11 results on '"elecciones presidenciales"'
Search Results
2. ¿Qué podría movilizar a la ciudadanía en 2022?
- Author
-
Observatorio de Políticas Públicas - POLIS
- Subjects
id.loc.gov/authorities/subjects/sh85149273 [http] ,Desarrollo económico y social ,Participación electoral ,Demonstrations ,Youth ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5955 [http] ,Public policy ,Conjuntos de datos ,Development policy ,Collective behavior ,Heads of state ,J28 Related public policy ,Elections ,Comportamiento político ,Urban policy ,Política social ,Política gubernamental ,Manifestaciones ,Políticas públicas ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept413 [http] ,Economía. Desarrollo económico y social ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5185 [http] ,Análisis de la información ,Data ,Information analysis ,J18 Public policy ,Economic and social development ,Política urbana ,Conducta colectiva ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85144418 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6315 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85127583 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85106460 [http] ,Comportamiento de grupo ,Análisis de inspección ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85141322 [http] ,Política de desarrollo ,Data sets ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85036673 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85123985 [http] ,Group behaviour ,Statistics - Data processing ,Economic development ,Survey analysis ,Joven ,Presidents - Election ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5943 [http] ,Social policy ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept594 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh2012000623 [http] ,Elecciones ,Desarrollo económico ,Estadística - Procesamiento de datos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5835 [http] ,Government policy ,Jefe de estado ,Voto ,Voter turnout ,Datos ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh2018002256 [http] ,Santiago de Cali ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040804 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1457 [http] ,Jóvenes ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2216 [http] ,Elecciones presidenciales ,Statistical data ,Economy. economic and social development ,Política pública ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85108741 [http] ,Cali (Valle del Cauca, Colombia) ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4977 [http] ,Datos estadísticos ,Voting ,Políticas urbanas ,Political behaviour ,Cali (Colombia) ,Young adults - Abstract
Datos en breve analiza temas relevantes de la agenda pública para promover discusiones informadas en temas que nos competen a todos. Promovemos decisiones públicas basadas en evidencia y una sociedad civil informada y participativa. CONTENIDO: Introducción -- Relación entre los jóvenes y el sistema electoral -- ¿Qué temas podrían generar interés y motivar a los electores? -- ¿Qué importancia le dan los jóvenes al voto? -- Populismo.
- Published
- 2022
3. Modelo para la detección de noticias falsas en formato texto en la red social Twitter, aplicado al contexto político colombiano de las elecciones presidenciales de 2022
- Author
-
Montaño Morcillo, Juan Gabriel, Flores Quinayás, Jesús Eduardo, Sosa Aguirre, Uram Aníbal, Aristizábal, Andrés, and Asesor Tesis
- Subjects
Aprendizaje automático (Inteligencia artificial) ,Twitter ,Tésis ,Procesamiento de lenguaje natural (Computación) ,Análisis de datos ,Ingenierías ,Noticias falsas ,Redes sociales ,Detección ,Elecciones presidenciales ,Departamento Tecnologías de Información y Comunicaciones - Abstract
En este trabajo de grado, se formuló una propuesta para abordar la ausencia de modelos de detección de noticias falsas en el contexto político colombiano en la red social Twitter. Para desarrollarlo se tomó como referencia la metodología CRISP-DM que considera seis fases para su desarrollo, estas fases fueron: entendimiento del negocio, entendimiento de los datos, preparación de los datos, modelamiento, evaluación y despliegue. Los modelos, técnicas y herramientas de la ciencia de datos utilizados para abordar la solución del problema fueron: Random Forest, Naive Bayes, Support Vector Classifier, Regresión Logística, XG-Boost, redes neuronales tradicionales y modelos basados en atención como BERT. De los resultados obtenidos en el entrenamiento de los modelos de analítica utilizando modelos tradicionales y BERT, se alcanzó un accuracy de 0.88 y 0.95 respectivamente para el corpus creado en el contexto político colombiano. El uso de las aproximaciones por modelos tradicionales y los modelos de atención con BERT permitió comparar el comportamiento en el desempeño del proceso de la clasificación de noticias, mostrando que con BERT se obtienen mejores resultados. La validación a la que fue sometida la propuesta consistió en la realización de varios experimentos con dos corpus de noticias diferentes; el primero fue el creado en el proyecto con noticias colombianas y el segundo lo conformó la combinación del corpus de noticias colombianas con dos corpus adicionales de contextos diferentes al colombiano. En las validaciones se realizaron ajustes de parámetros e hiperparámetros buscando obtener mejores resultados en el proceso de clasificación de noticias falsas. Finalmente, después del trabajo desarrollado y de las validaciones realizadas se logró formular un modelo de analítica capaz de detectar noticias falsas en el contexto político colombiano con un buen nivel de desempeño, validando de esta manera que el enfoque de la solución propuesto y la metodología empleada permitieron obtener resultados válidos.
