41 results on '"Dignidad Humana"'
Search Results
2. La política criminal vista desde la justicia restaurativa en México.
- Author
-
Cabrera Dircio, Julio
- Subjects
DIGNITY ,RESTORATIVE justice - Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Las reglas de mándela en el sistema penitenciario de Brasil y Colombia, política de inclusión al personal recluso condenado
- Author
-
Rico Vargas, Mabel Julieta, Sáenz Rodriguez, Deiby Alberto, and Universidad Santo Tomas
- Subjects
Mandela rules ,Dignidad Humana ,Brasil ,población carcelaria ,prison population ,Human Dignity ,Colombia ,reglas de mandela ,Brazil - Abstract
En este artículo se hace una reflexión de las reglas de Mandela reconocidas por la ONU, que son normas mínimas de garantía para la población reclusa, pero se les sugiere que los Estados partes deben tener unas condiciones mínimas para garantizar los derechos humanos de la población reclusa garantizado su dignidad humana. This article reflects on the Mandela rules recognized by the UN, which are minimum standards of guarantee for the prison population, but it is suggested that the States parties must have minimum conditions to guarantee the human rights of the population inmate guaranteed his human dignity. Magister en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría
- Published
- 2023
4. La dignidad humana como base para la apertura al diálogo interreligioso
- Author
-
Villamil Ramírez, Joan Sebastián, Escobar Mejía, José Edwar, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Vida religiosa ,Religión y humanidades ,Costumbres y prácticas religiosas ,Ecumenismo ,Dignidad Humana ,Interreligious Dialogue ,Dialogo Interreligioso ,Human Dignity ,Ecumenism - Abstract
Indistintamente de la tradición religiosa que se profese, cuando se propone como punto de partida la dignidad humana como un lenguaje común a la compresión de los problemas de la sociedad, el sujeto religioso se da a la apertura con las prácticas religiosas diferentes a la propia, ya que todos le apuntarán a la dignidad humana desde cualquier ámbito. Así la problemática que aborda este documento es establecer si exponiendo los postulados comunes respecto a la dignidad humana, el sujeto religioso se da apertura a un diálogo interreligioso Regardless of the religious tradition that is professed, when human dignity is proposed as a starting point as a common language to understand the problems of society, the religious subject is open to religious practices different from their own, since all will aim at human dignity from any field. Thus, the problem that this document addresses is to establish whether by exposing the common postulates regarding human dignity, the religious subject opens an interreligious dialogue. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa Pregrado
- Published
- 2022
5. La pena de prisión perpetua para violadores y asesinos de menores en Colombia frente al principio de la dignidad humana
- Author
-
Ángel Gonzalez, Miguel Antonio, Rodríguez Reyes, Henry Salatiel, Forero Forero, Jose Rory, and Universidad Santo Tomás Tunja
- Subjects
human dignity ,children and adolescents ,niños, niñas y adolescentes ,abuso ,derechos ,Life sentence ,Pena perpetua ,rights ,abuse ,dignidad humana - Abstract
El presente trabajo de investigación trata el tema de pena de prisión perpetua para violadores y asesinos de menores en Colombia frente al principio de la dignidad humana. Concibiendo las dinámicas criminales que actualmente se manejan en Colombia, entendidas con un crecimiento acelerado de comisión de delitos en contra de niños, niñas y adolescentes. Debido a la falta de presencia institucional del estado para mitigar este tipo de hechos, y el clamor de la sociedad para que se instituyan medidas reales y efectivas para disminuir este tipo de conductas. Para esto se hizo un estudio de carácter descriptivo, mediante el cual se realizó un análisis comparado sobre la legislación entorno a la cadena perpetua, asi como los matices y el desarrollo que esta figura ha tenido en Colombia, pasando por los fundamentos conceptuales, doctrinales y jurisprudenciales de la dignidad humana entendida como cimiento principal de la actividad penal en Colombia, para luego efectuar un análisis de casos emblemáticos, generando por ultimo una propuesta de valor entorno al quehacer institucional del estado y una alternativa para poder implementar dentro de nuestro territorio la figura de la pena perpetua. Palabras Clave: Pena perpetua, abuso, derechos, dignidad humana, niños, niñas y adolescentes. This research work deals with the issue of life imprisonment for rapists and murderers of minors in Colombia against the principle of human dignity. Understanding the criminal dynamics that are currently being handled in Colombia, understood with an accelerated growth in the commission of crimes against children and adolescents. Due to the lack of institutional presence of the state to mitigate this type of events, and the clamor of society for real and effective measures to be instituted to reduce this type of behavior. For which a descriptive study was carried out, through which a comparative analysis was carried out on the legislation around life imprisonment, as well as the nuances and the development that this figure has had in Colombia, going through the conceptual, doctrinal foundations and jurisprudence of human dignity understood as the main foundation of criminal activity in Colombia, to then carry out an analysis of emblematic cases and finally generating a value proposition around the institutional work of the state and an alternative to be able to implement within our territory the figure of life sentence. Key Words: Life sentence, abuse, rights, human dignity, children and adolescents. Magister en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría
- Published
- 2022
6. El Delito de Feminicidio en Colombia, Principio de la Dignidad Humana y Aplicación de la Ley 1761 de 2015
- Author
-
Becerra Castiblanco, Sandra Lorena, Saenz Rodriguez, Deiby Alberto, and Universidad Santo Tomas
- Subjects
Violencia Intrafamiliar ,Human dignity ,Feminicidio ,Femicide ,Dignidad Humana ,Gender identity ,Human rights ,Derechos humanos ,Identidad de Género ,Domestic violence - Abstract
El tema de la violencia intrafamiliar desde un contexto social y jurídico, involucra una serie de elementos de análisis a través de los cuales se logra establecer el avance y el valor que ha tenido dicho contexto, fundado en las disposiciones constitucionales, normativas, jurisprudenciales y doctrinales, a partir de las cuales se propende por el respeto, garantía y protección de los derechos humanos y la afectación que podría darse ante principios como la dignidad humana en Colombia. Profundizar en el tema de las violencias hacia las mujeres dentro de la familia por parte de sus esposos o compañeros permanentes, se acentúa aun más cuando la fuerza y gravedad se apoderan de las situaciones y momentos, llevando a lo que comúnmente se conoce como delito de Feminicidio y que en Colombia se rige bajo la Ley 1761 de 2015, aun cuando hacia el año 2008 se habían establecido lineamientos en torno a la violencia intrafamiliar con la Ley 1257 de 2008. Por lo tanto, profundizar en este contexto, relaciona elementos de orden social como jurídico a través de los cuales se explica el delito de feminicidio y cómo éste afecta la digitad humana, al no garantizare y ampararse los derechos de las víctimas, en este caso las mujeres, quienes son objeto de violencia dentro de sus núcleos familiares y cuyo agravante para los victimarios, es precisamente la imposición de medidas restrictivas y penas muchos más drásticas y contundentes frente a la gravedad del delito. El análisis del delito de Feminicidio en Colombia, tomando en cuenta el Principio de la Dignidad Humana y la misma aplicación de la Ley 1761 de 2015, define el desarrollo actual del delito a nivel local, su contextualización frente al principio de la dignidad humana, apoyado en el análisis Constitucional, Jurisprudencial y Doctrinal. The issue of domestic violence from a social and legal context, involves a series of analytical elements through which it is possible to establish the progress and value that this context has had, based on constitutional, regulatory, jurisprudential and doctrinal provisions. , from which the respect, guarantee and protection of human rights and the affectation that could occur before principles such as human dignity in Colombia are tended. Going deeper into the issue of violence against women within the family by their husbands or permanent partners, is even more accentuated when force and gravity take over situations and moments, leading to what is commonly known as the crime of Femicide and that in Colombia is governed by Law 1761 of 2015, even though by 2008 guidelines had been established regarding domestic violence with Law 1257 of 2008. Therefore, delving into this context relates elements of a social and legal order through which the crime of femicide is explained and how it affects human dignity, by not guaranteeing and protecting the rights of the victims, in this case the victims. women, who are subjected to violence within their families and whose aggravating circumstance for the perpetrators is precisely the imposition of restrictive measures and much more drastic and forceful penalties given the seriousness of the crime. The analysis of the crime of Femicide in Colombia, taking into account the Principle of Human Dignity and the same application of Law 1761 of 2015, defines the current development of the crime at the local level, its contextualization against the principle of human dignity, supported in the Constitutional, Jurisprudential and Doctrinal analysis. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización
- Published
- 2022
7. Las medidas de aseguramiento privativas de la libertad lesionan los principios de dignidad humana, presunción de inocencia y el derecho a la libertad
- Author
-
Peña Reyes, Pablo José, Rodriguez Acevedo, Manuel, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
libertad ,Human dignity ,Dignidad Humana ,proporcionalidad ,proportionality ,presumption of innocence ,freedom ,presunción de inocencia ,preventive detention ,detención preventiva - Abstract
La medida de aseguramiento en centro de reclusión carcelario dentro el marco del estado social de derecho, implica un análisis dentro del cual, se debe establecer si en el ámbito del procedimiento penal colombiano, los principios y derechos contenidos en la Constitución Nacional, esta medida es adecuada jurídica y constitucionalmente. En consecuencia, este trabajo se ocupa de analizar en concreto los principios que rigen la privación preventiva de la libertad en el procedimiento penal, desde el punto de vista constitucional, legal y de instrumentos internacionales. El principio de proporcionalidad constitucional, los elementos desarrollados legalmente y los pronunciamientos del sistema interamericano de derechos humanos sirven de fundamento a las interpretaciones que se proponen en el artículo, buscando proteger la libertad, sin renunciar a las necesidades básicas de justicia en un Estado social y democrático de derecho The measure of assurance in a prison detention center within the framework of the social rule of law, implies an analysis within which, it must be established whether, in the scope of Colombian criminal procedure, the principles and rights contained in the National Constitution, this measure is adequate legally, and constitutionally. Consequently, this work deals with specifically analyzing the principles that govern preventive deprivation of liberty in criminal proceedings, from the constitutional, legal and international instruments point of view, seeking to harmonize the criteria used by guarantees judges when time to resolve the prosecutor's request in this matter. The principle of constitutional proportionality, the legally developed elements, and the pronouncements of the inter-American human rights system provide the basis for the interpretations proposed in the article, seeking to protect freedom, without renouncing the basic needs of justice in a social and democratic State of right. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización
- Published
- 2022
8. La trata de personas frente a la política migratoria y de atención a víctimas en Colombia, como factor de afectación del principio de la dignidad humana
- Author
-
Amézquita Jaramillo, Magda Celene, Sáenz Rodríguez, Deiby Alberto, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
human dignity ,Dignidad humana ,human trafficking ,vulnerability ,Migración ,Trata de personas ,Derecho procesal penal ,migration ,Derecho penal ,Vulnerabilidad - Abstract
