11 results on '"relaciones médico-paciente"'
Search Results
2. El proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez: Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
- Author
-
Olga Francisca Salazar Blanco, Margarita María Gómez Gómez, and Liliana Adela Zuliani Arango
- Subjects
Formación de recursos humanos ,Relaciones médico-paciente ,Pediatría ,Comunicación en salud ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción. La consulta pediátrica tiene particularidades a tener en cuenta en la formación de médicos que promuevan la comprensión del universo comunicativo en la tríada niño-acompañante-profesional. Los docentes son modelos de aprendizaje de los estudiantes de esta interacción. Objetivo. Reconocer el proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Materiales y método. Estudio con enfoque desde el interaccionismo simbólico en el que participaron 19 docentes, a quienes se les hizo entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se hizo bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Resultados. Emergieron tres categorías: 1) cómo llegaron a ser médicos y pediatras, se resalta a los profesores como modelos; 2) lo que transforma su práctica: el tiempo, la experiencia profesional, las instituciones y los grupos de trabajo, y 3) los recursos de los docentes en las interacciones con el niño y su familia: la pregunta, la observación, la explicación, el juego y la educación para la salud. Conclusiones. La reflexión de la práctica de los docentes ha cambiado la interacción en el acto médico. La universidad debe promover la discusión sobre el modelo de interacción que sus profesores ofrecen a los estudiantes.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
3. Patients perception on pre-anesthetic assessment and the role of the anesthesiologist in a 3rd level hospital in Bogotá Colombia
- Author
-
Reyes Cárdenas, Laura Isabel, Reyes Patiño, Rubén Darío, and Anestesia y Reanimación
- Subjects
Perioperative medicine ,Physician-Patient Relations ,Patient Satisfaction ,617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiología [610 - Medicina y salud] ,Anestesiólogo ,Satisfacción del Paciente ,Anesthetists ,Medicina perioperatoria ,Anesthesiologist ,Anestesistas ,Relaciones Médico-Paciente ,Valoración preanestésica ,Preanesthetic assessment - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas ntecedentes La anestesiología es un área del conocimiento de la que la mayoría de los pacientes tienen poco conocimiento, en muchas ocasiones desconocen la importancia de esta rama en el acto médico-quirúrgico. Durante la valoración preanestésica se debe establecer la relación anestesiólogo-paciente, explicar en qué consiste el acto anestésico, resolver dudas y optimizar el estado clínico del paciente. Objetivo Conocer la percepción de los pacientes sobre la valoración preanestésica y el rol del anestesiólogo en un hospital de III nivel en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos Se trata de un estudio descriptivo. Mediante encuestas auto diligenciadas se exploraron variables demográficas, se indago la percepción de los pacientes respecto al rol del anestesiólogo y la valoración preanestésica. Las encuestas fueron diligenciadas al finalizar la valoración preanestésica, se excluyeron los registros incompletos Resultados Se obtuvieron 173 encuestas completas, en su mayoría mujeres residentes en Bogotá, con nivel académico bachiller dentro de las variables sociodemográficas más frecuentes. Se encontró que el sexo femenino influye de forma significativa en el conocimiento del objetivo de la valoración preanestésica y su utilidad, comportándose como un factor predictor con un OR de 5,66 (IC 95% 1,66-19,24; p=0,005). De igual forma se encontró que la mayoría de los pacientes conocían el rol del anestesiólogo. Conclusión La mayoría de los pacientes que acudieron a valoración preanestésica reconocieron al anestesiólogo como un médico especialista, sin embargo, un porcentaje importante desconoce el nivel educativo requerido para adquirir esta formación. (Texto tomado de la fuente). Background Anesthesiology is an area of knowledge that most patients have little knowledge of, on many occasions they are unaware