9 results on '"Coadyuvantes"'
Search Results
2. Desarrollo de un nuevo producto alimentario multifuncional con base de chufa
- Author
-
Bresó Castilla, Pablo
- Subjects
Máster Universitario en Ingeniería Agronómica-Master Universitari en Enginyeria Agronòmica ,Innovación ,Chufa de Valencia ,Coadyuvantes ,EDAFOLOGIA Y QUIMICA AGRICOLA ,Tigernut Valencia ,Adjuvants ,Procesado ,Development ,Processing ,Desarrollo ,Innovation - Abstract
[ES] La chufa de Valencia (Cyperus esculentus L. var. sativus Boeck) es un tubérculo que forma parte de las rotaciones de cultivo clásicas de la Huerta de Valencia. Normalmente se consume crudo o como materia prima en la elaboración de horchata, y en los últimos años se está encontrando en el mercado otros formatos del producto transformado, como cremas, harinas, galletas, etc. Los estudios de composición de la chufa indican que se trata de un alimento con un valor nutricional alto, muy beneficioso para la salud y que se configura como una buena alternativa, como materia prima, para la elaboración de productos exentos de alérgenos o que provocan intolerancias en las personas. En este trabajo se ha desarrollado una base de un producto nuevo alimenticio con base de chufa que dependiendo de los ingredientes que se aporten al mismo se podrá amoldar tanto a gustos dulces como salados, para finalizar en elaboraciones dulces o ingredientes salados. El trabajo consiste en la optimización de los componentes tecnológicos (ingredientes, concentraciones y condiciones de temperatura principalmente, etc.) que influyan en el proceso de transformación y traspasarlo de un proceso en laboratorio a lo que sería una industria alimentaria, se realiza análisis en laboratorio para estudiar la información nutricional que nos ofrece el producto en ambas versiones, dulce y salado; y un análisis sensorial de estos a una población significativa y con experiencia en el tubérculo en cuestión. Los análisis de laboratorio han servido para obtener la información nutricional que ofrecen ambas opciones, los componentes presentes en ambos productos con valores similares son el valor energético que ofrece 81,58 kcal por 100g el producto salado y 69,26 el dulce; los hidratos de carbono que sobrepasan los 10 g, las grasas que no superan los 2,5 g y las proteínas que ofrecen más de 1 g. Los componentes que más se diferencian son la sal y los minerales totales, siendo para el salado ambos datos más altos, con un 0,33 g/100g y un 1,29 g/100g, respectivamente. Los resultados del análisis sensorial han presentado muy buenos resultados ya que casi todos los atributos de ambos productos han sido evaluados por encima de 6 puntos de una escala de 10, exceptuando el atributo del olor del producto salado. Se destaca que la idea de elaborar este tipo de producto con chufa de Valencia ha sido evaluada favorablemente con 7 puntos para el salado y 8,44 para el dulce. En cuanto a las características del producto, el atributo mejor valorado ha sido el color en ambos productos., [EN] The Valencian tigernut (Cyperus esculentus L. var. Sativus Boeck) is a tuber that forms part of the classic crop rotations of the Huerta from Valencia. It is normally consumed raw or as a raw material in the production of horchata, and in recent years other formats of the transformed product have been found on the market, such as creams, flours, cookies, etc. The composition studies of tigernut indicate that it is a food with a high nutritional value, very beneficial for health and that it is configured as a good alternative, as a raw material, for the production of products free of allergens or that cause intolerances in people. In this work, a base of a new food product based on tigernut has been developed that, depending on the ingredients that are added to it, can be adapted to both sweet and savory tastes, to end in sweet preparations or salty ingredients, for elaborations with this purpose. The work consists of the optimization of the technological components (ingredients, concentrations and temperature conditions mainly, etc.) that influence the transformation process and transfer it from a laboratory process to what would be a food industry, laboratory analysis is carried out to study the nutritional information that the product offers us in both versions, sweet and salty; and a sensory analysis of these to a significant and experienced population in the tuber in question. The laboratory analyzes have served to obtain the nutritional information offered by both options. The components present in both products with similar values are the energy value offered by 81.58 kcal per 100 g in the salty product and 69.26 in the sweet one; carbohydrates that exceed 10 g, fats that do not exceed 2.5 g and proteins that offer more than 1 g. The components that differ the most are salt and total minerals, with both data being higher for salty, with 0.33 g/100g and 1.29 g/100g, respectively. The results of the sensory analysis have presented very good results since almost all the attributes of both products have been evaluated above 6 points on a scale of 10, except for the attribute of the odor of the salty product. It should be noted that the idea of making this type of product with tigernut from Valencia has been evaluated favorably with 7 points for salty and 8.44 for sweet. Regarding the characteristics of the product, the best valued attribute has been the color in both products.