- Published
- 2022
4. ¿Podrían los jóvenes determinar la próxima presidencia?
- Author
-
Observatorio de Políticas Públicas - POLIS
- Subjects
id.loc.gov/authorities/subjects/sh85149273 [http] ,Desarrollo económico y social ,Youth ,Public policy ,Conjuntos de datos ,Development policy ,Heads of state ,J28 Related public policy ,Elections ,Urban policy ,Política social ,Política gubernamental ,Políticas públicas ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept413 [http] ,Economía. Desarrollo económico y social ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5185 [http] ,Análisis de la información ,Data ,Information analysis ,J18 Public policy ,Economic and social development ,Política urbana ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85144418 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6315 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85127583 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85106460 [http] ,Análisis de inspección ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85141322 [http] ,Política de desarrollo ,Data sets ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85123985 [http] ,Statistics - Data processing ,Economic development ,Survey analysis ,Joven ,Presidents - Election ,Social policy ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept594 [http] ,Elecciones ,Desarrollo económico ,Estadística - Procesamiento de datos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5835 [http] ,Government policy ,Jefe de estado ,Voto ,Datos ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh2018002256 [http] ,Santiago de Cali ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040804 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1457 [http] ,Jóvenes ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2216 [http] ,Elecciones presidenciales ,Statistical data ,Economy. economic and social development ,Política pública ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85108741 [http] ,Cali (Valle del Cauca, Colombia) ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4977 [http] ,Datos estadísticos ,Voting ,Políticas urbanas ,Cali (Colombia) ,Young adults - Abstract
Datos en breve analiza temas relevantes de la agenda pública para promover discusiones informadas en temas que nos competen a todos. Promovemos decisiones públicas basadas en evidencia y una sociedad civil informada y participativa. CONTENIDO: Introducción -- ¿Podrían los jóvenes poner presidente? -- Abstención: un obstáculo en la votación.
- Published
- 2021
5. Facebook, jóvenes y política : análisis de las publicaciones utilizadas en Colombia en las últimas elecciones presidenciales en Facebook por los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro para posicionarse en el imaginario de la población joven durante las elecciones presidenciales 2018
- Author
-
Sánchez López, Jorge Luis, Guerrero Caicedo, Mauricio, and Asesor Tesis
- Subjects
Ciencia Política ,Facebook ,Trabajos de grado ,Marketing político ,Elecciones - Colombia ,Departamento de Estudios Políticos ,Jóvenes - Aspectos políticos ,Elecciones presidenciales - Abstract
Este trabajo ofrece un análisis sobre los procesos de comunicación política orientados a la población joven a través de Facebook, por medio de publicaciones realizadas por los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro en sus perfiles, en el marco de las elecciones presidenciales de Colombia 2018. Se presenta un componente teórico y un análisis de las publicaciones, así como los resultados de un grupo focal con población joven y las conclusiones.