of the importance of this branch in the medical-surgical act. During the pre-anesthetic evaluation, the anesthesiologist-patient relationship must be established, explaining what the anesthetic act consists of, answering questions and optimizing the patient's clinical status. Objective. To know the perception of patients about the pre-anesthetic assessment and the role of the anesthesiologist in a level III hospital in the city of Bogotá. Materials and methods It is a descriptive study. Through self-completed surveys, demographic variables were explored, the perception of patients regarding the role of the anesthesiologist and the preanesthetic assessment were investigated. The surveys were completed at the end of the pre-anesthetic assessment, incomplete records were excluded. Results 173 complete surveys were obtained, mostly women residing in Bogotá, with a high school academic level within the most frequent sociodemographic variables. It was found that the female gender significantly influences the knowledge of the objective of the pre-anesthetic assessment and its usefulness, behaving as a predictive factor with an OR of 5.66 (95% CI 1.66-19.24; p=0.005). Similarly, it was found that most patients knew the role of the anesthesiologist. conclusion Most of the patients who attended a pre-anesthetic evaluation recognized the anesthesiologist as a medical specialist, however, a significant percentage does not know the educational level required to acquire this training. Incluye anexos Especialidades Médicas Se trata de un estudio descriptivo. Mediante encuestas auto diligenciadas se exploraron variables demográficas, se indago la percepción de los pacientes respecto al rol del anestesiólogo y la valoración preanestésica. Las encuestas fueron diligenciadas al finalizar la valoración preanestésica, se excluyeron los registros incompletos. Medicina perioperatoria y evaluación preanestésica
- Published
- 2022
4. Importance of post-anesthetic adverse effects, which should we avoid? Perspective of patients in a University Hospital in Bogotá, Colombia
- Author
-
Reyes Hernández, Lizeth Lorena and Rincón Valenzuela, David Alberto
- Subjects
Physician-Patient Relations ,Anesthesics - Side effects ,Postanesthetic adverse effects ,Satisfacción ,Preferencias ,Preferences ,613 - Salud y seguridad personal [610 - Medicina y salud] ,Satisfaction ,Anesthesia ,Anestésicos-Efectos colaterales ,Relaciones Médico-Paciente ,Anestesia ,Eefectos adversos postanestésicos - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas El acto anestésico y quirúrgico conlleva al desarrollo de una serie de efectos adversos posterior a la anestesia, comúnmente náuseas y vómito, dolor, escalofríos, etc. Tanto el personal médico como los pacientes pueden tener una percepción diferente basado en juicios propios y experiencias de cual de estos, deberían ser evitados,en busqueda de la calidad de la atención médica resulta oportuno una atención personalizada enfocada a las necesidades de cada paciente, con el fin satisfacer las necesidades interindividuales. Objetivo: Reconocer los efectos adversos menos deseables dentro de un grupo de pacientes sometidos a cirugía electiva con el fin de evaluar y tomar decisiones basados en las preferencias de los pacientes. Métodos y diseño: Estudio primario, observacional, descriptivo, prospectivo. De acuedo con el protocolo establecido y emienda correspondiente, se realizó recolección de datos en preparación de salas de cirugía, en un formato de recolección virtual tipo encuesta, estuvo dividida en 3 partes, la primera de esta fueron datos socio-demográficos, en la segunda se interrogó sobre la presencia o no de cirugías previas, la presentación de síntomas indeseables, en la última sección se describieron de manera breve nueve síntomas indeseables postoperatorio y se pregunto la disposición a pagara por cada uno de ellos según la preferencia de los pacientes, el valor total hipotético a pagar eran 100.000 pesos. Resultados: Se obtuvieron 106 encuestas, del total de pacientes recogidos 76.1% (n=80) eran de sexo femenino y 23.8% (n=25) eran de sexo femenino, la mediana de la edad general fue de 47.9; en cuanto a la escolaridad el 9.5% (n= 10) había