La trata de personas frente a la política migratoria y de atención a víctimas en Colombia, como factor de afectación del principio de la dignidad humana, no resulta ser un tema sencillo de analizar, pues desde el punto de vista jurídico, son muchas las apreciaciones y derivaciones que pueden llegar a identificarse pero donde son los derechos humanos lo que mayor vulneración presentan, dada la incapacidad de reconocer por parte de las autoridades, las redes de tratantes que operan dentro y fuera del país. De conformidad con el artículo 188a del Código Penal colombiano, la trata de personas se define como: “la captación, traslado, acogida o recibimiento de una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación”, una situación de gran complejidad que compromete los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes que por su misma situación de vulnerabilidad, se convierten en blanco fácil para las redes, sometiéndolas a ejercer trabajo forzados y denigrantes a razón de un pago irrisorio por los servicios ofrecidos. Trafficking in persons against the migratory policy and attention to victims in Colombia, as a factor affecting the principle of human dignity, it is not a simple issue to analyze, because from the legal point of view, there are many assessments and derivations that can come to identify themselves but where human rights are what most present violation, given the inability to recognize by the authorities, the networks traffickers operating inside and outside the country. Pursuant to article 188a of the Colombian Penal Code, human trafficking is defined as: “the recruitment, transfer, harboring or receiving of a person, within the national territory or abroad, with exploitation fines”, a situation of great complexity that compromises the rights of women, children and adolescents who, due to their same situation of vulnerability, it sets itself up as an easy target for networks, subjecting them to carry out forced and denigrating labor at the rate of a derisory payment for services offered. Magister en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría
- Published
- 2022
9. La trata de personas frente a la política migratoria ELIMINAR
- Author
-
Amézquita Jaramillo, Magda Celene, Sáenz Rodríguez, Deiby Alberto, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
human dignity ,Dignidad humana ,human trafficking ,vulnerability ,Migración ,Trata de personas ,Derecho procesal penal ,migration ,Derecho penal ,Vulnerabilidad - Abstract
La trata de personas frente a la política migratoria y de atención a víctimas en Colombia, como factor de afectación del principio de la dignidad humana, no resulta ser un tema sencillo de analizar, pues desde el punto de vista jurídico, son muchas las apreciaciones y derivaciones que pueden llegar a identificarse pero donde son los derechos humanos lo que mayor vulneración presentan, dada la incapacidad de reconocer por parte de las autoridades, las redes de tratantes que operan dentro y fuera del país. De conformidad con el artículo 188a del Código Penal colombiano, la trata de personas se define como: “la captación, traslado, acogida o recibimiento de una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación”, una situación de gran complejidad que compromete los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes que por su misma situación de vulnerabilidad, se convierten en blanco fácil para las redes, sometiéndolas a ejercer trabajo forzados y denigrantes a razón de un pago irrisorio por los servicios ofrecidos. Adicionalmente, el artículo 3 de la Ley 985 de 2005 hace mención de la explotación como: “la obtención de algún provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos u otras formas de explotación”. Cada uno de estos lineamientos se constipen en la base jurídica de la cual deben partir todas las investigaciones en torno al tema de la trata de personas en Colombia, pero donde tristemente las víctimas la perciben en muchas de las ocasiones, como una oportunidad laboral que les permite percibir un ingreso y por lo tanto atender diligentemente las necesidades de sus familias y las propias. Se trata en este caso de personas que no solamente han sido desprotegidas por el Estado, sino que involucra a grupos de migrantes dentro de un movimiento social que viene caracterizando a muchas regiones y territorios, marcados por la situación social de sus países, las escasas oportunidades laborales, sociales y económicas, la situación política y formas de gobierno, así como la búsqueda de mejores ingresos. Esta misma necesidad, ha llevado a grupos de migrantes provenientes de Venezuela, de África, Haití, e incluso de Cuba, a refugiarse en el país bien sea con el ánimo de mejorar su seguridad y atención, o como simplemente para hacer tránsito hacia países como los Estados Unidos donde confían alcanzar un asilo, tener un empleo digno y mejorar económicamente dado que en sus países de origen la situación social, económica y de seguridad no les ofrece mayores garantías. No obstante, esta condición de vulnerabilidad de los migrantes se convierte en una oportunidad para aquellas redes de trata de personas que se han establecido dentro y fuera del país con el ánimo de aprovechar la vulnerabilidad de las personas, persuadiéndolas para hacer parte de ellas, bajo engaños y falsas promesas económicas que les genera mayor estabilidad, pero que posteriormente se convierten en amenazas cuando las víctimas se niegan a continuar, lo que se constituye en una clara afectación de los derechos y de principios como la dignidad humana. Hay que tener en cuenta que en muchas de las ocasiones, las víctimas terminan aceptando las condiciones porque no se les cohíbe o limita y porque además los pagos de los líderes de estas redes, resultan ser acordes con sus aspiraciones, pero lo triste en este caso, es que pueden ser los niños, niñas y adolescentes los más perjudicados por cuanto se les imprime temor, se les tortura y amenaza de manera directa, llevándolos a aceptar las condiciones de explotación sexual, laboral y servidumbre, propias de este tipo de delitos. El desconocimiento general que existe frente al tema, permite de alguna manera, la profundización temática, vista desde le análisis de la normatividad existente, cuyo punto de partida se da desde la Constitución Política del año 1991 en el caso colombiano, pero que no desconoce las normas internacionales dispuestas en el marco de la protección y defensa de los derechos humanos y donde el derecho penal tiene injerencia por tratarse de delitos que vulneran e irrespetan la dignidad humana. De esta manera, se analiza el delito de la trata de personas frente a la política migratoria y de atención a víctimas en Colombia como factor de afectación del principio de la dignidad humana, reflejando la realidad actual de las migraciones en Colombia y del delito de la trata de persona en Colombia, señalando la regulación constitucional, jurisprudencial y doctrinal en torno a política migratoria y de atención a víctimas de trata de personas en Colombia, fundamentados en la teoría aplicable al delito analizado. Trafficking in persons in the face of migratory policy and care for victims in Colombia, as a factor that affects the principle of human dignity, is not an easy topic to analyze, since from the legal point of view, there are many assessments and referrals that can be identified but where human rights are the ones that present the greatest violation, given the inability of the authorities to recognize the networks of traffickers that operate inside and outside the country. In accordance with article 188a of the Colombian Penal Code, human trafficking is defined as: "the recruitment, transfer, harboring or reception of a person, within the national territory or abroad, for the purpose of exploitation", a situation of great complexity that compromises the rights of women, children and adolescents who, due to their very situation of vulnerability, become an easy target for the networks, subjecting them to forced and demeaning labor at the rate of a derisory payment for the services offered. Additionally, article 3 of Law 985 of 2005 mentions exploitation as: "obtaining some economic advantage or any other benefit for oneself or for another person, through the exploitation of the prostitution of others or other forms of sexual exploitation, forced labor or services, slavery or practices analogous to slavery, servitude, exploitation of the begging of others, servile marriage, the removal of organs or other forms of exploitation. Each of these guidelines are established in the legal basis from which all investigations on the subject of human trafficking in Colombia must start, but where sadly the victims perceive it on many occasions, as a job opportunity that they It allows them to receive an income and therefore diligently attend to the needs of their families and their own. In this case, it is about people who have not only been unprotected by the State, but also involves groups of migrants within a social movement that has been characterizing many regions and territories, marked by the social situation of their countries, the scarce opportunities labor, social and economic, the political situation and forms of government, as well as the search for better income. Magister en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría
- Published
- 2022
10. ¿Resulta compatible para el ordenamiento jurídico colombiano la implementación de los delitos de odio como un mecanismo esencial para la prevención de la xenofobia?
- Author
-
Giraldo Molina, Alfonso, Daza González, Alfonso, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Dignidad humana ,Xenophobia ,Colectivos vulnerables ,Xenofobia ,Delitos de odio ,Discriminación ,Migración ,Hate Crimes ,Vulnerable Groups ,Discrimination ,Human Dignity ,Migration - Abstract
Este es un análisis del ordenamiento jurídico colombiano en el campo del derecho penal, particularmente sobre la protección de los bienes jurídicos de los colectivos vulnerables cuyas condiciones singulares los hacen merecedores de una especial protección del Estado, en defensa de aquellos principios constitucionales orientadores de las políticas públicas del Estado colombiano. La migración venezolana, un desafío para el conjunto de las instituciones colombianas, demanda una respuesta oportuna y eficaz en la prevención de conductas transgresoras de la dignidad humana, como la xenofobia, contrarias a la paz, la armonía y la convivencia que el Estado debe garantizar a todos los habitantes de su territorio. La tipificación de estas conductas y la materialización de la teoría de los delitos de odio suscitan el debate alrededor de la necesidad de su implementación en la legislación colombiana, para, de esta manera, concordar con el contexto internacional en esta materia. This is an analysis of the Colombian legal system in the field of criminal law, particularly on the protection of the legal rights of vulnerable groups whose special conditions make them worthy of priority protection from the State, in defense of those constitutional principles that guide public policies of the Colombian State. Venezuelan migration, a challenge for all Colombian institutions, demands a timely and effective response in the prevention of behaviors that violate human dignity, such as xenophobia, contrary to the peace, harmony and coexistence that the State must guarantee. to all the inhabitants of its territory. The classification of these behaviors and the materialization of the theory of hate crimes raise the debate around the need for their implementation in Colombian legislation, in order, in this way, to agree with the international context in this matter. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización
- Published
- 2021
11. Social pluralism in the jurisprudence of Colombian Constitutional Court and its effects on the effective realization of rights
- Author
-
Juan Garzón Barrera, Luisa Olarte López, and Édgar Antonio Guarín Ramírez
- Subjects
human dignity ,libertad ,extra-age ,derechos ,Administration of justice ,culture of peace ,rights ,Social pluralism of learning ,pluralismo social ,freedom ,administración de justicia ,dignidad humana - Abstract
