23 results on '"Rendimiento de Cultivos"'
Search Results
2. Effect of the severity of water stress on recovery, biochemical response, protein expression and yield in potato (Solanum tuberosum L.) in two stages of development
- Author
-
Silva Arero, Elías Alexander, Castaño Marín, Angela María, Moreno Fonseca, Liz Patricia, and Sistemas Agrícolas del Trópico (SAT)
- Subjects
Proteomics ,Pigments ,plant physiology ,Drought ,Ascorbato-Glutatión ,Respiration ,drought stress ,Estrés de sequia ,Nutrients ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Fisiología vegetal ,Sequía ,Respiración ,Photosystem ,635 - Cultivos hortícolas (Horticultura) [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Proteómica ,Fotosistema ,Antioxidante ,Ascorbate-glutathione ,Nutrientes - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas La sequía es uno de los factores ambientales que más limita el crecimiento de las plantas y se prevé que el cambio climático reduzca la disponibilidad de agua en varias zonas productivas. En esta investigación se caracterizó el efecto de la severidad del estrés hídrico en la recuperación, respuesta bioquímica, expresión de proteínas y rendimiento por tamaño de tubérculos en dos etapas de desarrollo de la papa var. Diacol Capiro (DC). Plantas de papa en etapa de diferenciación de tubérculos (DT) y máxima tuberización (MT) se les suspendió el riego hasta alcanzar estrés hídrico Leve (EL), Moderado (EM) y Severo (ES); además se contó con plantas control bien regadas (BR). Cuando las plantas alcanzaron cada nivel de estrés y luego de 24 horas de restablecer el riego (rehidratación), se midió la actividad de enzimas antioxidantes del ciclo Ascorbato-Glutatión y la concentración de pigmentos fotosintéticos, prolina, malondialdehído (MDA), flavonoides y almidón. En los tres niveles de estrés hídrico, tanto en MT como en DT se determinó concentración de nutrientes en savia y en tejido foliar, y en DT se determinaron los perfiles proteómicos y se identificaron las proteínas que presentaron mayor correlación con el potencial hídrico. Se encontró que la planta de papa var. DC durante ES incrementa en hoja la actividad de enzimas antioxidantes y la concentración de MDA, carotenoides, prolina y almidón, como una respuesta para proteger el aparato fotosintético. La capacidad de recuperación bioquímica de la planta fue mayor en MT que en DT, debido a la menor duración del estrés en MT (7 días) en comparación con DT (21 días). En la savia de la hoja se incrementó la concentración de K+ y NO3- en plantas con estrés hídrico en comparación con BR, lo que se asoció a procesos de ajuste osmótico. En tejido foliar se observó un incrementó en la concentración de N en plantas con estrés con respecto a plantas bien regadas y estuvo relacionado con la concentración de clorofilas, carotenoides y actividad de enzimas antioxidantes. El ES redujo el número y peso de tubérculos grandes y aumentó el de tubérculos pequeños. Finalmente se encontró que las proteínas Rubisco activasa, la subunidad IV B del centro de reacción del PSI y proteína estabilizadora de manganeso incrementaron con la severidad del estrés, mientras que las tres posibles isoformas de la subunidad I de Citrocromo oxidadasa (RY290, RY289 y RY285) se redujeron. Nuestros resultados brindan un entendimiento detallado de las respuestas bioquímicas y la reducción del rendimiento por tamaño de tubérculo en plantas de papa a medida que se incrementa la severidad del estrés hídrico. (Texto tomado de la fuente). Drought is one of the environmental factors that most limits plant growth and climate change is expected to reduce water availability in several productive areas. In this research, the effect of the severity of water stress on the biochemical response, protein expression and yield by tuber size in two stages of development of potato var. Diacol Capiro (DC). Potato plants in the stage of tuber differentiation (DT) and maximum tuberization (MT) were suspended from irrigation until they reached Mild (EL), Moderate (EM) and Severe (ES) water stress; In addition, there were well-watered control plants (BR). When the plants reached each stress level and after 24 hour of restoring irrigation (rehydration), the activity of antioxidant enzymes of the Ascorbate-Glutathione cycle and the concentration of photosynthetic pigments, proline, malondialdehyde (MDA), flavonoids and starch were measured. In the three levels of water stress, both in MT and in DT, the concentration of nutrients in sap and leaf tissue is prolonged, and in DT the proteomic profiles were determined and the proteins that appeared greater conformation with the water potential were identified. It was found that the potato plant var. DC during ES increases the activity of antioxidant enzymes and the concentration of MDA, carotenoids, proline, and starch in the leaf, as a response to protect the photosynthetic apparatus. The biochemical recovery capacity of the plant was higher in MT than in DT, due to the shorter duration of stress in MT (7 days) compared to DT (21 days). In the leaf sap, the concentration of K+ and NO3- increased in plants with water stress compared to BR, which was associated with osmotic adjustment processes. In leaf tissue, an increase in N concentration was decreased in stressed plants with respect to BR and was related to the concentration of chlorophylls, carotenoids, and antioxidant enzyme activity. ES reduced the number and yield of large tubers and increased that of small tubers. Finally, it was found that the proteins Rubisco activase, subunit IV B of the PSI reaction center and manganese stabilizer protein increased with the severity of stress, while the three possible isoforms of subunit I of Cytrochrome oxidadase (RY290, RY289 and RY285) is reduced. Our results provide a detailed understanding of the biochemical responses and yield reduction per tuber size in potato plants as the severity of water stress increases. MINCIENCIAS (antes COLCIENCIAS) es el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de acuerdo a la Constitución y la ley Colombiana, como organismo para la gestión de la administración pública, rector del sector y del Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, implementar y controlar la política del Estado en esta materia, teniendo concordancia con los planes y programas de desarrollo, de acuerdo a la presente Ley. AGROSAVIA es la corporación colombiana de investigación agropecuaria, entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo propósito es trabajar en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico agropecuario a través de la investigación científica, la adaptación de tecnologías, la transferencia y la asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la producción, la equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de Colombia y, contribuir a elevar la calidad de vida de la población. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Fisiología de cultivos Ciencias Agronómicas.Sede Bogotá
- Published
- 2022
3. Evaluation of genotype response to environment on yield and quality of diploid yellow potato (Solanum tuberosum, Phureja Group)
- Author
-
Silva Herrera, Harverth Hernan, Cotes Torres, Jose Miguel, Rodriguez Molano, Luis Ernesto, and Grupo de Investigación en Papa
- Subjects
Covariables ambientales ,Genotype by environment interaction ,Interacción genotipo ambiente ,Modelos lineales mixtos generalizados ,Respuesta fenotípica ,Linear mixed model generalized ,Rendimiento de cultivos ,environmental factors ,Environmental covariates ,Phenotypic response ,Crop yield ,Epigenetics ,Epigenética ,Factores ambientales ,630 - Agricultura y tecnologías relacionadas ,Solanum tuberosum - Abstract
ilustraciones, graficas La IGA es un modelo teórico utilizado para explicar la respuesta diferencial de los genotipos al ambiente. Varios métodos estadísticos han sido desarrollados para descomponer la respuesta fenotípica basados principalmente en las medias generales, en el efecto del genotipo y su interacción con el ambiente, siendo tratada la varianza ambiental como factor de confusión. Sin embargo, la estimación del efecto ambiental a partir de los rasgos evaluados establecería una dependencia al genotipo, resultando en un menor ajuste y potencial predictivo del modelo. Se ha propuesto la integración de covariables ambientales a los modelos que asocien características edafoclimáticas con los rasgos de interés, con el propósito de aumentar el potencial predictivo y la varianza contenida por los modelos. El objetivo de este estudio fue evaluar la sensibilidad de los rasgos de interés en cultivos de papa amarilla diploide a covariables ambientales, seleccionando las covariables más relevantes cómo parámetros en modelos empíricos de regresión múltiple a partir de la varianza ambiental. Los resultados mostraron una alta variabilidad del rendimiento debida a covariables del componente hídrico, mientras que los rasgos de calidad se vieron principalmente afectados por rasgos de los componentes energéticos y fisicoquímicos del suelo. Los modelos ajustados explicaron la varianza debida intrínsecamente al ambiente, alcanzando ajustes superiores al 20%. Por lo tanto, se concluye que los rasgos presentan una alta sensibilidad fenotípica y la incorporación de covariables ambientales a los modelos de análisis de interacción genotipo por ambiente, podrían mejorar la comprensión de la estabilidad y adaptabilidad de los cultivares a partir de los datos obtenidos en pruebas multiambiente. (Texto tomado de la fuente) The IGA is a theoretical model used to explain the differential response of genotypes to the environment. Several statistical methods have been developed to decompose the phenotypic response based mainly on the general means, on the effect of the genotype and its interaction with the environment, treating the environmental variance as a confounding factor. However, the estimation of the environmental effect from the traits evaluated would establish a dependency on the genotype, resulting in a lower fit and predictive potential of the model. The integration of environmental covariates to the models that associate edaphoclimatic characteristics with the traits of interest has been proposed, with the purpose of increasing the predictive potential and the variance contained by the models. The aim of this study was to evaluate the sensitivity of the traits of interest in diploid yellow potato crops to environmental covariates, selecting the most relevant covariates as parameters in empirical multiple regression models based on environmental variance. The results showed a high yield variability due to covariates of the water component, while the quality traits were mainly affected by traits of the energetic and physicochemical components of the soil. The adjusted models explained the variance due intrinsically to the environment, reaching adjustments greater than 20%. Therefore, it is concluded that the traits have a high phenotypic sensitivity and the incorporation of environmental covariates to the genotype-by-environment interaction analysis models could improve the understanding of the stability and adaptability of cultivars from the data obtained in multi-environment trials. Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Mejoramiento Genético