- Published
- 2021
3. Efficacy of haloxifop-r-methyl with different coadyuvants
- Author
-
P. Menapace, A. Lutz, M. F. Magliano, P. D. Sanchez, and R. Ricardo Scotta
- Subjects
Haloxyfop ,food.ingredient ,Aditivos ,Graminicides ,Graminicidas ,Malezas ,lcsh:Agriculture ,food ,malezas ,medicine ,graminicidas ,Adjuvants ,aditivos ,lcsh:Agriculture (General) ,Mineral oil ,Herbicidas ,Coadyuvantes ,Herbicides ,Chemistry ,Additives ,lcsh:S ,Haloxifop ,lcsh:S1-972 ,Horticulture ,Vegetable oil ,Avena ,Weeds ,medicine.drug - Abstract
En Argentina se han confirmado trece biotipos de malezas resistentes a glifosato, ocho son gramíneas y para su control se recomiendan herbicidas como haloxifop-R-metil con el agregado de aceite mineral. En el mercado se ofrecen otros aditivos para sustituir el aceite mineral que tendrían igual o mayor efectividad y menores costos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de haloxifop-R-metil con diferentes coadyuvantes (aceite mineral, nonilfenol etoxilado, ésteres metílicos de aceites vegetales, alcohol lineal etoxilado y alcohol oxo polioxietilenado) sobre avena 40 días después de la siembra. Se determinó la eficacia mediante la evaluación de la senescencia y peso seco de las plantas. La mejor acción herbicida de haloxifop-R-metil fue con el agregado de aceite mineral. In Argentina, thirteen biotypes of glyphosate-resistant weeds have been confirmed, eight of the-se are grasses. To control grassy weeds herbicides such as haloxifop-R-methyl with the addition of mineral oil is recommended. Other additives to replace the mineral oil are currently offered in the market with equal or greater eficcacy and lower costs. The aim of this work was to evaluate the eficcacy of haloxifop-R-methyl with different adjuvants (mineral oils, ethoxylated nonylphenol, methyl esters of vegetable oil, ethoxylated linear alcohol and oxo polyoxyethylenated alcohol), applied in oats 40 days after sowing. Eficcacy was determined by senescence and dry weight of the plants. The best herbicide action of haloxifop-R-methyl was with the use of mineral oil as an additive. EEA Reconquista Fil: Sanchez, P. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina Fil: Lutz, Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina Fil: Magliano, M. Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina Fil: Menapace, Pablo Conrado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina Fil: Scotta, Roberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Sanidad Vegetal; Argentina
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Evaluación del desempeño de dos coadyuvantes con el herbicida haloxifop, con dos técnicas de pulverización terrestre, para control de malezas gramíneas anuales en postemergencia de soja
- Author
-
Carrancio, Luis, Garcia, Andrea Veronica, Massaro, Rubén Antonio, Papa, Juan Carlos, Vita Larrieu, Eduardo Alberto, and Kahl, Mirta Beatriz
- Subjects
Herbicidas ,Haloxyfop ,Coadyuvantes ,Escarda ,Herbicides ,Soja ,Weed Control ,Haloxifop ,Adjuvants ,Weeds ,Soybeans ,Control de Malezas ,Malezas - Abstract
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de dos coadyuvantes adicionados a la mezcla de tanque con el herbicida haloxifop, con dos técnicas de pulverización terrestre, mediante el control de malezas gramíneas anuales en postemergencia en un cultivo de soja de segunda ocupación. EEA Oliveros Fil: Carrancio, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Garcia, Andrea Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Papa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina. Fil: Vita Larrieu, Eduardo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Máximo Paz; Argentina Fil: Kahl, Mirta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo; Argentina
- Published
- 2020
5. A New Cage-Like Particle Adjuvant Enhances Protection of Foot-and-Mouth Disease Vaccine
- Author
-
Juan Bidart, Claudia Kornuta, Mariela Gammella, Victoria Gnazzo, Ivana Soria, Cecilia Langellotti, Claudia Mongini, Roxana Galarza, Luis Calvinho, Giuliana Lupi, Valeria Quattrocchi, Ivan Marcipar, and Patricia Zamorano
- Subjects
