11 results on '"sistema social"'
Search Results
2. TEORÍA SOCIAL Y LENGUAJE. SAUSSURE COMO PASAJE DE LO CLÁSICO A LO CONTEMPORÁNEO.
- Author
-
Tonkonoff, Sergio
- Subjects
- *
SOCIAL impact , *SOCIAL theory , *SOCIAL systems , *STRUCTURALISM , *SYSTEMS theory - Abstract
This article revisits Saussure's work by highlighting the importance of his reflections on social matters, as well as his decisive role in the transformation of social theory. Specifically, it shows how Saussure lay the foundations for the passage from Durkheimian functionalism to structuralism and poststructuralism. For this purpose, we analyze his under-explored conceptions about social topics and reconstruct his hypotheses about language as a social system of differences, pointing out the main consequences for the understanding of the social as a whole. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Tipología del herraje artístico y puerta en Cuzco, Arequipa, La Antigua y Cartagena de Indias como símbolo de estatus social durante el periodo colonial
- Author
-
José María Castro Madriz, M. Sc.
- Subjects
colonialismo ,tipología ,metalurgia ,América Latina ,sistema social ,General Works - Abstract
El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Análisis del Entorno en la Gestión Universitaria: Una Aproximación desde la Teoría de Sistemas Sociales
- Author
-
César Cisternas Irarrázabal
- Subjects
gestión educacional ,organización ,toma de decisiones ,sistema social ,enseñanza superior ,Education ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Durante las últimas décadas, las universidades latinoamericanas han profundizado su integración al sistema universitario mundial, lo que ha implicado transformaciones radicales y tendencias a la complejización. El presente ensayo concibe la universidad como un sistema organizacional complejo, cuya reproducción tiene lugar mediante la toma de decisiones. Desde esta perspectiva se plantea que, ante un contexto de creciente complejidad e incertidumbre como el latinoamericano, la observación del entorno a través del análisis institucional comprende una herramienta fundamental para neutralizar potenciales procesos de desintegración que amenacen a la universidad. Se considera, en este sentido, que: (1) los modelos de gestión tradicional asumen un entorno estable en el futuro, (2) tales esquemas disminuyen la capacidad de la universidad de reaccionar a cambios externos, pudiendo, además, derivar en la rutinización del proceso de toma de decisiones, (3) ante la incertidumbre, la posibilidad de adaptarse/responder al entorno resulta fundamental para la sustentabilidad institucional, y (4) aquella capacidad solo existe si se incorpora el análisis del entorno al proceso de toma de decisiones. La argumentación se desarrolla tomando como caso de análisis el subsistema universitario chileno. Se concluye que para operar en el contexto actual, la universidad requiere transitar hacia modelos de gestión basada en evidencia, en cuanto entregan mayor capacidad para reducir la complejidad creciente del entorno general y competitivo de la universidad
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Typology of the Artistic Ironwork and Door in Cuzco, Arequipa, La Antigua and Cartagena de Indias as a Symbol of Social Status During the Colonial Period
- Author
-
Castro Madriz, José María and Castro Madriz, José María
- Abstract
This academic paper is the result of field research carried out during the years 2017 and 2018 in the cities of La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco and Arequipa. Its objective is to analyze from a typological and iconographic perspective the doors decorated with artistic ironworks of Spanish-Moorish influence, as well as the subsequent disconnection between the strictly functional and the original iconic value. The fundamental problem of analysis is the relation between production and symbolic value of ironworks are identified as objects of utilitarian art, as material testimonies of the social, political and economic framework of colonial society between the c. XVI and early c. XIX. The influence of organized and officialized guilds in blacksmithing in the style and technical development of colonial ironworks is also highlighted. Through the photographic record made in the four cities, the iconographic analysis and the consultation of historical written sources; an explanatory proposal is presented as a main conclusion by which these functional-aesthetic objects lost meaning of status associated with dominant classes to be chosen much later by criteria of taste and tradition by subaltern classes., El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas.