- Published
- 2022
4. Identificación de variables climáticas y fisiológicas asociadas al rendimiento del arroz ( Oryza sativa L.) en condiciones tropicales
- Author
-
Yeison Mauricio Quevedo Amaya, José Isidro Beltrán Medina, and Eduardo Barragán Quijano
- Subjects
Fecha de siembra ,solar radiation ,Randomized block design ,Rendimiento de cultivos ,Horticulture ,Biology ,lcsh:Agriculture ,Yield (wine) ,Solar radiation ,Crop yield ,lcsh:Agriculture (General) ,Photosynthesis ,Leaf area index ,Oryza sativa L ,photosynthesis ,Oryza sativa ,Phenology ,lcsh:S ,cv. Oryzica 1 ,food and beverages ,Sowing ,Forestry ,crop yield ,lcsh:S1-972 ,Fotosíntesis ,Agronomy ,Productivity (ecology) ,Animal Science and Zoology ,Radiación solar ,Agronomy and Crop Science ,Sowing date ,Food Science - Abstract
Rice crop productivity is influenced by climatic conditions such as solar radiation, temperature, and water availability during its vegetative and reproductive stage. In Colombia, rice cultivation is carried out throughout the year; so, it is necessary to identify the sowing dates where high yields are obtained, and which physiologic and climatic factors significantly influence them. Therefore, this research aimed to identify the key climatic and physiological factors that allow maximizing the yield and maintaining good productivity in sowing dates with optimal and deficient environmental conditions, respectively. The experiment was carried out in a rice producing region in northern of Tolima, Colombia from 2015 to 2016. Ten sowing dates were established, with a randomized complete block design in a divided strips arrangement. For each sowing date, climatic conditions were tracked, and growth, development, and yield of rice plant were evaluated. Also, the photosynthetic rate was assessed on five sowing dates. Results showed that physiologic factors that have more relation with crop yield are plant height, leaf area index and dry mass accumulation between phenological stages 37 and 49; whereas the unique climatic factor, that was highly related to yield, was solar radiation between phenological stages 51 to 77. Furthermore, when the optimum values of each variable were reached, a yield higher than 9,500 kg ha-1 was achieved. No relation was observed between the photosynthesis rate of at leaf level and yield. RESUMEN La productividad del cultivo del arroz está influenciada por las condiciones climáticas, como la radiación solar, temperatura y disponibilidad de agua, durante la etapa vegetativa y reproductiva. En Colombia se realizan siembras de arroz durante todo el año, por lo que es necesario identificar las fechas de siembra donde se obtenga alto rendimiento, y qué factores fisiológicos y climáticos influyen de forma significativa en este. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo identificar los factores climáticos y fisiológicos clave, que permitan maximizar el rendimiento y mantener una buena productividad en fechas de siembra con condiciones ambiental óptimas y deficientes, respectivamente. El experimento se realizó en una región productora de arroz en el norte de Tolima, Colombia durante los años 2015 y 2016. Se establecieron diez fechas de siembra, con un diseño en bloques completos al azar en un arreglo de franjas divididas. En cada fecha de siembra se hizo seguimiento a las condiciones climáticas y se evaluó el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas de arroz. Además, la tasa fotosintética se evaluó en cuatro fechas de siembra. Se encontró que los factores fisiológicos que más relación tienen con el rendimiento son la altura de la planta, el índice de área foliar y la acumulación de masa seca entre los estados fenológicos 37 y 49, mientras que, un único factor abiótico que estuvo altamente relacionado con el rendimiento fue la radiación solar entre los estados fenológicos 51 a 77. Cuando se alcanzaron los valores óptimos de cada una de estas variables se alcanza un rendimiento superior a los 9.500 kg ha-1. No se observó relación entre la tasa de fotosíntesis a nivel de hoja y el rendimiento.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Impact of chloride reduction on the nutrient content in the fruit, productivity and quality of coffee (Coffea arabica L. Var Castillo)
- Author
-
Arteta Vizcaíno, Jorge Luis, Mejía de Tafur, Maria Sara, and Ramírez Builes, Victor Hugo
- Subjects
Café arábica ,Aplicación de fertilizantes ,Nutrientes minerales ,Propiedades organolépticas ,Necesidades de nutrientes ,Compuestos bioquímicos ,Potasio ,Rendimiento de cultivos ,Nutrición de las plantas ,Cloruro ,580 - Plantas ,Fertilización ,630 - Agricultura y tecnologías relacionadas - Abstract
Con el objetivo de determinar el efecto de reducir cloruros sobre el contenido de nutrientes en el fruto, la productividad y calidad del cultivo de café a libre exposición solar. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos y 4 repeticiones, los cuales constaban de la reducción de cloruros (T1= 100%Cl-1; T2= 0%Cl-1; T3= 50%Cl-1; T4= 25%Cl-1; T5= 75 %Cl-1), la investigación tuvo una duración de cuatro años (2017 a 2020). Las variables de respuesta fueron absorción de nutrientes por parte del fruto después de floración hasta cosecha, productividad y calidad física, sensorial de la taza y composición bioquímica de los granos verdes de café antes de ser tostados. Se obtuvo un mayor consumo de K, N, Ca y Mg para el tratamiento 5 (75% Cl), alcanzando al final una mayor concentración de estos elementos. Al igual, se obtuvo mejor respuesta productiva, al combinar las fuentes de potasio con el fin de reducir los cloruros, encontrando que el T5 obtuvo los mejores rendimientos durante los dos años de investigación, demostrando que el mayor incremento en el rendimiento fue influenciado mediante la aplicación de 228 kg.ha-1 de K2O, 22 S y 129 Cl-, teniendo una reducción de 25% de Cloro, respecto al T1. Promoviendo la misma tendencia en la calidad de los granos, al reducir los cloruros, esta vez, para el T2 con 0% de Cl-, garantizando un aumento de la rentabilidad gracias a los atributos de calidad física y para los atributos de calidad sensorial el que mejor desempeño final proporcionó en calidad de taza fue el T5 (75% Cl-) destacándose como el tratamiento con mejores atributos sensoriales. Esta investigación demostró que el café Arábico cv Castillo, es receptivo a las combinaciones de fuentes potásicas, permitiendo reducir aportes de cloruros para su productividad y calidad, condición para resaltar de los cafés suaves colombianos. This research work was carried out in a traditional property called Lusitania, located in the El Mesón village of the Garzón-Huila municipality, Colombia. In order to determine the effects of different proportions of chlorides on the productivity and quality of the coffee crop (Coffea arabica L. var. Castillo) growing on full sunshine conditions. A randomized complete block experimental design (DBCA) was used with five treatments and 4 repetitions, all of which contain different proportions of chlorine (T1 = 100% Cl-; T2 = 0% Cl-; T3 = 50% Cl-;T4 = 25% Cl-; T5 = 75% Cl-), The trial duration was 3 years from 2017 to 2019. A higher consumption of K, N, Ca and Mg was obtained for treatment 5 (75 % Cl), eventually reaching a higher concentration of these elements. Likewise, obtained a better productive response from the product, when combined potassium fertilizers sources in order to reduce the proportions of chlorides, finding that T5 obtains the best performance during the two consecutive years of harvests, showing that the greatest increase in the performance has been influenced through the application of 228 kg. ha-1 of K2O, 22 S and 129 Cl-, having a 25% reduction of Chlorine. Promoting the same tendency in the quality of the beans, by reducing the proportions of chlorine applied, this time, for T2 with 0% Cl-, guaranteeing an increase in profitability thanks to the attributes of physical quality and the attributes of sensory quality. The best performance provided in the quality of the level was T5 (75% Cl-), standing out as the treatment with the best sensory attributes. This research showed that cv Castillo Arabic coffee is receptive to combinations of potassium fertilizers sources, allowing the reduction of chloride contributions due to its productivity and quality, a condition to highlight Colombian mild coffees. Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos y 4 repeticiones para determinar el efecto del cloro como ión acompañante del potasio en su relación con la absorción de Macro, nutrientes secundarios y cloro en los frutos. El lote experimental constó de 900 m2 , constituido por 20 parcelas llamadas Unidades Experimentales (UE), cada una de ellas con un área de 45 m2 , 30 plantas, de las cuales se seleccionaron 12 plantas efectivas, se escogieron 6 para llevarlas a frutos maduros y las otras 6 para los muestreos destructivos, con el fin de analizar el contenido de nutrientes de acuerdo a las etapas de desarrollo del fruto. Los tratamientos evaluados se realizaron teniendo en cuenta las reducciones de cloruros de la siguiente manera: T1= 100%Cl-1; T2= 0%Cl-1; T3= 50%Cl-1; T4= 25%Cl-1; T5= 75 %Cl-1 (
- Published
- 2021
6. Evaluation of the reaction of commercial potato materials Solanum tuberosum Andigena Group to late blight (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary)
- Author
-
Rodríguez Puertas, David, Uribe Mejía, Pedro, and Restrepo Díaz, Herman
- Subjects
