30 results on '"ERYTHRINA POEPPIGIANA"'
Search Results
2. Respuesta de nueve cultivares de musáceas en la etapa vegetativa a cuatro niveles de sombra agroforestal
- Author
-
Pérez Valdivia, Erwid
- Subjects
VARIEDADES ,RESPUESTA DE LA PLANTA ,COSTA RICA ,MUSA ,AGROFORESTERIA ,MUSA ERYTHRINA POEPPIGIANA ,PERIODO VEGETATIVO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA ,ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PLANTA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2012 El presente estudio fue realizado para evaluar el efecto de cuatro niveles de sombra natural sobre las variables de crecimiento vegetativo e intercambio gaseoso a nivel foliar, de nueve cultivares de musáceas establecidas en un sistema agroforestal, asociadas con café y árboles de poró (Erythrina poeppigiana). El experimento fue establecido en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica) en el 2010 en una plantación existente de café orgánico. En términos generales, la Producción de biomasa de musa disminuyó con la sombra. La distribución de la Producción de biomasa fue hoja>tallos>cormos>hijos. De acuerdo a los resultados, se concluye que la sombra reduce el crecimiento vegetativo de los cultivares evaluados. Sin embargo, la magnitud del efecto de la sombra esta en dependencia del cultivar. The present study was carried out to evaluate the effect of four levels of natural shade on variables of vegetative growth and gas exchange on leaflevel in nine cultivars of musa planted in an agroforesry system in association with coffee and poró trees (Erythrina poeppigiana). The experiment was established in the Center for Research and Education in Tropical Agriculture (CATIE) in Costa Rica in 2010, in an existing plantation of organic coffee under tree shade. In general, the production of biomass decreased with increasing shade. The distribution of biomass was as follows in decreasing order: leaves, pseudosteMON, corMON, suckers. According to the results, it is concluded that shade has a general effect of decreasing the vegetative growth of musa cultivars, however the magnitude of the effects depend on the cultivar.
- Published
- 2012
3. Incidencia de enfermedades foliares del café bajo diversos tipos de sombra y manejo de insumos, en sistemas agroforestales, Turrialba, Costa Rica
- Author
-
Hernández Aguilar, Jennifer, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago (Costa Rica), CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica, and Meza Montoya, Alejandro
- Subjects
COLLETOTRICHUM COFFEANUM ,CHLOROLEUCON EURYAYCLUM ,ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres ,MYCENA CITRICOLOR ,COFFEA ARABICA ,CULTIVO ,Sede Central ,ERCOSPORA COFFEICOLA ,PHOMA COSTARRICENSIS ,VARIEDADES ,ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS ,HEMILEIA VASTATRIX ,PLANTACION ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,TERMINALIA AMAZONIA ,CORTICIUM KOLEROGA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,ENFERMEDADES FOLIARES ,SOMBRA ,ARBOLES DE SOMBRA - Abstract
75 páginas : 8 ilustraciones, 7 tablas. Tesis (Lic. Cs. For.) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2010 Bibliografía páginas 69-75 Tesis en español con resumen en inglés. El trabajo se realizó en un ensayo de sistemas agroforestales de café (Coffea arabica var caturra) con sombra de Erythrina poeppigiana, Terminalia amazonia, Chloroleucon eurycyclum, así como con la combinación de estas especies y un testigo (café a pleno sol), bajo el manejo convencional (alto convencional, y medio convencional) y orgánico (orgánico intensivo y bajo orgánico), el cual se ha manejado desde hace diez años. Los tratamientos están establecidos en un diseño de parcelas divididas, en donde las parcelas principales son las condiciones de sombra, y las subparcelas corresponden al manejo de insumos. En cada tratamiento se seleccionaron 10 cafetos, y en cada uno de ellos se eligió una bandola del nivel superior o inferior sobre la cual se valoraron las enfermedades entre Enero y Abril del año 2010, además se contaba con datos a partir del año 2002. La roya fue la enfermedad que mostró mayor incidencia con porcentajes de hasta 55,55% en el tratamiento de cashá- amarillón (MC) para el año 2007, sin embargo su comportamiento es muy variado en los diferentes tratamientos, la mancha de hierro fue la segunda enfermedad de mayor. No se encontró correlación entre la incidencia de las enfermedades y el porcentaje de sombra durante el periodo enero- abril del año 2010. Se realizaron cuatro conglomerados siendo el grupo conformado por los tratamientos poró (MO), poró (BO), poró (MC), poró (AC) y poró - amarillón (MC) los tratamientos en los que la incidencia de las dos enfermedades más importantes (roya y mancha de hierro) es menor. The work was done in a trial of agroforestry systems for coffee (Coffea arabica var caturra) with Erythrina poeppigiana shade, Terminalia amazonia shade, and Chloroleucon eurycyclum shade with the combination of these species and a coffee in full sun, under the conventional management (high conventional and medium conventional) and organic (intensive organic and low organic), which has operated for ten years. Treatments are established in a split plot design, where the main plots are the conditions of shade, and the subplots correspond to the management of inputs. In each treatment, ten coffee plants were selected, and each chose a mandolin in higher or lower level on which diseases were assessed between January and April of 2010, further data were available since 2002. Coffee rust was the disease showed higher incidence rates of up to 55.55% in the treatment of cashá- amarillón (MC) for the year 2007 but their behavior is quite varied in the different treatments, brown eye spot was the second disease more important in the test with values of up to 17, 70%. There was no correlation between disease incidence and percentage of shade during the period from January to April 2010. There were four clusters, being formed by treatment group poró (MO), poró (BO), poró (MC), poró (AC) and poróamarillón (MC), treatments in the incidence of the two most important diseases is smaller.
- Published
- 2010
4. Monitoreo fitosanitario y productivo de sistemas agroforestales en café (Coffea arabica) (CR 95, Caturra y F1), Amarillón (Terminalia amazonia), Cashá (Chloroleucon sp.) y Poró (Erythrina poeppigiana) bajo manejos convencionales y orgánicos en Turrialba, Costa Rica
- Author
-
Montenegro Salas, Pablo Andrés, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago (Costa Rica) Escuela de Ingeniería Forestal, CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica., and Meza Montoya, Alejandro
- Subjects
LEUCOPTERA COFFEELLA ,CHLOROLEUCON EURYAYCLUM ,MYCENA CITRICOLOR ,COFFEA ARABICA ,Sede Central ,VARIEDADES ,CERCOSPORA COFFEICOLA ,ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS ,COLLETOTRICHUM ,HEMILEIA VASTATRIX ,PLANTACION ,ODS 12 - Producción y consumo responsables ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,TERMINALIA AMAZONIA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA ,ARBOLES DE SOMBRA - Abstract
Tesis (Lic. Sc.) – CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2010 90 páginas : 33 ilustraciones, 11 tablas. Bibliografía páginas 79-85 Tesis en español con resumen en inglés. El presente trabajo se realizó en un ensayo de sistemas agroforestales de café (Coffea arabica) variedad Caturra, CR95 y el híbrido F1, con sombra de Erythrina poeppigiana, Terminalia amazonia y Chloroleucon eurycyclum, así como con la combinación de estas especies y un testigo a pleno sol, bajo los manejos convencionales (altos y medios) y orgánicos (intensivos y bajos). Los tratamientos están establecidos en un diseño de parcelas divididas, en donde las parcelas principales son las condiciones de sombra, las subparcelas corresponden al manejo de insumos y como sub-subparcelas cada tipo o variedad de café. También dentro de cada sub-subparcela se determinaron las variables dasométricas de los árboles presentes y se determinó el porcentaje de dosel ocupado por los árboles en dos puntos, uno al norte y otro al sur de la subsubparcela. Con una base de datos de 6 años se procedió a determinar los niveles de productividad en las parcelas y sub-subparcelas presentes en el ensayo. La roya no presentó incidencias arriba del nivel crítico en ninguno de los tratamientos. La especie que aporta los mejores rendimientos en madera es cashá; sola y en asocio con poró. La productividad (fanegas/ha) del ensayo superó o igualó en casi todos los tratamientos a los promedios nacionales y los valores más altos se dieron en los tratamientos Poró-F1-BO, Cashá-Poró-CR95-BO y Poró-CR95-BO, por otra parte los resultados más bajos estuvieron en Amarillón-Caturra-BO y Amarillón-F1-MC, otros tratamientos dieron resultados buenos en relación a productividad incluso superando los promedios que reporta el ICAFE. The study was conducted in a trial of agroforestry coffee (Coffea arabica) variety Caturra, CR95 and the F1 hybrid with Erythrina poeppigiana, Terminalia amazonia and Chloroleucon sp and with the combination of these species and a witness in full sun, under the conventional management (top and middle) and organic (intensive and lower). Treatments are established in a split plot design, where the main plots are shaded conditions, the subplots correspond to the input management sub-subplots as each type or variety of coffee. Also within each sub-subplot were determined for tree dasometrics present and determined the percentage of tree canopy occupied by two points, one north and one south of the sub-subplot. With a database of six years was determined productivity levels in the plots, subplots and sub-subplots present in the test. “La roya” did not submit incidence above the critical level in any of the treatments. The species that gives the best yield in wood is cash, alone and in association with pore. Productivity (bushels / ha) exceeded or equaled the test in almost all treatments than the national average and the highest values were observed in the treatments Poró-F1-BO-Cash-pore and pore-BO CR95-CR95-BO On the other hand the lowest scores were in Amarillón-Caturra-BO and Amarillón-F1-MC, other treatments gave good results in relation to productivity surpassing the averages reported ICAFE.
