1. Los revestimientos cerámicos en el pabellón de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla
- Author
-
Castro Fuertes, José María, Barrios Sevilla, Jesús, Macías Bernal, Juan Manuel, Barrios Padura, Ángela, Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, and Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II
- Subjects
Cerámica vidriada ,3312.08 Propiedades de Los Materiales ,5506.01 Historia de la Arquitectura ,Cerámica ,6201 Arquitectura ,Ladrillos ,5505.02 Ciencia de la Cerámica ,Huerta de la Alcoba ,3312.03 Materiales Cerámicos ,5504.04 Historia Moderna ,Qubba ,Ladrillo ,Arte mudéjar ,Cenador de la Alcoba ,5506.02 Historia del Arte ,Revestimiento cerámico ,Esmalte ,Alcázar de Sevilla ,3312.09 Resistencia de Materiales - Abstract
Consideraciones previas: La tradición de los revestimientos cerámicos en nuestro país se ha perpetuado en la historia, adaptándose a los requerimientos arquitectónicos de cada época y aportando sus virtudes estéticas y funcionales en un leguaje de múltiple expresividad. Así España ha generado importantísimos valores culturales que la han hecho reconocida a nivel internacional por la producción de este material desde el mundo hispano árabe hasta nuestros días. Abordar el tema de la cerámica decorada en sus distintas facetas y aplicaciones en la arquitectura nos adentra en un mundo en torno a la conservación y restauración de estos elementos. Estamos asistiendo en la época actual a numerosas intervenciones en los revestimientos cerámicos de edificios, fundamentalmente protegidos, gracias al interés de las administraciones públicas por el Patrimonio Histórico. El poder con nuestro trabajo dar respuesta en varios aspectos - respuestas a los estudiosos de la historia de la construcción y respuestas a los restauradores que se enfrentan a problemas reales - es lo que nos estimula a realizarlo, entendiendo que todos ellos deben trabajar de manera conjunta, y tanto a unos como a otros se les pretende dar respuestas concretas a problemas concretos en nuestro trabajo de investigación. Para el desarrollo de este trabajo de investigación es necesario realizar todo tipo de análisis, que abarcan, además del constructivo, el de las restauraciones y actuaciones, y el patológico, tan importante a la hora de conocer el estado en el que se encuentran los referidos elementos. Llegaremos a descubrir la riqueza que encierran todos estos ejemplares, y así podremos extraer datos inéditos preguntando a estas piezas cerámicas y a los paramentos sobre los que se encuentran enclavados. Dejamos constancia de que la intención de esta tesis no es en ningún caso redactar un proyecto de restauración, aunque si analizaremos los daños y se realizará una propuesta de intervención sobre los revestimientos cerámicos del Pabellón de Carlos V. El Cenador de la Alcoba, toma su nombre de la antigua Huerta de la Alcoba, denominada así por la existencia en sus tierras de una antigua “qubba” musulmana. La Huerta de la Alcoba comprendía las tierras, dentro de los límites de sus muros, en sus flancos de poniente y medio día. Estaba conformada por una serie de corrales, que se arrendaban a particulares que cultivaban estas tierras. Dos de estos corrales se conocían con el nombre de “Corral de las Piedras” y “Corral de los Puercos”, perteneciendo este último al conjunto de corrales que, hasta el estanque, formaban la propia Huerta de la Alcoba. Se trata de un edificio de planta cuadrada, se ubica en los jardines del Real Alcázar de Sevilla, lo rodea una galería con arcos de medio punto sostenidos por columnas de mármol rematados por capiteles, con pretiles y bancos revestidos con azulejos de arista. Presenta vanos en tres de sus caras y una puerta de acceso al recinto. En su interior, en el eje central, se encuentra una fuente circular de mármol con salida al exterior por medio de un canal, abierto en la zona interior del edificio. La documentación encontrada en diferentes fuentes nos indica que los azulejos del Pabellón fueron ejecutados en el taller de los Polido, En el capítulo dedicado a las obras realizadas en el Alcázar del libro Sevilla Monumental y Artística de José Gestoso y Pérez en el año correspondiente a 1543. Estructura del trabajo: El desarrollo de la presente tesis se formaliza en siete partes, que a continuación se describen, de forma que el trabajo tenga una estructura suficientemente clara que nos permita su entendimiento. 1. Estado de la cuestión Comenzaremos con el estudio y análisis de aquellos aspectos que consideramos esenciales para comenzar la investigación. Los estudios sobre el arte mudéjar y los revestimientos cerámicos de la época a través de las referencias bibliográficas más notables. 2. Objetivos Tomando como base de partida la información que nos ofrecen tanto el edificio como la documentación existente, trataremos de dar respuesta a la situación actual de los revestimientos cerámicos que lo revisten, a las necesidades constructivas actuales en función de su estado de conservación y a la influencia que han tenido en otros casos. 3. Proceso de fabricación y evolución histórica Trata de adentrarnos en el conocimiento de los distintos tipos de revestimientos cerámicos que van a ser estudiados, para llegar al conocimiento de la riqueza que encierran todos estos ejemplares. 