7 results on '"Gerardo Arcos Cavazos"'
Search Results
2. Preferencia deChrysoperla carneaStephens por Larvas deAnticarsia gemmatalisHübner Sanas e Infectadas con el Nucleopoliedrovirus deA. gemmatalis(AgNPV)
- Author
-
Juan Flores-Gracia, Edgar Pérez-Arriaga, Gibran Clemente-Perez, Othón J. González-Gaona, Ausencio Azuara-Domínguez, and Gerardo Arcos-Cavazos
- Subjects
0106 biological sciences ,010602 entomology ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Ecology ,Insect Science ,Biology ,030226 pharmacology & pharmacy ,01 natural sciences ,Agronomy and Crop Science ,Humanities - Abstract
El nucleopoliedrovirus de Anticarsia gemmatalis (AgNPV) y el insecto depredador Chrysoperla carnea Stephens juegan un papel importante en el control de Anticarsia gemmatalis Hubner. Actualmente, se desconoce si C. carnea se alimenta de las larvas de A. gemmatalis infectadas con el virus AgNPV. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio de investigacion fue determinar si C. carnea se alimenta de las larvas de A. gemmatalis sanas e infectadas con AgNPV. En el laboratorio, se desarrollaron los siguientes bioensayos: 1) larvas con 24 horas despues de la infeccion viral (DIV) vs. larvas sanas, 2) larvas con 48 horas DIV vs. larvas sanas, 3) larvas con 72 horas DIV vs. larvas sanas. En el bioensayo con larvas sanas y larvas con 24 horas DIV, C. carnea se alimento de ambas larvas. En contraste, en el bioensayo con larvas sanas y las larvas con 48 horas y 72 horas DIV, C. carnea se alimento solo de larvas sanas. Lo anterior, posiblemente se debio al comportamiento y al proceso de descomposicion de las larvas infectadas. Los resultados obtenidos es informacion base para el entendimiento de la interaccion entre C. carnea y las larvas de A. gemmatalis infectadas con el virus AgNPV en el cultivo de soya.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. New Records of the GenusEncarsiaFörsterand Hosts at Veracruz, Mexico
- Author
-
Gerardo Arcos-Cavazos, Luis Alberto Aguirre-Uribe, Daniel Alfonso García-Guerrero, Svetlana Nikolaevna-Myartseva, and Oswaldo García-Martínez
- Subjects
0106 biological sciences ,Ecology ,biology ,Range (biology) ,010607 zoology ,Biodiversity ,Acacia ,Whitefly ,biology.organism_classification ,010603 evolutionary biology ,01 natural sciences ,Genus ,Insect Science ,Encarsia ,Nymph ,Agronomy and Crop Science ,Global biodiversity - Abstract
The Mexican state of Veracruz is renowned for biological diversity based on limited studies in the ecoregion. Fifteen species of Encarsia Forster are reported to occur on numerous hosts. Our objective was to intensively survey the Encarsia genus in the northern part of the state to detect new and previously unreported species that might be present, along with their hosts. Whitefly nymphs from a wide range of hosts were collected at Tampico el Alto and Ciudad Cuauhtemoc during 2013 and 2014. Six species of Encarsia not reported for the State of Veracruz, Mexico were identified and recorded: E. andrewi Myartseva & Coronado Blanco, E. nigricephala Dozier, E. pergandiella Howard, E. Sophia (Girault & Dodd), E. tapachula Myartseva, and E. trialeurodis Myartseva, parasitizing: Aleurodicus sp., Bemisia tabaci (Gennadius), Tetraleurodes acacia Quaintance, T. vaporariorum (Westwood), Aleuropleurocelus sp., and Aleurotrachelus sp., respectively. The six species of Encarsia are new records for the State of Veracruz, increasing to 21 the number of species known. In addition, six new Aleyrodidae hosts were recorded for Encarsia species. The Aleyrodid complex includes many agricultural pests, and these findings will aid scientific understanding of tritrophic interactions in nature and agriculture.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
4. POTRILLO, NUEVO HÍBRIDO DE SORGO DULCE PARA LA REGIÓN CENTRAL DE NUEVO LEÓN Y SUR DE TAMAULIPAS, MÉXICO
- Author
-
Héctor Williams-Alanís, J. Elías Treviño-Ramírez, Francisco Zavala-García, Emilio Olivares-Sáenz, Gerardo Arcos-Cavazos, and Ma. del Carmen Rodríguez-Vázquez