- Published
- 2010
5. Decomposition of cocoa leaves and six arboreal shade species, alone and mixed, in Alto Beni, Bolivia
- Author
-
Villegas Cáceres, Romina P., Soto, Gabriela, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
BIOCONVERSION ,MATERIA ORGà NICA ,FLORA ,HOJAS ,LACASA LIGNINAS ,Sede Central ,THEOBROMA ,BACTRIS GASIPAES ,CACAO ,SWIETENIA MACROPHYLLA ,BOLIVIA ,MYROXYLON BALSAMUM ,COLONIZACIÓN ,AGROFORESTERIA ,BIOMASA ,ACTIVIDAD ENZIMATICA ,PLANTAS DE SOMBRA ,MICROBIANA CELULASA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,BIODEGRADACION - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2008 Con el fin de caracterizar el ciclaje de nutrientes y la intervención de la microflora y macrofauna del suelo en el proceso de descomposición en cacaotales, se estudió la descomposición de hojas de cacao y de las seis especies arbóreas de sombra más abundantes en sistemas agroforestales con cacao, durante las épocas lluviosa y seca, en la zona de Alto Beni, Bolivia.Se determinó que existe interacción sinérgica sobre la descomposición del cacao cuando se encuentran en mezcla con EP y MB, e interacción IX antagónica cuando se encuentra en mezcla con SM e IE. Se observó diferencias en la actividad y población microbiana y de macrofauna solo cuando las características de los sustratos son contrastantes y mayor actividad microbiana a los 23 y 84 días de evaluación. La humedad de las hojas es un factor que presentó alta correlación con las variables biológicas. Las actividades enzimáticas celulasa, lacasa y lignina peroxidasa contribuyen a explicar mejor el proceso de descomposición de los sustratos evaluados. Cocoa leave decomposition and leave decomposition of the most abundant arboreal shade species in agroforestry systeMON with cocoa, alone and mixed, during rainy and dry seasons in Alto Beni, Bolivia were studied in order to describe nutrient cycling and microflora and macrofauna intervention during the decomposition process.It was determined that synergic interaction exists on cocoa decomposition when cocoa is mixed with EP and MB, and there is an antagonistic XI interaction when cocoa is mixed with SM and IE. It was also determined that there are differences in the microflora and macrofauna population activity only when substrate characteristics are contrasting. Highest microbial activity was observed during the 23rd and 84th days while evaluating. In addition, leave moisture is a factor showing high correlation with the biological variables. Enzymatic activities (cellulase, laccasse and lignin peroxidasse) contribute to explain better the decomposition process of the evaluated substrates.
- Published
- 2008
6. Conocimiento local sobre servicios ecosistémicos de cafeticultores del Corredor Biológico Volcán Central Talamanca, Costa Rica
- Author
-
Cerdán Cabrera, Carlos R. and Soto, Gabriela
- Subjects
CONSERVACION DE LOS RECURSOS ,EXPLOTACIONES AGRARIAS ,CULTIVOS ASOCIADOS ,CONSERVACION DE SUELOS ,CONOCIMIENTO INDIGENA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,BIODIVERSIDAD ,AGRICULTURA ORGANICA ,AGRICULTORES ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,AGRICULTURA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2007 Con la intención de caracterizar el conocimiento que los productores de café tienen sobre el rol de sus fincas en la provisión de servicios ecosistémicos, se entrevisto a 50 productores de café, tanto convencionales como certificados orgánicos. Los productores demostraron tener un amplio conocimiento en servicios ecosistémicos como formación de suelos, protección del recurso hídrico, reducción de la erosión así como estrategias para propiciar la conservación de la biodiversidad. El amplio conocimiento sobre la provisión de servicios ecosistémicos por los sistemas agroforestales que los productores tienen fue significativamente mayor en los productores orgánicos.Se recomienda incorporar el conocimiento local en los estudios que traten diseñar sistemas agroforestales cafetaleros orientados al suministro de servicios ecosistémicos. In order to characterize local knowledge of ecosystem services among conventional and organic coffee growers, interviews with 50 key informants were done in the Central Talamanca Volcanic Biological Corridor of Costa Rica. The interviews showed that farmers have a detailed and broad understanding about ecosystem services such as soil formation, water protection, and soil erosion reduction. They also know many and different ways to increase biodiversity conservation. Detailed and broad knowledge that coffee growers have was significantly higher in the organic group. It is recommended to take into account local knowledge in order to design coffee agroforestry systeMON that could provide and enhance ecosystem services.
- Published
- 2007
7. Avifauna en sistemas agroforestales cafetaleros: relaciones entre el contexto paisajístico, la complejidad estructural y comunidades de aves dentro del Corredor Biológico Turrialba - Jiménez, Costa Rica
- Author
-
Florian Rivero, Elena M., Harvey, Celia, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
PAISAJE ,CORDIA ALLIODORA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,BIODIVERSIDAD ,COSTA RICA ,Sede Central ,AVES ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005 El objetivo de este estudio fue el de explorar las relaciones que existen entre el contexto paisajístico (cobertura de bosque aledaño), la complejidad estructural y las comunidades de aves presentes dentro de estos sistemas en el Corredor Biológico Turrialba - Jiménez. Este estudio mostró que las plantaciones con mayor complejidad estructural como las plantaciones de café - Erythrina poeppigiana - Cordia alliodora lograron albergar una mayor abundancia y diversidad de aves que en las plantaciones de café - Erythrina poeppigiana. Este estudio también brindó evidencia sobre la importancia de conservar la cobertura de bosque alrededor de las plantaciones para las aves dependientes de bosque, por lo tanto, es necesario promover esfuerzos de conservación los cuales contribuyan a la diversificación de sistemas agroforestales cafetaleros y la protección de los bosques para incrementar y restaurar la conectividad estructural y funcional dentro del paisaje del Corredor Biológico Turrialba - Jiménez. The objective of this study was to explore the relationships between the structural complexity and the landscape context (surrounding forest cover) of coffee plantations and bird assemblages present in these systems within the Turrialba - Jiménez Biological Corridor. This study showed that structurally more complex coffee plantations such as Erythrina poeppigiana - Cordia alliodora coffee plantations were able to harbor a greater abundance and number of species of birds than Erythrina poeppigiana coffee plantations. This study also provided evidence that the presence of forest cover around coffee plantations favored the presence of forest dependent bird species. Therefore, conservation efforts should promote the diversification of coffee plantations and the protection of forests around these plantations in order to increase or restore structural and functional connectivity within the landscape.
- Published
- 2005
8. Effects of Erythrina poeppigiana pruning residues on soil organic matter in organic coffee plantations
- Author
-
Payan Zelaya, Fidel A., Beer, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
DEGRADACION ,RESIDUOS ,OLIGOCHAETA ,COFFEA ARABICA ,Sede Central ,PODA ,AGRICULTURA TRADICIONAL ,PLANTACION ,AGROFORESTERIA ,AGRICULTURA ORGANICA ,CULTIVOS DE INVERNADERO ,MATERIA ORGANICA DEL SUELO ,PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Ph. D.) - CATIE-UWB, Turrialba (Costa Rica), 2005 The effects of Erythrina poeppigiana pruning residue effects on soil organic matter were investigated with three different objectives. Firstly, to study the effects of proximity of this shade tree on soil characteristics in organic and conventional coffee farms in Costa Rica, additionally a comparison between soil characteristics in organic and conventional farms was carried out (Chapter III). Secondly, to analyze the effects of Erythrina poeppigiana pruning residue additions on the size-density fractions, and on other fractions of soil organic matter (SOM) (Chapter IV), and thirdly, to investigate the effects on the application of microbial inocula or earthworm treatments on pruning residue decomposition, in order to evaluate the possibility of improving nutrient release from these pruning residues in the topsoil of organic coffee farms (Chapter V). A trend to higher total C and N concentrations for organic farms in comparison to conventional farms was found, but these differences were not significant in either of the two study years. No significant temporal changes in soil C or N concentrations were found between 2000 and 2004. In the 2004 study, significantly higher soil K and Ca concentrations were found near the shade tree due to the high contents of nutrients in E. poeppigiana pruning residues. All of the analyzed SOM fractions reflected SOM decomposition since they showed higher values when plant residue decomposition in the soil was incomplete (90 or 105 days). All the indicators also showed lower values or tended to have lower values at the end of each decomposition period (180 days). Total soil C was not a good indicator of short-term changes in labile SOM. No effects of microbial inocula or earthworm additions on soil K, NO3- or NH4+ concentrations were detected in the field trial. The microbial applications should be considered ineffective in increasing nutrient availability in field conditions and also in greenhouse conditions, due to weak temporary effects on maize seedling growth which were only observed in the first two weeks of the experiment on poor soils (taken from the 10-20 cm layer).