- Published
- 2021
6. Análisis del Entorno en la Gestión Universitaria: Una Aproximación desde la Teoría de Sistemas Sociales
- Author
-
Cisternas Irarrázabal, César
- Subjects
educational management ,higher education ,enseñanza superior ,gestión educacional ,organización ,sistema social ,decision-making ,toma de decisiones ,organization ,social system - Abstract
Throughout the last decades, Latin American universities have strengthen their integration into the global university system, which has implied radical transformations and trends toward complexification. This essay comprehends the university as a complex organizational system, which reproduces itself through decision-making. From this perspective, it is set out that an observation of the environment deploying institutional research is a fundamental tool to neutralize potential disintegration processes which could threaten university when faced with increasingly uncertain contexts as the Latin American one. In this sense, the following premises are taken into account: (1) traditional management models presume a stable environment in the future, (2) such schemes reduce the university's capacity to react to external changes, and besides, it may derive into the routinization of the decision-making process, (3) in uncertain contexts, the possibility of adapt/respond to the environment is essential for the institutional sustainability, and (4) that capacity only exist if the decision-making process involves an environment analysis. The argumentation is carried out using the Chilean university subsystem as analysis case. The conclusions suggest that to operate efficiently in the actual context, universities require to transit to evidence-based management models, since they offer a greater capacity to reduce the increasing complexity of the general and competitive university’s environments. Durante las últimas décadas, las universidades latinoamericanas han profundizado su integración al sistema universitario mundial, lo que ha implicado transformaciones radicales y tendencias a la complejización. El presente ensayo concibe la universidad como un sistema organizacional complejo, cuya reproducción tiene lugar mediante la toma de decisiones. Desde esta perspectiva se plantea que, ante un contexto de creciente complejidad e incertidumbre como el latinoamericano, la observación del entorno a través del análisis institucional comprende una herramienta fundamental para neutralizar potenciales procesos de desintegración que amenacen a la universidad. Se considera, en este sentido, que: (1) los modelos de gestión tradicional asumen un entorno estable en el futuro, (2) tales esquemas disminuyen la capacidad de la universidad de reaccionar a cambios externos, pudiendo, además, derivar en la rutinización del proceso de toma de decisiones, (3) ante la incertidumbre, la posibilidad de adaptarse/responder al entorno resulta fundamental para la sustentabilidad institucional, y (4) aquella capacidad solo existe si se incorpora el análisis del entorno al proceso de toma de decisiones. La argumentación se desarrolla tomando como caso de análisis el subsistema universitario chileno. Se concluye que para operar en el contexto actual, la universidad requiere transitar hacia modelos de gestión basada en evidencia, en cuanto entregan mayor capacidad para reducir la complejidad creciente del entorno general y competitivo de la universidad Durante las últimas décadas, las universidades latinoamericanas han profundizado su integración al sistema universitario mundial, lo que ha implicado transformaciones radicales y tendencias a la complejización. El presente ensayo concibe la universidad como un sistema organizacional complejo, cuya reproducción tiene lugar mediante la toma de decisiones. Desde esta perspectiva se plantea que, ante un contexto de creciente complejidad e incertidumbre como el latinoamericano, la observación del entorno a través del análisis institucional comprende una herramienta fundamental para neutralizar potenciales procesos de desintegración que amenacen a la universidad. Se considera, en este sentido, que: (1) los modelos de gestión tradicional asumen un entorno estable en el futuro, (2) tales esquemas disminuyen la capacidad de la universidad de reaccionar a cambios externos, pudiendo, además, derivar en la rutinización del proceso de toma de decisiones, (3) ante la incertidumbre, la posibilidad de adaptarse/responder al entorno resulta fundamental para la sustentabilidad institucional, y (4) aquella capacidad solo existe si se incorpora el análisis del entorno al proceso de toma de decisiones. La argumentación se desarrolla tomando como caso de análisis el subsistema universitario chileno. Se concluye que para operar en el contexto actual, la universidad requiere transitar hacia modelos de gestión basada en evidencia, en cuanto entregan mayor capacidad para reducir la complejidad creciente del entorno general y competitivo de la universidad
- Published
- 2021