A partir de los desarrollos en torno al concepto de pluralismo social, el alto tribunal de lo constitucional en Colombia ha abierto la puerta al reconocimiento de derechos a sectores de la población que durante mucho tiempo fueron excluidos: indígenas, afrodescendientes, comunidades rom, etc. Empero, dichos desarrollos también han conducido a hacer una defensa de las convicciones personales de cada individuo -erigidas como derechos a través del concepto de libre desarrollo de la personalidad- cuyo ejercicio, en ocasiones, interfiere con derechos de otras personas legítimamente constituidos, lo cual es causa de confrontación social. Los enconados debates en casos como los de la eutanasia, el aborto, las uniones de parejas del mismo sexo, la dosis personal, entre otros, son muestra de ello. Jurídicamente la problemática se relaciona con temas que refieren al concepto mismo de derecho y los elementos que le estructuran, la recta administración de justicia, el papel de los jueces constitucionales y la conservación del orden social como un bien común. Based on developments around the concept of social pluralism, the high constitutional court in Colombia has opened the door to the recognition of rights to sectors of the population that have been excluded for a long time: Indigenous, Afro-descendants, Rom communities, etc. However, such developments have also led to a defense of the personal convictions of each individual —as rights through the concept of free development of personality—, whose exercise sometimes interferes with the “rights” of other legitimately constituted persons, which is the cause of social confrontation. Bitter debates in cases such as euthanasia, abortion, unions of same-sex couples, personal dose, among others, are examples of this. Juridically the problem relates to issues that refer to the very concept of right, and the elements that structure it, the correct administration of justice, the role of constitutional judges and the maintenance of social order as a common good.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
12. Estudio de Constitucionalidad del Modelo Neoliberal del Régimen de los Servicios Públicos en Colombia
- Author
-
Elvira Burbano, Juan Camilo, Méndez Briceño, María De Los Ángeles, Rodríguez Gutiérrez, Andrés, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
public services ,servicios públicos ,neoliberal model ,Derecho ,Salud pública ,derechos ,modelo neoliberal ,Law ,Administración ,libre mercado ,dignidad humana - Abstract
Este artículo de investigación tiene por finalidad, realizar un análisis de constitucionalidad a través del marco jurisprudencial y doctrinal de los servicios públicos en Colombia. La metodología empleada fue un análisis cualitativo, haciendo una revisión bibliográfica del marco jurisprudencial y doctrinal de los servicios públicos en Colombia, logrando así comprender e interpretar jurídicamente el paralelismo existente entre el modelo económico neoliberal y la prestación de los servicios públicos como finalidad ulterior del estado; para ello, se recurrió a bases de datos como: Dialnet y Scopus, con el fin de obtener los elementos teóricos de la presente investigación. Dentro de las conclusiones se encontró que la Constitución Política de Colombia en su artículo segundo, consagra las finalidades esenciales del estado; como el servicio a la comunidad, el garantizar los principios fundamentales a todos los ciudadanos a través de la prestación de los servicios públicos y en consecuencia el artículo 334 de la Constitución argumenta que; cuando se busca la intervención Estatal en el marco de los servicios públicos es orientada por la racionalización de la economía en miras del bienestar general, encausada hacia el fin de lograr una calidad de vida para sus habitantes por medio de la distribución equitativa de las oportunidades, tendiente a satisfacer las necesidades y el interés general de forma regular y continua. Por lo tanto, al confrontar la norma con la realidad actual se observa que existe una discordancia de lo expresado por el legislador primario y la ejecución de las políticas públicas; por ello temas como la cobertura y la calidad son aspectos a tener en cuenta para poder satisfacer de forma consecuente el interés común. The purpose of this research article is to carry out a constitutionality analysis through the jurisprudential and doctrinal framework of public services in Colombia. The methodology used was a qualitative analysis, making a bibliographic review of the jurisprudential and doctrinal framework of public services in Colombia, thus managing to understand and legally interpret the parallelism between the neoliberal economic model and the provision of public services as a subsequent purpose of the state. ; For this, databases such as: Dialnet and Scopus were used, in order to obtain the theoretical elements of the present investigation. Among the conclusions, it was found that the Political Constitution of Colombia in its second article, enshrines the essential purposes of the state; as service to the community, guarantee the fundamental principles to all citizens through the provision of public services and consequently article 334 of the Constitution argues that; When State intervention is sought within the framework of public services, it is guided by the rationalization of the economy with a view to the general welfare, directed towards the purpose of achieving a quality of life for its inhabitants through the equitable distribution of opportunities, tending to satisfy the needs and the general interest on a regular and continuous basis. Therefore, when confronting the norm with the current reality, it is observed that there is a disagreement between what is expressed by the primary legislator and the execution of public policies; For this reason, issues such as coverage and quality are aspects to be taken into account in order to satisfy the common interest in a consistent manner. Abogado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2021
13. Reconocimiento indemnizatorio del daño moral en conexidad con la dignidad humana
- Author
-
Martinez De La Ossa, Nadith Gabriel and Cuartas Giraldo, Maria Isabel
- Subjects
Non-pecuniary damage ,Diginidad Humana ,Dignidad Humana ,Derecho Civil ,Daño moral ,Indemnización de perjuicios ,Derechos humanos ,Civil Law ,Daño Extrapatrimonial ,Human Dignity ,Compensation for damages - Abstract
Uno de los aspectos más difíciles y debatido en la comunidad académica jurídica ha sido la determinación del “Quantum” indemnizatorio del daño moral circunscrito dentro de los daños extrapatrimoniales dentro de las responsabilidad Civil, la determinación monetaria de las indemnizaciones desde la sentencia de la Honorable Corte Suprema de Justicia (41517, Sep. 17/18), deja la sensación de que es competencia exclusiva de los "órganos judiciales” que, conforme al avance del proceso les obligan a valorar las pruebas evitando en última instancia la arbitrariedad y el criterio propio. En otros términos; resulta que el monto en materia de indemnización puede percibirse como una facultad discrecional del Juzgador, de modo que se determina partiendo de lo que el afectado demandante haya “probado” o deducido sobre el monto, quedando, en última instancia, a la prudencia y discrecionalidad del Juzgador la fijación del derecho a la indemnización del daño extrapatrimonial. Si bien a lo largo de la experiencia jurídica se puede diferenciar dos tipos de decisiones de los jueces según el tipo de daño alegado por las partes intervinientes; en lo referente a los daños materiales es muy fácil deducir que la prudente tasación viene limitada por las valoraciones que los peritos y la prueba sumaria que aporten a la causa, y ahora, centrándose en el daño moral o daño extrapatrimonial no cabe desconocer que los daños funcionales, los estéticos, los dolores, la adversidad emocional, los sufrimientos íntimos, lo agravios intelectuales y la perturbación al proyecto de vida son una realidad incuestionable que, al mismo tiempo, carece de una valoración asignada dada por la norma, situación que debería conllevar previamente la valoración de los peritos judiciales de la neuropsicología o psicología clínica de forma unánime o protocolaria. En estos casos, la actividad probatoria asignada al perjudicado, revelaría importantes elementos objetivos que, en valoración analógica, se constituirán como las prudentes bases del arbitrio judicial de la cuantificación indemnizatoria ya que, la adecuada indemnización de perjuicios y su reconocimiento exaltan el principio rector de la dignidad humana que se fundamenta el estado social y democrático de derecho, permitiendo enaltecer los fines esenciales del Estado y reconociendo a la persona como eje fundamental del ordenamiento. One of the most difficult and debated aspects in the legal academic community has been the determination of the "Quantum" compensation for non-pecuniary damage circumscribed within extra-pecuniary damages within Civil Liability, the monetary determination of compensation from the judgment of the Honorable Court Supreme Court of Justice (41517, Sep. 17/18), leaves the feeling that it is the exclusive competence of the "judicial bodies" which, according to the progress of the process, oblige them to assess the evidence, ultimately avoiding arbitrariness and their own criteria. . In other terms; It turns out that the amount in terms of compensation can be perceived as a discretionary power of the Judge, so that it is determined based on what the affected plaintiff has "proven" or deducted from the amount, leaving, ultimately, prudence and discretion of the Judge the determination of the right to compensation for extra-pecuniary damage. Although throughout the legal experience, two types of decisions of the judges can be differentiated according to the type of damage alleged by the intervening parties; With regard to material damage, it is very easy to deduce that the prudent appraisal is limited by the assessments that the experts and the summary evidence they contribute to the cause, and now, focusing on non-pecuniary damage or non-pecuniary damage, it cannot be ignored that damages functional problems, aesthetics, pain, emotional adversity, intimate suffering, intellectual grievances and disturbance to the life project are an unquestionable reality that, at the same time, lacks an assigned assessment given by the norm, a situation that should entail previously the evaluation of the judicial experts of the neuropsychology or clinical psychology in a unanimous or protocol way. In these cases, the evidentiary activity assigned to the injured party would reveal important objective elements that, in analogical valuation, will constitute the prudent bases of the judicial discretion of the compensation quantification since, the adequate compensation of damages and their recognition exalt the guiding principle of the human dignity that is based on the social and democratic state of law, allowing the essential purposes of the State to be exalted and recognizing the person as the fundamental axis of the order. Abogado Pregrado
- Published
- 2021
14. La violación de los derechos fundamentales del reo: problemáticas para una resocialización adecuada
- Author
-
Gamboa Cárdenas, Yainna Vanessa, Álvarez Rojas, Juan Carlos, and Riveros Cruz, Julian Leonardo
- Subjects
Derechos del reo ,Dignidad humana ,Dignidad ,Vida ,Resocialización ,Encarcelamiento ,Reo ,Prisiones - Legislación ,Sistema penitenciario ,Tesis y disertaciones académicas ,Derechos fundamentales - Abstract
Colombia es un Estado Social de Derecho y en nuestra Constitución Política se implementan una amplia gama de normas que buscan proteger al ciudadano, entre los cuales se destacan los derechos fundamentales por su preponderancia respecto a los demás. El Estado tiene un papel de garante con sus nacionales, situación que no se cumple en su totalidad puesto que se evidencian los problemas de infraestructura, hacinamiento, violencia y desconocimiento de derechos fundamentales. Esto hace que el sistema carcelario y penitenciario sea uno de los principales problemas del país y como resultado de estas diferentes circunstancias empiezan a afectar directamente los derechos a la vida, dignidad humana y a la intimidad de los reos, los cuales son principios fundantes del Estado y por ende malogra el proceso de resocialización del individuo y disminuyen de forma significativa las oportunidades que debería tener para el desarrollo de su vida en sociedad. Abogado http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion Pregrado
- Published
- 2021
15. De la Legalidad de la Fabricación de la Prueba en el Proceso Penal, Mediante la Mediación de los Derechos Fundamentales, a la Dignidad Humana, Libertad, Intimidad y Debido Proceso
- Author
-
Garcia Bohorquez, Wilson Rene and Mejia Gallejo, Mateo
- Subjects
Derecho Constitucional ,Intimidad ,Prueba ,Derecho a la Libertad ,Human Rights ,International Human Right ,Dignidad Humana ,Debido Proceso ,Derecho Internacional Humanitario ,Derecho Procesal ,Derechos Humanos ,Verdad ,Criminal Law ,Constitutional Right ,Procedimiento Penal ,Derecho Penal ,Penal Procedur - Abstract