- Published
- 2005
9. Effect of nutrients supply of biomass from three types of shade trees in management systems of organic and conventional coffee
- Author
-
Montenegro Gracia, E.J.
- Subjects
AMAZONIA ,CROPPING SYSTEMS ,COFFEA ARABICA ,NUTRIENTS ,SOSTENIBILIDAD ,BIOMASS ,SUSTAINABILITY ,IDIOPODA ,SHADE TREES ,AGRICULTURA ORGANICA ,PLANTAS DE SOMBRA ,BIOMASA ,SISTEMAS DE CULTIVO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,DEGRADACION ,NUTRIENTES ,DEGRADATION ,AGROFORESTRY ,TRADITIONAL FARMING ,ORGANIC AGRICULTURE ,AGRICULTURA TRADICIONAL ,AGROFORESTERIA ,CAFE ORGANICO ,SHADE PLANTS ,ABAREMA ,TERMINALIA ,ARBOLES DE SOMBRA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),2005 67 páginas 13 ilus. 18 tab. 42 referencias Se evaluó el aporte de la biomasa y la tasa de liberación de nutrientes de tres diferentes tipos de sombra (Erythrina poeppigiana, Terminalia amazonia y Abarema idiopoda), bajo sistemas de manejo convencional y orgánico de café. Así como la tasa de liberación de nutrientes de la pulpa de café fresca adicionada como fertilizante en los sistemas orgánicos. La mayor tasa de liberación la presentó el tratamiento AC de Erythrina, y la más lenta se observa en el sistema MC de Abarema. La tasa de liberación de nutrientes a partir de la pulpa de café fresca no mostró variación entre los tipos de sombra, bajo el sistema orgánico. En conclusión el sistema de manejo y el tipo de árbol de sombra determinó el aporte de nutrientes de la poda así como la tasa de liberación. La selección del tipo de sombra y el manejo de la misma son factores a considerar en el establecimiento de sistemas sostenibles de Producción de café. The contribution of the biomass and the nutrient release rate of three shade trees (Erythrina poeppigiana, Terminalia amazonia and Abarema idiopoda), was determined under organic and conventional coffee farming systeMON, as well as the nutrient release of fresh coffee pulp added as fertilizer in the organic systeMON. AC of Erythrina showed the higher release rate, and the slowest is observed in the system MC of Abarema. Nutrient release rate from the fresh coffee pulp did not show changes among shade trees. In conclusion the farm system and the shade tree determined the nutrient release rate. The selection of the shade tree and the farming system are factors to be considering in the establishment of coffee sustainable farming systeMON.
- Published
- 2005
10. Dynamic of organic matter in soils of coffea agroforestry systems with Erythrina poeppigiana (Walpers) O.F. Cook in Costa Rica
- Author
-
Zuluaga Peláez, John J.
- Subjects
AGRICULTURA TRADICIONAL ,MINERALIZACION ,CARBONO ,COSTA RICA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,NITROGENO ,AGRICULTURA ORGANICA ,MATERIA ORGANICA DEL SUELO ,MANEJO DEL SUELO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,CICLO DEL NITROGENO - Abstract
Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2004 116 páginas 29 ilustraciones, 19 tablas 21.59 x 27.94 cm. Bibliografía páginas 88-96 Se realizaron dos estudios para comparar el efecto de poró (Erythrina poeppigiana) y del manejo orgánico y convencional en la dinámica de los contenidos de C y N total en el suelo en un período de tres o cuatro años en diferentes posiciones con respecto al árbol y en diferentes profundidades, en fincas cafetaleras y en parcelas del ensayo de sistemas agroforestales con café del CATIE en Costa Rica. En conclusión, la introducción de E. poeppigiana en el sistema de café no tuvo efecto positivo en el incremento de C del suelo en tres años pero tuvo efecto positivo sobre la movilización de N. La tendencia a presentarse mayor contenidos de C y N en el sistema orgánico pudo ser debido a la mayor adición de residuos vegetales y abono orgánico. Two studies were conducted to compare the effects of poró (Erythrina poeppigiana) and organic and conventional management on the dynamics of total soil C and N contents in a three or four year period. They were conducted in different positions with respect to the tree and at different depths in coffee farMON and in agroforestry coffee system trial plots in CATIE, Costa Rica. In conclusion, the introduction of E. poeppigiana in the coffee system did not have a positive effect on the increase of soil C in three years, but it did have a positive effect on N mobilization. The tendency to have greater C and N content in organic systeMON could be due to greater plant residue and green manure additions.
- Published
- 2004
11. Decomposition and nitrogen release of foliar, litter and root material from seven shade tree species in coffee agroforestry systems
- Author
-
Osorio Moreno, Victoria E. and Benjamín, Tamara
- Subjects
FIJACION DEL NITROGENO ,COFFEA ARABICA ,PLANT LITTER ,NITROGEN FIXATION ,AGROFORESTRY ,EUCALYPTUS DEGLUPTA ,CORDIA ALLIODORA ,NITROGEN CYCLE ,LEAVES ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,RAICES ,INGA ,IVORENSIS ,PLANTAS DE SOMBRA ,SHADE PLANTS ,ROOTS ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,TERMINALIA ,CICLO DEL NITROGENO - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),2004 75 páginas 23 ilus. 9 tab Referencias 64-70 Se realizaron tres ensayos sobre la contribución del material foliar y radicular de siete especies de sombra y el café sobre la disponibilidad y dinámica del N. En el primero, se determinó la mineralización y liberación de N de las hojas verdes de Erythrina poeppigiana e Inga edulis y la hojarasca y raíces finas de las especies: Cordia alliodora, Erythrina poeppigiana, Eucalyptus deglupta, Inga densifolia, Inga edulis, Terminalia amazonia, Terminalia ivorensis y Coffea arabica. En el segundo ensayo, se determinó el efecto de la descomposición del material foliar y radicular, de las especies anteriores, en el crecimiento inicial de plantas de maíz. En el tercer ensayo, se evaluaron las tasas de descomposición y liberación de N y C del material foliar y radicular de las especies I. densiflora y C. arabica. En conclusión las hojas verdes de especies leguminosas liberaron más N que las especies de sombra por la acción de una rápida descomposición y mineralización, un proceso que favorece una mayor biomasa para las plantas que crecen en asocio con leguminosas, como el café. Leaf and root contributions from seven shade tree species and coffee on N availability and dynamics were studied. Nitrogen mineralization and release from vegetative material of Cordia alliodora, Erythrina poeppigiana, Eucalyptus deglupta, Inga densiflora, Inga edulis, Terminalia amazonia, Terminalia ivorensis and Coffea arabica were determined. In a second study, the decomposition of vegetative material (litter and fine roots) of the seven tree shade species was monitored and its effect on the initial growth of corn plants was determined. In a third study the decomposition and N release rates were determined for I. densiflora and C. arabica. Leguminous tree species release more N than other shade tree species through higher decomposition and mineralization of green foliar material. This can result in greater biomass and N for plants, such as coffee, growing in association with these species.
