Especialistas y aficionados piensan que el quechua está siendo mezclado con el español, la vitalidad de la lengua disminuye, y la sociedad dominante discrimina a los hablantes. El quechua de Tarabuco es una variedad más conservada y sin la influencia del aimara. Pero no hay descripciones lingüísticas ni estadísticas sobre la mezcla. Tabulamos el caudal léxico, los préstamos, la morfosintaxis en un escrito de 15104 palabras. Encontramos 1004 palabras únicas, repeticiones, préstamos del castellano (17.31%), dando 46.02% castellano y 53.98% quechua en el caudal léxico. En contraste, la morfología proporciona una gran vitalidad a la expresión. El colonialismo lingüístico ha incidido en el caudal léxico. Pero, los préstamos han sido quechuizados, y los recursos de la morfología y las oraciones compensan el impacto del colonialismo lingüístico. El problema no está en la estructura lingüística, sino en la falta de educación quechua, la migración y ruptura de la transmisión intergeneracional., {"references":["1. Albó, X. (1970). Social constraints on Cochabamba Quechua. Ithaca, NY: Cornell University. Latin American Studies Program. Dissertation Series, s. 19.","2. Briggs, L. (1993). El idioma aymara: variantes regionales y sociales. Ediciones ILCA.","3. Coombs, K. (2013). Quechuañol: Préstamos lexicales en el quechua de Cochabamba. Independent Study Project (ISP) Collection. 1578.","4. Cordero Céspedes, C. E. y Cruz Agudo, V. (2013). Descripción de la estructura morfológica nominal y verbal del quechua de Anzaldo (Valle Alto-Cochabamba) [Tesis de licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas]. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba.","5. Dreidemie, P. (Diciembre de 2011). Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos Aires, Argentina (I Parte). Lingüística, (26), 139-171.","6. Fabre, A. (04 de 06 de 2019). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Qhuechua. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Quechua.pdf","7. Gómez Rendón, J. A. (2008). Typological and social constraints on language contact. Amerindian languages in contact with Spanish. [PhD thesis Facultad de Humanidades, Universidad de Amsterdam]. https://dare.uva.nl/search?identifier=c8909ae6-9f63-469b-a990-e560559f9310","8. Mamani Lopez, M. (2018). El quechua actual. Estudio del uso actual de la lengua quechua por emigrantes andinos en la comunidad de Valle Sacta - Trópico de Cochabamba, Bolivia. [Tesis de Maestría en Sociolingüística, Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, FHCE]. Universidad Mayor de San Simón.","9. Matthews, P. H. (1980). Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra. Thomson-Paraninfo.","10. Medina, R., Choque, L., Acero, O. y Méndez, R. (Junio de 2014). Influencia del idioma quechua sobre el español en el mercado campesino de la ciudad de Sucre. Revista de Humanidades y Ciencias de la Educación, I (1), 33-54.","11. Muysken, P. (1979). La mezcla de quechua y castellano. El caso de la \"media lengua\" en el Ecuador. Lexis, III(1), 41-56. https://doi.org/10.18800/lexis.197901.002.","12. Muysken, P. (2008a). Functional Categories. Cambridge Studies in Linguistics 117. Cambridge University Press.","13. Muysken, P. (2008b). Creole studies and multilingualism en S. Kouwenberg, J. Singler, S. Kouwenberg y J. V. Singler (Eds.), The Handbook of Pidgin and Creole Studies (pp. 287-308). Oxford: Wiley-Blackwell.","14. Nida, E. (1949). Morphology The descriptive analysis of words. (Vol. II). Second and completely new edition. Ann Arbor, The University of Michigan Press.","15. Pfänder, S. (2009). Presencia del quechua en el castellano boliviano. Gramática Mestiza. Con referencia al Castellano de Cochabamba. (Vol II). Impreso en Friburgo.","16. Plaza Martínez, P. O. (2009). Quechua en P. Muysken y M. Crevels (Eds.), Lenguas de Bolivia. Plural.","17. Quiles, C. (21 de 11 de 2008). How many words do we use in daily speech? A new study from the Royal Spanish Academy on language acquisition. Recuperado el 1 de 09 de 2019, de Indo-European.eu: https://indo-european.eu/2008/11/how-many- words-we-use-in-daily-speech-a-new-study-from-the-royal-spanish-academy-on- language-acquisition/","18. Sakel, J. (2010). Grammatical borrowing from Spanish/Portuguese in some native languages of Latin America. Language Typology and Universals. 63(1), 65-78. https://doi.org/10.1524/stuf.2010.0006","19. Stark, L., Segovia Bayo, M., & Segovia Polo, F. (1971). Sucre Quechua: A pedagogical Grammar. Madison: University of Wisconsin, Department of Anthropology.","20. Vargas Melgarejo, G. (2019). Ma ni pi qhichwa purituta ma parlandu. El quechua en un contexto de migración familiar de dos comunidades hablantes de la región de Tarabuco, Chuquisaca, Bolivia. [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Simón]. Repositorio Universidad Mayor de San Simón.","21. Yancce Zea, R. M. (2014). El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano. [Tesis de Licenciatura en Lingüística, Universidad Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.","22. Yapu, M. (2011). La educación rural en Chuquisaca. Elementos para futuras investigaciones. PIEB."]}