Colombia es un Estado Social de Derecho, en el cual todos los coasociados dentro del territorio nacional tienen derecho a la protección y materialización de los derechos fundamentales, entre los que destacamos los derechos a la dignidad humana, libertad, intimidad y debido proceso, estos son el pilar, el núcleo, y su categorización, establece el orden Jurídico de la sociedad. La constitución de 1991 incluye un concepto de gran importancia, incluso para el sistema procesal penal, que es la nueva dimensión del concepto de persona, pues como se cita en el artículo 5 de la misma “la primacía de los derechos inalienables de la persona” es el punto de partida de un movimiento que, aunque sonaba innovador para la época no era más que la aplicación de lo ya determinado por la declaración universal de derechos humanos de 1948. Aunque con un ligero cambio pues las circunstancias político-sociales de la época eran totalmente diferentes a las de aquella época de su promulgación. Por lo anteriormente mencionado se puede establecer que la obtención de la prueba implica algunas veces la intromisión de los derechos fundamentales del individuo, que afectan a la esfera privada del ser humano, los cuales deben ser evaluados por el juez competente, esto es, el juez de Control de Garantías, que debe avalar si dicho procedimiento se encuentra ajustado a la preservación de los derechos fundamentales de ahí que se necesita realizar el test de proporcionalidad y razonabilidad. En el presente artículo se expondrá el concepto de probar y de prueba judicial, los derechos fundamentales al debido proceso, dignidad humana, intimidad, y libertad en relación con la obtención de la prueba en el proceso penal, para así determinar la legitimación de la intromisión de estos últimos. Colombia is a Social State of Law, in which all associates within the national territory have the right to the protection and realization of fundamental rights, among which we highlight the rights to human dignity, freedom, privacy and due process, these are the pillar, the nucleus, and its categorization, establishes the legal order of the society. The 1991 constitution includes a concept of great importance, even for the criminal procedural system, which is the new dimension of the concept of the person, since, as cited in article 5 of the same, "the primacy of the inalienable rights of the person" It is the starting point of a movement that, although it sounded innovative for the time, was nothing more than the application of what was already determined by the universal declaration of human rights of 1948. Although with a slight change due to the political-social circumstances of the time they were totally different from those at the time of their promulgation. Based on the aforementioned, it can be established that obtaining evidence sometimes implies the interference of the fundamental rights of the individual, which affect the private sphere of the human being, which must be evaluated by the competent judge, that is, the judge Control of Guarantees, which must guarantee whether said procedure is adjusted to the preservation of fundamental rights, hence the proportionality and reasonableness test must be carried out. This article will expose the concept of evidence and judicial evidence, the fundamental rights to due process, human dignity, privacy, and freedom in relation to obtaining evidence in the criminal process, in order to determine the legitimacy of the interference of the latter. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Especialización
- Published
- 2021
16. Análisis histórico al tipo penal de feminicidio en Colombia
- Author
-
Garcia Cornejo, Juan Camilo and Acevedo Rodriguez, Manuel
- Subjects
Human dignity ,Feminicidio ,Dignidad Humana ,Crimen de odio ,Hate crime ,Feminicide ,Derecho penal - Abstract
La presente investigación es un análisis al tipo penal del feminicidio en Colombia desde el punto de vista histórico, en el cual se podrán observar desde las posibles causas que generan que la sociedad colombiana sea especialmente violenta contra la mujer, hasta como hoy en día el legislador ha buscado otorgar una protección reforzada a la misma; esta investigación busca ser un punto de partida a tener en cuenta frente a cualquier estudio que se quiera llevar como objetivo la protección de la mujer bajo el tipo penal del feminicidio en Colombia. This article in an analysis about the criminal conduct of Femicide in Colombia from the Historical perspective where we can see what are the main causes that makes Colombian society has been highly aggressive against the women, until nowadays how the legislator has searched the ways for give a special protection to them. This research wants to become the starting point from any study that wants to analyze the special protection for women under the criminal conduct of the femicide in Colombia. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización
- Published
- 2020
17. Estudio del fenomeno de la trata de personas como delito de lesa humanidad
- Author
-
Caldas Rueda, Ronit Janet and Gomez Jaramillo, Alejandro
- Subjects
Freedom ,Derechos Humanos ,Dignidad ,Trata de Personas ,Human dignity ,Dignidad Humana ,Trafficking in Persons ,Imprescriptible ,Crimen ,Libertad ,Human rights ,It hurts humanity ,Lesa Humanidad - Abstract
Pese a que desde la revolución Francesa dentro de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se encuentra el de la libertad, en pleno siglo XXI sigue existiendo la esclavitud, ahora bajo la denominación de Trata de Personas. Este fenómeno se presenta a nivel mundial lo que ha llevado a la unión de las voluntades de diferentes países para responder de manera conjunta en la prevención y protección de los habitantes de sus territorios para la defensa de la dignidad humana y por ende de sus derechos humanos. Colombia no ha sido ajena a este fenómeno y ha adoptado como conducta penal la Trata de Personas acogiendo sobre el tema la definición que sobre la misma tiene el Protocolo de Palermo ubicándose en la ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano en el libro Segundo Capítulo V que protege la autonomía personal. De manera excepcional la ley 1719 de 2014 consagra la Trata de Personas en Persona Protegida con fines de explotación sexual como delito de Lesa Humanidad, vislumbrándose que existe una diferenciación entre el delito común y el delito especial de persona protegida pero únicamente para las conductas con connotación de explotación sexual sin tener en cuenta las demás modalidades de trata de personas. Se hace relevante estudiar la posibilidad de comprender este delito en todas su modalidades desde la óptica del delito de Lesa Humanidad, toda vez que esta conducta vulnera los derechos humanos y por ende el principio fundamental de la dignidad humana. Despite the fact that since the French Revolution within the Rights of Man and of the Citizen is that of freedom, in the XXI century slavery continues to exist, now under the name of Trafficking in Persons. This phenomenon occurs worldwide, which has led to the union of the wills of different countries to respond jointly in the prevention and protection of the population of their territories for the defense of human dignity and therefore of their human rights. Colombia has not been oblivious to this phenomenon and has adopted Human Trafficking as criminal conduct, accepting the definition on the subject of the Palermo Protocol, located in Law 599 of 2000, Colombian Penal Code in the book Second Chapter V that protects personal autonomy. Exceptionally, Law 1719 of 2014 establishes Human Trafficking in Protected Persons for the purpose of sexual exploitation as a crime against Humanity, revealing that there is a differentiation between the common crime and the special crime of a protected person, but only for conducts with connotation of sexual exploitation without taking into account other forms of Human Trafficking. It is relevant to study the possibility of understanding this crime in all its forms from the perspective of the crime against Humanity, since this conduct violates Human Rights and therefore the fundamental principle of Human Dignity. Magister en Derecho Penal http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2020
18. Unidad de tratamiento especial (U.T.E.)
- Author
-
González Estrada, Lady Johanna and Rey Navas, Fabio Ivan
- Subjects
Dignidad humana ,Human dignity ,Combita judicial complex ,Cells ,Celdas ,Carceles ,U.t.e ,Derecho Penal ,Complejo judicial de combita - Abstract
Este artículo explora la realidad que existe en las celdas de aislamiento o confinamiento o (U.T.E) Unidades de Tratamiento Especial en Colombia. El campo de interés esta centrado en estas celdas, inicialmente abordando origen, observando algunos de los conceptos más relevantes en un ámbito general, luego de manera especifica y el surgimiento de estas celdas en el mundo. Posteriormente se establece un espacio específico para las mismas pero en el manejo que se le da actualmente en el Establecimiento Penitenciario De Alta y Mediana Seguridad y Carcelario Con Alta Seguridad de Combita (EPAMSCASCO) y en países como Estados Unidos y España. De igual manera se verifica la utilidad que tienen y se revisa la afectación que pueda haber de los derechos de las personas que se encuentran privadas de la libertad y que a su vez están prisioneras dentro de estas celdas especiales. This article explores the reality that exists in the cells of isolation or confinement or (U.T.E) Special Treatment Units in Colombia. The field of interest is centered in these cells, initially addressing origin, observing some of the most relevant concepts in a general field, then in a specific way and the emergence of these cells in the world. Subsequently a specific space is established for them but in the management that is currently given in the High and Medium Security and Prison Establishment With High Security of Combita (EPAMSCASCO) and in countries such as the United States and Spain. In the same way, the usefulness is verified and the affectation that may be of the rights of the people who are deprived of their liberty and who in turn are imprisoned inside these special cells is reviewed. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal Especialización
- Published
- 2020
19. Men in relation to creation: a theocentric view
- Author
-
Rueda Rueda, Fabián Leonardo
- Subjects
human dignity ,man ,world ,theocentrism ,hombre ,teocentrismo ,creation ,mundo ,creación ,dignidad humana - Abstract
This article seeks to reflect on the particularity of human beings regarding other creatures, in relation to a positive interaction with natural entities. First, to reach this objective, we will approach man (image and likeness of God) about the world from a biblical perspective, seeking the deep meaning of some texts that discuss the creation. Second, we will look at man as an active and dynamic agent in the process of fulfilling the world to the Creator himself. El presente artículo busca reflexionar sobre la particularidad del ser humano con respecto a las demás criaturas, en orden a una relación positiva con los entes naturales. Para llegar a este fin, en primer lugar, abordaremos al hombre (imagen y semejanza de Dios) en relación con el mundo desde una perspectiva bíblica, buscando encontrar el sentido profundo de algunos textos que hablan de la creación. En segundo lugar, miraremos al hombre como agente activo y dinámico en el proceso de plenificación del mundo en orden al mismo Creador.
- Published
- 2020
20. El hombre en relación con la creación: una mirada teocéntrica
- Author
-
Fabián Leonardo Rueda Rueda
- Subjects
human dignity ,man ,world ,theocentrism ,hombre ,teocentrismo ,General Medicine ,creation ,mundo ,creación ,dignidad humana - Abstract
espanolEl presente articulo busca reflexionar sobre la particularidad del ser humano con respecto a las demas criaturas, en orden a una relacion positiva con los entes naturales. Para llegar a este fin, en primer lugar, abordaremos al hombre (imagen y semejanza de Dios) en relacion con el mundo desde una perspectiva biblica, buscando encontrar el sentido profundo de algunos textos que hablan de la creacion. En segundo lugar, miraremos al hombre como agente activo y dinamico en el proceso de plenificacion del mundoen orden al mismo Creador. EnglishThis article seeks to reflect on the particularity of human beings regarding other creatures, in relation to a positive interaction with natural entities. First, to reach this objective, we will approach man (image and likeness of God) about the world from a biblical perspective, seeking the deep meaning of some texts that discuss the creation. Second, we will look at man as an active and dynamic agent in the process of fulfilling the world to the Creator himself.