Inmunoestimulantes ,Respuesta Inmunológica ,medicine.drug_class ,Virus Fiebre Aftosa ,medicine.medical_treatment ,Foot and Mouth Disease ,VACCINE ,ADJUVANT ,Immunostimulant ,Virus ,FMDV ,ISPA ,Aphthovirus ,Immune system ,adjuvant ,Immunity ,vaccine ,medicine ,Adjuvants ,PROTECTION ,Immune Response ,Original Research ,lcsh:Veterinary medicine ,Mouse Model ,General Veterinary ,biology ,Coadyuvantes ,Modelo de Ratón ,IMMUNE RESPONCE ,Antibody titer ,protection ,biology.organism_classification ,Immunostimulants ,Virology ,Fiebre Aftosa ,Vaccination ,Ganado Bovino ,Protección ,lcsh:SF600-1100 ,Cattle ,Coadyuvantes de Vacunas ,Veterinary Science ,purl.org/becyt/ford/4.3 [https] ,Vaccine Adjuvants ,Adjuvant ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,immune responce - Abstract
Foot-and-Mouth Disease (FMD) is an acute viral disease that causes important economy losses. Vaccines with new low-cost adjuvants that stimulate protective immune responses are needed and can be assayed in a mouse model to predict their effectiveness in cattle. Immunostimulant Particle Adjuvant (ISPA), also known as cage-like particle adjuvant, consisting of lipid boxes of dipalmitoyl-phosphatidylcholine, cholesterol, sterylamine, alpha-tocopherol, and QuilA saponin, was shown to enhance protection of a recombinant vaccine against Trypanosoma cruzi in a mouse model. Thus, in the present work, we studied the effects on the magnitude and type of immunity elicited in mice and cattle in response to a vaccine based on inactivated FMD virus (iFMDV) formulated with ISPA. It was demonstrated that iFMDV–ISPA induced protection in mice against challenge and elicited a specific antibody response in sera, characterized by a balanced Th1/Th2 profile. In cattle, the antibody titers reached corresponded to an expected percentage of protection (EPP) higher than 80%. EPP calculates the probability that livestock would be protected against a 10,000 bovine infectious doses challenge after vaccination. Moreover, in comparison with the non-adjuvanted iFMDV vaccine, iFMDV–ISPA elicited an increased specific T-cell response against the virus, including higher interferon gamma (IFNγ)+/CD8+ lymphocyte production in cattle. In this work, we report for first time that an inactivated FMDV serotype A vaccine adjuvanted with ISPA is capable of inducing protection against challenge in a murine model and of improving the specific immune responses against the virus in cattle. Fil: Bidart, Juan Esteban. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Kornuta, Claudia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Gammella, Mariela Vanesa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Soria, Ivana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Langellotti, Cecilia Ana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Mongini, Claudia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Galarza, Roxana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extension Rural Chascomus.; Argentina Fil: Calvinho, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Lupi, Giuliana Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Quattrocchi, Valeria. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina Fil: Marcipar, Iván Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Zamorano, Patricia Ines. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentina
- Published
- 2019
6. Tricomonosis bovina: caracterización de cepas prevalentes en la provincia de La Pampa e inmunoprofilaxis de la enfermedad mediante el empleo de vacunas experimentales en vaquillonas
- Author
-
Lumila Ivana Fuchs, Campero, Carlos Manuel, Bacigalupe, Diana, and Bacigalupe, Diana Raquel
- Subjects
Tritrichomonas Foetus ,Vaccines ,Tritrichomonas foetus, adyuvantes, vacunas, bovino, variabilidad molecular ,Vacuna ,Coadyuvantes ,Ciencias Veterinarias ,Enfermedades de los Animales ,Bovinos ,Variabilidad Molecular ,Animal Diseases ,Tricomoniasis ,Vacuna Experimental ,Vaquillona ,Ganado Bovino ,Cepas Prevalentes ,Inmunoterapia ,Immunotherapy ,Adjuvants ,La Pampa (Argentina) ,La Pampa - Abstract