- Subjects
Genetics ,Plant Science ,Horticulture ,Agronomy and Crop Science - Abstract
El sorgo dulce [Sorghum bicolor L. (Moench)] es un cultivo con alto potencial para producir bioetanol. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) impulsan el desarrollo de nuevas variedades de sorgo dulce con mayor potencial de producción.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
5. Características agronómicas asociadas a la producción de bioetanol en genotipos de sorgo dulce
- Author
-
Gerardo Arcos Cavazos, María del Carmen Rodríguez Vázquez, Francisco Zavala García, Héctor Williams Alanís, and Emilio Olivares Sáenz
- Subjects
Irrigation ,biology ,producción de biomasa ,lcsh:S ,Soil Science ,Biomass ,Sorghum bicolor ,Sorghum ,biology.organism_classification ,renewable energy ,lcsh:Agriculture ,Horticulture ,Agronomy ,Dry weight ,mejoramiento genético ,Biofuel ,energía renovable ,biomass production ,sorghum breeding ,Agronomy and Crop Science ,Sweet sorghum ,Food Science ,Panicle - Abstract
Resumen La producción de energía a partir de bioetanol de sorgo, es una manera de ayudar a aminorar el cambio climático y el deterioro del ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar las características agronómicas asociadas a la producción de bioetanol en genotipos experimentales de sorgo dulce. Durante los años 2013 y 2014 se evaluaron diecisiete genotipos dulces en dos localidades del noreste de México, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones: tres experimentos en la Estación Cuauhtémoc, Tamaulipas, en temporal; y dos en Marín, Nuevo León, en riego. El híbrido experimental Potranca x Keller obtuvo los valores más altos (p≤0,05) (kg/ha) en: peso de biomasa (52 125), de tallo (39 650), de espiga (4550), de hoja (7700), de jugo (14 125) y de bioetanol (2157 l/ha); y superó al testigo más productivo (Keller) en: 35,7, 32,5, 63,2, 41,6, 36,8 y 32,5%, respectivamente. Además, fue 6,8 días más precoz en cuanto a la floración que el testigo. La variedad experimental 17-1-1-1 se identificó con menor incidencia a enfermedades foliares que Keller. Además, presentaron características agronómicas similares al testigo en: peso de biomasa (44 375 kg/ha), de tallo (35 438 kg/ha), de espiga (2488 kg/ha), de hoja (6400 kg/ha), de jugo (11 750 kg/ha), peso seco de planta (19 113 kg/ha), peso seco de tallo (14 888 kg/ha), producción de bioetanol (1929 l/ha), °Brix (15,2), días a floración (80,8) y altura de planta (224 cm). Abstract Energy production from sorghum bioethanol is a way to help decrease climate change and environmental degradation. The objective of this work was to evaluate the agronomic characteristics associated to bioethanol production in experimental genotypes of sweet sorghum. During 2013 and 2014, seventeen sweet genotypes were evaluated in two locations, this locations are situated in northeastern Mexico, under a complete block randomly design with three replications. The three experiments were executed in Estacion Cuauhtemoc, Tamaulipas, in dryland; and two in Marin, Nuevo León, under irrigation. Experimental hybrid Potranca x Keller (p≤0.05) presented the highest values (kg/ha) in: biomass weight (52 125), stem (39 650), panicle (4550), leaf (7700), juice (14 125), and bioethanol (2157 l/ha); it surpassed to the most productive control (Keller) in: 35,7, 32,5, 63,2, 41,6, 32,5, and 36,8%, respectively. It bloomed 6.8 days earlier than variety control. Experimental variety 17-1-1-1 had a minor foliar incidence of diseases in comparison to Keller. In addition, it presented agronomic characteristics similar to control in: biomass weight (44 375 kg/ha), stem (35 438 kg/ha), panicle (2488 kg/ha), leaf (6400 kg/ha), juice (11 750 kg/ha), plant dry weight (19 113 kg/ha), stem dry weight (14 888 kg/ha), bioethanol production (1929 l/ha), °Brix (15,2), days to flowering (80,8) and plant height (224 cm).
