del yacimiento arqueológico del Centenillo (Baños de la Encina, Jaén)
- Author
-
Ontiveros Ortega, Esther, Carretero León, María Isabel, and Román Sánchez, Carmen
- Subjects
Hierros (Utensilios) ,Análisis ,Microscopios ópticos ,Hierro - Abstract
En los yacimientos arqueológicos relacionados con la minería suelen aparecer piezas de hierro que fueron empleadas en las labores de extracción. En la superficie de estas piezas de hierro, por efecto de la corrosión, se generan compuestos de alteración inestables cuya formación depende del pH, concentración de oxigeno, humedad y contaminación ambiental. Además la técnica de elaboración empleada hace que las incrustaciones se estratifiquen a causa de la compresión que sufren las piezas durante la forja; constituyendo superficies o planos de debilidad que facilitan el proceso de deformación en forma de abombamientos y descamaciones, muy frecuentes en este tipo de artefactos arqueológicos (Johnson, 1990). En este trabajo se estudian las costras de alteración de unas piezas mineras de hierro de época romana encontradas en el yacimiento del Centenillo (Baños de la Encina, Jaén), fechadas entre el siglo I y III d. C. (Gutiérrez Soler et al, 2000). Las piezas han permanecido enterradas bajos escorias del campo filoniano de “El Centenillo” (subdistrito de Plomo de La Carolina, Jaén, España), zona muy rica en galenas argentíferas, pirita y algo de blenda (Jacquin y Pineda Velasco, 1980).
- Published
- 2010
14. Morteros de cal : una propuesta para la intervención en la Iglesia de San Miguel de Jerez
- Author
-
Luque Aranda, Ana, Sebastián Pardo, Eduardo, Ontiveros Ortega, Esther, and Espinosa Gaitán, Jesús
- Subjects
Cal ,Análisis ,Previa a la intervención ,Metodología ,Mortero - Abstract
La adecuada calidad que presentan los materiales empleados en las intervenciones realizadas en el patrimonio histórico arquitectónico es primordial a la hora de garantizar su conservación (Carta de Cracovia, 2000). Los proyectos de intervención a ejecutar en los edificios históricos deben fundamentarse en un riguroso proceso de actuación, basado ante todo en el empleo de materiales tradicionales, semejantes y compatibles con los elementos de fábrica. Los morteros de cal siguen siendo, sin ninguna duda, el material de intervención más utilizado en los trabajos de restauración, de ahí el esfuerzo que se viene realizando, en los últimos tiempos, para esclarecer las incógnitas que plantea este tipo de material. La investigación técnico-científica de los morteros tradicionales de cal y de los morteros actuales de restauración viene abordándose de forma paralela, mediante la determinación de sus propiedad y características, tanto en laboratorio como puesto en obra. En este sentido, antes de acometer cualquier intervención, es necesario el estudio y análisis previo, tanto de los materiales y/o morteros originales como de los morteros de restauración que se van a emplear. Esta conciencia es la que se ha mantenido en el caso de la Iglesia de San Miguel (Jerez de la Frontera, Cádiz), ya que previo a su intervención se han realizado una serie de análisis y ensayos que han ayudado a llevar a cabo una adecuada selección de las materias primas (tipo de cal, árido y aditivos) y también una correcta elaboración de la pasta de mortero. De este último material, se han examinado con extremo cuidado las modificaciones que va experimentando hasta constituirse como un material suficientemente resistente (proceso de carbonatación y endurecimiento).
- Published
- 2008
15. Estudio de los materiales de construcción de las murallas del Albayzín (Granada)
- Author
-
Ontiveros Ortega, Esther, Sebastián Pardo, Eduardo, Valverde Espinosa, Ignacio, and Gallego Roca, Francisco Javier
- Subjects
Patrimonio inmueble ,Tapial real ,Murallas ,Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ,Análisis ,Tapial calicastrado ,Metodología ,Mortero ,Arquitectura - Abstract
El trabajo recoge el estudio, desde el punto de vista constructivo, de los distintos recintos amurallados de la ciudad de Granada, conocidos históricamente como alcazabas y arrabales. Las murallas, de origen árabe y construidas en tapial, constituyen un elemento importante del patrimonio histórico de esta ciudad, que ha perdurado a lo largo de más de diez siglos poniendo de manifiesto su resistencia y durabilidad. Los morteros de cal son componentes fundamentales de estas fábricas, actuando como una capa exterior de protección o como un constituyente esencial del muro. El estudio se ha realizado diferenciando entre material de interior de muro y revestimientos, llevando simultáneamente un estudio comparativo con el área fuente de aprovisionamiento del material, que aflora en la colina donde se encuentran emplazadas dichas murallas.