La tricomonosis bovina es una enfermedad de transmisión sexual causada por el protozoo flagelado Tritrichomonas foetus. En la hembra, la enfermedad se manifiesta or ciclos estrales irregulares, pérdidas embrionarias y fetales tempranas y piómetras. En el macho, la infección es asintomática y no afecta la calidad seminal ni la libido. Este trabajo tuvo dos objetivos fundamentales. Primero, se evaluó el efecto protector de vacunas a base de célula entera de T. foetus en vaquillonas, para mejorar el conocimiento de la respuesta inmunitaria y favorecer el control de la enfermedad. Segundo, se caracterizaron las cepas de T. foetus obtenidas de casos naturales de infección en toros de la provincia de La Pampa, para ampliar el conocimiento sobre la especie y así poder formular vacunas con los antígenos adecuados. Para evaluar el efecto protector de vacunas se elaboró una vacuna experimental a célula entera de T. foetus utilizando diferentes adyuvantes en su formulación. Para ello se conformaron 7 grupos de vaquillonas según el adyuvante utilizado: grupo O (n=10) con adyuvante oleoso ISA 206, grupo Al (n=10) con hidróxido de aluminio, grupo S (n=11) con saponina Quil-A, grupo SAl (n=11) con la combinación de hidróxido de aluminio y Quil-A y grupo A (n=11) con arqueosomas. También se incluyeron en el estudio un grupo de vaquillonas Ci (n=11) sin inmunizar pero con desafío y un grupo CNI no inmunizado ni desafiado (n=11). Las vaquillonas fueron inmunizadas mediante la aplicación de dos dosis subcutáneas (SC) más una dosis intravaginal, aplicada en el lumen de la vagina. Posteriormente, estos animales fueron desafiados experimentalmente con un inóculo T. foetus. El análisis de los resultados de este ensayo determinó que la formulación de los dos adyuvantes combinados SAl (hidróxido de aluminio y Quil-A) tuvo el mejor desempeño para la liberación de la infección genital (promedio 37 días) con una adecuada respuesta inmunitaria a IgG. Esta combinación de adyuvantes fue más eficaz que las formulaciones con un sólo adyuvante para la liberación de la infección genital, a saber: Al (59,4 días), S (49,9 días), O (50,1 días) y A (85 días). En un segundo ensayo, se evaluó el efecto de la aplicación de una dosis intravaginal de vacuna experimental a T. foetus en la protección conferida a vaquillonas. Para ello, las vaquillonas inmunizadas recibieron la tercera dosis de vacuna de modo variable. Las vaquillonas se dividieron en los siguientes grupos: el grupo SC (n=12) recibió sólo las 2 dosis subcutáneas; el grupo IL (n=12) recibió 2 dosis subcutáneas y la tercera dosis de modo intravaginal aplicada en el lumen de la vagina. Por último, otro grupo, SM (n=12) recibió 2 dosis subcutáneas, mientras que la tercera dosis se aplicó en la submucosa de la vagina. Posteriormente, todas las vaquillonas fueron desafiadas artificialmente con un inóculo de T. foetus. También se incluyeron en el estudio un grupo de vaquillonas Ci (n=9) que no fueron inmunizadas pero si desafiadas y un grupo CNI (n=12), no inmunizado ni desafiado. Tanto los animales del grupo SC como los del grupo IL tuvieron similar promedio de días de infección (51 y 50 días respectivamente). El grupo SM, tuvo la mejor respuesta en la eliminación de la infección genital (45 días promedio). Aunque los animales de los 3 grupos presentaron diferencias significativas con respecto al grupo Control Infección, no tuvieron diferencias estadísticas entre sí en la liberación de la infección. Independientemente de la vía empleada para aplicar un refuerzo intravaginal, la respuesta local tras las inmunizaciones no se observó en los niveles de anticuerpos a IgA en ninguno de los casos. También se realizó un ensayo experimental para establecer si una vacuna elaborada con antígeno a célula entera de Tritrichomonas suis aplicada a vaquillonas lograba inducir una respuesta inmunitaria humoral y acortar el período de infección genital luego del desafío con T. foetus. Para ello se inmunizaron 10 vaquillonas con 2 dosis subcutáneas y una tercera dosis intraluminal, y posteriormente fueron desafiadas con T. foetus por vía vaginal. Los resultados demostraron que la utilización de esta vacuna acortó el periodo de infección a un promedio de 56 días en los animales inmunizados, y generó una respuesta inmunitaria humoral tras su aplicación. Las vaquillonas eliminaron la infección genital antes