- Published
- 2021
6. Venezuela, una prioridad en las agendas políticas de los candidatos presidenciales de Colombia en el año 2018
- Author
-
Bedoya Paramo, Valeria, Milanese, Juan Pablo, and Asesor Tesis
- Subjects
Ciencia Política ,Teoría de rol ,Trabajos de grado ,Departamento de Estudios Políticos ,Agenda política ,Colombia ,Venezuela ,Elecciones presidenciales - Abstract
El presente artículo pretende explicar porqué Venezuela resulta ser una prioridad en la agenda política de los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro en las elecciones presidenciales del 2018. En virtud de ello, se realizó una necesaria revisión de la literatura en torno a las agendas políticas que se han presentado en el contexto colombiano y por consiguiente, se analizó este caso bajo la teoría de rol, la cual afirma que los candidatos asumen un rol y que su comportamiento depende de las expectativas de la ciudadanía. Por otro lado, la base de datos utilizada proviene de la red social Twitter y de la plataforma Google Trends durante el periodo electoral del 2018. Los resultados apuntan a que, las ideologías que representaban cada candidato influenciaron en cómo la concepción del rol nacional beneficiaba o no a los candidatos. En un caso específico, Duque aprovechó la concepción del rol nacional para potenciar su campaña y finalmente, obtener la victoria. Mientras Petro tomó una posición más reactiva frente a las asociaciones realizadas con su campaña, donde era visto como representante del régimen venezolano y era etiquetado con los símbolos que lo caracterizan con el castrochavismo.
- Published
- 2021
7. Análisis de la movilización electoral para las elecciones presidenciales del año 2018 : ¿cómo se movieron los votos de Fajardo hacia Petro en Cali, Jamundí y Buenaventura?
- Author
-
Marín, Cristian, Milanese, Juan Pablo, and Asesor Tesis
- Subjects
Comportamiento electoral ,Sistemas electorales - Colombia ,Ciencia Política ,Cali (Valle del Cauca, Colombia) ,Jamundi (Valle del Cauca) ,Trabajos de grado ,Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia) ,Departamento de Estudios Políticos ,Elecciones presidenciales ,Elecciones - Colombia - 2018 ,Transferencia de votos - Abstract
Durante las votaciones presidenciales del 2018 existió una gran polaridad entre los candidatos con mejores probabilidades de lograr la victoria política, la transferencia de votos es un elemento fundamental para el caso colombiano en el 2018; esto se debe a que, al momento de la segunda vuelta electoral, se pronosticaba que el candidato que lograra transferir los votos del centro para sí mismo sería el ganador de la contienda. Cuando llegó la segunda vuelta electoral la victoria fue para el candidato de derecha, aun así, el candidato de la izquierda manifestaba que los votos de centro podrían moverse para su base, es por ellos que el objetivo de este documento es conocer cómo se movieron los votos en las ciudades seleccionas en el Valle del Cauca.
- Published
- 2020
8. La Ley de Benford como método para detectar evidencia de fraude electoral : elecciones presidenciales colombianas 2014-2018
- Author
-
Giraldo Gaviria, Valentina, Peña Romero, Valeria, Alonso Cifuentes, Julio César, Urbano Florián, Cristian Camilo, and Asesor Tesis
- Subjects
Elecciones ,Ley de Benford ,Fraude electrónico ,Fraude ,Fraude electoral ,Trabajos de grado ,Evidencia ,Elecciones - Colombia ,Departamento de Economía ,Colombia ,Método ,Elecciones presidenciales ,Economía - Abstract
Según la percepción de los ciudadanos, las elecciones en Colombia no se realizan con transparencia y honestidad. Para solucionar este problema se necesitan métodos de verificación que permitan validar la correcta ejecución de estas. El presente proyecto utiliza la ley estadística de Benford para investigar si existe evidencia de fraude electoral en las elecciones presidenciales colombianas de los años 2014 y 2018. Para lograrlo se analizaron los resultados de dichas elecciones en los 1.122 municipios de Colombia, y se compararon con lo que estipula la ley de Benford para verificar su cumplimiento. Los resultados sugieren que la ley de Benford es una herramienta útil que ayuda a encontrar evidencia de fraude electoral y se puede implementar en las investigaciones sobre este delito.