Resistencia a la enfermedad ,Yield ,Materiales comerciales ,Rendimiento ,Phytophthora infestans ,Resistance ,Late blight ,Rendimiento de cultivos ,Tizón tardío ,Resistencia ,Papa ,Enfermedades de las plantas ,630 - Agricultura y tecnologías relacionadas ,Solanum tuberosum - Abstract
Ilustraciones, tablas La papa (Solanum tuberosum L.) constituye una de las principales actividades agrícolas de la zona andina. El tizón tardío es considerada la enfermedad más devastadora de este cultivo y es vista como una amenaza para la seguridad alimentaria, su agente causal es el Oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, las pérdidas en la región Andina se estiman entre el 30 y el 100% del rendimiento a causa de la enfermedad. En esta investigación se evaluó la respuesta a la enfermedad de 4 materiales comerciales ampliamente sembrados en condiciones de campo, donde fue posible observar la alta susceptibilidad del material Diacol Capiro (100% de área afectada) con una disminución severa del 89% del rendimiento total. Además fue posible observar la pérdida de resistencia de la variedad ICA Única, reportada como altamente resistente en 2001 y que durante este estudio presentó niveles de daño cercanos al 75%, con una disminución del rendimiento del 49,88%, por otro lado, los materiales comerciales Pastusa Suprema y Superior presentaron el mejor comportamiento hacia la enfermedad tizón tardío, donde, el nivel de daño de los 2 materiales fue de alrededor 30% de área afectada, reducciones del rendimiento del 30.5% y 40.92% respectivamente. Es importante resaltar que la variedad Pastusa Suprema exhibió características de tolerancia a la enfermedad. Resultados que resaltan el papel fundamental de materiales como Pastusa Suprema y Superior, y su rol como pilares en el manejo integrado y sostenible de la enfermedad, a través de la siembra de variedades con características de resistencia a la enfermedad. (Texto tomado de la fuente) Potato (Solanum tuberosum L.) are one of the main agricultural activities in the Andean region. Late blight is considered the most devastating disease of this crop and is seen as a threat to food security. Its causal agent is the Oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary; losses in the Andean region are estimated at between 30 and 100% of the yield due to the disease. In this research the response to the disease of 4 commercial materials widely planted in field conditions was evaluated, where it was possible to observe the high susceptibility of the Diacol Capiro material (100% of affected area) with a severe decrease of 89% of the total yield. It was also possible to observe the loss of resistance of the ICA Única variety, reported as highly resistant in 2001, which during this study showed damage levels close to 75%, with a yield reduction of 49.88%, where the damage level of the 2 materials was around 30% of the affected area, with yield reductions of 30.5% and 40.92%, respectively. It is important to highlight that the Pastusa Suprema variety exhibited characteristics of tolerance to the disease. These results highlight the fundamental role of materials such as Pastusa Suprema and Superior, and their role as pillars in the integrated and sustainable management of the disease, through the planting of varieties with disease resistance characteristics. Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Los ensayos se realizaron en campo abierto, con manejo agronómico convencional hasta los 52 días después de siembra (DDS) y con inóculo natural, durante dos ciclos de evaluación; segundo semestre de 2018, donde se presentaron lluvias escazas y mal distribuidas, temperaturas superiores con relación al segundo ciclo de evaluación, condiciones típicas de efecto niño y primer semestre de 2019 donde se presentaron lluvias bien distribuidas y temperaturas más bajas con relación al primer ciclo de evaluación (efecto niña). Cada parcela experimental estuvo conformada por 4 surcos de 5 metros cada uno, se evaluaron 4 tratamientos, correspondientes a los materiales comerciales, y se establecieron 4 repeticiones para un total de 16 parcelas experimentales. Se evaluaron en condiciones de campo, cuatro materiales comerciales de papa Solanum tuberosum Grupo andigena identificadas como las más sembradas en el departamento de Nariño, las variedades evaluadas correspondieron a Diacol Capiro, ICA Única, Pastusa Suprema y Superior. La semilla con la cual se establecieron los lotes experimentales correspondió a semilla básica, producida bajo acompañamiento del ICA, organismo encargado de la certificación de semilla en el país. Se establecieron parcelas experimentales, de los materiales Diacol Capiro (DC), Ica Única (IU), Pastusa Suprema (PS) y Superior (S), la distancia de siembra usada fue; 1,20 metros entre surcos por 0,30 metros entre plantas, la parcela experimental estuvo constituida por 4 surcos de 5 metros de largo. El manejo agronómico aplicado fue estándar en los cuatro tratamientos, donde, prácticas como fertilización, manejo de plagas y enfermedades y labores culturales como aporque, se realizaron de manera similar en los 4 tratamientos hasta el día 52 después de siembra, a partir de este momento se suspendió la aplicación química, para el control de la enfermedad tizón tardío, la evaluación de incidencia y severidad se realizó en los 2 surcos centrales de cada parcela a través de las 4 repeticiones establecidas, la evaluación se realizó cada 7 o 14 días, situación que dependió de las condiciones ambientales presentes en la zona Protección de cultivos
- Published
- 2021
7. Efecto de fuentes de calcio en parámetros fisiológicos y rendimiento de papa (Solanum tuberosum L., grupo Phureja) en condiciones de déficit hídrico
- Author
-
Cárdenas Pira, Wendy Tatiana, Moreno Fonseca, Liz Patricia, Rodriguez Molano, Luis Ernesto, and Fisiología y Estrés Abiótico en Plantas
- Subjects
Inicio de tuberización ,calcium ,Electrolyte leakage ,Tuber initiation ,Tuber yield ,drought stress ,Tolerancia al estrés ,Stress tolerance ,Estrés de sequia ,Stomatal conductance ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Conductancia estomática ,Rendimiento en tubérculo ,Estado hídrico foliar ,Calcio ,potatoes ,Papa ,Pérdida de electrolitos ,Leaf water status ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas Con la variabilidad climática se espera un aumento en la ocurrencia de sequías, que disminuyen significativamente el rendimiento del cultivo de papa, por lo cual es necesario generar estrategias para mitigar los efectos del déficit hídrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de calcio (Ca) en las respuestas fisiológicas y rendimiento de Solanum tuberosum L. grupo Phureja cultivar Criolla Colombia en déficit hídrico. Se realizaron dos ensayos bajo invernadero en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). En el primero, entre los 44 y 54 días después de siembra (dds), se realizaron aplicaciones de Ca de forma edáfica (E): CaCl2 (3 g planta-1), CaCl2 (4,5 g planta-1), Ca(NO3)2 (4,5 g planta-1), Ca(NO3)2 (7 g planta-1), Ca(NO3)2+B (6 g planta-1) y Ca(NO3)2+B (9 g planta-1), y foliar (F): CaCl2 (10 mM planta-1), CaCl2 (20 mM planta-1), Ca(NO3)2 (10 mMplanta-1) y Ca(NO3)2 (20 mM planta-1). 55 dds las plantas se sometieron a riego continuo (BR) y déficit hídrico durante siete días (DH). DH redujo el contenido relativo de agua (CRA, 22,1%) y el rendimiento de tubérculo (RT, 26,7%), mientras que aumentó la pérdida de electrolitos (PE, 97,3%). Se observó una rápida recuperación al estrés tras la rehidratación y mitigación con aplicaciones de CaCl2–20-F-DH, CaCl2–4,5-E-DH y Ca(NO3)2–7-E-DH, presentando menor PE (12,6%) y RT (>15,6%), respecto a DH. En el segundo ensayo, entre los 34 y 44 dds se realizaron aplicaciones edáficas (E) de CaO (2,4 g planta-1), CaCl2 (4,5 g planta-1) y Ca(NO3)2 (7 g planta-1), y foliares (F) de Gluconato de Ca (4,6 cm3L-1), CaCl2 (20 mM planta-1) y Ca(NO3)2 (20 mM planta-1). 45 dds se sometieron a BR y DH por diez días. DH redujo el CRA (30,4%) y la conductancia estomática (CE, 89,1%), incrementó la PE (40,3%) y disminuyó el RT (44,3%). Las plantas con CaCl2–4,5-E-DH, CaCl2–20-F-DH y Ca(NO3)2–20-F-DH presentaron rendimientos e índices de tolerancia similares a las plantas BR. CaCl2–4,5-E-DH presentó mejor respuesta en las variables evaluadas con menor PE (25,2%), mayor CRA (10,5%) y RT (30,5%), respecto a DH. Las aplicaciones de CaCl2–20- F-DH, CaCl2–4,5-E-DH, Ca(NO3)2–20-F-DH y Ca(NO3)2–7-E-DH, mitigaron los efectos del déficit hídrico en papa, lo que puede estar relacionado con las funciones del Ca en el metabolismo celular, a través de la mejora del estado hídrico foliar, la estabilidad de las membranas celulares y la conductancia estomática, aumentando así el rendimiento. (Texto tomado de la fuente). Changes in weather patterns lead to an increase in drought occurrence, which reduces tuber yield in potato. Therefore, it is necessary to generate new alternatives for mitigating the water deficit effects on potato plants. The objective of this work was to assess the impact of calcium (Ca) sources applications on physiological and yield parameters under water deficit in Solanum tuberosum L. Phureja Group cultivar Criolla Colombia. Two research works were conducted in a greenhouse located in Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). In the first test, 44 and 54 days after sowing (das), calcium was applied in edaphic (E) sources: CaCl2 (3 g plant-1), CaCl2 (4.5 g plant-1), Ca(NO3)2 (4.5 g plant-1), Ca(NO3)2 (7 g plant-1), Ca(NO3)2+B (6 g plant-1) and Ca(NO3)2+B (9 g plant-1); and foliar (F): CaCl2 (10 mM plant-1), CaCl2 (20 mM plant-1), Ca(NO3)2 (10 mM plant-1) y Ca(NO3)2 (20 mM plant-1). Fifty-five das the plants were subjected to two water regimes: Well-Watered (WW), and Water Deficit (WD), under irrigation suspension for seven days. WD reduced the relative water content (RWC, 22.1%) and tuber yield (TY, 26.7%); meanwhile, electrolyte leakage increased (EL, 97.3%). Recovery was observed in DH treatments after rewatering. Stress mitigation was reported with CaCl2–20-F-DH, CaCl2–4.5-E-DH, and Ca(NO3)2–7-E-DH applications. It presented lower EL (12.6%), and higher TY (>15.6%), compared to WD plants. In the second test, between 34 and 44 das, calcium was applied in edaphic (E) sources: CaO (2.4 g plant-1), CaCl2 (4.5 g plant-1), and Ca(NO3)2 (7 g plant-1), and foliar (F): Ca gluconate (4.6 cm3 L-1), CaCl2 (20 mM plant-1) and Ca(NO3)2 (20 mM plant-1). Forty-five das, the plants were subjected to WW and WD for ten days. WD reduced RWC (30.4%) and stomatal conductance (gs, 89.1%); electrolyte leakage increased (40.3%), and TY decreased (55.3%), compared to plants WW. Plants with CaCl2–4.5-E-DH, CaCl2–20-F-DH, and Ca(NO3)2–20-F-DH presented TY and stress tolerance index similar to BR. CaCl2–4.5-E-DH had the best effect with lower EL (25.2%), higher RWC (10.5%), and TY (30.5%), compared to WD plants. CaCl2–20- F-DH, CaCl2–4.5-E-DH, Ca(NO3)2–20-F-DH and Ca(NO3)2–7-E-DH, mitigated the effects of water deficit in potato. These responses can be related to the Ca effect on cellular metabolism, which increased yield, as it improves leaf water status, membrane integrity, and stomatal conductance. Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Ciencias Agronómicas