7. Masones y su participación política en Costa Rica (1865-1899)
- Author
-
Ricardo Martínez Esquivel
- Subjects
historia ,racionalismo ,liberalismo ,sistema social ,medios sociales ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
En 1865 es organizada oficialmente la masonería en Costa Rica, en una coyuntura de expansión latinoamericana de esta sociedad de ideas e impugnación hacia ésta por parte de la Iglesia católica. Para esta época, la masonería y/o los masones se caracterizaron por la promoción del deísmo, el racionalismo y el liberalismo; y su participación en procesos de laicización, secularización y en distintas políticas nacionales. Por ende, en la presente investigación, buscamos responder a la pregunta: ¿cuál es la injerencia de la masonería y/o de los masones dentro de los procesos políticos costarricenses durante el siglo XIX? Este trabajo posee como eje matriz de análisis los distintos periodos de organización de logias y finaliza en 1899 cuando es organizada la Gran Logia de Costa Rica, lo cual significó un cambio en el accionar de la masonería en el país. Durante los años en estudio, la sociedad costarricense adquiere una nueva dinámica, ya que empiezan a interactuar nuevas formas de redes sociales y de sociabilidad, en el inicio de un proceso de transformaciones y construcción de identidades, cultura y clases sociales. En este contexto, la masonería es una ventana para comprender esta Costa Rica, ya que ésta fue una forma de sociabilidad más e integró individuos de distintas redes sociales.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
8. LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1970 Y EL PAPEL DEL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR
- Author
-
Gerardo Contreras
- Subjects
historia ,política ,sistema social ,guerra civil ,comunismo ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Es muy importante, desarrollar la tarea de escudriñar, auscultar, investigar con profundidad, la razón o razones que explican tal o cual hecho histórico, máxime si tomamos en consideración la premisa marxista de que no es la conciencia la que determina al ser, sino que es el ser social el que determina la conciencia, huelga advertir, que las personas no somos objetos, sino que somos sujetos sociales, que de una u otra manera contribuimos al quehacer en las más diversas manifestaciones de la sociedad. Por otra parte, nos anima estudiar esta faceta de la historia política de Costa Rica, y particularmente del Partido Vanguardia Popular (Partido Comunista), desde la óptica de contribuir a elaborar Historia No Oficial, pero no historia tradicional, sino Historia No Oficial Emancipadora. Trataremos en la medida de nuestras posibilidades, ejercer el principio elaborado por Antonio Gramsci, al señalar que se debe “Hacer la historia, de lo contemporáneo”. Y dentro de esa práctica por construir el discurso histórico, en mi concepto es muy aleccionador lo que plantea el historiador costarricense, Víctor Hugo Acuña Ortega, cuando afirmó: “Posiblemente tendrán que aprender a moderar su fascinación por esas cosas viejas, con el fin de descubrir que su importancia no radica en que sean raras, exótica o hasta hermosas, sino, principalmente en que son rastros de la experiencia humana de otros tiempos”. De modo que, es fundamental para escribir una faceta de la historia política patria NO oficial y emancipadora, caminar por las esencias, pero sobre la realidad, vale decir, tratar en la medida de lo posible, reconocer en el hecho histórico analizado, las fortalezas y las limitaciones.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
9. FIGUERES FERRER Y MORA VALVERDE: Diplomacia del café y acercamiento de antagónicos (1971-1972)
- Author
-
Silvia Elena Molina Vargas
- Subjects
sistema social ,sistema educativo ,salud ,sistema económico ,industrialización ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
La segunda mitad del siglo XX se convirtió en una época de intensas y sucesivas transformaciones en el ámbito nacional. A partir del año 1949 inició un proceso de rearticulación de la sociedad costarricense bajo la dirección de los socialdemócratas, quienes propulsaron un Estado gestor-interventor. Era un proyecto político auxiliado por la creación de instituciones, la explotación de nuevos productos y el incentivo a la industria. En el aspecto social el Estado se amplió facilitando la absorción de una importante cantidad de población; mientras que su política social adquirió un carácter universal a través de la expansión del sistema educativo y de salud. En cuanto a la diversificación económica o industrialización, también llamado de desarrollo hacia adentro, se propusieron modernizar la agricultura3 en pro de la economía nacional (ayudando a las cooperativas de caficultores, la organización de los trabajadores de las bananeras, la ganadería y la producción pecuaria y agrícola) mediante el financiamiento de la banca nacionalizada.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