- Published
- 2004
12. Interacciones competitivas entre Coffea arabica L. y árboles maderables de rápido crecimiento
- Author
-
Kanten, Rudolf F. van
- Subjects
EUCALYPTUS DEGLUPTA ,COMPETICION VEGETAL ,APLICACION DE ABONOS ,COSTA RICA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,RAICES ,CRECIMIENTO ,PLANTAS DE SOMBRA ,SISTEMAS DE CULTIVO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Doctorado) -- CATIE. Escuela de Posgrado, Turrialba (Costa Rica), University of Wales Bangor, 2003 162 p. 30 ilus. 4 tab. Se estudiaron asociaciones jóvenes de Coffea arabica con árboles de sombra (Eucalyptus deglupta, Terminalia ivorensis o Erythrina poeppigiana) en una finca en el Sur de Costa Rica (640 m.s.n.m. y 3516 mm año exponente menos 1 de precipitación). En la época seca hubo evidencia de competencia por agua entre árboles y cafetos. E. deglupta fue un árbol maderable de sombra más prometedora para la producción de café que T. ivorensis. Early Coffea arabica associations with timber shade trees Eucalyptus deglupta or Terminalia ivorensis and service tree Erythrina poeppigiana were studied on-farm in Costa Rica (640 m.a.s.l.rainfall 3516 mm yr-1). In the dry period there was evidence of water competition between shade trees and coffee plants. Eucalyptus deglupta was a more promising timber shade tree to be associated with coffee than T. ivorensis
- Published
- 2003
13. Carbon fixation and storage in shaded coffee systems, completely unshaded coffee, silvopastoral systems and unshaded pastures
- Author
-
Avila Vargas, Gabriela and Jiménez, Francisco
- Subjects
SISTEMAS SILVOPASCICOLAS ,FIJACION DEL NITROGENO ,SISTEMAS SILVOPASTORILES ,PASTIZALES ,SHADE ,VALUATION ,ACACIA MANGIUM ,PASTURES ,COFFEA ARABICA ,ALMACENAMIENTO DE CARBONO ,BRACHIARIA BRIZANTHA ,AGROFORESTRY ,SILVOPASTORAL SYSTEMS ,SERVICIOS AMBIENTALES ,ALMACENAMIENTO ,CAPTURA DEL CARBONO ATMOSFERICO ,ISCHAEMUN INDICUM ,CARBON DIOXIDE ,EUCALYPTUS DEGLUPTA ,AGROFORESTERIA ,ESTIMACION ,DIOXIDO DE CARBONO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA ,STORAGE - Abstract
Tesis (Mag. Sc.)--CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2000 99 páginas 8 figuras. 63 tablas. Referencias en las páginas 67-80 El objetivo de la investigación consistió en cuantificar el carbono fijado y almacenado en sistemas agroforestales con café y pastos en Costa Rica. Los sistemas evaluados fueron: Coffea. arabica con Eucaliptus. deglupta de cuatro años de edad; Coffea arabica con Eucaliptus deglupta de seis años de edad; Coffea. arabica con E. deglupta de ocho años de edad; Coffea. arabica con E. poeppigiana > 10 años de edad; Coffea arabica a plena exposición solar, en el Valle Central; los sistemas con pasturas fueron: Brachiaria brizantha con Acacia mangium de tres años de edad; Brachiaria brizantha con E. deglupta de tres años de edad; Brachiaria brizantha e Ischaemun indicum a plena exposición solar en la Región Atlántica. En los sistemas de producción con café se evaluaron los componentes árbol, cafeto, hojarasca y suelo, mientras que en los sistemas de producción con pastos se evalúo la pastura, el árbol y el suelo. Los resultados obtenidos mostraron que en promedio los sistemas agroforestales café-eucalipto almacenaron 40percent más carbono que los sistemas silvopastoriles brizanta-eucalipto y brizanta-mangium. En promedio los sistemas agroforestales almacenan más carbono que los sistemas correspondientes a los cultivos a pleno sol, éste comportamiento fue más evidente en los sistemas silvopastoriles. Más del 89por ciento del carbono almacenado en los sistemas de producción estudiados, corresponden al carbono del suelo; éste varió entre el 89.8por ciento (120.92 t C ha-1) en sistemas agroforestales café-eucalipto de 8 años a 99.9por ciento (84.31 t C ha-1) en la pastura natural ratana (I. indicum). En los sistemas de producción con café, el asocio café-poró fue el de mayor almacenamiento de carbono (195 t ha-1), mientras que el café-eucalipto de 8 años tuvo el más bajo (120.92 t ha-1); el café en monocultivo almacenó más carbono que el café de cuatro y ocho años. Considerando el carbono almacenado por los árboles maderables en los sistemas agroforestales con café y los sistemas silvopastoriles, la cantidad de carbono almacenada se encuentra muy cercana y superior a la presentada en plantaciones puras (5.74 t C ha-1), reportadas para el País. Los sistemas agroforestales con café y los sistemas silvopastoriles almacenan el componente arbóreo cantidades elevadas de carbono, por lo que deberían de ser incluidos en la modalidad por pago de servicios ambientales que regula la Ley Forestal de Costa Rica. El monto pagado por el servicio ambiental de almacenamiento de carbono para proyectos nacionales e internacionales son superiores a los pagados actualmente a los productores como pago de servicio ambiental. The objective of the study was to quantify fixed and stored carbon in agroforestry systems with coffee and pastures in Costa Rica. The systems evaluated were: Coffea. arabica with four-year-old Eucaliptus. deglupta; Coffea arabica with six-year-old Eucaliptus deglupta; Coffea. arabica with eight-year-old E. deglupta; Coffea. arabica with 10-year or older E. poeppigiana; completely unshaded Coffea arabica, in the Central Valley; the systems with pastures were: Brachiaria brizantha with three-year-old Acacia mangium; Brachiaria brizantha with three-year-old E. deglupta; completely unshaded Brachiaria brizantha; and completely unshaded Ischaemun indicum in the Atlantic Region. Trees, coffee bushes, fallen leaves and soils in production systems with coffee were evaluated, while pastures, trees, and soils were evaluated in production systems with pastures. Results obtained showed that on average, the coffee-eucalyptus agroforestry systems stored 40percent more carbon than the brizantha-eucalyptus and brizantha-mangium silvopastoral systems. On average, agroforestry systems store more carbon that systems corresponding to unshaded crops; this behavior was more evident in silvopastoral systems. More that 89percent of the carbon stored in the production systems studied corresponds to carbon in the soil; this varied between 89.8percent (120.92 t C ha-1) in eight-year-old coffee-eucalyptus agroforestry systems and 99.9percent (84.31 t C ha-1) in the natural rattan pasture (I. indicum). In the production systems with coffee, the coffee-poro association showed the best carbon storage (195 t ha-1), while the eight-year-old coffee-eucalyptus system had the lowest figure (120.92 t ha-1); coffee in a mono-cropping system stored more carbon than four or eight-year-old coffee. Considering that carbon stored by timber trees in agroforestry systems with coffee and in silvopastoral systems, the amount of stored carbon is very similar or higher than that found in pure plantations (5.74 t C ha-1), as reported for the country. Agroforestry systems with coffee and the tree component of silvopastoral systems store great quantities of carbon, and for this reason, should be included in the environmental services payment regulated by Costa Rica's Forestry Law. The amounts paid to national and international projects for the environmental service of carbon storage are greater than those presently paid to producers as a payment for this service.
- Published
- 2000
14. Morera (Morus sp.) en asocio con poró (Erythrina poeppigiana) y como suplemento para vacas lecheras en pastoreo
- Author
-
Oviedo Castillo, Francisco J., Benavides, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
PASTOREO ,CULTIVO MIXTO ,VACAS LECHERAS ,MORUS ,ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,Sede Central ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOSTENIBILIDAD - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995 El objetivo de estudio fue evaluar la productividad de la Morera asociada con Poró, bajo un sistema agroforestal con aplicación de niveles crecientes de follaje de Poró al suelo y el efecto bioeconómico de la sustitución del concentrado comercial por follaje de Morera, en la suplementación de vacas lecheras en pastoreo, En el primer ensayo el Poró y la Morera se cultivaron en asocio en un sistema agroforestal. La densidad de plantación fue de 500 árboles/ha (5 x 4 m) para el árbol y 20000 plantas/ha (0,40 x 1,25 m) para la Morera. Ambos se establecieron 2,5 años antes del inicio del ensayo. Se practicaron tres podas al Poró y a la Morera. con intervalos de 4 meses, iniciando en marzo de 1993. Se evaluaron 4 tratamientos, uno con Morera en monocultivo y sin fertilización y tres de Morera asociada con deposición del follaje de poda, correspondiente a 0,50 y 100% de los árboles. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, y se analizó con la metodología de parcelas divididas en el tiempo, donde las parcelas grandes correspondieron a los tratamientos y las pequeñas a los cortes. Se evaluó la producción de MS total, MS comestible, MS digestible, PC total y extracción total de minerales por ambas especies. La Morera produjo, 19677, 17591, 18720 Y 19401 kg de MS/ha/año para el testigo y los niveles de 0,50 y 100% del follaje de Poró depositado. Los resultados obtenidos indican que la Morera cultivada en asocio, no afectó significativamente su producción con respecto a la plantada en monocultivo. presentando valores similares para todas las variables. Se observó un incremento en la producción de Morera en todas las variables, al aumentar los niveles de follaje de Poró depositado. Ambas especies disminuyeron significativamente la producción entre cortes sucesivos. Se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, la producción de la Morera no es sostenible; y que la presencia de árboles de Poró no afecta esa producción. El tratamiento solo con pastoreo fue significativamente inferior a los otros dos. La producción de leche corregida por grasa, N° de parto y grupo racial fue de 11,3; 13,2 Y 13,6 kg/vaca/día; y el consumo de MS total fue de 2,98; 3,76 y 3,76% del PV, para el pasto, Morera y concentrado, respectivamente.