que las hembras del grupo Control Infección, en los que persistió la enfermedad hasta finalizar el ensayo a los 98 días posdesafío. Pese a dicha tendencia, al comparar los tiempos promedio de infección de ambos grupos, no se observaron diferencias significativas. La segunda etapa de esta Tesis se focalizó en caracterizar cepas de T. foetus aisladas de toros naturalmente infectados provenientes de la provincia de La Pampa. Para ello se analizaron un total de doce aislamientos de T. foetus procedentes de toros ubicados en diferentes departamentos de la provincia. El análisis antigénico realizado mediante la técnica de Western Blot demostró la existencia de patrones de bandas similares para todas las cepas en estudio, con mayor número de bandas de pesos moleculares elevados (entre los 100 y 250 kDa). Por el contrario, no se visualizaron bandas de bajo peso molecular al enfrentar las mencionadas cepas con los sueros hiperinmunitarios obtenidos de vaquillonas inmunizadas con T. foetus o T. suis respectivamente. Por último, la caracterización molecular de cepas de T. foetus se realizó mediante la utilización de los microsatélites MS5, MS10 y el gen gap2, que codifica para la enzima GADPH (GADPH2). Se determinó la presencia de 3 patrones genéticos bien diferenciados para los distintos aislamientos: el ATB en 10 de las cepas, el CCBL en 3 y el CCB en una de las cepas. Estos resultados evidenciaron la existencia de variabilidad genética entre cepas de T. foetus provenientes de aislamientos de toros naturalmente infectados de Argentina y representan el primer trabajo efectuado con dicha técnica en cepas de T. foetus provenientes de bovinos naturalmente infectados del país., Facultad de Ciencias Veterinarias
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
7. A DNA vaccine formulated with chemical adjuvant provides partial protection against bovine herpes virus infection in cattle
- Author
-
Dadin Prando Moore, Ivana Soria, Valeria Quattrocchi, Patricia Ines Zamorano, Cecilia Langellotti, Mariela Gammella, and Victoria Gnazzo
- Subjects
0301 basic medicine ,040301 veterinary sciences ,medicine.medical_treatment ,Immunology ,ADN ,Biology ,Herpes simplex virus ,medicine.disease_cause ,Virus ,DNA vaccination ,0403 veterinary science ,03 medical and health sciences ,chemistry.chemical_compound ,Immune system ,adjuvant ,vaccine ,medicine ,Immunology and Allergy ,Potency ,Adjuvants ,BoHV-1 ,Adjuvant ,Original Research ,Vaccines ,Vacuna ,Coadyuvantes ,Ciencias Veterinarias ,Dna ,04 agricultural and veterinary sciences ,DNA ,Bohv-1 ,Virology ,Vaccination ,030104 developmental biology ,Virus herpes simplex ,chemistry ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,cattle ,Ganado Bovino ,Cattle ,purl.org/becyt/ford/4.3 [https] ,Vaccine ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Bovine herpesvirus-1 (BoHV-1) is the causative agent of bovine infectious rhinotracheitis, an important disease worldwide. Although conventional BoHV-1 vaccines, including those based on the use of modified live virus and also inactivated vaccines, are currently used in many countries, they have several disadvantages. DNA vaccines have emerged as an attractive approach since they have the potential to induce both humoral and cellular immune response; nevertheless, it is largely known that potency of naked DNA vaccines is limited. We demonstrated previously, in the murine model, that the use of adjuvants in combination with a DNA vaccine against BoHV-1 is immunologically beneficial. In this study, we evaluate the immune response and protection against challenge elicited in bovines, by a DNA vaccine carrying the sequence of secreted version of glycoprotein D (gD) of BoHV-1 formulated with chemical adjuvants. Bovines were vaccinated with formulations containing the sequence of gD alone or in combination with adjuvants ESSAI 903110 or Montanide™ 1113101PR. After prime vaccination and two boosters, animals were challenged with infectious BoHV-1. Formulations containing adjuvants Montanide™ 1113101PR and ESSAI 903110 were both, capable of increasing humoral immune response against the virus and diminishing clinical symptoms. Nevertheless, only formulations