- Published
- 2020
8. Desarrollo, crecimiento y rendimiento de cultivares de papa diploide en ambientes contrastantes por altitud
- Author
-
Lizarazo Peña, Pedro Alfonso, Ñústez López, Carlos Eduardo, Fonseca Moreno, Liz Patricia, and Grupo de Investigación en Papa
- Subjects
interacción genotipo por ambiente ,fenología papa diploide ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,phenology ,biomass accumulation ,genotype ambient interactions ,componentes de rendimiento ,yield components ,diploid potato phenology ,thermal time ,Fenología ,tiempo térmico ,acumulación de biomasa ,potatoes ,Phureja Group ,Papa ,Grupo Phureja ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas El Grupo Phureja corresponde a papas diploides cultivadas en la región norte de los Andes, principalmente Colombia donde tienen alta importancia y se siembran en un amplio rango de altitud. Se buscó estudiar el crecimiento, desarrollo y rendimiento de cinco cultivares mejorados de papa diploide en tres localidades de Colombia con diferencias en altitud. La principal variable ambiental que diferenció las localidades fue la temperatura pues presentó relación con todas las respuestas observadas. En el primer capítulo, se describe duración del ciclo de cultivo que aumentó para cada cultivar con la altitud. La fenología se describió a partir de la escala BBCH, pero requirió ajustes en estadios intermedios para su uso en el Grupo Phureja. Con la escala ajustada se realizó descripción extendida de los estadios fenológicos, empleando tiempo en días y también en tiempo térmico. En el segundo capítulo, se determinó el crecimiento de cultivares en las diferentes localidades a partir de la biomasa y su dinámica en el tiempo. Para describir la acumulación de biomasa total se desarrollo y empleó el índice de eficiencia térmica (denominado en inglés “Heat use efficiency”) específico para papa diploide (ET-pd), mientras la masa en tubérculos se evaluó a partir del porcentaje de peso de tubérculos. Se encontró que la localidad baja limitó la acumulación de biomasa total, la alta afectó negativamente el desarrollo vegetativo, pero favoreció la tuberización y la media tuvo el mayor desarrollo vegetativo y en tubérculos, similar a las de la alta. En el tercer capítulo, se encontró que el rendimiento se favoreció con la altitud, con diferencias por la interacción entre cultivares y localidades. En variables de calidad poscosecha, todos los cultivares presentaron valores adecuados de gravedad específica, pero estos aumentaron con la altitud en algunos cultivares. La localidad alta resultó inadecuada para la respuesta de fritura de todos los cultivares y en el cultivar Violeta aumentó la pigmentación en el tubérculo, lo que se asocia al incremento en radiación UV que aumenta con la altitud. (Texto tomado de la fuente). Phureja group are diploid potatoes cultivated at north Andean region, mainly in Colombia, Phureja Group has a high importance and are cultivated in a wide altitude range. Growth, development and yield of five potato breeding cultivars were studied in three Colombia locations with altitude differences. Temperature is the main environmental variable that has differences between the locations, because it was related to all the observed responses. In the first chapter, crop cycle length was described, that increased with the altitude. Phenology was described from BBCH scale, intermediate stages adjustment was required for this use on Phureja group. With the adjusted scale, the extended phenological stages description was developed in chronological and thermal time. In the second chapter, cultivars development in the different locations was determined from biomass and its dynamics over time. For description of the total biomass accumulation, the specific diploid potatoes “Heat use efficiency index” was developed and used (ET-pd), while the tuber mass was evaluated from the tuber weight percentage. It was found the lower locality limits the total biomass accumulation, while the upper limits the vegetative development, but enhances the tuberization, and the middle presented an intermediate trend. In the third chapter, yield variables were evaluated, just as for the growth, a positive trend was shown with the altitude increase, with differences in the cultivar–location interactions. With postharvest variables, all cultivars showed suitable values of tuber solids, but these increased with altitude in some cultivars. The upper location was unsuitable for frying response of all cultivars and Violeta cultivar increased the tuber pigmentation, which is associated with the increase in UV radiation that increases with the altitude. Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Fisiología de cultivos Ciencias Agronómicas
- Published
- 2020
9. Estimación de parámetros de selección y ganancia genética para rendimiento y gravedad específica en poblaciones diploides de papa (Solanum tuberosum L.)
- Author
-
Pacheco Díaz, José Estiben, Rodriguez Molano, Luis Ernesto, and Darghan Contreras, Aquiles Enrique
- Subjects
Family selection ,Selección familiar ,631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,ESIM ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,plant genetics ,Avance genético ,Genetic progress ,Selección individual ,fitogenética ,Solanum tuberosum ,BLUP ,Individual selection - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas La papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) es una especie fuente de características deseables como sabor, color, textura, cocción rápida, mayor calidad nutricional, precocidad, maduración temprana y resistencia a factores bióticos y abióticos que pueden ser utilizadas en programas de fitomejoramiento. Desarrollar estrategias eficientes enfocadas a la exploración de alternativas para la selección de genotipos superiores en las diferentes etapas del proceso de fitomejoramiento debe ser un propósito continuo. El uso de los predictores BLUP (Best Linear Unbiased Predictor) y el método de selección por valores propios ESIM (Eigenvalues Selection Index Method), se consideran alternativas novedosas para determinar la ganancia genética enfocada en la selección de individuos superiores. El objetivo de este trabajo fue determinar parámetros de selección y ganancia genética para rendimiento (RT) y gravedad específica (GE) en poblaciones de papa diploide mediante estimadores BLUP y el índice de selección por valores propios ESIM. Se evaluaron 24 familias de hermanos completos en cinco etapas de selección. La obtención de los valores predichos BLUP, usados con el fin de ajustar los valores de cada variable por familia, permitió identificar familias superiores (08-041, 08-039 y 0857) para GE y RT. Los valores de heredabilidad variaron desde 0,26 en la etapa de selección uno hasta 0,82 en la etapa cinco, con un coeficiente de variación final de 3,7. El análisis permite indicar que la etapa de selección tres se puede reevaluar en programas futuros, pues la selección por forma, color, RT y GE, mediante el uso de BLUP y ESIM establece un alto grado de refinamiento en la predicción, facilitando la selección y favoreciendo el avance de los genotipos superiores. El análisis permitió contrastar modelos con efectos fijos y aleatorios, evidenciando las ventajas del predictor BLUP al ajustar las variables de respuesta, permitiendo hacer inferencia de los rasgos de las variables durante etapas avanzadas de selección. (Texto tomado de la fuente). The yellow diploid potato (Solanum tuberosum Phureja Group) is a It is a species, source of desirable characteristics such as flavor, color, texture, fast cooking, higher nutritional quality, early maturity, early maturity and resistance to biotic and abiotic factors that can be used in breeding programs. Developing efficient strategies focused on the exploration of alternatives for the selection of superior genotypes in the different stages of the plant breeding process should be a continuous purpose. The use of the predictors BLUP (Best Linear Unbiased Predictor) and the method of selection for eigenvalues ESIM (Eigenvalues Selection Index Method), are considered novel alternatives to determine the genetic gain focused on the selection of superior individuals. The objective of this work was to determine selection parameters and genetic gain for yield (RT) and specific gravity (GE) in diploid potato populations by means of BLUP predictors and the selection index by eigenvalues -ESIM-. Twenty-four complete sibling families were evaluated in five stages of selection. Obtaining the BLUP predicted values, used in order to adjust the values of each variable per family, allowed identifying superior families (08-041, 08-039 and 0857) for GE and RT. The heritability values ranged from 0.26 in the selection stage one to 0.82 in the fifth stage, with a coefficient of final variation of 3.7. The analysis allows to indicate that the selection stage three can be reevaluated in future programs, since the selection by shape, color, RT and GE, through the use of BLUP and ESIM establishes a high degree of refinement in the prediction, facilitating the selection and favoring the advancement of superior genotypes. The analysis allowed to compare models with fixed and random effects, showing the advantages of the BLUP predictor when adjusting the response variables, allowing to make inferences of the characteristics of the variables during advanced stages of selection. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Genética y fitomejoramiento Ciencias Agronómicas
- Published
- 2018
10. Evaluación del efecto de dosis de N, P, K y Ca sobre las propiedades químicas del suelo y la productividad de un cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.)