- Published
- 1995
15. Yield and financial analysis of an agroforestry system with coffee (Coffea arabica cv caturra) and poro (Erythrina poeppigiana) under different densities of laurel (Cordia alliodora)
- Author
-
Hernández Guerra, O.R., Beer, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,ANÁLISIS ECONÓMICO ,PRODUCCIÓN DE MADERA ,FRUTO ,PRODUCCIÓN ,CORDIA ALLIODORA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,CARACTERÍSTICAS DEL SITIO ,Sede Central ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrilaba (Costa Rica),1995 El presente trabajo se realizó en Turrialba, Costa Rica con el sistema agroforestal Coffea arábica cv caturra bajo sombra de Cordia alliodora y Erythrina poeppigiana. Los árboles se establecieron entre las hileras de los cafetos utilizando un diseño sistemático de espaciamiento. El estudio tiene por objetivos: a) cuantificar el rendimiento de C. arabica bajo diferentes densidades de C. alliodora y a pleno sol, b) estudiar las características del fruto y grano de C. arábica producida a pleno sol y bajo sombra, c) cuantificar la Producción de madera a diferentes densidades de plantación de C. alliodora, d) determinar la densidad de C. alliodora asociado con C. arabica que produce el máximo beneficio financiero. La Producción de C. arábica para el período 1992-94, fue de 74, 50, 37 y 26 fanegas/ha bajo densidades de 0, 100, 200 y 300 C. alliodora/ha, respectivamente. Fue mayor a pleno sol que bajo sombra debido a la mayor densidad de la plantación (7215 vs 4780 plantas/ha). Las producciones por planta a pleno sol y bajo 100 C. alliodora/ha fueron similares, no así bajo 200 y 300 C. alliodora/ha que fueron inferiores. Un aumento de 100 C. alliodora/ha en el rango de densidades de 100 a 300 árboles/ha, provoca una disminución de 28 por ciento en la Producción por hectárea. El porcentaje de grano vano de C. arábica fue mayor a pleno sol (3.5 por ciento) que bajo sombra (2.5 por ciento). El rendimiento (conversión de grano cereza a grano oro) bajo sombra fue mayor en 0.6 por ciento que a pleno sol. No se encontró diferencia ni una tendencia definida en el tamaño de cereza y grano oro entre sol y sombra. Para el período 1992-94, los incrementos de C. alliodora fueron de 1.5 cm/año en dap y 1.5 m/año en altura. Un aumento de la densidad de C. alliodora a los 10 años tuvo efecto negativo en dap (30 por ciento) y volumen (50 por ciento) pero no en altura. La Producción varió de 95 a 152 m exponente 3/ha para densidades de 107 y 348 árboles/ha respectivamente. El margen bruto/ha y la tasa interna de retorno (TIR) son mayores a pleno sol, disminuyendo a medida que aumenta la densidad de C. alliodora. La relación beneficio/costo con sombra es mejor que a pleno sol. El ingreso por trabajo aumenta a medida que aumentan las densidades de C. alliodora. Al variar los precios de los productos (madera y café) y los costos (mano de obra, insumos), hasta en un +50 por ciento, café a pleno sol tiene ventajas para TIR y margen bruto sobre los sistemas con sombra, mientras que es más frágil a una caída en los precios del café. En los sistemas con sombra una densidad de 100 C. alliodora/ha resulta financieramente mejor y más estables que 200 y 300 árboles/ha, indicando que en este rango los ingresos por venta de madera no compensa el efecto negativo de la mayor densidad de sombra sobre la Producción de café.
- Published
- 1995
16. Effect of plant density and tillage on the production of beans (Phaseolus vulgaris L) in two crop cycles in alley farming production system
- Author
-
Quintanilla Quintanilla, Jairo R., Kass, D., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,METODOS DE CULTIVO ,LABRANZA ,AGROFORESTERIA ,GLIRICIDIA SEPIUM ,ARBOLES FORESTALES ,PHASEOLUS VULGARIS ,Sede Central ,CALLIANDRA CALOTHYRSUS ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995 El estudio del frijol bajo el sistema de cultivo en callejones, ha sido reportado por varios autores (Kass, 1986 CATIE, 1992 Unger, 1987) pero muy poco se ha enfatizado en evaluar el efecto de la labranza y la población de plantas por hectárea sobre el rendimiento de éste. Para estudiar dichos factores, se realizó el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo: determinar el efecto de la densidad de siembra y dos métodos de preparación del terreno en el rendimiento del frijol cv. Negro Huasteco evaluar la influencia del compoenente arbóreo en el aporte de nutrimentos por la incorporación del material de poda y comparar el nivel de Producción de un sistema tradicional (monocultivo), con respecto al sistema de cultivo en callejones. El experimento se realizó en el área de cultivos del lote no. 7 de la finca experimental "La montaña" del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, en un suelo clasificado como Eutropept, fino, hallosytico, isohypertérmico, en el período comprendido entre noviembre de 1994 y agosto de 1995. Se utilizó un diseño de bloques al azar con parcelas subdivididas, con 3 repeticiones y 16 tratamientos que correspondieron a la combinación de tres especies forestales y el monocultivo con dos métodos de preparación del terreno y dos densidades de siembra (C. callothyrsus, G. sepium, E. poeppigiana y monocultivo con y sin labranza y densidades de 160,000 y 200,000 pl/ha). El área útil por parcela fue de 33 m exponente 2. Durante el primero y segundo ciclo, se evaluaron las variables de crecimiento, rendimiento e índices morfológicos, fisiológicos y de cosecha del cultivo de frijol. Los resultados incluyen un análisis por especie forestal y monocultivo, método de labranza y densidad de siembra además se presenta el crecimiento y Producción de biomasa de los árboles, así como el aporte de nutrimentos que cada una de las especies hicieron al sistema. A los 74 días se observó el mayor efecto de las especies forestales en el crecimiento, índice de área foliar y Producción de biomasa del frijol, para el primer ciclo y a los 58 días para el segundo los mejores promedios se obtuvieron en callejones de E. poeppigiana. El cultivo en callejones mostró superioridad en el rendimiento de grano de frijol, sobresaliendo G. sepium. Al sembrar el frijol bajo el sistema de cero labranza, durante el primer ciclo, se encontraron mayores valores promedios para las variables en estudio, incluyendo el rendimiento, caso contrario occurió durante el segundo ciclo, en donde la labranza convencional obtuvo los mejores promedios. En cuanto a las densidades de siembra, los mayores promedios se obtuvieron a la densidad de 200,000 pl/ha. C. calothyrsus y E. poeppigiana, presentaron el mayor diámetro de copa hacia el frijol, diámetro de copa hacia los árboles y número de rebrotes. El mayor peso de biomasa seca total por árbol y por hectárea los presentó C. calothyrsus. En cuanto al aporte de nutrimentos, C. calothyrsus y E. poeppigiana, proporcionaron la mayor cantidad, casi en la misma proporción, pero cabe destacar que E. poeppigiana, lo hizo con aproximadamente el 50 por ciento menos de materia seca.
- Published
- 1995
17. Maderables como alternativa para la substitución de sombra de cacaotales establecidos: el concepto
- Author
-
Somarriba, Eduardo, Beer, John, and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
CRITERIOS DE SELECCIÓN ,ARBOLES MADERABLES ,GLIRICIDIA SEPIUM ,Sede Central ,PANAMA ,CORDIA ALLIODORA ,TERMINALIA IVORENSIS ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,THEOBROMA CACAO ,PLANTAS DE SOMBRA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA ,DIVERSIFICACIÓN - Abstract
1 figura, 24 ref. En este documento, preparado con fines de capacitación y consulta de extensionistas y técnicos, se presenta el concepto de “substitución” de la sombra original de un cacaotal existente. Por este término se entiende la acción de reemplazar la sombra original de un cacaotal establecido, mediante la introducción de árboles (maderables, en este caso) adecuados para tal fin.
- Published
- 1994
18. Consideraciones edafológicas relacionadas con los sistemas agroforestales
- Author
-
Kass, D. L. and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
EFECTOS RESIDUALES ,CULTIVOS ASOCIADOS ,COFFEA ,CORDIA ALLIODORA ,THEOBROMA CACAO ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,Sede Central ,PLANTAS PERENNES ,PLANTAS DE SOMBRA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
3 figuras, 3 tablas A pesar de que en los cultivos asociados la competencia por luz recibe mayor importancia que la competencia por nutrimentos y agua bajo la superficie del suelo, aparentemente, esta última es más crítica. En el presente trabajo se consideran los sistemas agroforestales en que se asocian cultivos perennes con árboles de sombra. Se presentan resultados de estudios tendientes a cuantificar las cantidades de nutrimentos reciclados por el sistema. Y, se cuestiona la necesidad de fertilizar estos sistemas. Se concluye que la fertilización tiene que tomar en cuenta los diferentes nutrimentos reciclados y exportados por el sistema, lo cual varía de acuerdo con las especies existentes en el mismo.