containing adjuvant Montanide™ 1113101PR was capable of improving cellular immune response and diminishing viral excretion. To our knowledge, it is the first time that a BoHV-1 DNA vaccine is combined with adjuvants and tested in cattle. These results could be useful to design a vaccine for the control of bovine rhinotracheitis. Fil: Quattrocchi, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Soria, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Langellotti, Cecilia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gnazzo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gammella, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina Fil: Moore, Dadin Prando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Zamorano, Patricia Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
8. Efecto de dos coadyuvantes en el control de malezas en barbecho químico con dos técnicas de pulverización terrestre
- Author
-
Massaro, Rubén Antonio, García, A., and Kahl, Mirta Beatriz
- Subjects
Barbecho Químico ,Pulverización ,Métodos de Aplicación ,Coadyuvantes ,Barbecho ,Fallow ,Spraying ,Weeds ,Adjuvants ,Application Methods ,Control de Malezas ,Malezas - Abstract
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de dos coadyuvantes, adicionados a la mezcla de tanque con los herbicidas glifosato y 2,4-D sal amina, utilizando dos técnicas de pulverización terrestre y en situación de barbecho químico, mediante la calidad de la pulverización y el control de las malezas, especialmente aquellas de difícil control. Fil: Massaro, Ruben Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: García, A. Profesional Actividad Privada; Argentina Fil: Kahl, Mirta Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
- Published
- 2017
9. Efecto de la calidad de aplicación, sobre el control de Conyza sumatrensis en dos estados de desarrollo
- Author
-
Kahl, Mirta Beatriz, Puricelli, Eduardo C., Ronco, Alicia Estela, Leaden, M. I., Bedmar, Francisco, Scursoni, Julio, Puricelli, Eduardo, and Ronco, Alicia (Co-Directora)
- Subjects
Herbicidas ,Plant Developmental Stages ,Glyphosate ,Coadyuvantes ,Herbicides ,Cultivos Agrícolas ,Entre Ríos ,Conyza sumatrensis ,calidad de agua ,pulverización ,Resistencia a los Herbicidas ,Conyza Sumatrensis ,Control de Malezas ,Glifosato ,Aplicación Local ,Resistance to Herbicides ,Adjuvants ,Ciencias Agrarias ,Conyza ,Topical Application ,Etapas de Desarrollo de la Planta - Abstract
Conyza sumatrensis es una maleza muy difundida en Entre Ríos, (Argentina) y de difícil control. Todos los individuos de la especie son tolerantes a herbicidas en estados de desarrollo avanzados y a su vez existen biotipos resistentes a glifosato aun en estado de roseta. La calidad de aplicación, las condiciones meteorológicas y la calidad del agua pueden afectar su control. A fin de maximizar el control de la maleza en distintos estados de desarrollo, se estudió el efecto de la calidad y el volumen del agua para la aplicación de herbicidas, la calidad de aplicación y el uso de coadyuvantes sobre el control con glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezcla, en distintas dosis. Los experimentos se realizaron en 2013, 2014 y 2015, la mayoría de ellos a campo y uno en condiciones controladas en macetas. En ambos casos a los 30 días de la aplicación se evaluó la eficacia en forma visual, la biomasa aérea, la supervivencia y la fructificación de la maleza. En la zona de estudio (Crespo, Entre Ríos) la calidad de agua se clasificó como moderadamente dura, pero la dureza del agua de aplicación no afectó el control. El volumen de aplicación y el uso de coadyuvantes, entre ellos secuestrantes de cationes tampoco influyeron en la eficacia. Glifosato aún a dosis muy altas no mostró un control satisfactorio. La eficacia se incrementa con las mezclas de glifosato + 2,4-D sal amina, según estado de desarrollo y glifosato + saflufenacil + herbicidas residuales. El tamaño de la maleza es un factor clave a tener en cuenta, siendo el estado de roseta el más sensible a glifosato y 2,4-D sal amina solos y en mezclas de ambos y algunas mezclas con herbicidas residuales., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.