10. PLURALISMO Y CONFLICTO EN CARARA: DE LA CRISIS REGRESIVA Y LA PARADOJA AL OPTIMISMO.
- Author
-
Montoya, Diego Lobo
- Subjects
- *
ETHNOLOGY , *ENDANGERED ecosystems , *ETHNOLOGY research , *MOUNTAINS - Abstract
This article discusses some results and conclusions of the final graduate research project called "System, ecology and community: an anthropological approach in the mountains of Carara". This study is a product of the University of Costa Rica's Social Anthropology Program. This research was carried out during the period of 2005-2007 in the mountains of Carara in the Central Pacific region of Costa Rica. The findings of this article reflect on the experimental/empirical and the theoretical/ epistemological dimensions of the constitution of a perspective regarding the social phenomena as a complex system with all its conflicts and paradoxes. To that end, this article emphasizes the negative-feedback conditions that create a regressive crisis in the social system as well as in the ecosystem. Nonetheless, thanks to its systemic condition, the micro-social systems of Carara also have the potential of recreating, in an autopoietic way, its own reality and future. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2009
11. Espacios colaborativos para la transformación social. Una mirada compleja a las configuraciones sociales
- Author
-
Ávalos Rodríguez, Ileana, de Lemos Medina, Leonora, Ivankovich Guillén, Carmen, and Sánchez Calvo, Alejandra
- Subjects
Contemporary society ,ocial system ,relaciones interpersonales ,holism ,sistema social ,Interpersonal relations ,otredad ,otherness ,sociedad contemporánea ,holismo - Abstract
The collaborative spaces for social transformation are a proposal made by the authors with which they seek an approach and a different approach to the theories raised under the paradigm of modernity. Through an approach based on holism, complexity and systems theory, the bases for solidarity, respectful of otherness and inclusive spaces are given. The above implies ethical, aesthetic and political changes in the configurations in which they are developed. As this article seeks to present and offer a conceptual framework that facilitates a social transformation through collaborative spaces that are generated from different perspectives. With this proposal of collaborative spaces it is tried to approach the social configurations from a new perspective that includes the exercise of the human practices from the approach of the new paradigm. One of the main conclusions is that we recognize the importance of relationships that allow us to live in connection and recognition of otherness, from the complexity and also modifying the current social approach that is characterized by being individualistic and competitive. Los espacios colaborativos para la transformación social, son una propuesta que realizan las autoras con la cual procuran un acercamiento y abordaje diferente a las teorías planteadas bajo el paradigma de la modernidad. Mediante un planteamiento basado en el holismo, complejidad y teoría de sistemas se dan las bases para espacios solidarios, respetuosos de la otredad e inclusivos. Lo anterior implica cambios éticos, estéticos y políticos en las configuraciones en las cuales se desarrollan. Como este artículo se busca presentar y ofrecer un marco conceptual que facilite con una transformación social mediante espacios colaborativos que se generan desde diferentes miradas. Con esta propuesta de espacios colaborativos se pretende abordar las configuraciones sociales desde una nueva perspectiva que incluya el ejercicio de las prácticas humanas desde el enfoque del nuevo paradigma. Una de las principales conclusiones es que se reconoce importancia de relaciones que permitan vivir en conexión y reconocimiento de la otredad, desde la complejidad y además modificando el actual abordaje social que se caracteriza por ser individualista y competitivo
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.