- Published
- 1993
19. Desarrollo de un sistema sostenible cacao-plátano-maderables en la región central de Costa Rica
- Author
-
Cubillo J., Orlando
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CULTIVO MIXTO ,ÁRBOLES MADERABLES ,MUSA (PLÁTANOS) ,THEOBROMA CACAO ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,SISTEMAS DE CULTIVO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOSTENIBILIDAD - Abstract
1 tabla En la región central de Costa Rica, se establecieron aproximadamente 1000 ha de cacao a partir de 1980. El paquete tecnológico para el establecimiento de esta área, incluía el uso de especies de sombra únicamente del tipo leguminosas: poró (Erythrina poeppigiana, E. glauca) y guaba (Inga edulis). Debido a que estas especies proporcionan solamente el beneficio del sombre y la incorporación de materia orgánica al momento de proceder a la rehabilitación o renovación de la plantación, el propietario debe realizar una gran inversión para establecer una nueva plantación, por esta razón, se planteó la necesidad de aprovechar con mayor eficiencia el estrato superior con un elemento de sombra compatible con el cacao, de producción a largo plazo y que caracteriza el sistema como productor de corto, mediano y largo plazo. Se busca, además de originar ingresos adicionales como leña por las podas, frutas y madera, el proporcionar condiciones ambientales más estables y mantener un suelo permeable y aireado, evitando así la erosión. Esto es particularmente importante en la región central de Costa Rica, la cual se caracteriza por una topografía quebrada -pendientes del 15%-30%- y con precipitaciones entre 3500 a 4000 mm anuales y entre dos a tres meses secos.
- Published
- 1993
20. Evaluación económica de sistemas agroforestales de cacao con laurel y poró en Costa Rica
- Author
-
Platten, H.H. von
- Subjects
ANÁLISIS ECONÓMICO ,ÁRBOLES MADERABLES ,COSTOS DE PRODUCCIÓN ,CORDIA ALLIODORA ,THEOBROMA CACAO ,AGROFORESTERIA ,ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS ,COSTA RICA ,PLANTAS DE SOMBRA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
9 páginas, 2 tablas Two agroforestry production systems (13 years old) are financially analyzed and compared: Theobroma cacao with the timber tree laurel (Cordia alliodora) and T. cacao with the legume tree poró (Erythrina poeppigiana). The question to be answered is: Does the timber production outweigh the supposed positive effect of the legume tree on crop production? Though the timber trees are not mature at age 13, advantages are found for the cacao/timber tree system with respect to the cacao/legume tree system in terms of net present worth and benefit/cost ratio of returns to land and labour are. Sensitivity tests show that this advantage is small for returns to land but very stable for returns to labour. Projections to age 25 show that the advantages will hold over time. The opportunity costs of capital are crucial. The used interest rate of 10 per cent may, for the potential user group of farmers with small to medium size holdings, be below the capital costs and relatively slight increases in this rate will erase the advantages of the cacao/timber tree system. However, the timber trees work like a saving account offering a large cash income at the same time of timber harvest and acting as a risk minimizing factor. Both properties may well offset lower returns to capital for a small farmer.
- Published
- 1993
21. Fine root dynamics in agroforestry systems of cacao, shaded by poró or laurel, in Turrialba, Costa Rica
- Author
-
Muñoz Arboleda, F., Beer, J., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
DEGRADACION ,FOSFORO ,CALCIO ,MATERIA ORGANICA ,Sede Central ,MAGNESIO ,DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES ,POTASIO ,CACAO ,CORDIA ALLIODORA ,APLICACION DE ABONOS ,COSTA RICA ,AGROFORESTERIA ,RAICES ,NITROGENO ,SISTEMA RADICULAR ,PLANTAS DE SOMBRA ,BIOMASA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1993 Se estudió la biomasa total de raíces finas (BTRF), las tasas de Producción de raíces finas (TPRF), descomposición y liberación de nutrimentos a partir de las raíces finas (diámetro < 2 mm) en parcelas de cacao (Theobroma cacao), sembrados hace 15 años, sombreados por poró (Erythrina poeppigiana) o laurel (Cordia alliodora). Se observó estabilidad de la BTRF, excepto en el sistema cacao/laurel al inicio de las lluvias, cuando se observó un aumento significativo de su BTRF. La BTRF del sistema cacao/laurel osciló entre 1000 y 1847 kg ha-1 y en cacao/poró entre 925 y 1198 kg ha-1 (pesos secos al horno). Se observaron bajas TPRF de cacao en octubre (alta precipitación), diciembre (después de la poda de cacao) y marzo (período seco) pero al reinicio de las lluvias (mayo) tuvo un aumento significativo. En laurel y poró, la TPRF máxima ocurrió en octubre (alta precipitación) y la mínima en marzo (período seco). El laurel mostró mayores TPRF que el poró en octubre y diciembre. Las tasas de renovación de raíces finas (TRRF) durante los cuatro meses de la época seca fueron de 0.07 y 0.16 en los sistemas cacao/laurel y cacao/poró, respectivamente. En los cuatro meses estudiados de la época húmeda fueron 0.46 y 0.34 en los mismos sistemas, respectivamente. Las TRRF anuales estimadas con base en estas cifras, para los sistemas cacao/laurel y cacao/poró fueron 0.99 y 0.84, respectivamente. Las cantidades de nutrimentos reciclados con la renovación de raíces finas fueron de 20-21 (N), 2 (P), 11-14 (K), 7-9 (Ca) y 3-8 (Mg) kg ha-1 a-1, los cuales representaron 5-11 por ciento del aporte total de nutrimentos en residuos vegetales en el sistema cacao/laurel y 3-5 por ciento en el sistema cacao/poró. Las diferencias entre sistemas se debieron al gran aporte de nutrimentos en los residuos de poda del poró. Las pérdidas de peso, debidas a la descomposición de raíces finas durante 25 semanas de la época húmeda, fueron: poró 85 por ciento cacao bajo poró 43 por ciento laurel 43 por ciento cacao bajo laurel 38 por ciento. En la época seca las pérdidas fueron 10-15 por ciento menores y cacao (los dos sistemas) tuvo pérdidas más bajas. La liberación de N estuvo altamente correlacionada con la pérdida de peso seco de todas las especies, especialmente en la época húmeda. La liberación de nutrimentos fue: K > Mg > P > N > Ca. En la primera semana de descomposición se liberó entre el 82-92 por ciento del contenido inicial de K de todas las especies en las 2 épocas (seca o húmeda). En contraste, hubo acumulación de Ca durante las primeras 6 semanas de la época húmeda y con excepción de poró, no hubo liberación de Ca durante las 18 semanas de la época seca.
- Published
- 1993
22. Transmisión de la radiación solar y características arquitecturales de Erythrina poeppigiana y Calliandra calothyrsus durante un ciclo de poda
- Author
-
Rebottaro, Silvia L.
- Subjects
ENERGIA SOLAR ,PODA ,FIJACION DEL NITROGENO ,COPA ,RAMAS ,ARBOLES ,AGROFORESTERIA ,FORMA ARBORESCENTE ,RAMIFICACION ,CUBIERTA DE COPAS ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,CALLIANDRA CALOTHYRSUS - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1992 Las variables evaluadas fueron dimensiones de la copa, densidad foliar, inclinación foliar, patrón de ramificación y transmisión de la densidad del flujo de fotones (PFD) a través de la copa. La evolución de las dimensiones de E. poeppigiana presentó dos fases de rápido crecimiento al inicio y al final del ciclo, y una fase de lento crecimiento entre las semanas 14 a 18 a partir de la poda. C. calothyrsus presentó un crecimiento constante a lo largo de todo el ciclo. La densidad foliar (área foliar/volumen de copa), presentó un comportamiento decreciente a lo largo del ciclo, en ambas especies. Esta tendencia fue independientemente del tamaño de los árboles y de los valores de densidad foliar. E. poeppigiana presentó un patrón cíclico en la transmisión de la radiación solar a través de la copa. La transmisión fue baja en las primeras semanas desde la poda y creció hasta alcanzar su valor máximo alrededor de la semana 17, luego de lo cual volvió a bajar. El momento de máximo valor de la transmisión coincidió con la fase de lento crecimiento y fuerte caída de hojas. En C. calothyrsus la transmisión se incrementó a través del ciclo, acompañado inversamente a la evolución de la densidad foliar. Las diferencias entre especies son explicadas en términos del hábito de inclinación foliar, del tipo de hojas y del patrón de ramificación. La transmisión de PFD fue baja en ambas especies a 1,4 m de profundidad dentro de la copa de PFD con respecto a la PFD sin sombra varió entre el 1,2 y el 4 por ciento en E. poeppigiana, y entre el 0,2 al 10 por ciento en C. calothyrsus.
