1. Estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en el parque nacional natural cueva de los guácharos (acevedo, huila)
- Author
-
Abril Torres, Alejandro, Álvarez Correa, Camilo Ernesto, Amado Holguín, Adriana, Bonilla Escobar, Claudia Angélica, Bueno Castellanos, Juan Camilo, García Villalba, Javier Enrique, Gutiérrez Guataquira, María Isabel, Guzmán Arias, Andrea Patricia, Martínez Vergara, Ana María, Mayorga Bermúdez, Ángela Tibisay, Medrano Leal, Miguel Ángel, Moreno Buitrago, Natalia Elizabeth, Patiño Guio, María Fernanda, Pinilla Buitrago, Gonzalo Enrique, Pinto Sarmiento, Iván Darío, Reinales Ladino, Sandra Patricia, Rojas Rojas, Ángela Viviana, Urrego Morales, Óscar Giovanny, Zuluaga Ramírez, Silvio, Pinilla Agudelo, Gabriel Antonio, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, and Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
- Subjects
Ecología Regional ,limnología ,57 Ciencias de la vida ,Biología / Life sciences ,biology ,58 Plantas / Plants ,Cueva de los Guácharos ,5 Ciencias naturales y matemáticas / Science ,vetetación - Abstract
Los estudios realizados durante el tiempo en el que se realizó la salida de campo de la asignatura Ecología Regional Continental del 3 al 17 de septiembre de 2010 permitieron determinar ciertas características y estados de calidad en los sistemas acuáticos y vegetales (bosque subandino) del Parque Nacional Natural Cueva de los Güácharos(PNNCG). Para el estudio limnológico se realizaron muestreos en varios ecosistemas acuáticos: Laguna Encantada, Quebrada Chánchiras, Quebrada La Lindosa, Cascada Cristales, Río Suaza, Cueva de los Guacharos y Cueva del Indio. Se tomaron muestras a de variales fisicoquímicas y de comunidades biológicas (perifiton, plancton, macroinvertebrados). Las aguas de la región son de temperaturas medias y se mineralizan al pasar por el sistema de cuevas; son ligeramente alcalinas y bajas en nutrientes (oligotróficas) y transportan bajas a moderadas cantidades de sólidos suspendidos. Los datos fisicoquímicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos del PNNCG corresponden a sistemas típicos neotropicales, con baja intervención humana y condiciones propias de ambientes cársticos. La materia orgánica aportada por la vegetación riparia y por las macrófitas sustenta diferentes órdenes de macroinvertebrados, siendo los más representativos Diptera, Ephemeroptera, Hemíptera y Trichoptera. El bosque subandino estudiado se encuentra en proceso de desarrollo debido a que presenta una mayor cantidad de arboles del conjunto del futuro; no obstante, el conjunto del presente, aunque en una menor proporción, se encuentra bien establecido. Esto también se puede observar en los mapas de cobertura vegetal del estrato arbóreo, donde el dosel es continuo y solamente se interrumpe por los disturbios ocasionados por la muerte y caída de árboles del conjunto del presente, lo que genera claros en el bosque y permite que los arboles del conjunto del futuro desarrollen su cobertura.
- Published
- 2010