- Author
-
Gutiérrez Díaz, Joan Sebastián, Bolaños Benavides, Martha Marina, and Bonilla Correa, Carmen Rosa
- Subjects
Crop fertilization ,Dependencia espacial ,Spatial dependence ,Multivariate analysis ,soil properties ,Análisis multivariante ,Propiedades del suelo ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Fertilización de cultivos ,Rubus ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas El cultivo de mora de Castilla ( Rubus glaucus Benth.) en Colombia ha mostrado un crecimiento sólido en producción y área sembrada, como consecuencia de su demanda en el mercado interno y su potencial para exportación. Se evidencia la poca información acerca de fertilización de suelo en este sistema productivo. E l objetivo de este estudio fue analizar el efecto de distintas dosis de N, P, K y Ca sobre las propiedades químicas del suelo y la productividad del cultivo de mora , tomando en cuenta las características del suelo y la dependenci a espacial de las variables consideradas, haciendo uso de herramientas de análisis espacial y multivariante . Los datos analizados provienen de un ensayo experimental que se estableció en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca , en un diseño en bloques completos al azar con 25 tratamientos, tres bloqu es y 75 unidades experimentales. Luego de 481 días de spués trasplante, se tomó una muestra de suelo de cada unidad experimental georreferenciada para análisis de propiedades químicas y se registró la productividad pr omedio en gramos de mora por planta . El ACP global sirvió para encontrar similitudes globales mientras que el ACP ponderado geográficamente fue de gran utilidad para encontrar diferencias locales entre las variables estudiadas. El efect o de las dosis evaluadas se evidenció solamente en la productividad del cultivo, las propiedades químicas del suelo no se vieron afectadas por la aplicación de diferentes dosis de N, P, K y Ca. L a dependencia espacial entre unidades experimentales influyó en el efecto de los tratamientos y que adicionalmente las características de suelo en cada bloque influyeron en el desempeño de los tratamientos evaluados con relación a productividad del cultivo . La estrategia de fertilización más adecuada para el cultivo de mora en etapa productiva en suelos de la zona de estudio, debe considerar aspectos como la mineralogía de arcillas del suelo (específicamente, el contenido de minerales amorfos y de arcillas 2:1 y 2:1:1) y el pH, para ajustar las cantidades de N, P, K y Ca que requiere el cultivo y obtener mayor producción de frutos por planta. (Texto tomado de la fuente). The Andean blackberry c rop in Colombia has shown solid growth in production and area sown, as a result of its demand in the domestic market and its potential for export. The lack of information about soil fertilization in this productive system is evidenced. The objective of this s tudy was to analyze the effect of different doses of N, P, K and Ca on soil chemical pro perties and productivity of Andean blackberry c rop ( Rubus glaucus Benth.) , t aking into account soil characteristics and dep endence spatial analysis of variables conside red, making use of spatial and multivariate analysis tools. The data analyzed came from an experimental plot that was est ablished in the Silvania, Cundinamarca, in a complete block design with 25 treatments, three blocks and 75 experimental units. After 48 1 days of transplanting, a soil sample was taken from each georeferenced experimental unit for analysis of chemical properties and the average productivity in grams of b lackberry per plant was registered . The global PCA served to find global similarities w hile PCA geographically weighted was very useful to find local differences between the variables studied. The effect of the evaluated doses was evidenced only in crop productivity, the chemical properties of the soil were not affected by the application of different doses of N, P, K and Ca. The spatial dependence between experimental units influenced the ef fect of the treatments, additionally the characteristics of soil in each experimental block influenced in the performance of the treatments evaluated in relation to crop productivity. The most suitable fertilization strategy for the Andean blackberry crop in the soil of the study area should consider aspects such as soil clay mineralogy (specifically, the content of amo rphous minerals and 2: 1 and 2: 1 : 1 c lays) and pH, to adjust the amounts of N, P, K and Ca required for crop and to obtain higher fruit yield per plant. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Suelos y aguas Ciencias Agronómicas
- Published
- 2017
11. Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas y azufre elemental sobre propiedades químicas, físicas y biológicas de un suelo sódico typic haplustepts con cultivo de maíz (Zea mayz) en El Copey-Cesar
- Author
-
Simanca Fontalvo, Richar Manuel and Cuervo Andrade, Jairo Leonardo
- Subjects
sodic soils ,631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Mineral amendments ,Biomasa microbiana ,Enzimas ,Microbial biomass ,Propiedades del suelo ,Rendimiento de cultivos ,Suelo sódico ,crop yield ,Rizosfera ,Enzymes ,Enmiendas orgánicas ,soil properties ,Enmiendas minerales ,Rhizosphere ,Organic amendments - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas Se determinó el efecto de la aplicación de un abono verde, vermicompost y azufre mineral sobre las propiedades fisicoquimicas y biológicas de un suelo sódico Tipyc Haplustepts bajo cultivo de Z. mays. Se estableció un ensayo en campo de 9 tratamientos con tres repeticiones, agrupados en un diseño de bloques completos al azar, para un total de 27 parcelas de 10m2 que consistían de aplicaciones únicas o mezcladas de materia orgánica de Prosopis juliflora o vermicompost y azufre elemental, correspondiente al 100% de la cantidad requerida de azufre elemental para disminuir el porcentaje de saturación de sodio intercambiable (PSI) hasta 5%. Se determinaron las propiedades biológicas biomasa microbiana (BMC) a través del método de fumigación-incubación, respiración microbiana (RMS) por la técnica de jarra cerrada, la actividad de las enzimas fosfatasas (alcalina y acida), proteasa y actividad hidrolítica del suelo mediante la hidrolisis del diacetato de fluoresceína (FDA); así como algunas propiedades fisicoquímicas del suelo asociadas a sodicidad. El efecto sobre las propiedades biológicas del suelo dependió del tipo de insumo utilizado y su composición, dada las diferencias que se encontraron entre tratamientos. De forma en general la aplicación de enmiendas orgánicas afecta positivamente la RMS y la FDA a largo tiempo; mientras que la aplicación de azufre elemental aumenta la BMC pero tiende con el tiempo a disminuir la RMS y la actividad de las enzimas medidas, al menos que este sea mezclado con ambas enmiendas orgánicas. De otro lado las variables químicas también mostraron tendencias a variar dependiendo del tratamiento, aunque ninguna de las variables físicas y el contenido de Carbono orgánico presentaron diferencias significativas con respecto al control .Los resultados sugieren que aplicaciones de enmiendas verdes mezcladas con azufre elemental como agente acidulante, afectan de forma positiva las propiedades biológicas de suelos sódicos y aquellas químicas relacionadas con la sodicidad del suelo, pues se estimula la BMC y se reduce la actividad hidroliticas sobre la materia orgánica del suelo, lo que contribuiría al establecimiento de plantas y microorganismos del suelo. (Texto tomado de la fuente). It was determined the effect of applying green manures, vermicompost and mineral sulfur on the physicochemical and biological properties of a Typic Haplustepts sodic soil under Z. mays cultivation. A field trial of 9 treatments with three replications, grouped in a randomized complete block design, was established, for a total 27 plots of 10 m2 plots which consisted of single or mixed applications of organic matter from green amendment of Prosopis juliflora or vermicompost and elemental sulfur, corresponding to 100% of the amount of elemental sulfur required to decrease the PSI by down to 5%. The biological properties determined were microbial biomass (BMC) through the fumigation-incubation method, microbial respiration (RMS) by the closed jar technique, the activity of the enzymes phosphatases (alkaline and acid), protease and hydrolysis of fluorescein diacetate (FDA); as well as some physicochemical properties of the soil associated with sodicity. The effect on the biological properties of the soil depended on the type of amendment used and its composition, given the differences found between treatments. In general, the application of organic amendments positively affects the RMS and the FDA in a long time; while the application of elemental sulfur increases the BMC but tends in time to decrease the RMS and the activity of the measured enzymes, unless it is mixed with both organic amendments. On the other hand the chemical variables also showed tendencies to vary depending on the treatment, although none of the physical variables and the content of Organic carbon presented significant differences with respect to the control. The results suggest that applications of green amendments mixed with elemental sulfur as acidifying agent , positively affect the biological properties of sodic soils and chemical properties related to soil sodicity, as BMC is stimulated and hydrolytic activity on soil organic matter is reduced, which would contribute to the establishment of soil plants and microorganisms . Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Manejo de suelos y aguas Ciencias Agronómicas
- Published
- 2017
12. Análisis de asociación en rasgos de rendimiento, tamaño y calidad fisicoquímica del fruto en uchuva (Physalis peruviana L.)