- Published
- 1992
23. Behavior of the meteorological variables (wind speed and air temperature) in an Erythrina poeppigiana - coffea arabica system
- Author
-
Rodrigues Rubí, Jorge A. and Rapidel, Bruno
- Subjects
BALANCE HIDRICO ,COFFEA ARABICA ,TEMPERATURA DEL AIRE ,AGROFORESTERIA ,COSTA RICA ,VELOCIDAD ,VIENTO ,METEOROLOGIA ,CAMBIO CLIMATICO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA - Abstract
Tesis (Maestría) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1992 Se condujo un experimento de junio a agosto de 1992, en una finca cafetalera de Turrialba, Costa Rica, ubicada a 9° 55' latitud norte y 82° 39' longitud oeste, con el fin de evaluar el comportamiento de variables meteorológicas en un sistema agroforestal de café-poró. Las variables consideradas fueron velocidad del viento y temperatura del aire. Para la toma de datos se utilizaron termocuplas de tipo cobre constantan y anemómetros de tres copas. Los datos fueron almacenados en una central computarizada marca Campbell. Los sensores fueron colocados sobre una torre fija de 15 m de altura y un mástil móvil de 9 m de alto. El mástil fue colocado en diferentes posiciones dentro de una malla elemental, delimitada por cuatro árboles de poró, para cubrir las tres dimensiones del sistema. Se encontró además de las diferencias de temperatura del aire medidas a diferentes alturas, diferencias de temperatura del aire a nivel horizontal, éstas fueron provocadas por la influencia del follaje del poró, el cual determina las diferencias a nivel horizontal en el sistema y a nivel vertical. Las bajas velocidades del viento, características de la zona y la poca sensibilidad de los anemómetros a velocidades del viento inferiores a 0.5 m.s exponente -1, posiblemente no permitieron que se pusieran en evidencia las variaciones horizontales de la velocidad del viento dentro del sistema estudiado. De forma general se puede afirmar que las variaciones de temperatura en la parcela fueron facilmente explicadas por las leyes de transferencia de calor, y que el viento que llega a la parcela se reparte de manera relativamente homogénea dentro de la malla elemental en las condiciones del presente estudio.
- Published
- 1992
24. An economic analysis of farming coffee and trees at Turrialba, Costa Rica: comparing small farms with poro (Erythrina poeppigiana) only to those with both laurel (Cordia alliodora) and poro
- Author
-
Barker, David J. and McKenzie, Thomas
- Subjects
CORDIA ALLIODORA ,ANALISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS ,CULTIVO INTERCALADO ,COSTA RICA ,COFFEA ARABICA ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,PLANTAS DE SOMBRA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,EXPLOTACION EN PEQUENA ESCALA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1991 This thesis compares the economics of two agroforestry systeMON: growing coffee in plantations (Coffea arabica var. caturra), using either poro (Erythrina poeppigiana) alone or poro with laurel (Cordia alliodora) for shade trees mixed with the coffee bushes. The hypotheses were that: 1) The net present value (NPV) of the coffee/laurel/poro (laurel) is better than the NPV of the coffee/poro, (poro), 2) There will be more firewood accruing from the laurel combination, 3) There will be lower labour requirements for pruning in the laurel combination and 4) Market risk for coffee is better handled by the laurel farmer. An initial survey of 20 small farMON in the Turrialba area of Costa Rica was made to describe typical systeMON in the zone and to derive estimates of farm management costs and coffee yields. A sub-sample of two groups of four farMON each was then taken: coffee farMON with poro alone and coffee farMON with poro and laurel. On each of these eight farMON, a questionnaire was given and measurements taken to determine yields, product prices and costs. Results indicated that the Laurel FarMON had a higher net present value than the Poro FarMON over 25 years, due principally to higher coffee yields. This larger NPV differences, however, may have been affected by the location of the farMON. The impact of income from trees was significant only during periods of low coffee prices. Poro farmers had higher per hectare labour costs than laurel farmers. Increased firewood form the Laurel FarMON was trivial. Both types of farMON showed management strategies for handling market risk, but the poro farmers had higher costs using these strategies.
- Published
- 1991
25. Main nutrients lixiviation in four agroforestry systems with perennial crops in Turrialba, Costa Rica
- Author
-
Imbach Hermida, Alejandro C., Borel, Rolain, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, and Universidad de Costa Rica, San José (Costa Rica) (UCR)
- Subjects
COFFEA ARABICA ,PLANTAS PERENNES ,THEOBROMA ,ESPACIAMIENTO ,BALANCE HIDRICO ,HOJARASCA ,PODA ,CACAO ,COSTA RICA ,LIXIVIACION ,AGROFORESTERIA ,NITROGENO ,EVAPOTRANSPIRACION ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE; UCR, Turrialba (Costa Rica), 1987 Los tratamientos fueron el tipo de árboles, el tipo de cultivos, la interacción árboles por cultivos y las épocas de muestreo. Como covariables se incluyeron el ingreso de nitrógeno al mantillo a través de la hojarasca, las precipitaciones en el período anterior al considerado, la época de poda y/o fertilización y la distancia del punto de muestreo a los árboles más cercanos. El análisis de las covariables mostró que no existen efectos atribuibles al nitrógeno incorporado al mantillo con la hojarasca sobre la lixiviación de nutrimentos, lo cual resulta de interés en el análisis de la función de las leguminosas en estos sistemas. Se concluyó, además, que la circulación de nutrimentos en los sistemas agroforestales estudiados es muy eficiente, lo que constituye un aspecto muy favorable para la sostenibilidad productiva y ecológica de los mismos.
- Published
- 1987
26. Water balance with emphasis in percolation of two agroforestry systems : coffee-poró and coffee-laurel in Turrialba, Costa Ric
- Author
-
Jiménez Otárola, Francisco
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CORDIA ALLIODORA ,AGROFORESTERIA ,COFFEA ARABICA ,COSTA RICA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO - Abstract
Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica) -- UCR, San José (Costa Rica), 1986 El estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental "La Montaña" del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, durante el período julio de 1985 - enero de 1986. El material biológico consistió en parcelas experimentales de Coffea arabica (café) cv. híbrido de Timor asociado con árboles maderables de Cordia alliodora (laurel) y con árboles leguminosos de Erythrina poeppigiana (poró). Las parcelas experimentales son de topografía plana, fueron establecidas en 1977. El café fue plantado a 1 m entre plantas y 2 m entre hileras. En el poró las distancias de siembra fueron de 3 m entre árboles y 6 m entre hileras, mientras que en el laurel fueron de 6 m entre árboles y 12 m entre hileras. Los objetivos del estudio fueron: determinar cuantitativamente los componentes del balance hídrico y la variación de la humedad en el suelo, así como determinar la distribución y magnitud de la percolación, en ambos sistemas agroforestales. Las variables evaluadas fueron el ingreso de agua en forma de lluvia al ecosistema, la lluvia que llegó al suelo, la percolación bajo 1,15 m, el contenido y cambio de humedad en el perfil del suelo y la capacidad de retención de agua a diferentes tensiones y profundidades. Además se calculó la evapotranspiración real y la intercepción de agua por el dosel. Para realizar las evaluaciones, cada sistema agroforestal se dividió en cuatro estratos: a) bajo el árbol, b) bajo el árbol y el café, c) bajo el café, d) entre hileras de café. Las medias por estratos se ponderaron de acuerdo al área ocupada por cada uno de ellos. El diseño de muestreo utilizado fue el estratificado selectivo. Del total de agua de lluvia que alcanzó el extremo superior del dosel, en el sistema agroforestal café-poró, el agua que llegó a la superficie del suelo representó un 84 por ciento, la intercepción un 16 por ciento, la percolación un 22 por ciento, el cambio de humedad del suelo un 9 por ciento y la evapotranspiración un 53 por ciento. A su vez la percolación constituyó un 26 por ciento, el cambio de humedad del suelo un 10 por ciento y la evapotranspiración un 64 por ciento de la precipitación neta (agua que alcanzó la superficie del suelo). En el sistema café-laurel el agua interceptada representó un 7,5 por ciento, la que llegó al suelo un 92,5 por ciento, la percolana un 37 por ciento, la evapotranspirada un 45 por ciento y el cambio de humedad del suelo un 10 por ciento del total de lluvia que ingresó al sistema agroforestal. A su vez la percolación alcanzó un 40 por ciento, la evapotranspiración un 49 por ciento y el cambio de humedad del suelo un 11 por ciento de la precipitación neta. Las mayores variaciones de humedad del suelo ocurrieron en los primeros 100 cm de profundidad. En ambos sistemas agroforestales estas variaciones de humedad estuvieron estrechamente relacionadas con la cantidad y distribución de las lluvias a través del período de estudio, aunque, en todo el período hubo agua en el suelo para uso máximo por las plantas.
- Published
- 1986
27. Evaluación preliminar de los sistemas agroforestales del ensayo central La Montaña; informe de un estudio especial
- Author
-
Romijin, M., Wilderink, E., and CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
EXPERIMENTACIÓN EN CAMPO ,PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ,COFFEA ARABICA ,RENDIMIENTO ,Sede Central ,CAJANUS CAJAN ,CULTIVOS ASOCIADOS ,CORDIA ALLIODORA ,MUSA PARADISIACA ,THEOBROMA CACAO ,AGROFORESTERIA ,PHASEOLUS VULGARIS ,PRODUCTIVIDAD ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
43 páginas, 7 figuras, 15 tablas, ref. Este informe es el resultado de un estudio especial realizado por las estudiantes forestales, Margit Romijin y Ellen Wilderink, de la Universidad Agrónoma de Wageningen, Holanda. Se realizó en el CATIE, durante los meses de abril y mayo de 1981. Los objetivos generales fueron: 1) Comparar los sistemas agrícolas de plantas perennes más comunes en la zona, incluyendo cultivos de ciclo corto y medio. 2) Estudiar cada uno de los sistemas agrícolas en su evolución y transformación durante el tiempo que dure el experimento.