- Published
- 2020
21. Corrientes de dignidad, una exploración de la situación del río ocoa y el caño buque en Villavicencio
- Author
-
Tovar Sedano, Alix Yolany, Peralta Torres, Natalia Fernanda, Currea Andrade, Sandra Paola, Guataquira Rojas, Paola Andrea, Moreno Rodríguez, Juan David, Rodríguez Ojeda, Junior Alfredo, and Carvajal Salamanca, Cesar Enrique
- Subjects
Confianza ,Dignidad humana ,Dignidad ,Rio Ocoa ,Recursos hidricos ,Ronda Hidrica ,Gestión de riesgo de desastre ,Confianza legítima ,Tesis y disertaciones académicas ,Derecho ambiental ,Desarrollo sostenible - Abstract
Corrientes de Dignidad, es un ejercicio jurídico ambiental que describe la situación del Río Ocoa y el Caño Buque, Municipio de Villavicencio. Estos cuerpos de agua, junto con sus espacios asociados, es decir, su cauce, ronda hídrica y demás zonas adyacentes , configuran una unidad ambiental que integra diversos ecosistemas – naturales y humanos-, que a la luz de la normatividad colombiana deben ser objeto de conservación ambiental y manejo sostenible, debido a que es indispensable, otorgarle a estos cuerpos de agua, como sistemas vivos que son, la posibilidad de evolucionar y producir los bienes y servicios ambientales necesarios para la materialización de los derechos a un ambiente sano, al agua y a la dignidad humana. Los cuerpos asociados del agua han sido ocupados mediante procesos de asentamiento humano, situación que ostenta una doble dimensión, en tanto afecta ambientalmente al ecosistema y, pone en riesgo la integridad de los pobladores de estas áreas ante catástrofes naturales. Problemática que han traído como consecuencia el incremento de los índices de contaminación, la afectación de la fauna y flora, entre otras externalidades que poco a poco, han venido destruyendo la riqueza natural circundante de los afluentes hídricos. Razón por la cual la presente investigación se efectuará, teniendo en cuenta: 1. Que el agua y los espacios asociados a este recurso, son bienes jurídicamente protegidos por normas ambientales y de ordenamiento territorial. 2. Que los procesos de asentamiento y urbanización de las rondas hídricas, en algunos casos, no son más, que el reflejo del acceso desigual a bienes y servicios, por parte de los diferentes sectores de la sociedad, y que incluso, generan peligros para la integridad de estos pobladores. 3. Que los pobladores de estos espacios, son titulares de una serie de derechos fundamentales que deben ser garantizados al momento de proteger el ambiente. Teniendo en cuenta lo anterior realizaremos un estudio jurídico ambiental sobre la ocupación y urbanización de los espacios del agua, desde el punto de vista de las normas aplicables, de la jurisprudencia Corte Constitucional y del Consejo de Estado, con el fin de proponer una solución jurídica viable que permita solucionar la problemática de ocupación y contaminación que caracteriza la situación actual del Caño Buque y Rio Ocoa en el Municipio de Villavicencio. Situación que se torna más grave cuando la administración, en procura de dar cumplimiento a su deber constitucional de recuperación del espacio público toma medidas que ponen en riesgo los derechos fundamentales de aquellas personas que en virtud de sus condiciones económicas y sociales difíciles, se han visto obligados a realizar ocupaciones en franjas de territorio de propiedad común. Así mismo, una situación de especial relevancia al momento de abordar la ocupación de los espacios del agua, es la que tiene que ver con el cambio climático, una realidad que afecta a todo el planeta; el "Cambio climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (Convención marco sobre el cambio climatico, 1992), esto se traduce en alteraciones de las condiciones ambientales normales causadas por los impactos de las acciones humanas sobre el ambiente. Circunstancia que gana un papel muy importante, teniendo en cuenta que las variaciones climáticas generan un desequilibrio ambiental, que logra cambiar las condiciones de los ecosistemas, generando incluso catástrofes naturales y situaciones lamentables. La fauna y la flora se ven afectadas directamente con el cambio climático, pues al cambiar su entorno y ecosistemas, existen grandes posibilidades de que su existencia se restrinja o se modifique considerablemente. Otro componente importante, es lo concerniente a la gestión del riesgo de desastres naturales. De este tema en particular, con base en las normas vigentes sobre esta materia -Ley 1523 del 2012-, se puede denotar que según los principios que rigen la gestión del riesgo, esta gestión, debe comportarse de una manera integral, es decir, que en la prevención de la ocurrencia de desastres deben participar todos los actores de la vida social, tanto entes gubernamentales como la participación de los particulares mediante la unión de esfuerzos y una colaboración no jerarquizada, y quienes deben propender que no se vulneren las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma, claro está, teniendo siempre de presente, el concepto de sostenibilidad aplicable a todos los actos en que se vea inmiscuido un recurso natural, es decir, la utilización de los recursos naturales sin comprometer o poner en riesgo el goce de los recursos a las generaciones venideras. Abogado http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion Pregrado
- Published
- 2020
22. Dignidad humana: concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana
- Author
-
Sardiñas Iglesias, Loida Lucía
- Subjects
Derechos Humanos ,Ontología ,Dignidad humana ,Human dignity ,Ontology ,Theology ,Human rights ,Latin america ,Teología ,Latinoamerica ,America Latina - Abstract
Resulta un lugar común, bastante extendido, recurrir al concepto de dignidad humana como fundamento último de los derechos humanos y en general, como pilar del horizonte ético y jurídico de las sociedades pluralistas modernas. La dignidad de la persona como base de la ética y de la convivencia humana ha cobrado tal importancia incluso a pesar de las críticas de sus disímiles detractores a la ambigüedad de un concepto que ha servido para legitimar y autorizar comportamientos prácticos completamente divergentes. Así, por ejemplo, desde este criterio se enarbolan paralelamente en las sociedades occidentales modernas las banderas de una “muerte con dignidad” —aludiéndose con ello a la capacidad de decidir por sí mismo y obrar la muerte propia—1 y de la “dignidad del nasciturus”2, por solo mencionar dos en el campo de la bio ética. Esta consideración privilegiada de que goza la dignidad humana se afirma gracias a su larga tradición en el campo filosófico y jurídico como presupuesto fundamental de todo orden moral y del sistema de derecho y, en última instancia, como principio regulador de la convivencia humana. La dignidad humana es la categoría fundante de todos aquellos ámbitos comprometidos con los derechos humanos, incluido el teológico; una categoría de la que no se puede prescindir si se pretende investigar consistentemente el tema de los derechos humanos. It is commonplace, quite widespread, to resort to the concept of human dignity as the ultimate foundation of human rights and in general, as a pillar of the ethical and legal horizon of modern pluralistic societies. The dignity of the person as the basis of ethics and human coexistence has become so important even despite the criticism of its dissimilar detractors to the ambiguity of a concept that has served to legitimize and authorize completely divergent practical behaviors. Thus, for example, from this criterion the flags of a “death with dignity” are raised in modern western societies in parallel - alluding to the ability to decide for oneself and to do one's own death — 1 and to the “dignity of nasciturus ”2, just to mention two in the field of bioethics. This privileged consideration enjoyed by human dignity is affirmed thanks to its long tradition in the philosophical and legal field as the fundamental presupposition of all moral order and the system of law and, ultimately, as the regulating principle of human coexistence. Human dignity is the founding category of all those areas committed to human rights, including the theological; a category that cannot be dispensed with if one seeks to consistently investigate the subject of human rights.
- Published
- 2020
23. El fenómeno de la indemnización sustitutiva de pensión, un análisis a la afectación a los derechos fundamentales en Boyacá Colombia
- Author
-
Castellano Coronado, Pedro Julián and Avellaneda, Sandra
- Subjects
Social security ,Análisis jurídico, Indemnización Sustitutiva de Pensión de Vejez, Derecho Fundamental, Dignidad Humana, Seguridad Social ,Dignidad humana ,Human dignity ,Derecho fundamental ,Legal analysis, Substitution Compensation for Old Age Pension. Fundamental Law, Human Dignity, Social Security ,Análisis jurídico ,Substitution compensation for old age pension ,Fundamental Law ,Legal analysis ,Seguridad social ,Derechos fundamentales ,Indemnización sustitutiva de pensión de vejez - Abstract
El presente artículo está orientado a efectuar un análisis jurídico entorno a la prestación social denominada: Indemnización Sustitutiva de Pensión de Vejez. El estudio se centrará en determinar la posible vulneración de los derechos fundamentales a la dignidad humana, la seguridad social y el mínimo vital de las personas que reciben montos inferiores al salario mínimo por concepto de indemnización, en tal sentido, ahondaremos en las solicitudes presentadas por los afiliados a la Dirección Departamental de Pasivos Pensionales del Departamento de Boyacá. Un acápite del artículo será dedicado a una problemática presentada en los Fondos Pensionales Públicos del orden territorial, consistente en la comisión de delitos por parte de los usuarios que acuden a reclamar dicha indemnización, en esa línea se expondrá una mirada comparativa en el marco penal y laboral brasileño. This article is aimed at analyzing a legal analysis around the economic benefit named substitute compensation for old age pension, the study it will be centered in decide the possible infringement of the fundamental rights to human dignity, social security, and minimum vital, that people who receive amounts below the minimum wage, a part of this article it will be dedicated to a problem presented in the public pension funds of the territorial order, consistent in the commission of frauds by users who come to claim such compensation, in that line a comparative look will be exposed in the Brazilian criminal and labour framework. Magister en Derecho Administrativo Maestría
- Published
- 2020
24. El bien común en la esfera de la teología, la ética y la moral social
- Author
-
Santiago Andrés Sierra González and Carlos Justino Novoa Matallana
- Subjects
human dignity ,Human Rights ,media_common.quotation_subject ,Philosophy ,Social ethic ,Human science ,Gospel ,General Medicine ,Public life ,Moral theology ,dignidad humana ,Faith ,Public discussion ,common good ,teología moral ,moral theology ,doctrina social de la Iglesia ,social doctrine of the Church ,derechos humanos ,Humanities ,bien común ,media_common - Abstract
espanolEste articulo busca explicitar la nocion de bien comun desde los desarrollos de la etica social como instrumento para el teologo moral, que intenta establecer la relacion entre la fe y la vida publica. En la arena de la discusion publica y de la teologia moral, se develan profundas relaciones entre los documentos eclesiales, el Evangelio y las ciencias humanas. Estos dialogos pueden ser puestos al servicio del mundo actual, en una perspectiva etica, de respeto y de construccion de soluciones comunes. EnglishIt seeks to explain the notion of the common good, from the development of social ethics as an instrument for the moral theologian, who tries to establish the relationship between faith and public life. In the public discussion of moral theology, are revealed deep relationships between ecclesial documents, the Gospel and the human sciences. These dialogues can be placed at the service of the current world, in an ethical perspective, respect and construction of common solutions.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
25. DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS DEL OTRO EN LÉVINAS.
- Author
-
López, Edgar Antonio
- Subjects
- *
HUMAN rights , *ONTOLOGY , *DIGNITY , *ETHICS - Abstract
Traditional formulation of Human Rights is based on freedom and equality, but Emmnauel Lévinas makes absolute difference the source and the ground of those rights. Human Rights appear as the Rights of the Other and extend responsibility so as to endanger own freedom. The first part of this writing shows how concern for Human Rights was constant in Lévinas existence and though. The second part is devoted to explaining levinasian fundamentals of Human Rights based on illeity. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2010
26. Acercamiento al concepto de educación presente desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX en algunos pensadores iberoamericanos
- Author
-
José Gabriel Cristancho Altuzarra
- Subjects
libertad ,tradición ,formación ,Derechos humanos, formas de estar en la realidad, tradición, formación, posibilidad, dignidad humana, libertad, democracia ,democracia ,Derechos humanos ,General Materials Science ,formas de estar en la realidad ,posibilidad ,dignidad humana - Abstract
En el Siglo de las luces —el que se autodenominó Ilustración— devino una "imagen" sobre la educación que se ha conservado durante mucho tiempo. Esta efigie está fundada en las ideas modernas de desarrollo y progreso y en la relación elemental y fundamental que se estableció entre la educación y la política a causa de estas ideas. Este texto muestra el devenir de esta representación sobre la educación en algunos pensadores de Iberoamérica desde el siglo XVIII hasta inicios del siglo XX.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
27. Análisis jurisprudencial y repositorios de la dignidad humana en las cárceles de Colombia
- Author
-
Gómez Uyasan, David Santiago, Torregrosa Jiménez, Norhy Esther, Ballesteros Moreno, María Constanza, and Careño Dueñas, Dalia
- Subjects
Prisiones -- Aspectos jurídicos -- Colombia ,Estado social ,Dignidad humana ,Estado democrático ,Social state ,Human dignity ,Rule of law ,Prison overcrowding ,Dignidad -- Aspectos jurídicos -- Colombia ,Prison population ,Derechos de los presos -- Colombia ,Presos -- Aspectos sociales -- Colombia ,Presos -- Situación legal -- Colombia ,Hacinamiento carcelario ,Población reclusa ,Democratic state ,Estado de derecho ,Encarcelamiento -- Legislación -- Colombia - Abstract
Desde la implementación de la Constitución Política de 1991 se puede vislumbrar la intención del legislador y de los movimientos ciudadanos y estudiantiles de la época de instaurar en ciertos bienes jurídicos un papel preponderante en el desarrollo del nuevo Estado colombiano. Es en este marco donde el concepto y el alcance de la dignidad humana, según lo establecido en el artículo primero de la referida constitución y la reiterada jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, que de manera abstracta se puede atribuir a este derecho el status de polivalente es decir debe ser entendido como un derecho fundamental, como principio y como un valor jurídico. Para hablar del tratamiento carcelario en Colombia y del Estado social y democrático de derecho, será necesario introducir el concepto de dignidad humana en la discusión y por ende será necesario conocer su definición, funciones, finalidades, sustento legal, sustento constitucional y por último que órganos se encargan de la protección de la misma. Since the implementation of the Political Constitution of 1991, the intention of the legislator and of the citizen and student movements of the time can be glimpsed, of establishing in certain legal assets a preponderant role in the development of the new Colombian State. It is in this context that the concept and scope of Human dignity, as established in the first article of the aforementioned constitution and the repeated jurisprudence of the Colombian Constitutional Court, which in an abstract way can be attributed to human dignity the status of versatile, that is it can be understood as a fundamental right, as a principle and as a legal value. To talk about prison treatment in Colombia and the social and democratic state of law, it is necessary to introduce the concept of human dignity in the discussion and therefore it will be necessary to know its definition, its functions, purposes, its legal and constitutional support, as well as of the bodies entrusted with the protection of the same. Abogado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2019
28. Hacinamiento en las cárceles colombianas, desde la constitución política de 1991
- Author
-
Vega Solano, Laura Ximena, Carreño Dueñas, Dalia, Ballesteros Moreno, Maria Constanza, and Torregrosa Jiménez, Norhy Esther
- Subjects
Social Status of Law ,Criminal Policy ,Derecho ,Dignidad Humana ,Prison ,Estado Social de derecho ,Sistema carcelario ,Penitenciario ,Penitentiary System ,Derechos humanos ,Human Dignity ,Política Criminal ,Derechos fundamentales - Abstract
Debido a que el derecho penal tiene como fin principal mantener normas rectoras que puedan ser relevantes para el control social por medio de políticas criminales que castiguen o prevengan delitos y que cuyo pilar fundamental debe ser el resocializar a cualquier individuo en el territorio Colombiano que no cumpla con estos parámetros; es así como realizando un análisis se encuentra que actualmente estas personas quienes no cuentan con beneficios al ser privadas de su libertad, sino que por el contrario se encuentran en una situación preocupante pero sobretodo denigrante al someterse a ser embotellados en bodegas humanas, por tanto, se pretende distinguir cómo a partir de la promulgación de la Constitución Política colombiana de 1991 el país ha tenido en cuenta los principios rectores que debe mantener un Estado Social y democrático de derecho y que en este caso en particular se ha contrapuesto a uno de los derechos fundamentales más importantes de la carta política, tal como lo es la dignidad humana y que debido a las falencias del Estado en estas situaciones ha traído como consecuencia que quieres se encuentran recluidos sufran pésimos tratos. Because the criminal law's main purpose is to maintain governing rules that may be relevant for social control through criminal policies that punish or prevent crimes and whose fundamental pillar must be to resocialize any individual in Colombian territory that does not comply with these parameters; This is how, by conducting an analysis, we find that currently these people who do not have this benefit by being deprived of their liberty, but on the contrary are in a worrying situation but especially denigrating when submitting to be bottled in human wineries, therefore, It is intended to distinguish how from the promulgation of the Colombian Political Constitution of 1991 and in what situations the country has taken into account the guiding principles that must be maintained by a social and democratic State of law and that in this particular case has been opposed to One of the most important fundamental rights of the political charter such as human dignity and as a consequence has brought terrible treatment to all people who must be held in prisons Abogado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2019
29. Vulneración al derecho de la salud por negación de cirugía mamaría - Línea jurisprudencial
- Author
-
Olarte Ayala, Olga Lucía and Castro Pérez, Armando
- Subjects
Dignidad humana ,Cirugía reconstructiva ,Human dignity ,Cirugía mamaria ,Cirugía plástica ,Fundamental right ,Derecho a la salud ,Tribunales constitucionales ,Jurisprudential line ,Breast surgery ,Línea jurisprudencial ,Mamas - Cirugía ,Derecho fundamental ,Reconstructive surgery ,Jurisprudencia - Abstract
En la protección de los Derechos Fundamentales a la Salud en condiciones dignas la Honorable Corte Constitucional ha hecho reconceptualizaciones importantes a través de sus sentencias sobre la vulneración a los Derechos Fundamentales cuando las Entidades Promotoras de Salud (EPS), niegan la reconstrucción mamaria. La Corte ha estableciendo unas subreglas bajo las cuales se tutela la integridad física de la mujer. A partir de la Sentencia T-003 de 2019, tomada como punto Arquimédico, se apoya la línea jurisprudencial que da lugar al análisis dinámico del precedente con base en la metodología analítica descriptiva del libro “El Derecho de los Jueces” y “Eslabones del Derecho -El deber de coherencia con el precedente Judicial” de Diego Eduardo López Medina. En este estudio se propone un análisis dinámico de precedente Constitucional, en donde a partir del problema jurídico planteado, se realiza la construcción de la línea jurisprudencial. Se parte de la Sentencia Fundadora T-102 de 1998 para establecer las reglas y subreglas aplicadas por la Corte Constitucional para dar respuesta al problema planteado. En las conclusiones se incluyen los aspectos más relevantes de la línea jurisprudencial de las decisiones permitiendo su aplicación en casos afines en defensa de los Derechos Fundamentales tutelables. In the protection of the Fundamental Rights to Health in decent conditions, the Honorable Constitutional Court has made important reconceptualizations through its judgments on the violation of Fundamental Rights when the Health Promoting Entities (EPS) deny breast reconstruction. The Court has established sub-rules under which the physical integrity of women is protected. From Judgment T-003 of 2019, taken as an Archimetric point, the jurisprudential line that gives rise to the dynamic analysis of the precedent is based on the descriptive analytical methodology of the book “The Law of the Judges” and “Links of Law -The duty of coherence with the Judicial precedent ”by Diego Eduardo López Medina. In this study a dynamic analysis of Constitutional precedent is proposed, where from the legal problem raised, the construction of the jurisprudential line is carried out. It is based on the Founding Judgment T-102 of 1998 to establish the rules and sub-rules applied by the Constitutional Court to respond to the problem raised. The conclusions include the most relevant aspects of the jurisprudential line of decisions allowing their application in related cases in defense of the tutelable Fundamental Rights. Magister en Derecho http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Maestría
- Published
- 2019
30. Elección del Personero municipal en el marco de la Ley 1551 de 2012. 'Un nuevo modelo de democracia'
- Author
-
Hernandez Tarazona, Patricia and Plata Sarmiento, Eva Del Pilar
- Subjects
Democracia ,Democracia Representativa ,Democracia Participativa ,Human Rights ,Dignidad Humana ,Substantial Democracy ,Public Ethics ,Administrative Morality ,Ética política ,Ética Pública ,Representative Democracy ,Derechos Humanos ,Moralidad Administrativa ,Participatory Democracy ,Deliberative Democracy ,Pluralism ,Elecciones municipales ,Participación ciudadana ,Human Dignity ,Democracia Deliberativa ,Democracia Sustancial ,Pluralismo - Abstract
Hasta la entrada en vigencia de la ley 1551 de 2012, el personero municipal era elegido por los Concejos Municipales, de manera libre y en ejercicio de la facultad otorgada por los electores, materializando plenamente la democracia representativa. Con ocasión de la expedición de la ley 1551 de 2012, el legislador decidió que la elección del personero se realzaría por concurso de méritos, cambiando la concepción que hasta ese momento se tenía como aplicación de la democracia representativa en esta elección; ante esto, la Corte Constitucional manifestó la conformidad de la ley 1551 con la constitución y planteó la existencia y concreción de otros tipos de democracia como aplicables a esta nueva forma de elección de personero municipal. La presente tesis tiene como objetivo determinar el modelo de democracia que se establece en la elección del personero municipal por concurso de méritos a fin de dar respuesta al proceso avalado por la Corte Constitucional en relación con este procedimiento. Por tanto, partiendo de la descripción y análisis de la norma constitucional y bajo la interpretación sistemática de la ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se realizó un trabajo analítico, ya que de esta manera prevalece la observación crítico – lógica de las instituciones democráticas que irrigan el nuevo sistema de elección de los personeros municipales. Para la Corte Constitucional, el modelo de democracia en la elección de personero municipal por concurso de méritos es una práctica de la democracia participativa, deliberativa y sustancial, sin embargo se considera que esta elección por meritocracia introduce un nuevo tipo de democracia; abierta y en permanente construcción, ya que se basa en dos pilares dinámicos, que son la vigilancia sobre los bienes públicos de carácter material e inmaterial, además de los derechos humanos y el buen andar de la administración. Permite la vigilancia de la ciudadanía y que los más capacitados puedan acceder a la administración pública, en cargos donde más idoneidad se necesita. Por lo cual, a