4. Análisis de los revestimientos cerámicos del Pabellón de Carlos V. La primera parte de este análisis, por lo tanto, tiene como base los datos que ya han sido anteriormente publicados en distintos trabajos. A continuación nos hemos adentrado en el estudio pormenorizado del edificio, de manera que se ha realizado un trabajo de identificación y clasificación de cada una de las piezas. Por último, veremos la influencia que han tenido algunos de los azulejos en otros edificios de Sevilla y su provincia, construidos con posterioridad. 5. Estudio patológico De los revestimientos cerámicos de los zócalos que revisten los paramentos interiores y exteriores del Pabellón de Carlos V. 6. Toma de datos para diagnóstico de la obra. Consta de un documento completo de la obra que nos permitirá observar su "interior" y analizar sus soportes de ladrillo, el mortero de cal, las piezas de cerámica esmaltada y sus pigmentos. 6. Conclusiones Terminaremos exponiendo las obtenidas - generales y específicas - a través de la investigación, teniendo presente los objetivos que nos habíamos marcado desde un principio. 1. Estado de la cuestión. Analizaremos de entre toda la bibliografía que sobre El Alcázar de Sevilla ha sido publicada, aquella que nos pudiera aportar cualquier tipo de información acerca de sus revestimientos cerámicos. El progresivo deterioro del edificio, el de sus revestimientos cerámicos – a los que se refiere nuestra investigación -, la falta de mantenimiento, y la falta de recursos empleados, nos han llevado a realizar este planteamiento e investigar lo existente. Todo lo expuesto no trata más que de poder establecer un comienzo, desde lo ya investigado, para lograr establecer un método para el análisis de los revestimientos cerámicos mudéjares del Pabellón y de su estado de conservación y mantenimiento. 2. Fabricación y evolución de la cerámica vidriuada. Análisis del origen de los revestimientos cerámicos y de los distintos tipos de sistemas de fabricación, a lo largo de la historia y de los que encontramos en el Alcázar de Sevilla. 3. Objetivos. 2.1 Objetivos generales El objetivo principal de este trabajo de investigación es llegar al conocimiento de las características de los revestimientos cerámicos mudéjares dentro de unos límites bien definidos: El Pabellón de Carlos V. Estas limitaciones permitirán profundizar en el tema en cuestión de manera que se pueda realizar un análisis exhaustivo de cada uno de sus elementos. 2.2 Objetivos específicos Como objetivos específicos, teniendo en cuenta el planteamiento expuesto en el estado de la cuestión, y en base a la información y los datos que vayamos obteniendo a lo largo del desarrollo de la investigación. 4. Metodología:La técnica de nuestra investigación se basará en el análisis de los revestimientos cerámicos mudéjares, realizado a partir del estudio de los distintos tipos, las técnicas y los materiales empleados para su elaboración. Procederemos a la clasificación cuantitativa y cualitativa de los alicatados y azulejos que forman los revestimientos del Cenador de la Alcoba en El Alcázar de Sevilla para comprobar su autenticidad, las técnicas empleadas en su fabricación y la fecha de las mismas. Para la realización de dicho análisis se han tenido en cuenta todos y cada uno de los aspectos que inciden en la ejecución de los distintos tipos de piezas – tanto los alicatados como los azulejos de arista - por lo que es obvio que es fundamental realizar, además del propio análisis constructivo, otras pruebas que nos permitan llegar a los objetivos marcados. 5. Caracterización del Pabelllón de Carlos V: Estudio del edificio a nivel planimétrico tanto del edificio en si como de todas las piezas que revisten sus paños. Identificación y clasificación de las piezas e influencia de las mismas en otros edificios sevillanos.6. Estudio patológico y diagnóstico de la obra; Estudio de todas los daños que presentan tanto los paños revestidos con cerámica vidriada como de las distintas piezas que los conforman. Se han realizado unos mapas de daños. Tras el planteamiento del sistema de trabajo, hemos comprobado la originalidad de la obra y realizado catas y tomas de muestras que se han analizado en laboratorio. Por último, se realiza una propuesta de intervención, necesaria por el estado de los revestimientos, y una valoración de datos de obras similares ya ejecutadas. 7. Conclusiones generales:1. Levantamiento planimétrico del conjunto edificado y de todas las piezas cerámicas que revisten sus paramentos Hemos realizado un necesario Y minucioso levantamiento planimetrico de todo el conjunto edificatorio que conforma el Pabellón de Carlos V, de forma que la información obtenida nos permite identificar cada una de las piezas cerámicas que se encuentran actualmente colocadas en sus paramentos. 2. Materiales cerámicos empleados en el revestimiento de los paramentos y las técnicas empleadas. Se han analizado todos los tipos de revestimientos utilizados, de forma que hemos observado que en su mayor parte se trata de azulejos de cuenca o arista colocados sobre mosaicos de piezas de alicatado. 3. Soporte de las piezas cerámicas y su estado El soporte al que están adheridos los revestimientos cerámicos es un muro de carga de ladrillo taco macizo de dimensiones aproximadas 30 x 15 x 5 cm. Las fábricas de ladrillo forman la estructura del cuerpo central del edificio. 