- Author
-
García Arias, Francy Liliana, Núñez Zarantes, Víctor Manuel, and Chacón Sánchez, María Isabel
- Subjects
Single-nucleotide polymorphism ,Fruit quality ,Polimorfismo en un solo nucleótido ,Association mapping ,Mapeo por asociación ,Propiedades fisicoquímicas ,Calidad de fruto ,Rendimiento de cultivos ,Physalis peruviana ,crop yield ,chemicophysical properties ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] - Abstract
ilustraciones, gráficos, tablas Las características de rendimiento y calidad del fruto en uchuva (Physalis peruviana L.) son de gran importancia dado determinan la clase mercado e influencian la rentabilidad del cultivo. Por ende, al conocer y entender las bases genéticas de estos atributos es posible facilitar a los mejoradores el desarrollo de variedades con características superiores mediante la identificación de marcadores asociados a estas características. Para esto, se establecieron 100 accesiones de la colección de uchuva en el C.I Tibaitatá de Corpoica y se evaluaron durante ocho cosechas teniendo en cuenta variables de rendimiento, tamaño y calidad de fruto. A partir de esta información, se identificaron cuatro agrupamientos diferenciados principalmente por el tamaño, forma y firmeza del fruto, del cual se destacan siete accesiones con una producción mayor a 7000 g/planta con un porcentaje de fruto rajado inferior al 4% y peso de fruto con cáliz mayor a 5,42 g. Paralelamente, se realizó la genotipificación por secuenciación (GBS) en las mismas accesiones, identificándose 27.982, 36.142 y 30.344 SNPs basados en los transcriptoma foliar y radicular de uchuva, y el genoma de referencia de tomate, respectivamente. El análisis de ancestría genética y análisis de componentes principales mostraron la conformación de dos poblaciones correspondientes al material silvestre y cultivado con un índice de diferenciación (FST) de 0,028. El análisis de asociación identificó cuatro marcadores asociados a variables de rendimiento, 12 marcadores asociados a tamaño de fruto y nueve marcadores asociados a calidad de fruta; adicionalmente, es de destacar que seis marcadores se encontraron asociados tanto a peso como a tamaño de fruto y un marcador estuvo asociado a producción, peso y tamaño de fruto. Estos resultados sugieren que hay regiones importantes en la regulación de rasgos de rendimiento y tamaño de fruto en uchuva, y cuyos marcadores asociados podrían ser usados en selección asistida por marcadores o análisis de gen candidato previa su confirmación funcional en otras accesiones y ambientes. (Texto tomado de la fuente). The characteristics of yield and fruit quality in Cape gooseberry (Physalis peruviana L.) are of great importance because determine the market class and influence the profitability of the crop. Thus, by knowing and understanding the genetic basis of these attributes, it is possible help the breeders to develop varieties with superior characteristics by identifying markers associated to them. To reach this goal, 100 accessions of the Cape gooseberry work collection, were established in the C.I. Tibaitatá at Corpoica and evaluated for eight harvests taking into account accession yield performance, fruit size and quality. From this information, four groups were identified mostly by size, shape and firmness of the fruit, and seven outstanding accessions performed having a production higher than 7000 g/plant, with a lower rate of cracked fruit of 4% and a fruit weight greater than 5,42g. In parallel, genotyping by sequencing (GBS) was performed in the same accessions, identifying 27.982, 36.142 and 30.344 SNPs based on foliar and root transcriptome of Cape gooseberry, and the tomato genome reference, respectively. Ancestry and principal components analysis indicated two populations: wild and cultivated populations with an index of differentiation (FST) of 0.028. In the association analysis, four markers associated with yield, 12 markers associated with fruit size and nine markers associated with fruit quality, were identified. Additionally, it should be noted that six markers were associated with both weight and fruit size, while one marker was associated with production, weight and fruit size. These results suggest that there are key regions in regulating yield and fruit size in Cape gooseberry and these markers could be used in marker-assisted selection or candidate gene analysis prior functional confirmation in other accessions and environments Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Genética y fitomejoramiento Ciencias Agronómicas
- Published
- 2017
13. Brechas en el rendimiento en lotes de palma de aceite (Elaeis guineensis Jaqc) de cultivadores de pequeña y mediana escala en el Sur del Cesar y Santander
- Author
-
Ruiz Alvarez, Elizabeth, Mosquera Montoya, Mauricio, and Barrientos Fuentes, Juan Carlos
- Subjects
Technological Balance Index ,Cost ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Costo ,Lote ,Lot ,Economic evaluation ,Sample ,Buenas Prácticas ,Good practices ,Índice de Balance Tecnológico ,Muestra ,Elaeis guineensis ,Cultivos comerciales ,Evaluación Económica ,cash crops ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas Las brechas entre cultivadores de palma de aceite, especialmente de pequeña y mediana escala, se han asociado a la baja adopción tecnológica. Este trabajo buscó analizar esta problemática en un grupo de proveedores de fruta de dos núcleos palmeros de la Zona Central. Para ello se realizó un maestreó estadístico sobre la población. Sobre la muestra se trabajó en estimar las brechas en el rendimiento mediante la definición de rendimientos potenciales para la zona, y en la identificación de rendimientos actuales. Se encontró una gran variabilidad en este aspecto con brechas promedio de 10 a 16 t.ha-1 de RFF. Adicionalmente, se midió la adopción de tecnología en los lotes de la muestra, empleando el Índice de Balance Tecnológico, y mediante el uso de técnicas estadísticas multivariadas como el análisis de correspondencias múltiples y el análisis de conglomerados fue posible hallar asociaciones entre la adopción de prácticas y las brechas en el rendimiento. Se encontró que la adopción de prácticas relacionadas con el manejo nutricional, la cosecha de la fruta y algunas realizadas en el establecimiento de los cultivos, son característica de lotes que presentan altos rendimientos. Se realizaron análisis económicos de acuerdo a tipologías de lotes agrupadas por su adopción de tecnología y brechas en el rendimiento encontrando que la adopción de tecnología permite reducir el costo unitario de producción entre un 6 y 10%, así como generar un ingreso neto superior entre 30 y 40%. Igualmente se encontró que lotes con mayor adopción de tecnología, permiten generar una UAF en 5 ha. Finalmente los análisis realizados permitieron encontrar prácticas asociadas al manejo nutricional y a la cosecha de la fruta que se deberían adoptar para cerrar las brechas en el rendimiento en la población estudiada. (Texto tomado de la fuente). Yield gaps between small and medium-scale oil palm growers have been associated with low technology adoption. This work sought to analyze this problem, in a group of suppliers of fruit of two oil palm nuclei of the Central Zone. A statistical sample was performed on the population. On the sample, we initially worked on estimating performance gaps, by defining potential yields for the area and identifying current yields, a great variability was found in this area with average gaps of 10 to 16 t.ha-1 of RFF. The adoption of technology was measured in the sample lots, using the Technological Balance Index, and through the use of multivariate statistical techniques such as the Multiple Correspondence Analysis and Cluster Analysis, it was possible to find associations between the adoption of Best Agricultural Practices and yield gaps. It was found that the adoption of practices related to nutritional management, fruit harvesting are characteristic of lots that present high yields. Economic analyzes were carried out according to the typologies of batches grouped by their adoption of technology and yield gaps, finding that the adoption of technology allows to reduce the unit cost of production between 6 and 10%, as well as to generate a higher net income between 30 and 40%. It was also found that lots with greater adoption of technology allow generating a UAF in 5 ha. Finally, the analysis made it possible to find practices that should be adopted to close performance gaps in the population studied. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Investigación en desarrollo empresarial Ciencias Agronómicas
- Published
- 2017
14. Modelado del Calibre y la competición intra-específica por rendimiento de tubérculos de papa criolla Solanum tuberosum grupo Phureja bajo diferentes densidades de siembra
- Author
-
Bernal Margfoy, Nelson Andrés, Darghan Contreras, Aquiles Enrique, and Rodriguez Molano, Luis Ernesto
- Subjects
631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Tubers ,Modelización de los cultivos ,Rendimiento de cultivos ,culture techniques ,crop yield ,Competencia intraespecífica ,Tubérculos ,Técnicas de cultivo ,Crop modeling ,Intraspecific competition ,crop modelling ,Solanum tuberosum ,Modelado de cultivos - Abstract
ilustraciones, gráficas, tablas Se realizó un estudio de campo con el cultivo de papa criolla Solanum tuberosum grupo Phureja para evaluar la influencia de la densidad de siembra asociada a distancias entre plantas de 30,40 y 50 cm y distancia entre surcos de 100 cm sobre el conteo de tubérculos de calibres inferiores a 2 cm, de 2-4 cm, 4-6 cm y más de 6 cm, y sobre el rendimiento en gramos (g) de peso fresco de los tubérculos. El estudio se realizó en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia, en el departamento de Cundinamarca (74°12'58.51''W;4°40'52.92''N), ubicado a una altitud de 2516 msnm con temperatura media de 14 °C. De acuerdo con el comportamiento climático, la zona clasifica como Bosque Seco Montano Bajo. Al momento de la cosecha se clasificaron y contaron los tubérculos mediante tamizado, pesándose su totalidad sin discriminar por calibre. El modelado de los conteos se hizo mediante regresión binomial negativa usual e inflada por ceros, mientras que el modelado del peso fresco se logró usando un modelo autoregresivo espacial puro. Los modelos de regresión binomial negativa cero-inflada evidenciaron el efecto significativo de la densidad de siembra sobre el conteo de tubérculos y calibre, de hecho, se observó una razón aproximada de 40:40:20:1 desde el calibre menor al mayor. En lo que respecta al efecto de la competición, en todos los modelos probados resultó significativo el coeficiente de competición, aumentando en la mayoría de los casos a medida que disminuía la distancia entre plantas, tanto en el patrón de vecindad intrahileras como en el caso de inter e intrahileras. Los resultados sobre calibre y densidad son atributos de interés en el manejo tanto agronómico del cultivo como en el manejo industrial de los tubérculos, por lo que la relación encontrada puede adoptarse en ambas áreas para generar los atributos deseados del cultivo para mejorar la producción y guiar el proceso de industrialización. (Texto tomado de la fuente). A field study was carried out with Creole potato crop variety Solanum phureja to evaluate the influence of the plant density associated to distances between plants of 30,40 and 50 cm and distance between rows and paths of 100 cm on the tuber count with calibers less than 2 cm, 2-4 4 cm, 4 - 6 cm and more than 6 cm and on the yield in fresh weight (g) of the tubers. The study was conducted at the Marengo Agricultural Center of the Universidad Nacional de Colombia, in the department of Cundinamarca (74°12'58.51''W, 4 °40'52.92''N), which has an altitude of 2516 meters above sea level and an average temperature of 14 °C. According to the characteristics of the climate, the area is classified as Dry Forest low mountain. When the tubers were harvested, their classification and counting were made by sifting and they were weighed in their entirety without discriminating by size. The modeling of the counts was done by usual negative binomial regression and zero-inflated, while the modeling of the fresh weight was achieved using a pure spatial autoregressive model. Zero-inflated negative binomial regression models showed the significant effect of planting density on tuber count and caliber, in fact, an approximate ratio of 40: 40: 20: 1 was observed from the smallest to the largest caliber. About the effect of the competition, in all tested models the competition coefficient was significant, increasing in most cases as the distance between plants decreased, both in the intra-row neighborhood pattern and in the case of inter and intra-rows. The results on caliber and density are attributes of interest in both the agronomic management of the crop and in the industrial management of the tubers, so the relationship found can be adopted in both areas to generate the desired attributes of the crop to improve production and guide the process of industrialization. Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Fisiología de cultivos Ciencias Agronómicas