diferencia de lo que se consideraba en el fallo de la Corte Constitucional, esta democracia corresponde a un tipo más abierto y en continua construcción, no se sujeta a las categorías relacionadas en la Corte, sino que se evidencia un fenómeno que no se había evidenciado; que la democracia es una construcción continua y dinámica, que se basa en procesos que son igualmente continuos y dinámicos. Así, si el nuevo tipo de democracia se basa en los principios de igualdad material y la libertad concreta, se entiende que estas son dinámicas y están atadas al buen funcionamiento del Estado y a la protección y nacimiento de los derechos humanos, tanto existentes como los que están por venir. Until the entry into force of Law 1551 of 2012, the municipal representative was elected by the Municipal Councils, freely and in exercise of the faculty granted by the electors, fully materializing representative democracy. On the occasion of the issuance of Law 1551 of 2012, the legislator decided that the representative election was conducted by contest of merits, changing the conception that until that moment was thought as an application of the representative democracy in this election, given this, the Constitutional Court manifested the conformity of law 1551 with the constitution and proposed the existence and concretion of other types of democracy as applicable to this new form of election of municipal representative. The present thesis objective is to determinate the model of democracy that is established in the election of the municipal representative by merit contest in order to respond to the process endorsed by the Constitutional Court in relation to this procedure. Therefore, based on the description and analysis of the constitutional norm and under the systemic interpretation of the law and jurisprudence of the Constitutional Court, and analytic work was performed, since in this way the critical-logic observation of the democratic institutions that irrigate the new municipal representative election system prevails. For the Constitutional Court, the democracy model in the municipal representative election by merit contest is a practice of the participatory, deliberative and substantial democracy; however, it is considered that this election by meritocracy introduces a new type of democracy ; open and in permanent construction, since it is based on two dynamic pillars, which are the surveillance of public goods of material and immaterial nature as well as human rights and good governance. It allows the citizenship surveillance and that the most qualified can access the public administration, in positions where more suitability is needed. Hence, unlike what was considered in the ruling of the Constitutional Court, this democracy corresponds to a more open type and in continuous construction, that is not subject to the related categories in the Court, but it is evidenced as a phenomenon not observed before; that the democracy is a continuous and dynamic construction; which is based on process that are equally continuous and dynamic. Thus, if the new type of democracy is based on the principles of material equality and concrete freedom, it is understood that these are dynamic and are bound to the proper functioning of the State and the protection and birth of human rights, both existing and those that are about to come. Magister en Derecho http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Maestría
- Published
- 2019
31. La Urgente Cuestión de Inquirir por la Fundamentación de los Derechos Humanos
- Author
-
Guarin Ramirez, Edgar
- Subjects
human dignity ,persona ,person ,filosofía del derecho ,human rights, person, human dignity, law, philosophy of law ,Derechos humanos, persona, dignidad humana, derecho, filosofía del derecho ,lcsh:Law ,human rights ,dignidad humana ,lcsh:Political science (General) ,philosophy of law ,Derechos humanos ,law ,lcsh:JA1-92 ,derecho ,lcsh:K - Abstract
This article pretends to demonstrate the thesis, by which, the acquisition of a protection and effective guaranty of the human rights, demands inquiries for the fundaments of them. For that, its author makes emphasis in that the path to inquire on that particular, it can only be decanted with solidity and confidence, using the philosophy that, by its own nature, does fundaments. Once established this epistemological status, the reflection orientates towards the concept of what’s human and what´s juridical, from the theoretical frame provided by the philosophical system of realism. Having cleared what law is and what it means to be human, we go on to define the term human rights, and we examine its fundament, establishing that it is found in the same reality of the human person that, in its radicality, according to the theoretical perspective chosen, it isn’t relative. Thus, it’s concluded that the effective protection and guaranty of the human rights, it can only be accomplished if it is taken into account that in man there’s a nature that expresses in some inclinations, that no convention or habit, can circumvent. Este artículo pretende demostrar la tesis, según la cual, la consecución de una protección y garantía efectiva de los derechos humanos, exige indagar por el fundamento de los mismos. Para ello, su autor hace énfasis en que el camino para inquirir sobre ese particular, solamente se puede trasegar con solidez y confianza, echando mano de la filosofía que, por su propia naturaleza, es fundamentadora. Una vez establecido dicho estatuto epistemológico, la reflexión se orienta hacia el concepto de lo humano y de lo jurídico, a partir del marco teórico aportado por el sistema filosófico del realismo. Aclarado lo que es el derecho y lo que significa ser humano, se pasa a definir el término derechos humanos, y se examina su fundamento, estableciendo que éste, se encuentra en la realidad misma de la persona humana que, en su radicalidad, según la perspectiva teórica escogida, no es relativa. Así, se concluye que la efectiva protección y garantía de los derechos humanos, solamente se puede lograr si se tiene en cuenta que en el hombre hay una naturaleza que se expresa en unas inclinaciones, que ninguna convención o costumbre, pueden soslayar.
- Published
- 2016
32. Las medidas de satisfacción en los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho
- Author
-
Guerrero Ochoa, Luisa Natalia and Torres Ávila, Jheison
- Subjects
Dignidad humana ,Human dignity ,Estado social de derecho ,Rule of Law ,Medidas de satisfacción ,Buen nombre ,Derechos fundamentales ,Good will ,Fundamental rights ,Indemnización judicial ,Honra ,Nulidad (Derecho) ,Restoration of the rights ,Satisfaction measures ,Paradigms ,Honor ,Restablecimiento del derecho ,Paradigmas ,Derechos fundamentales -- Protección ,Medio de control de nulidad ,Means of control of nullity - Abstract
La efectiva protección de los derechos fundamentales a la honra y al buen nombre en los procesos de retiro del servicio de conocimiento de la jurisdicción contenciosa administrativa, conllevó a pensar en la posibilidad de implementar en el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, figuras propias de la justicia transicional, tales como las medidas de satisfacción, bajo el concepto de reparación del daño. The effective protection of the fundamental rights to honor and good name in the processes of withdrawal from the knowledge service of the contentious administrative jurisdiction, led to think about the possibility of implementing in the means of control of nullity and restoration of the right, figures typical of transitional justice, such as measures of satisfaction, under the concept of compensation for damage. Magister en Derecho Público http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2018
33. El uso del polígrafo en los procesos de selección laboral: un caso de vacío legal en el sistema jurídico colombiano
- Author
-
Oscar Andrés López Cortés
- Subjects
human dignity ,polígrafo ,lcsh:Political science (General) ,recruitment ,selección de personal ,lcsh:Law ,polígrafo, selección de personal, dignidad humana ,lcsh:JA1-92 ,Polygraph ,Polygraph, recruitment, human dignity ,dignidad humana ,lcsh:K - Abstract
Este artículo analiza el uso del polígrafo en los procesos de selección laboral, bajo la condición de que no existe norma en el derecho colombiano que lo permita pero tampoco una que lo prohíba. La pregunta indaga si conforme al principio de dignidad humana y los derechos fundamentales en el trabajo es posible o no emplear el polígrafo en la selección de personal. Para ello, en elpresente artículo se reconstruirá el marco legal colombiano sobre el polígrafo, posteriormente, se plantearán tres argumentos de corte axiológico que permiten concluir razonablemente que el uso del polígrafo en la selección de personal no es constitucional. This article analyzes the use of polygraph for recruitment, subject that there is a loophole about thisin Colombia. The question inquires if in accordance to human dignity principle and FundamentalRights at Work is possible to use the polygraph for recruitment or not. Therefore, the Colombianlegal frame about polygraph will be reconstructed; later three axiological arguments that will allowto reasonably conclude that the polygraph use for recruitment is not constitutional will be exposed.
- Published
- 2016
34. El acoso laboral en la función pública en Colombia: Un análisis al contexto jurídico actual del acoso laboral y su alcance protectivo en el periodo comprendido entre los años 2006-2014
- Author
-
Díaz Rosas, María Claudia and Duque Ayala, Corina
- Subjects
Legislación Laboral ,Acoso Laboral ,Dignidad Humana ,Derechos de los Trabajadores ,Civil service ,Offenses against the person ,Función Pública ,Delitos Contra la Persona ,Labor laws and legislation - Abstract
En este trabajo de investigación se realizó un estudio de las figuras jurídicas de la Dignidad Humana y el Acoso Laboral, desde la órbita del Derecho Constitucional a nivel nacional e internacional, para así aterrizar la aplicación de la Ley 1010 de 2006 en el Estado colombiano. A su vez se hizo un estudio de los instrumentos internacionales que sirvieron como mecanismos dinamizadores del Derecho Administrativo Laboral, con el fin de materializar la efectividad de esta figura en el Estado colombiano, sobre cómo estas recomendaciones y sugerencias internacionales permearon el Derecho Colombiano en esta materia, centrando la atención en el sector público, basando el estudio en un análisis profundo realizado la base de datos suministrada por la Procuraduría General de la Nación referente a las denuncias presentadas por servidores públicos entre el año 2006 y el 2014 Magister en Derecho Público http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2018
35. Procesos de dignificación de la persona que subyacen a la pastoral de la Ciudad de Dios de la Gloria
- Author
-
Ávila Arias, Lady Giovanna and Santamaría Rodríguez, Juan Esteban
- Subjects
Dignidad humana ,Existencia digna ,Diálogo entre razón y fe ,Dimensión personal, social e histórica ,Ser humano creado a imagen de Dios - Abstract
En el devenir histórico, la categoría “dignidad humana” ha sido dilucidada desde diversos paradigmas que se han generado en contextos plurales permitiendo identificarla como valor inherente al ser humano. La pregunta por el sentido y la necesidad de hallar una existencia digna, con significado real forman parte de la condición humana, se convierte en eje transversal de la persona. En efecto, la comprensión de dignidad es un constructo que esta referenciado por distintas comprensiones fundamentales que se enmarcan en escenarios diversos dentro de la dimensión personal, social e histórica. Al respecto, la categoría “dignidad humana” tiene unos sentidos a nivel cultural, social, religioso, filosófico, antropológico, económico, político, etc., así como también rasgos históricos desde el pensamiento occidental, fundamentados por algunos filósofos a partir de la racionalidad y el estatus honorífico. De igual forma la concepción teológica comprende al ser humano enfatizando en el hecho de ser creado a imagen de Dios, con capacidad relacional, en ello insisten algunos teólogos como San Agustín y Santo Tomas de Aquino. En la época del renacimiento el concepto “dignidad” se entrelaza entre reflexiones que conllevan a un diálogo entre razón y fe, resaltando la capacidad del ser humano de valerse por sí mismo, de ser autónomo y desarrollar todo su potencial. Al respecto del ser humano, Kant reflexiona sobre su integridad y su realización bajo la ley moral y los mínimos éticos que suponen su interacción en la sociedad. En el contexto actual, es evidente que dichas concepciones están enmarcadas en situaciones concretas que emergen de un entorno cultural, social, político y religioso, muchas veces inmerso en estructuras que oprimen al ser humano desde una comprensión de utilidad, instrumentalización y poco reconocimiento de los derechos fundamentales que sustentan su existencia. Particularmente en América Latina, las experiencias de los pueblos relatan innumerables formas de violencia, marginación, pobreza, injusticia, entre