cursado primaria, 31.4% (n=33) había cursado secundaria, el 20.9% (n=22) eran técnicos, 38% (n=40) eran profesionales, respecto al estado civil el 52.1% (n=37) eran casados, el 33% (n=24) vivían en unión libre, el 4.2% (n=3) eran viudos y el 9.8% (n=7) eran separados, dentro de la muestra el 82.8% (n=87) habían sido operados previamente y 17.1% (n=18)no habían tenido intervenciones quirúrgicas, de los paciente previamente intervenidos el síntoma postanestésico más frecuentemente referido fue el escalofrió, en este estudio los pacientes tuvieron una disposición a pagar más alta por el dolor, seguido en orden por recordar intraoperatorio, vómito, náuseas, cefalea, mialgias, escalofríos, odinofagía y por último somnolencia, en el análisis por subgrupos no se evidencio cambios en el ranking por edad, sexo ni escolaridad. Conclusiones: Conocer las preferencias y preocupaciones respecto a los síntomas postanestésicos de los pacientes previamente a un procedimiento quirúrgico es una herramienta útil en el preoperatorio con el fin de definir los síntomas desagradables que más generan preocupación en cada paciente, hacer un plan anestésico individualizado abordando sus preferencias y obteniendo mayor satisfacción de la atención recibida. (Texto tomado de la fuente). The anesthetic and surgical act leads to the development of a series of adverse effects after anesthesia, commonly nausea and vomiting, pain, chills, etc. Both medical staff and patients may have a different perception based on their own judgments and experiences of which of these should be avoided, in search of quality medical care, personalized attention focused on the needs of each patient is appropriate, with in order to satisfy interindividual needs. Objective: Recognize less desirable side effects within a group of patients undergoing elective surgery in order to assess and make decisions based on patient preferences. Methods and design: Primary, observational, descriptive, prospective study. In accordance with the established protocol and corresponding amendment, data collection was carried out in preparation for operating rooms, in a survey-type virtual collection format, it was divided into 3 parts, the first of which was sociodemographic data, in the second it was questioned about the presence or not of previous surgeries, the presentation of undesirable symptoms, in the last section nine undesirable postoperative symptoms were briefly described and the willingness to pay for each one of them was asked according to the preference of the patients, the total value hypothetical to pay was 100,000 pesos. Results: 106 surveys were obtained, of the total number of patients collected, 76.1% (n=80) were female and 23.8% (n=25) were female, the general median age was 47.9; Regarding schooling, 9.5% (n= 10) had completed primary school, 31.4% (n=33) had completed secondary school, 20.9% (n=22) were technicians, 38% (n=40) were professionals, with respect to Regarding marital status, 52.1% (n=37) were married, 33% (n=24) lived in a free union, 4.2% (n=3) were widowed and 9.8% (n=7) were separated, within Of the sample, 82.8% (n=87) had been previously operated on and 17.1% (n=18) had not had surgery. Of the patients previously operated on, the most frequently reported post-anesthetic symptom was chills. In this study, the patients had a higher willingness to pay by pain, followed in order by intraoperative recall, vomiting, nausea, headache, myalgia, chills, odynophagia and lastly drowsiness, in the analysis by subgroups there was no evidence of changes in the ranking by age, sex or schooling. Conclusions: Knowing the preferences and concerns regarding the post-anesthetic symptoms of patients prior to a surgical procedure is a useful tool in the in the preoperative period in order to define the unpleasant symptoms that most cause concern in each patient, make an individualized anesthetic plan addressing their preferences and obtain greater satisfaction with the care received. Incluye anexos Especialidades Médicas Especialista en Anestesiología y Reanimación Estudio primario, observacional, descriptivo, prospectivo
- Published
- 2021
5. El proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez: Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