- Published
- 2017
15. Evaluación de componentes físicos, químicos, organolépticos y del rendimiento de clones universales y regionales de cacao (Theobroma cacao L.) en las zonas productoras de Santander, Arauca y Huila
- Author
-
Martínez Guerrero, Nubia Consuelo, Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo, and Aranzazu Hernández, Fabio
- Subjects
Cacao ,Rendimiento ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Breeding ,Quality ,Sensorial profile ,Introducción de clones ,Cocoa ,Theobroma cacao ,clone introduction ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Mejoramiento ,Calidad - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas Se evaluaron componentes del rendimiento, características físicas, químicas y sensoriales de 16 cultivares de cacao, de diferentes orígenes, en los departamentos de Arauca, Huila y Santander. Se apreciaron características relacionadas con componentes del rendimiento como frutos por árbol al año, tamaño de almendra, índice de mazorca y resistencia a Monilia, así como también el contenido de cascarilla, proteína, fibra y grasa y características de sabores específicos que les confieren perfiles sensoriales propios. Se registraron datos de producción de 2011 a 2013 en parcelas establecidas en las tres localidades. Se realizó análisis de varianza combinado, diferencia mínima significativa y análisis de componentes principales para establecer diferencias entre localidades. Los resultados demostraron que los componentes del rendimiento, las características físicas, químicas y el perfil sensorial varían considerablemente entre genotipos y localidades. Algunos genotipos presentaron mayores rendimientos, índice de grano y contenido de grasa que el testigo CCN 51. Los perfiles sensoriales demostraron el potencial que posee el cacao de Colombia como fino de aroma. (Texto tomado de la fuente). An evaluation was done for the efficiency components and physical, chemical and sensorial characteristics of 16 cacao cultivars from different origins, in the departments of Arauca, Huila and Santander. Characteristics related to the efficiency components such as pods per tree per year, size of the bean, pod index and resistance to frosty pod were evaluated, as well as the shell content, and the content of protein, fiber, and fat; and specific flavor traits, which give specific sensorial profiles. Production data was recorded from 2011 to 2013 from three plots established in the three fore mentioned locations. Combined analysis of variance, least significant difference and principal component analysis to differentiate between locations was performed. The results showed that the efficiency components, the physical and chemical characteristics, and the sensorial profile change considerably between genotypes and locations. Some genotypes presented higher efficiency, bean index and fat content compared to the reference, CCN 51. The sensorial profiles showed the potential for fine aroma in Colombian cacao. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Genética y mejoramiento Ciencias Agronómicas
- Published
- 2016
16. Variabilidad espacial de las propiedades físicas y químicas en rendimiento y calidad de café
- Author
-
Rodríguez Garay, Felipe Andrés and Camacho Tamayo, Jesús Hernán
- Subjects
Yield ,Rendimiento ,Coffea ,Propiedades fisicoquímicas ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,chemicophysical properties ,Krigging ,Kriging ,Componentes principales ,Cluster ,Principal component ,Geoestadística ,Geostatistics ,Café - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas La importancia ambiental y económica del uso racional de insumos para una agricultura competitiva y sostenible hace necesaria una mayor comprensión de las diferentes variables que intervienen en la producción agrícola. El objetivo del presente estudio fue establecer el comportamiento espacial de las propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con el rendimiento y calidad del café en un Typic Hapludand. El muestreo se realizó de manera aleatoria en 64 puntos georreferenciados a una profundidad de 0,20 m de la superficie. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva, geoestadística, correlaciones lineales y los métodos multivariados clúster y componentes principales (CP) y la interpolación utilizando el método “Kriging”. El análisis descriptivo mostró alta variabilidad para los atributos químicos y baja a moderada para los físicos, todos los atributos mostraron dependencia excepto el contenido de B en el suelo. Se presentó una correlación de 35,88% entre los atributos del suelo (Contenido de CO) y los atributos del cultivo (rendimiento). Se observó una correlación inversa de 40,98% entre la merma en trilla y el contenido de Ca en el suelo. Se hallaron dos grupos de atributos con similitudes en la distribución espacial, el primero formado por los atributos químicos y el segundo por el CO más los atributos físicos del suelo. El análisis de componentes principales (CP) y cluster exhibieron un comportamiento similar al encontrado para la distribución espacial y las correlaciones lineales, con mayor cercanía entre del Al con los atributos físicos que con los atributos químicos del suelo; mostraron poca relevancia para el análisis los atributos Na, P, B, Rendimiento y profundidad del suelo. A partir del análisis clúster y la distribución espacial se proponen dos tipos de manejos diferentes para el cultivo de café. (Texto tomado de la fuente). Given the environmental and economic importance of rational use of inputs for a competitive and sustainable agriculture, it is necessary a greater understanding of the different variables involved in agricultural production, therefore, the aim of this study was to establish the spatial behavior of the physical and chemical soil properties and their relationship to the yield and quality of coffee in a Typic Hapludands, in an area of 0,75 ha. Sampling was done randomly in 64 georeferenced points to a depth of 0,20 m from the surface. Data were analyzed using descriptive and geostatistics statistics, linear correlations and multivariate methods cluster and principal components (PC), additionally the interpolation of data was performed using the "kriging" method. The descriptive analysis showed high variability for chemical and low or moderate for physical attributes, in terms of geostatistics, the results showed spatial dependence for all attributes except for the content of B in the soil. 35.88% correlation between soils attributes (SOC content) and the attributes of the crop (yield) was presented. Besides an inverse relationship of 40,98% between the reduction in threshing (decrease) and the Ca content in soil was observed. Two groups of attributes were presented with similarities in the spatial distribution, the first formed by chemical attributes and the second by the SOC and physical attributes of the soil. Both principal components and cluster analysis showed similar results to that found in the spatial distribution and the linear correlations, but showing more closeness between Al and physical attributes than with the chemical attributes of soil; and less relevance to the analysis on the attributes Na, P, B, performance and soil depth. From cluster analysis and spatial distribution, two different handling for growing coffee are proposed. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Suelos y aguas Ciencias Agronómicas
- Published
- 2015
17. Efecto de acolchados sobre propiedades físicas de un suelo de la sabana de Bogotá y su relación con el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L)
- Author
-
Henríquez Henríquez, Sergio Alexander, Cuervo Andrade, Jairo Leonardo, and Villalobos Rebolledo, Roberto
- Subjects
Lechuga ,631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Physical properties ,Mulch ,Lactuca sativa ,Acolchados ,Acolchados plásticos ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Lettuce ,Física del suelo ,Propiedades físicas ,Suelos ,plastic mulches ,soil physics ,Soils - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas En Cundinamarca, las hortalizas se destacan por su importancia económica y por prácticas de labranza intensivas e inadecuadas. Este hecho favorece la aceleración de procesos de degradación, como la pérdida de la estructura. Los acolchados hacen parte de las prácticas agrícolas que pueden contribuir a solucionar estos problemas. Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de los acolchados sobre las propiedades físicas del suelo y en el rendimiento del cultivo de lechuga Batavia (Lactuca sativa L.). El experimento se estableció a campo abierto en la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Se evaluaron 5 tratamientos: Dos acolchados sintéticos (plásticos de colores negro y blanco); dos acolchados orgánicos (pasto kikuyo en dosis de 2 y 3 kg m-2) y el testigo (suelo desnudo). Se realizaron 3 trasplantes consecutivos de plántulas y, al final de cada cosecha, se midieron indicadores de calidad del suelo. Los rendimientos en los tres ciclos de cultivo fueron siempre superiores en los tratamientos con acolchados con respecto al testigo. En general, las coberturas del suelo con pasto en dosis de 3 kg m-2 y con plástico negro presentaron los mayores rendimientos. La menor fluctuación en la temperatura del suelo a las 12 m. y a las 3 p.m. se encontró en el tratamiento con plástico blanco. Los acolchados presentaron menor cantidad de agregados finos menores de 0.5 mm. El acolchado con pasto kikuyo (3 kg m-2) presentó las mayores conteos de Unidades formadoras de colonia (UFC). (Texto tomado de la fuente). In Cundinamarca, vegetables are known for their economic importance and both the intensive and the inadequate farming practices. This facilitates the acceleration of soil degradation processes, such as the loss of the structure. Mulches are part of agricultural practices that can help to solve these problems. This research was conducted to evaluate the effect of mulches on soil physical properties and crop yield of Batavia lettuce (Lactuca sativa L.). The experiment was set in the open field at the Faculty of Agronomy of the Universidad Nacional de Colombia. 5 treatments were evaluated: Two synthetic plastics (black and white color); two organic mulches (Kikuyu grass in doses of 2 and 3 kg m-2) and the control (bare soil). 3 consecutive seedling transplants were performed. At the end of each harvest, different soil quality indicators were measured. Yields on three cycles were always higher in the treatments with mulches compared to the control. In general, the use of kikuyu mulch in a rate of 3 kg m-2 and with black plastic had the highest yields. The less fluctuation in soil temperature at 12 m. and 3 pm. was found in treatment with white plastic. Treatments with mulches showed fewer fine aggregates smaller than 0.5 mm. Mulch with Kikuyu grass (3 kg m-2) had the highest counts of colony forming units. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Ciencias Agronómicas
- Published
- 2014
18. Parámetros productivos del caucho (Hevea brasiliensis) y su relación espacial con las propiedades físicas y químicas del suelo
- Author
-
Fernández Rodríguez, Juan Pablo, Camacho Tamayo, Jesús Hernán, and Bernal Riobo, Jaime Humberto
- Subjects
