Tablas : Normas de Salud relacionadas con el Dengue en Colombia. Comportamiento de Dengue en Colombia por departamento más reincidentes desde 2010 hasta 2018. Comportamiento del Dengue en Colombia desde 2010 hasta 2018. Figuras: Epidemias de dengue en Colombia-1978-2010. Comportamiento Dengue y dengue grave en Colombia año 2010-2018. Serie de tiempo del porcentaje de letalidad derivados de casos del dengue grave en durante los años 2010 a 2018. Serie de tiempos casos asociados de dengue en Colombia 2010-2018. Serie de tiempo de los casos de dengue grave en Colombia 2010-2018 Según la OMS (2009), el dengue está determinado como una enfermedad viral de carácter endémico-epidémico de suma importancia por su impacto en morbilidad, mortalidad y aspecto económico. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social (2008) tiene al dengue catalogado como una enfermedad de salud pública de alto impacto, pues la emergencia del dengue puede ser la causante de un sin número de problemáticas que van desde transformaciones sociales y demográficas, hasta la migración de individuos en áreas endémicas, la ausencia del Estado en ciertas regiones apartadas del país es una de las consecuencias de que la población no obtenga una consulta pertinente, como también errores en el personal de la salud, la inadecuada implementación de los programas de prevención en salud, asimismo diagnósticos equivocados y los obstáculos para el acceso a los servicios de salud. Es por ello que para nuestra nación la prevención, el control y la atención es una prioridad en materia de salud pública. Con los años, Colombia ha presentado reformas del sector salud que han generado cambios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las políticas públicas con el fin de garantizar el bienestar de la sociedad. Partiendo de lo anterior y como lo sostiene el DNP (2016) “la salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva” (párr. 1), de donde nace el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 como producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en busca de la reducción de la inequidad en salud. Este PDSP tiene diez pilares fundamentales en materia de salud para el país, siendo estas de riguroso cumplimiento en la Nación, en los planes de salud de cada uno de los departamentos, municipios y en los planes operativos de todas las EPS; dentro de los cuales se encuentra la dimensión de vida saludable y enfermedades transmisibles, haciendo hincapié de la importancia para esta monografía el componente de Condiciones y situaciones endo-epidémicas. El Plan tiene como objeto el de contribuir en la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Chagas), producto de la discapacidad, mortalidad y morbilidad, que afecta a los colombianos, por medio de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la estrategia de gestión integral para las ETV, sobre el que se resalta la meta fijada a 2021 de reducir y mantener la tasa de letalidad del dengue grave por debajo del 2%, a nivel local, departamental y nacional; con el propósito de cumplir con los lineamientos de vigilancia, prevención y control del mismo. Para ello, este proyecto se centró en estudiar la intervención del Estado en brindar y asegurar las condiciones adecuadas de salud para contrarrestar el dengue en Colombia. En esta monografía se parte del análisis de la evolución de las políticas públicas y del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, piezas claves que aportan a comprender el objeto de estudio. Se expone además la política pública de salud dirigida a contrarrestar el dengue desde el año 2010 al 2018, centrándonos así en su problemática como enfermedad endémica del país con base en los indicadores del SIVIGILA, y con lo anterior, se dará unas posibles soluciones de alternativas para minimizar la propagación de esta enfermedad. According to the WHO (2009), dengue is determined as an extremely endemic-epidemic viral disease due to its impact on morbidity, mortality and economic aspects. In Colombia, the Ministry of Health and Social Protection (2008) has dengue classified as a high impact public health disease, since the dengue emergency can be the cause of a number of problems ranging from social and demographic transformations, Until the migration of individuals in endemic areas, the absence of the State in certain remote regions of the country is one of the consequences of the population obtaining a pertinent consultation, as well as errors in health personnel, the inadequate implementation of health care programs. Health prevention, likewise misdiagnoses and obstacles to accessing health services. That is why for our nation prevention, control and care is a priority in public health. Over the years, Colombia has presented health sector reforms that have generated changes in the General Health Social Security System and public policies in order to guarantee the well-being of society. Based on the above and as the DNP (2016) maintains, "public health is conceived as the set of policies that seek to guarantee, in an integrated manner, the health of the population through health actions directed both individually and collectively" (para. 1), where the 2012-2021 PDSP Ten-Year Public Health Plan was born as a product of the 2010-2014 National Development Plan, and which wants to close the health gap. This PDSP has ten pillars in health for the country, being these rigorous compliance in the nation in health plans of each of the departments, municipalities and operational plans of all EPS; within which it is the dimension of the healthy lifestyle and infectious diseases, stressing the importance for this monograph factor conditions and endo-epidemic situations. The objective of the Plan is to contribute to reducing the burden of ETV Vector-borne Diseases (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Chagas), as a result of disability, mortality and morbidity, which damages Colombians, through the implementation, monitoring, evaluation and follow-up of the comprehensive management strategy for VTEs, highlighting the goal set for 2021 of reducing and maintaining the serious dengue fatality rate below 2%, at the local, departmental level and national; with the purpose of complying with the guidelines for its surveillance, prevention and control. For this, the project focused on studying the intervention of the State to provide and ensure adequate health to counter dengue in Colombia conditions. This monograph starts from the analysis of the evolution of public policies and the Social Security System in Health in Colombia, key pieces that contribute to understanding the object of study. The public health policy aimed at countering dengue from 2010 to 2018 is also exposed, thus focusing on its problems as an endemic disease of the country based on the SIVIGILA indicators, and with the above, some possible alternative solutions will be given to minimize the spread of this disease.