- Published
- 2017
6. COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE HÍBRIDOS Y PROGENITORES DE SORGO PARA GRANO EN LAS HUASTECAS
- Author
-
Héctor Williams-Alanís and Gerardo Arcos-Cavazos
- Subjects
biology ,Heterosis ,Crop yield ,Randomized block design ,lcsh:S ,Soil Science ,heterobeltiosis ,Sorghum bicolor ,Sorghum ,biology.organism_classification ,lcsh:Agriculture ,Horticulture ,heterosis ,Agrociencias ,Plant breeding ,Agronomy and Crop Science ,Sweet sorghum ,rendimiento de grano ,Food Science ,Panicle ,Hybrid ,mejoramiento genético de plantas - Abstract
El objetivo de este estudio fue medir la productividad de un grupo de híbridos experimentales de sorgo para grano en la región de las Huastecas, contrastándolos con los testigos comerciales y progenitores. Durante los ciclos primavera verano 2005, 2006 y 2007 en temporal, se establecieron en Estación Cuauhtémoc, Tamaulipas, México, tres ensayos con 49 híbridos experimentales y comerciales. En el 2008 durante el mismo ciclo en temporal, se estableció un ensayo con 28 híbridos y progenitores. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se identificaron híbridos experimentales agronómicamente similares a los comerciales. Uno de los mejores fue RB-104xRTx437, el cual produjo 6403 kg/ha de grano. Fue igual (p≤0,05) a: RB-Patrón (6288 kg/ha), A. Ámbar (6028 kg/ha), DK-65 (5763 kg/ha) y RB-4000 (5700 kg/ha), y superior a Pioneer 82G63 (4796 kg/ha), Pioneer 84G62 (4256 kg/ha) y Z-400 (4218 kg/ha). Este híbrido fue (p≤0,05) más precoz a la floración (62) que A. Ámbar (65) y DK-65 (66). Los híbridos experimentales fueron más rendidores (2924 kg/ha), más altos (17 cm), más precoces (-4,5 DF), de mayor longitud de la espiga (0,9 cm) y exserción (3,5 cm), y menor incidencia de enfermedades foliares (-0,24) que sus padres. RTx437, fue el mejor progenitor con un rendimiento de grano (3598 kg/ha) igual (p≤0,05) a los híbridos.
- Published
- 2015
7. MODELO DE FINLAY Y WILKINSON VS. EL MODELO AMMI PARA ANALIZAR LA INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE EN SORGO
- Author
-
Héctor Williams-Alanís, Víctor Pecina-Quintero, Francisco Zavala-García, Noé Montes-García, A. Josué Gámez-Vázquez, Gerardo Arcos-Cavazos, Miguel A. García-Gracia, Salvador Montes-Hernández, and Leticia Alcalá-Salinas
- Subjects
noreste de México ,Biología ,Genetics ,Plant Science ,estabilidad ,Horticulture ,Sorghum bicolor ,Agronomy and Crop Science ,híbridos - Abstract
Con el objetivo de evaluar el rendimiento de grano y la estabilidad de genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), se sembraron 44 híbridos en 16 ambientes, durante los años 2001 y 2002 en los Estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, México. La interacción genotipo-ambiente se estimó con el modelo de regresión de Finlay y Wilkinson y con el de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas (AMMI). El modelo AMMI resultó más efectivo para caracterizar el comportamiento de los genotipos que el análisis de Finlay y Wilkinson. Los cuatro primeros componentes principales (ACP) del modelo AMMI fueron significativos (P < 0.01), y explicaron 28, 19, 10 y 9 % de la suma de cuadrados de la interacción. En total, el modelo AMMI retuvo 75 % de la suma de cuadrados total, mientras que el residual sólo representó 4 %, lo que sugiere que el modelo AMMI fue efectivo para explicar el comportamiento de los genotipos. En este estudio los híbridos de sorgo más estables fueron ʻ RB-119x435ʼ , ʻ Magnumʼ , ʻ RB106x25CEAʼ , ʻ RB-118x430REAʼ , ʻ RB-119x430CEAʼ , ʻ Asgrow Coralʼ y ʻ WAC-690ʼ . No se observó asociación entre los híbridos más productivos y los mejores ambientes de producción.
- Published
- 2010
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.