- Published
- 2020
9. Determinantes socioeconómicos de participación política
- Author
-
Bravo Cardona, Juan José, Vergara Quintero, Santiago, Lambardi, Germán Daniel, and Asesor Tesis
- Subjects
Participación electoral ,Variables (Estadística) ,Departamento de Economía ,Elecciones presidenciales ,Modelos econométricos ,Recursos ,Economía ,Elecciones ,Participación política ,Indicadores económicos - Colombia ,Política económica ,Trabajos de grado ,Partidos políticos ,Redes ,Tácticas políticas ,Motivación ,Elección social - Abstract
A pesar de que el paso de los años ha traído un aumento de la participación política en Colombia, aún existe una notable brecha entre la población que vota y la que no. Esta investigación se ha centrado en el estudio de diferentes variables que afectan la propensión de los ciudadanos a participar en elecciones. Para esto, se retomaron tres perspectivas teóricas de Verba (1995) clasificadas como recursos, motivaciones y redes. Con estos parámetros se elaboraron dos modelos de regresión logísticos para determinar la correlación de las variables independientes con la de interés, a través de un análisis exhaustivo. Teniendo como resultado final que la edad, la educación, el interés, la conciencia y la afiliación política, así como la vivir en zona urbana, resultan ser determinantes en la participación electoral colombiana.
- Published
- 2020
10. Transferencia de votos según estrato socioeconómico en un sistema de mayoría absoluta con doble turno : análisis de elecciones presidenciales en Cali, Colombia 2018
- Author
-
Astudillo Guzmán, Leybilosmayer, Milanese, Juan Pablo, and Asesor Tesis
- Subjects
Sistemas electorales ,Sociedad ,Ciencia Política ,Votación ,Estrato ,Cali (Valle del Cauca, Colombia) ,Trabajos de grado ,Departamento de Estudios Políticos ,Elecciones presidenciales ,Economía ,Transferencia de votos - Abstract
En los sistemas electorales de mayoría absoluta con ballotage la transferencia de votos juega un papel determinante en la segunda vuelta. En las elecciones del año 2018 en Colombia, esta transferencia determinaría quién sería el próximo presidente. En este caso, la literatura afirma que existen diferentes factores que afectan dicho proceso. En el presente trabajo se argumenta que el estrato socioeconómico, es un factor relevante, pero no determinante en la transferencia de votos en una segunda vuelta de elecciones presidenciales. Mediante la inferencia ecológica y modelos estadísticos se analiza el nivel de transferencia existente de un candidato a otro, de acuerdo con la cercanía de los puestos de votación y el estrato socioeconómico. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación entre las variables mencionadas anteriormente. En este sentido, se encuentra que el estrato socioeconómico y el quasi cleavage no influyen de una forma determinante en la transferencia de votos de un candidato a otro.
- Published
- 2019
11. Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento del candidato Gustavo Petro durante las elecciones presidenciales de Colombia en el 2018
- Author
-
Espinosa Becerra, María Camila, Milanese, Juan Pablo, and Asesor Tesis
- Subjects
Comportamiento electoral ,Ciencia Política ,Trabajos de grado ,Partidos políticos ,Desigualdad económica ,Factores socieconómicos ,Departamento de Estudios Políticos ,Elecciones presidenciales ,Desigualdad social ,Candidatos presidenciales ,Partidos políticos - América Latina - Abstract
El 27 de mayo del 2018 fue una fecha importante que marcó la historia de Colombia. El candidato de izquierda, Gustavo Petro, obtuvo un resultado significativo que le permitió pasar al segundo turno y competir contra el aspirante del uribismo. En este sentido, Petro no solamente se destaca por su rendimiento en los comicios celebrados en 2018, sino por ser un actor político muy influyente en la sociedad y un fuerte opositor al Gobierno nacional. Partiendo de ese escenario, este articulo busca identificar los factores socioeconómicos asociados a los resultados de la izquierda colombiana en las elecciones presidenciales del año en mención. Mediante modelos espaciales se logra evidenciar que el alfabetismo, la ruralidad y la presencia de minorías étnicas en los municipios fueron los aspectos significativos para la obtención de estos resultados. También, la cercanía entre éstos ayuda a explicar las tendencias espaciales de la distribución de los votos. Más específicamente, los territorios donde el candidato obtuvo la victoria se encuentran rodeados de otros con la misma afinidad política.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.