- Author
-
Salazar-Blanco, Olga Francisca, Gómez-Gómez, Margarita María, and Zuliani-Arango, Liliana Adela
- Subjects
Physician-Patient Relations ,Formación de recursos humanos ,Pediatría ,Pediatrics Health Communication ,Staff Development ,Comunicación en salud ,Relaciones médico-paciente - Abstract
Introducción. La consulta pediátrica tiene particularidades a tener en cuenta en la formación de médicos que promuevan la comprensión del universo comunicativo en la tríada niño-acompañante-profesional. Los docentes son modelos de aprendizaje de los estudiantes de esta interacción. Objetivo. Reconocer el proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Materiales y método. Estudio con enfoque desde el interaccionismo simbólico en el que participaron 19 docentes, a quienes se les hizo entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se hizo bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Resultados. Emergieron tres categorías: 1) cómo llegaron a ser médicos y pediatras, se resalta a los profesores como modelos; 2) lo que transforma su práctica: el tiempo, la experiencia profesional, las instituciones y los grupos de trabajo, y 3) los recursos de los docentes en las interacciones con el niño y su familia: la pregunta, la observación, la explicación, el juego y la educación para la salud. Conclusiones. La reflexión de la práctica de los docentes ha cambiado la interacción en el acto médico. La universidad debe promover la discusión sobre el modelo de interacción que sus profesores ofrecen a los estudiantes. Background. Pediatric practice has certain particularities that should be taken into account in the training of undergraduate Medicine students under the biopsychosocial approach. This promotes the understanding of the communicative universe that takes place in the child-caregiver-professional triad. Previous studies indicate certain influence of teachers in the students' process of learning of this interaction. Objective. To recognize both the formative and transformative processes of the pediatric practice of teachers of the Childhood Department at the Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Materials and Methods. A qualitative study with symbolic interactionism approach was performed. 19 teachers participated in this study. A semistructured interview was applied. Data analysis was done under the guidelines of the grounded theory. Results. Three categories were revealed: 1) how teachers became doctors and pediatricians: emphasizing their teachers as models; 2) what transforms their practice: time, expertise, institutions and working groups; 3) the resources used by teachers regarding interactions with the child and the family in different health attention scenarios: the question, observation, explanation, games and health education. Conclusion. Interviewed teachers took as a learning model their teachers practices on the child-caregiver-professional communication triad. However, their practice reflection has changed their communication process. University health education should promote self-reflection on the interaction models that teachers offer to their students.
- Published
- 2016
6. Satisfacción de pacientes que acudieron al primer nivel de atención en Bogotá.
- Author
-
González-Quiñones, Juan C., Restrepo-Chavarriaga, Guillermo, Hernández-Rojas, Astrid D., Ternera-Saavedra, Diana C., Galvis-Gómez, Camilo A., and Pinzón-Ramírez, Jenny A.
- Abstract
Copyright of Revista de Salud Pública is the property of Universidad Nacional de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
7. Empatía en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte, Colombia. Comparación de dos grupos (2012 y 2015).
- Author
-
Alonso-Palacio, Luz Marina, Ríos-García, Ana Liliana, Cervantes, Marco, Arcila-Calderón, Carlos, Alonso-Cabrera, Jesús, Brown-Ríos, Michelle, and Díaz-Narváez, Víctor Patricio
- Subjects
PHYSICIAN-patient relations ,MEDICAL students ,PERSPECTIVE taking ,ANALYSIS of variance ,SCHOOL year - Abstract
Copyright of Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia is the property of Universidad Nacional de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