4. Tipos de esmaltes utilizados en la elaboración del bizcocho y del vidriado. Autenticidad de de las piezas cerámicas. Se han realizado ensayos de laboratorio, mediante la técnica de la difracción de rayos x a través de los cuales se ha determinado que los materiales utilizados son los propios de la época de construcción del edificio. (Fig. x) 5. Estado de conservación de los revestimientos cerámicos mediante un estudio patológico de las piezas tras un informe previo Hemos realizado un minucioso estudio del estado de conservación de los revestimientos cerámicos del Pabellón, gracias al cual se ha podido determinar la necesidad de realizar una obra de restauración. 6. Valoración de los datos analizados de obras de restauración ya realizadas, relacionadas con los revestimientos cerámicos vidriados, para plantear algunos aspectos relacionados con este tipo de intervenciones.Hemos seleccionado 35 obras de restauración de elementos cerámicos vidriados realizadas en los últimos 15 años para hacer un estudio a través de fichas de datos que se recogen en el apartado de este trabajo. Esto nos lleva a la conclusión de que a este tipo de obras se les sigue dando poca importancia. En la mayoría de los casos, aun siendo de iniciativa oficial, no se contratan directamente a restauradores especialistas, ya que se contratan dentro de un proyecto que engloba la rehabilitación integral del edificio, es decir no se redacta un proyecto específico y además no existe una intervención previa que determine los daños y el protocolo de actuación necesario. Específicas: 1. Posible disposición original de los azulejos y la actual. Planteamos la teoría - justificada - de que la obra original solo tuviera revestidos con piezas cerámicas los paramentos interiores. Las bases de esta suposición como ya se han argumentado en el informe diagnostico de la obra son: Que los azulejos que revisten los paños exteriores norte y sur son con motivos ornamentales animalísticos, diferentes al resto de las piezas ornamentales que aparecen en el resto de los paños. * Que los azulejos con motivos de animales están totalmente alterados, ya que no guardan una disposición lógica. * Que las cadenetas de ochos que rematan estos paños cambian el color, en unas verde y negra y en otras azul y melado. * Que los azulejos que revisten los paños exteriores este y oeste son con motivos ornamentales vegetales, idénticos a los de los paños interiores * Que una vez extraídas los azulejos, para la realización del informe diagnóstico, se ha podido comprobar que la fábrica de ladrillo en los paramentos exteriores está picada a golpes, con objeto de recibir los azulejos cuando se realizó la supuesta reforma del edificio. Suponemos que el friso alto de yesería es original, por lo que para alinear los paños de azulejo tuvieron que cortar los ladrillos. Esto no ocurre en la cara interior de la fábrica, en la que los ladrillos se observan enteros. 2. Sistema de modulación utilizada en la colocación de las piezas. Gracias a la observación y al levantamiento planimétrico realizado, hemos podido comprobar que se presenta una modulación muy específica en la colocación de las piezas cerámicas que no hemos encontrado en ningún otro edificio, ni de la época ni posterior, basado en una parte baja alicatada y una parte superior de azulejos de cuenca con motivos florales imitando telas enmarcada con cenefas y rematada Esto ocurre en todos los paños excepto en los exteriores norte y sur como ya hemos descrito, en los que no hay ningún tipo de modulación ni de orden en la distribución de las piezas. 3. Estudio de la influencia de estos tipos de piezas en los revestimientos de otros edificios de la época y de posterior construcción. La influencia de los alicatados y azulejos que cubren los paños del edificio es muy baja. No hemos encontrado ningún caso en el que se produzca la modulación de alicatado y azulejos de cuenca, en ese orden desde abajo hacia arriba. Solo hemos comprobado cómo se repiten los motivos de los azulejos en algunos casos. 5. Propuesta de intervención Gracias a la información obtenida mediante la realización de un informe previo y de un informe patológico, hemos llegado a la conclusión de que es necesario y urgente realizar la restauración de los revestimientos cerámicos, siguiendo un protocolo que se ha establecido en la propuesta de intervención, de forma que el edificio pueda mantener sus características constructivas a partir de esa fecha, reparando todos los daños localizados. Es necesario acometer estas obras, donde los daños más importantes se han localizado en los revestimientos exteriores, aunque sea por fases para garantizar la integridad del edificio y de sus revestimientos cerámicos, de gran valor patrimonial y artístico, procedentes del taller de los hermanos Polido y fabricados según consta en el siglo XVI. 6. Catálogo de los distintos tipos de piezas cerámicas que actualmente forman parte de los revestimientos cerámicos del Pabellón de Carlos V, a escala 1:1 Se ha realizado un catálogo, a base de fichas individuales en las que aparecen los dibujos y la fotografía a tamaño real de cada una de las piezas distintas que forman los revestimientos de los paños.
- Published
- 2016