otros. In the course of history, the category "human dignity" has been elucidated from various paradigms that have been generated in plural contexts allowing it to be identified as a value inherent to the human being. The question of meaning and the need to find a dignified existence, with real meaning, is part of the human condition, and becomes a transversal axis of the person. Indeed, the understanding of dignity is a construct that is referenced by different fundamental understandings that are framed in diverse scenarios within the personal, social and historical dimension. In this regard, the category "human dignity" has some meanings at the cultural, social, religious, philosophical, anthropological, economic, political, etc., as well as historical features from Western thought, based on some philosophers from the rationality and honorary status. Likewise, the theological conception includes the human being emphasizing the fact of being created in the image of God, with relational capacity, as some theologians like Saint Augustine and Saint Thomas Aquinas insist. In the era of the Renaissance, the concept of "dignity" is intertwined between reflections that lead to a dialogue between reason and faith, highlighting the capacity of the human being to stand on his own feet, to be autonomous and to develop his full potential. With respect to the human being, Kant reflects on his integrity and his fulfillment under the moral law and the ethical minimums that his interaction in society implies. In the current context, it is evident that these conceptions are framed in concrete situations that emerge from a cultural, social, political and religious environment, often immersed in structures that oppress the human being from an understanding of utility, instrumentalization and little recognition of the fundamental rights that sustain their existence. Particularly in Latin America, the experiences of the peoples relate innumerable forms of violence, marginalization, poverty, and injustice, among others. Licenciado en Teología Pregrado
- Published
- 2018
36. La ilegalidad de la captura realizada a los pasantes humanos del narcotráfico en el aeropuerto el Dorado
- Author
-
González Gómez, Camilo Alfonso and Sáenz Rodríguez, Deiby Alberto
- Subjects
Dignidad humana ,Human dignity ,Captura ,Narcotráfico ,Capture ,Bodily inspection ,Inspección corporal ,Derecho penal ,Narcotrafic - Abstract
La dignidad humana, el derecho a la intimidad, el debido proceso, y el derecho a la no autoincriminación, son principios, derechos y garantías, que se pueden ver limitados en un proceso penal, por lo tanto se hace indispensable efectuar un análisis en relación a los límites y alcances de estos postulados, de cara a los procedimientos de seguimiento pasivo de personas, inspección corporal y del interrogatorio al capturado que se realizan en el aeropuerto el Dorado a los correos humanos que llevan en el interior de su cuerpo sustancias psicoactivas prohibidas. La posición al tanto de los extremos y trascendencias que llegaren a tener estos principios, garantías y derechos tienen diferentes aristas, y van desde considerar que deben ceder ante diferentes actos de investigación con destino a la jurisdicción penal, hasta aseverar que se deben excluir todas aquellas actuaciones que van en contra vía de postulados constitucionales. Por lo anterior la honorable Corte Constitucional ha puntualizado en diversos pronunciamientos que los actos de investigación tendientes a demostrar la responsabilidad penal, tienen que regirse bajo reglas o estándares normativos en pro de respetar la dignidad humana, el derecho a la intimidad, debido proceso y la no autoincriminación. Human dignity, the right to privacy, due process, and the right to self-incrimination, principles, rights and guarantees, which can be limited in a criminal process, therefore, it is essential to make analysis in relation to the limits and scope of these postulates, of the procedures and procedures of passive monitoring of the persons, corporal inspection and of the interrogation to the captured that are carried out inside the Dorado to the human mails that they carry inside their body psychoactive substances prohibited. The position aware of the extremes and transcendences that reach these principles, guarantees and rights have different edges, ranging from the fact that they must yield to different acts of investigation destined to the criminal jurisdiction, until asserting that all actions that must be excluded must be excluded. They go against the constitutional postulates. Therefore, the honorable Constitutional Court has pointed out in various pronouncements that the investigative acts would have to demonstrate criminal responsibility, which will be governed by rules or normative standards in favor of human dignity, the right to privacy, due process and the without self-incrimination. Magister en Derecho Penal y Procesal Penal Maestría
- Published
- 2017
37. Garantía de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios en Colombia
- Author
-
Hernández Díaz, Sherly Julieth and Bejarano García, Irma
- Subjects
Dignidad humana ,Establecimiento carcelario ,Estado social de derecho ,Government liability ,Derechos fundamentales ,Constitución política ,Estado ,Relación de sujeción ,Right to labor ,Constitución-Control ,Estado-Responsabilidad ,Libertad de trabajo ,Políticas públicas ,Human rights ,Derechos humanos ,Conducta punible ,Derecho al trabajo ,Estado democrático de derecho - Abstract
El documento de garantías en los Derechos Humanos del Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia, busca dar a conocer el estado de sujeción bajo el cual se encuentran las personas privadas de la libertad por la comisión de conductas punibles, no obstante a través de este se establece como las garantías esenciales de derechos humanos y de carácter fundamental se ven vulnerados a diario en dichos establecimientos carcelarios y penitenciarios debido a la falta de políticas públicas frente al tema. Así mismo se busca enunciar que a faltas políticas públicas, son los jueces quien a través del activismo judicial quienes han qué tenido que proteger los derechos fundamentales y esenciales de estas personas por medio de sus decisiones, creando de esta manera derecho debido a la falta de las garantías sociales, políticas y culturales que aún no promueve nuestro Estado. De otro lado es preciso hacer por medio de este, un análisis de si la administración pública está cumpliendo con la finalidad de la pena a las que son acreedores dichas personas encontradas bajo tal estado de sujeción, puesto que la finalidad de la pena es resocializar al ser humano que ha infringido la ley, con el ánimo de que pueda reconstruir nuevamente su proyecto de vida sin afectar bienes jurídicos tutelados. Abogado http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion Pregrado
- Published
- 2017
38. La dogmática constitucional y las políticas públicas del estado colombiano sobre el secuestro
- Author
-
Guzmán Cruz, Valetzka Emargith, Cárdenas Sierra, Carlos Alberto, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
Freedom ,Dignidad humana ,Proporcionalidad ,Human dignity ,Public politics ,Libertad ,Security ,Políticas públicas ,Secuestro ,Proportionality ,Kidnapping ,Seguridad - Abstract
Se estudia el fenómeno del secuestro y en especial las políticas públicas contenidas en los planes de desarrollo que se han diseñado para hacer frente a esa problemática. Partiendo del recuento histórico del origen del estado social de derecho y de las políticas públicas. Para posteriormente analizar los planes nacionales de desarrollo en los cuales se han incluido políticas públicas sobre secuestro en los últimos años, bajo la lupa de la cláusula de estado social de derecho y de los principios de libertad, de seguridad de proporcionalidad, como herramientas críticas y fundamento analítico del marco jurídico colombiano, dispuesto para afrontar el fenómeno del secuestro. Magister en Derecho Público http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría
- Published
- 2016
39. Ilegalidad de la inducción a la prostitución
- Author
-
Aldana Salgado, Sergio Andres, Rodriguez Cadena, Maria del Pilar, Guevara Gonzalez, Fabian Alberto, and Ordoñez De Valdes Bautista, Erwing Freddy
- Subjects
Adicción Sexual ,Sex and law ,Delitos Sexuales ,Dignidad Humana ,Formación Sexual ,Integridad ,Sex addiction ,Jurisprudencia ,Prostitución ,Process penal ,Sexo y Derecho ,Proceso Penal - Abstract
La implementación y regulación en el Código Penal sobre la inducción a la prostitución en su art. 213; es una situación que ha generado reacciones y eventuales dificultades al limitar y restringir los derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la libertad de escoger su profesión u oficio en relación con el ejercicio de la prostitución. Es así, que el propósito de esta implementación, dentro de la concepción de un Estado Social y Democrático de Derecho; es adoptar e implementar todas la medidas necesarias para erradicar este mal, el cual es indeseable por vulnerar de manera directa y por ser contraria a la dignidad de la persona humana el comerciar con el propio ser, es decir; que lo se busca no es prohibir lo que inexorablemente se va a llevar a cabo y que por ello tolera como una conducta no ejemplar ni deseable, sino en cierto modo tocar y controlar para evitar que se esparza clandestina e indiscriminadamente en la sociedad. Todo lo anterior, porque en Colombia, no existe regulación alguna frente al ejercicio de la prostitución, es decir, no es una conducta caracterizada como Delito; pues esta es a su vez una realidad que jamás se acabará. Pero lo que si prohíbe el Código Penal es cualquier clase de inducción a la prostitución o proxenetismo. Es esencial desarrollar esta clase de investigaciones dentro de los claustros de las facultades de derecho, ya que construye una fuente de conocimiento para dichos problemas jurídicos. Además, al desarrollar un análisis práctico puede incluso arrojar soluciones doctrinales a estas situaciones, en nuestro caso particular pretende ser una investigación teórica de cuyos resultados dependerá si es o no posible brindar una hipótesis, que a futuro incluso podría convertirse en una solución meramente doctrinal debido a la profundidad es bastante improbable que pudiera convertirse en práctica. Abogado http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion Pregrado
- Published
- 2016
40. Revocatoria directa de actos administrativos de carácter particular y concreto en materia pensional a la luz del artículo 19 de la ley 797 de 2003
- Author
-
Ruiz Silva, Juan Alvarado and Robles Villabona, Nidia Johana
- Subjects
Pensiones ,Dignidad humana ,Actos administrativos - Abstract
El recorrido legislativo en lo relacionado con el derecho a la seguridad social ha sido amplio y contradictorio. La idea de sopesar principios de tan importante orden como la sostenibilidad del sistema financiero y la dignidad humana, ha planteado un reto jurídico a través del cual se erigen fallos monumentales de la justicia constitucional y sendas discusiones en las que intervienen economistas de reconocida trayectoria que se oponen a la indiscriminada disposición del erario. El centro de la discusión consiste en determinar la manera en que el Régimen de Prima Media con Prestación Definida no devenga inviable financieramente, por lo que las propuestas de aumentar la edad pensional o el número de semanas están a la orden del día. También, al reconocer que culturalmente esta nación posee grandes vicios de corrupción, se ha tratado por todos los medios de controlar tal enfermedad a través de normas como la ley 797 de 2003 que en su artículo 19 plantea la posibilidad de revocar unilateralmente las prestaciones que hayan sido reconocidas a partir de documentación falsa o con el incumplimiento de los requisitos necesarios. Especialista en Derecho Administrativo Especialización
- Published
- 2016
41. La voluntad y la ponderación de derechos fundamentales en el homicidio por piedad en Colombia
- Author
-
González Montero, Andrés Eduardo and Santamaría Avellaneda, Darlin Fabiola
- Subjects
Dignidad humana ,Ponderación ,Eutanasia ,Argumentación ,Derechos fundamentales - Abstract
El presente trabajo tuvo como propósito analizar los diferentes aspectos que influyen en la configuración de los elementos objetivos de la tipicidad en el homicidio por piedad cuando intervienen bienes jurídicos de posible disposición y sus efectos legales. Se planteó una investigación enmarcada en la Teoría de la Corte Constitucional Colombiana y la Teoría de la Argumentación Jurídica planteada por Chain Perelman empleando el método deductivo y el análisis de contenido jurídico y literario. Mediante los resultados se logró realizar la ponderación de los derechos fundamentales a la vida y la dignidad humana para posteriormente sustentar la necesidad de eliminar el tipo penal de homicidio por piedad de la normatividad colombiana. Trabajo de grado Reyes, Hernando, director Pregrado
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.