- Published
- 2008
16. Scientific-technical studies
- Author
-
Fernández Ruiz, Eugenio, Ontiveros Ortega, Esther, Sameño Puerto, Marta, Villegas Sánchez, Rosario, Manzano Beltrán, Pedro Enrique, and Ojeda Calvo, Reyes
- Subjects
Análisis ,Minería ,Ruedas ,Biodeterioro ,Madera ,Arqueología - Abstract
Español: En este capítulo se recopilan todos los estudios realizados por medio de técnicas científicas para caracterizar los materiales constitutivos de la rueda, desde el punto de vista de su estado de conservación, para identificar los agentes biológicos de deterioro y para evaluar el comportamiento de los diferentes productos consolidantes y su interacción con los materiales existentes en la obra. El estudio material de la rueda se ha realizado con técnicas no destructivas, la radiografía y la gammagrafía, que ha puesto en evidencia la constitución de las piezas que la forman, y con técnicas de análisis como la Difracción de Rayos X, la Espectrometría Infrarroja y la Microscopía Electrónica de Barrido con Microsonda de Rayos X, técnica que se ha utilizado también para estudiar la interacción de los consolidantes con el sustrato. La identificación de los agentes microbiológicos se ha llevado a cabo por Microscopía Óptica. Inglés: This chapter brings together all the studies performed using scientific techniques to characterise the materials employed in the construction of the wheel, in terms of their state of repair, in order to identify the biological agents responsible for their deterioration and to evaluate the behaviour of the different consolidant products and their interaction with the materials used. The material study of the wheel was performed using non-destructive techniques, radiography and gammagraphy, which enabled the identification of the different constituent pieces of the wheel, as well as analysis techniques such as x-Ray Diffraction, Infra-red Spectroscopy and Scanning Electron Microscopy with x-Ray Microprobe, a technique that was also used to study the interaction of the consolidant products with the substratum or supporting elements. The microbiological agents were identified by means of Optical Microscopy.
- Published
- 2006
17. Evaluation of treatments for the stone of the Córdoba Door of Carmona (Seville, Spain)
- Author
-
Espinosa Gaitán, Jesús, Ontiveros Ortega, Esther, Villegas Sánchez, Rosario, and Alcaide Moreno, Manuel
- Subjects
Piedra ,Análisis ,Puertas de muralla ,Monumentos ,Bienes Inmuebles ,Mineral ,Restauración de patrimonio - Abstract
The Córdoba Door is one of the roman entrances to the old town of Carmona. The Roman part of the monument is built with a calcarenite from quarries near the city. The Door has suffered several interventions in the past, the most important one, dated between 1790 and 1800, is responsible for the exterior structure visible today. The state of conservation of the building has made necessary to restore it. The stone and the rest of building materials are affected by salt crystallization and rising damp. These facts have caused the loss of cohesion of the materials. For these reasons, the application of consolidation treatments, to restore the cohesion to the stone, and water repellent treatments, to avoid the water intake, has been considered convenient. As a part of the previous studies for the restoration works, the laboratory evaluation of the behaviour of some treatment products have been carried out.
- Published
- 2002
18. Estudio analítico de los materiales de la escultura ibérica denominada 'El guerrero de Baza'
- Author
-
Espinosa Gaitán, Jesús, Ontiveros Ortega, Esther, Martín García, Lourdes, and Villegas Sánchez, Rosario
- Subjects
Piedra ,Análisis ,Escultura ,Policromado (Técnica) ,Microscopios ópticos ,Arte ibérico ,Porosimetría - Abstract
Antes de realizar cualquier intervención en un bien de interés histórico es imprescindible conocer la naturaleza exacta de los materiales que lo constituyen, su estado de conservación, y las causas que han incidido en su estado actual. Conocidos estos parámetros se podrán recomendar las medidas oportunas para su conservación. En base a esta premisa se ha llevado a cabo un estudio analítico, solicitado por el Museo Arqueológico de Granada, de la escultura encontrada cerca de Baza y que pertenece a época Ibérica.
- Published
- 1999
19. Previous studies for the restoration of the Cordoba Door of Carmona (Seville, Spain)
- Author
-
Espinosa Gaitán, Jesús, Ontiveros Ortega, Esther, Villegas Sánchez, Rosario, and Riederer, Josef
- Subjects
Piedra ,Análisis ,Puertas de muralla ,Rayos X ,Previa a la intervención ,Microscopios ópticos ,Restauración de patrimonio ,Arquitectura - Abstract
As a previous part of the conservation-restoration project, the characterization of the materials from the Door and their state of conservation have been carried out. The stone is a biocalcarenite very porous, with little quantities of gypsum and clay minerals and very heterogenous. These compounds condition greatly the state of conservation and the weathering indicators of the Door. The ultrasonic velocity vary greatly, related inversely with the porosity.
- Published
- 1996
20. Study of the materials used in the earthen walls of the city of Granada (Spain)
- Author
-
Valverde Espinosa, Ignacio, López Osorio, José Manuel, Sebastián Pardo, Eduardo, and Ontiveros Ortega, Esther
- Subjects
Tapial ,Murallas ,Análisis ,Materiales transformados inorgánicos ,Arte islámico ,Arquitectura - Abstract
This paper reports on the information gathered in relation to the type of materials used in the construction of the city walls of Granada. Reference is made to other earthen buildings in the area and to the possible deposits and sites of extraction of the materials, with the aim of establishing a comparative analysis. This study forms part of the research project under way in the "Dpto. de Construcciones Arquitectónicas" of the University of Granada, titled: "La Tierra en la Arquitectura Granadina: Estudio de Conservación y Restauración". ["Earth in Granadine Architecture: Study of Conservation and Restoration"].
- Published
- 1993
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.