- Published
- 1981
28. Efecto de la poda de Erythrina poeppigiana (Walpers) O.F. Cook (Poró), sobre la nodulación, Producción de biomasa y contenido de nitrógeno en el suelo en un sistema agroforestal 'café-poró'
- Author
-
Russo Andrade, Ricardo O.
- Subjects
ANALISIS DEL SUELO ,ECUACIONES ALOMETRICAS ,COFFEA ,AGROFORESTERIA ,CONTENIDO DE NITROGENO ,NODULACION ,BIOMASA ,SISTEMAS DE CULTIVO ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag. Sc.) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),1983 Se evaluó el efecto de las podas de Erythrina poeppigiana (poró), un árbol de sombra en los cafetales, sobre la nodulación, Producción de biomasa y contenido de nitrógeno en el suelo en los primeros 15 cm de profundidad en un período de un año. La costumbre local de podar los árboles de poró 2 veces al año con intervalos de 6 meses fue comparada con una sola poda anual. El estudio se llevó a cabo en el CATIE, Turrialba, Costa Rica, en un cafetal de 2 años de edad plantado con una densidad de 4 300 plantas/ha, sombreado con árboles de 8 años plantados a una densidad de 280 árboles/ha (6 m x 6 m). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 tratamientos y 6 repeticiones. Para comenzar el experimento se hizo una poda total de todos los árboles de poró entre el 9 y 11 de setiembre de 1981 y luego se aplicaron los siguientes tratamientos entre el 9 y 15 de marzo de 1982: a) poda total de ramas dejando el producto de las podas sobre el suelo b) poda total de ramas y su remoción de la parcela y c) sin poda. En el transcurso del experimento también se colectaron en trampas las hojas caídas naturalmente de los árboles de poró y se determinó su peso seco. Un año después, entre el 15 y 20 de setiembre de 1982 se podaron todos los árboles nuevamente para obtener datos de Producción de biomasa total por año. En todas las podas tanto la semestral como la anual se determinó la biomasa (peso seco) separando las hojas y tallos. Antes de la primera poda semestral en marzo de 1982 se evaluaron el contenido de nitrógeno total del suelo, de 0 a 15 cm de profundidad y el número y peso seco de nódulos radicales. En junio de 1982, se determinó el contenido de nitrógeno total del suelo y la nodulación radical. En la última poda, en setiembre de 1982, se evaluó nuevamente la biomasa, contenido de nitrógeno total del suelo y nodulación radical.
- Published
- 1983
29. Análisis de la estabilidad y dinámica de sistemas de Producción de cultivos en callejones
- Author
-
Sánchez Oviedo, Jaime F. and Kass, Donald
- Subjects
ESPACIAMIENTO ,CULTIVO INTERCALADO ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,GLIRICIDIA SEPIUM ,ZEA MAYS ,PHASEOLUS VULGARIS ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE , Turrialba (Costa Rica), 1989 El cultivo en callejones o "alley cropping" es un sistema de Producción que asocia árboles de rápido crecimiento con cultivos alimenticios anuales como maíz y frijol, y que por sus características se ha señalado como una tecnología de bajos insumos (Sánchez y Salinas, 1983). En este sistema los cultivos anuales crecen entre hileras de arbustos leñosos o árboles de barbecho, siendo estos últimos periódicamente podados durante la época de cultivo para prevenir la sombra y suministrar abono verde para el cultivo acompañante (Kang, Wilson y Sipkens, 1981). El presente trabajo de tesis tuvo como objetivos reconocer la estabilidad y la degradabilidad de sistemas de Producción de cultivos en callejones, desarrollando una metodología cuantitativa y establecer sus reservas y reciclamiento de nutrimentos, utilizando la investigación que sobre este sistema lleva a cabo el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE desde 1982. Se encontró que en un sistema de cultivo en callejones la introducción de un mayor número de árboles contribuye a generar mayor estabilidad en los rendimientos de maíz. Sin embargo, otros factores diferentes al nivel de nutrimentos en el suelo, hace que este mayor grado de estabilidad se encuentre asociado a bajos rendimientos. En el tiempo, es posible encontrar un menor deterioro de los rendimientos de maíz, bajo cultivo en callejones que en cultivo puro. Además, bajo condiciones climáticas promedio, es posible obtener una evolución positiva de los rendimientos de maíz en cultivo en callejones, a través del tiempo. Un distanciamiento óptimo de Erythrina poeppigiana, bajo las condiciones de Turrialba es 6x2, pues muestra estabilidad y niveles medios en los rendimientos de poró y maíz, con evolución favorable. Las reservas de fósforo en el componente arbóreo en el cultivo en callejones es de especial importancia, llegando a representar un 45 por ciento de las reservas totales en el sistema con E. poeppigiana y un 42 por ciento con G. sepium. Gliricidia sepium es una especie leguminosa que responde en cultivo en callejones a la aplicación de nitrógeno y que compite exitosamente con los cultivos, especialmente maíz por los nutrimentos del suelo. Erythrina poeppigiana en cultivo en callejones no solamente no responde a la aplicación de fertilizante nitrogenado, si no que tiene un efecto detrimental sobre sus rendimientos y reservas. A pesar de la tasa de recirculación, en condiciones de alto rendimiento como las que suceden en cultivo en callejones con G. sepium y fertilización nitrogenada, otros nutrimentos como fósforo y potasio se convierten en limitantes de la Producción.
- Published
- 1989
30. Respuesta de híbridos de Theobroma cacao a dos asociaciones de sombra en Turrialba, Costa Rica
- Author
-
Enríquez, G. A. and CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
- Subjects
CORDIA ALLIODORA ,CULTIVO INTERCALADO ,THEOBROMA CACAO ,AGROFORESTERIA ,RENDIMIENTO ,COSTA RICA ,HIBRIDOS ,Sede Central ,PLANTAS DE SOMBRA ,ERYTHRINA POEPPIGIANA ,SOMBRA ,LEGUMINOSAS - Abstract
1 figura, 6 tablas, 19 ref. Obra en español traducida del inglés En América Central, existen muchos sistemas para el cultivo del cacao (Theobroma cacao), los más comunes involucran asociaciones con Erythrina poeppigiana y Cordia alliodora. Hay pocos estudios que comparen estas dos asociaciones, u otras menos importantes. Este estudio compara las mencionadas asociaciones, con el fin de cuantificar sus diferentes respuestas en la cosecha y ciertas interacciones ecológicas relacionadas. Se usaron parcelas de 16 árboles (4 x 4) plantadas a 6 x 6 m. Las parcelas vecinas compartieron los mismos árboles en el borde. T. cacao se plantó a 3 x 3 m, con 16 árboles por parcela experimental, usando el cruce interclonal "Catongo x Pound-12". Una parcela central de 8 árboles de T. cacao (EET-400 x SCA-12 y UF-29 x IMC-67) también fue estudiada. Un diseño de bloques parcialmente al azar (cuatro repeticiones) se usó en el sitio experimental "La Montaña", Turrialba (600 metros sobre el nivel del mar). El manejo de la parcela para ambas asociaciones fue tan uniforme como fue posible. Desde 1982, E. poeppigiana se podó dos veces al año. La primera poda (casi 100 por ciento) es en mayo o junio, al inicio de la estación lluviosa, y la segunda (cerca de 50 por ciento) en noviembre, al inicio del segundo período lluvioso. El rendimiento de cacao seco fue siempre más alto en asociación con E. poeppigiana, con una diferencia promedio de 342 kg de cacao seco ha. exponente -1, lo cual es un 66 por ciento de aumento. Cada árbol bajo E. poeppigiana produjo un promedio de 7 mazorcas más que con la sombra de C. alliodora, lo cual es un 62 por ciento de aumento. La razón para la diferencia de un 4 por ciento entre estos dos métodos de comparación es que, aunque se produjeron mazorcas más grandes con la asociación de C. alliodora desde 1981, tomando los promedios del tamaño de las mazorcas de todos los años para la asociación con E. poeppigiana aún muestra una leve ventaja (promedio 9 por ciento más grande). El número promedio de chupones por árbol de T. cacao fue de 24 por ciento menos en la asociación con E. poeppigiana (17) que en la de C. alliodora (22). Esta característica es económicamente importante ya que se requieren menos días de trabajo para mantener las plantas libres de chupones. Se notó visualmente poca diferencia en el vigor del árbol, aunque hubo un desarrollo del tronco escasamente mayor en la asociación con E. poeppigiana (6.34 cm) que con C. alliodora (601 cm).
- Published
- 1989
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.