soil chemicophysical properties ,Datos composicionales ,Correlación ,Relación suelo-planta ,Compositional data ,Rendimiento de cultivos ,crop yield ,Semi-variogram ,Propiedades físico - químicas suelo ,Hevea brasiliensis ,Correlación espacial ,Análisis clúster ,Cluster analysis ,Multivariate analysis ,correlation ,Semivariograma ,Variables regionalizadas ,Análisis multivariado ,Soil-plant ,Spatial correlation ,633 - Cultivos de campo y de plantación [630 - Agricultura y tecnologías relacionadas] ,Regionalized variables - Abstract
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas La región de la Altillanura Colombiana, pese a presentar limitadas condiciones químicas del suelo, se ha convertido en una región con gran potencial agrícola, propicia para el establecimiento del cultivo del caucho. Los suelos de éste territorio, y en forma global, se caracterizan por presentar variabilidad espacial en sus diferentes atributos, concebidos gracias a la combinación de diferentes factores, procesos y propiedades que actúan a diferentes escalas e intensidades. El análisis de dicha variabilidad tuvo sus inicios en la aplicación de técnicas paramétricas y univariadas, teniendo como base un número reducido de muestras. La interpretación de resultados se limitaba por no explorar la dependencia conjunta entre las variables analizadas, subsanándose ello con el empleo de técnicas geoestadísticas y multivariadas. El uso de estas herramientas permite identificar zonas de manejo, logrando la toma de decisiones útiles para un desempeño por sitio específico, en éste caso, para el cultivo de caucho. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre parámetros productivos del caucho (Hevea brasiliensis) con las propiedades físicas y químicas de un Oxisol (Inceptic Hapludox) de la Altillanura Colombiana, mediante análisis descriptivo, geoestadístico y multivariado, en el municipio de Puerto López (Meta), en los clones FX 3864 y RRIM 600. La mayoría de las variables analizadas presentaron tendencia a la distribución normal. El perímetro presentó baja variabilidad. La producción de látex en la época de mayor precipitación presentó una distribución aleatoria para los dos lotes. Los mapas de contorno presentaron disimilitud entre los lotes. El análisis de componentes principales (CP) permitió observar los distintos grupos formados por los parámetros productivos del caucho y las propiedades químicas y físicas del suelo. Las variables analizadas presentaron estructura de dependencia espacial. (Texto tomado de la fuente). The Colombian Altillanura region, while showing some soil chemical conditions limited, has become a region with high agricultural potential, suitable to the establishment of rubber cultivation. The soils of this territory, and as a whole, are characterized by spatial variability in their different attributes, designed by the combination of different factors, processes and properties that act at different scales and intensities. The analysis of such variability had its beginnings in the application of parametric and single variety of techniques based a small number of samples. The interpretation of results was limited by not exploring the joint dependence between the variables analyzed; supplement this with the use of geostatistical and multivariate techniques. The use of these tools enables the identification management areas and accomplish of taking useful decisions for sitespecific performance, in this case, for rubber cultivation. The aim of the study is to determinate relationship between production parameters of rubber (Hevea brasiliensis) with physical and chemical properties of an Oxisol (Inceptic Hapludox) of Colombian Altillanura through descriptive analysis and multivariate geo-statistics, in the town of Puerto Lopez (Meta) in clones FX 3864 and RRIM600. Most of the analyzed variables showed normal distribution trend. The perimeter showed low variability. The production Latex in the period of greatest precipitation showed a random distribution for the two lots. The contour maps presented dissimilarity between batches. The principal component (PC) analysis allowed the observation of the different groups formed by the rubber production parameter and physical and chemical properties of the soil. The variables analyzed showed spatial dependence. Incluye anexos Maestría Magíster en Ciencias Agrarias Suelos y aguas Ciencias Agronómicas
- Published
- 2014
19. Evaluación de la incidencia de gota de la papa como variable cuantificadora de la enfermedad
- Author
-
Mesa Guevara, Diego Fernando and Torres Torres, Enrique
- Subjects
Enfermedades de las plantas - H20 ,Resistencia a la enfermedad ,Evaluación ,Phytophthora infestans ,Ciclo vital ,Morbosidad ,Raíces y tubérculos ,Rendimiento de cultivos ,Dinámica de poblaciones ,Solanum tuberosum - Abstract
Se evaluó la validez metodológica y estadística de la incidencia de gota en papa como variable cuantificadora de la enfermedad de las plantas tallos hojas foliolos y peciolos. Se utilizaron las variedades comerciales Capiro y Monserrate, y el clon 88357 a las cuales se les aplicaron seis tratamientos como inductores de resistencia sistémica inducida, con el fin de modular diferentes epidemias de la enfermedad. Los tratamientos inductores fueron Fosetil aluminio (el cual también presenta propiedades fungicidas) en concentración de 1.1 g/litro a la menos uno aplicado cada 7 días, ácido salicílico mM aplicado cada 7 días, ácido salisílico 5 mM aplicado cada 15 días, ácido salisílico 10 mM aplicado cada 7 días, ácido salisílico 10 mM aplicado cada 15 días y benzothiadiazole (análogo funcional del ácido salisílico) en dosis de 40 gr/ ha aplicado cada 7 días. Se realizaron evaluaciones semanales de la incidencia de la enfermedad creciente en las estructuras funcionales. A partir de estos datos se dedujeron los cambios en la insidencia de la enfermedad en el plano vertical (hojas del tallo principal) y en el plano horizontal (foliolos de cada una de las hojas del tallo principal). Finalmente se pudo establecer la relación entre producción y enfermedad, expresada esta última como las incidencia de gota en foliolos, con capacidad predictiva de la producción. Los resultados obtenidos mostraron que la incidencia de gota en papa es una variable confiable y replicable para estudios epidemiológicos, y para trabajos de caracterización de germoplasma de papa por resistencia a gota Papa-Solanum tuberosum Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 2001
20. Análisis e interpretación de la interacción genotipo por ambiente en 24 clones de papa Solanum tuberosum ssp. andigena
- Author
-
Cotes Torres, José Miguel and Ñústez López, Carlos Eduardo
- Subjects
Estabilidad ,Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 ,Interacción genotipo ambiente ,Métodos estadísticos ,Raíces y tubérculos ,Rendimiento de cultivos ,Ciencia del suelo y manejo del suelo - P30 ,Clones ,Solanum tuberosum - Abstract
Papa-Solanum tuberosum Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 2000
21. Efecto de la aplicación de sal común sobre los rendimientos de la remolacha (Beta vulgaris L.) y sobre la composición del suelo que la produce: trabajo especial
- Author
-
Monsalve Uribe, J.Orlando
- Subjects
Enmiendas del suelo ,Fertilización - F04 ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Fertilizantes ,Rendimiento de cultivos ,Cultivo ,Remolacha - Abstract
Algunas plantas, particularmente la remolacha de mesa, toleran altas concentraciones de Na en el suelo. En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá, del Instituto Colombiano Agropecuario, situado en Mosquera, Cundinamarca, se realizaron 2 ensayos en los cuales se aplicaron dosis crecientes de sal común como fertilizante, a 2 cultivos de remolacha de mesa. Una aplicación de 600 kilos de sal/ha, produjo 77 tn de remolacha con hojas y fué estadísticamente superior al promedio de producción obtenido con el testigo. En el segundo ensayo el tratamiento de 750 kg/ha de sal común dió 91 tn de remolacha con hojas, siendo esta producción significativamente superior a aquellas obtenidas con las dosis de 0, 250, 500 y 1000 kg/ha de sal común. Las aplicaciones superiores a 750 kg/ha disminuyeron la producción. Las hortalizas sembradas posteriormente sobre las mismas parcelas que recibieron sal, no mostraron síntomas de toxicidad por Na. El rendimiento y la calidad de estas hortalizas fué bueno. La cebolla cabezona presentó buen tamaño de bulbo y una calidad excelente. Se concluye que para suelos pertenecientes a la serie Mosquera, en la sabana de Bogotá, la sal favorece el crecimiento y desarrollo de la remolacha de mesa permitiendo obtener a la vez buenas producciones sin afectar el suelo o el crecimiento de otras hortalizas. Aunque el porcentaje de saturación con Na y la salinidad no alcanzaron niveles tóxicos, se recomienda tener precauciones en las aplicaciones de sal al suelo Renolacha-Beta vulgaris Maestría de Artes Maestría
- Published
- 1978
22. Factibilidad agronómica y entomológica de la siembra intercalada caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y fríjol (Phaseolus vulgaris L.)
- Author
-
Mantilla G, C.E., Raigosa Bedoya, J. de D., and Zúñiga V, H.
- Subjects
Frijol ,Diabrotica ,Empoasca ,Control de insectos ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Transitorios ,Rendimiento de cultivos ,Arreglo y sistemas de cultivo - F08 ,Caña de azucar - Abstract
Fríjol-Phaseolus vulgaris Caña de azúcar-Saccharum officinarum
- Published
- 1981
23. Riego por gradiente en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.)
- Author
-
Rojas Palacios, Hernán and Ballesteros Ch., Víctor
- Subjects
Yields ,Riego por aspersión ,Escorrentia ,Evapotranspiration ,Rendimiento ,Evaluación ,Runoff ,Cultivation ,Transitorios ,Irrigation water ,Rendimiento de cultivos ,Relaciones planta agua ,Variedades de alto rendimiento ,Riego - F06 ,Riego ,Algodón ,62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering ,6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology ,Cultivos comerciales ,Agua de riego ,Cultivo ,Evapotranspiración ,Métodos de riego - Abstract
En Colombia el cultivo de algodón es un renglón importante en la economía nacional; sin embargo, en la gran mayoría del área algodonera el factor de producción limitante es el agua, ya que el exceso o déficit de la humedad del suelo tiene un proceso aleatorio en cuanto a la cantidad y distribución de la lluvia, relegando a un segundo plano la practica del riego; ahora, en aquellas partes donde se utiliza, la concepción del agua como un recurso sin valor en el proceso de producción, hace que el uso indiscriminado en las aplicaciones del agua no se fundamenten en los requerimientos, trayendo como consecuencia el deterioro de los suelos y obteniendo producciones por debajo de lo que potencialmente se puede esperar; es aquí donde el recurso agua adquiere su verdadera dimensión de insumo convirtiéndolo en un elemento de valor y como tal aparece la necesidad de su manejo asociado a un costo e integrado a los recursos humanos, de capital y tecnología. La gran cantidad de variables a controlar, el considerable tiempo y recursos que se necesitan para obtener las respuestas de los cultivos a las aplicaciones del agua, es sin duda el principal limitante de la investigación en el área de riegos. Las investigaciones anteriores han sido dirigidas a determinar los requerimientos de riego en el algodón asociados a los rendi¬mientos en dos puntos específicos, riego y no riego; sin conocerse su respuesta dentro de este rango. La utilización de nuevos métodos de investigación como es el de "RIEGO POR GRADIENTE", permite conocer el comportamiento del cultivo del algodón, bajo diferentes condiciones de humedad, dando la información básica para la posterior evaluación económica del manejo y uso del agua de riego. De acuerdo con lo anterior se realizo un trabajo de investigación, en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones "Nataima" del lCA durante el periodo comprendido entre Enero de 1982 Noviembre de 1983. El objetivo general de este trabajo es la utilización de la metodología del riego por gradiente para conocer su manejo y aplicabilidad en nuestro medio. Maestría
- Published
- 1984
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.