8. La dimensión comunicativa en la formación del médico: una propuesta para fortalecer la relación médico-paciente.
- Author
-
Sánchez-Angarita, Jacinto
- Abstract
Copyright of Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia is the property of Universidad Nacional de Colombia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
9. Satisfacción de pacientes que acudieron al primer nivel de atención durante el 2012 en Bogotá
- Author
-
Jenny A Pinzón-Ramírez, Juan C González-Quiñones, Guillermo Restrepo-Chavarriaga, Diana C Ternera-Saavedra, Astrid D Hernández-Rojas, and Camilo A Galvis-Gómez
- Subjects
Public Health, Environmental and Occupational Health - Abstract
Objetivo Estimar la percepción de los pacientes sobre la atención médica en el primer nivel de atención.Metodología Se aplicó una encuesta telefónica a pacientes atendidos en dos meses diferentes del 2012, indagando por variables sociodemográficas, relaciones médico-paciente y acerca del proceso de atención médica.Resultados Se encuestaron 804 pacientes. El tiempo promedio de acceso a la atención fue de 9,6 días. El 78 % refiere haber podido contar todo lo que sentía al médico, el 60 % que el médico le explicó lo que tenía y, uno de cuatro, que indagó por su familia. El 30 % sintió alivio completo luego de la atención médica. La calificación promedio de la atención médica fue de 7,9 (DE ± 1,7). Las variables relacionadas con las calificaciones más altas fueron: Poder contarle todo al médico (OR 7,5 IC 95 % 1,8-31), ser examinado (OR 7,5 IC 95 % 1,5-38,5, explicarle qué tiene (OR 5,2 IC 95 % 1,8-15), preguntar por la familia (OR 5,8 IC 95 % 2,1-16,1) y haberlo atendido antes (OR 3,5 IC 95 % 1,4-8,6).Conclusiones La comunicación extensa con el paciente es tan importante como el enfrentar la enfermedad en el acto médico.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
10. Configuración de las políticas públicas de salud para pueblos Indígenas en Colombia, 1971-2017
- Author
-
Jaime Hernán Urrego Rodríguez and Jaime Hernán Urrego Rodríguez
- Subjects
- Indigenous peoples--Government policy--Colombia, Medical policy, Indigenous peoples--Health--Colombia, Health--Law and legislation--Colombia, Indigenous peoples, Social history
- Abstract
Esta obra da cuenta del proceso de configuración de las políticas públicas de salud indígena en su expresión estatal e indígena en Colombia entre 1971 y el 2017, entendido como una disputa permanente entre un sujeto político colectivo que construye un proyecto político-cultural desde la recuperación y proyección de una diversidad epistémica y política emancipatoria mediante procesos de resistencia, movilización y negociación permanente con un Estado y régimen político racista, excluyente y neoliberal. Se analiza dicha disputa y sus resultados en medio de la violencia política y el racismo estructural a través de la observación de los cambios contenciosos en la institucionalidad, la normatividad y las acciones de la política de salud indígena, orientada desde el Estado y de la política indígena de salud construida desde los Pueblos Indígenas, a lo largo de cinco periodos históricos en los que se transita de la asimilación de la diferencia, a la integración multicultural de esta con enfoque de derechos y finalmente vía mercado. Se trata de la disputa entre el modelo biomédico hegemónico insertado en el modelo neoliberal y el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (Sispi) de los pueblos indígenas basado en la sabiduría ancestral y la acción política colectiva en una perspectiva de interculturalidad crítica.
- Published
- 2022
11. Derecho fundamental a la salud: ¿Nuevos escenarios?
- Author
-
Hernando Torres Corredor, Diana Del Pilar Colorado Acevedo, Hernando Torres Corredor, and Diana Del Pilar Colorado Acevedo
- Subjects
- Right to health--Colombia, Medical care--Law and legislation--Colombia, Health services accessibility--Law and legislati
- Abstract
'Con el fin de lograr un acercamiento a nuevos escenarios, este libro explora el concepto del derecho fundamental a la salud a partir de los contenidos definidos por el legislador y los jueces, así como de las propuestas de los actores del sistema de salud colombiano, las universidades y las organizaciones científicas y sociales que se ocupan de forma permanente de velar por la garantía integral del derecho a la salud. Los nuevos escenarios han de construirse no sólo desde estas prácticas nacionales, interdisciplinarias y de amplia integración social, sino de forma especial a partir de los aportes de académicos y expertos pertenecientes a universidades de Iberoamérica y Canadá, y a redes académicas especializadas en el derecho a la salud, cuyos estudios han abordado los sistemas de salud. En esta publicación se encuentran perspectivas jurídicas, económicas, médicas, sociológicas, entre otras, para el análisis del estado actual del sistema de salud colombiano, sus retos de cara a la Ley Estatutaria del derecho fundamental a la salud y las posibilidades de acción dirigidas a la garantía de un derecho signado por la universalidad, la integralidad, la calidad y la equidad.'
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.