8 results on '"Genética médica"'
Search Results
2. Análisis mutacional y epigenético en meningiomas
- Author
-
Lomas Huertas, Jesús and Bello, María Josefa
- Subjects
Genética médica ,Neurociencias ,Oncología - Abstract
Los estudios citogenéticos y mutacionales realizados hasta el momento no han conseguido explicar la génesis de una parte de los meningiomas, a través del mecanismo clásico de mutación más deleción del gen NFZ. También, y aunque se ha asociado la pérdida de heterocigosidad en otros cromosomas con la progresión tumoral hacia formas de grado II y III, hasta ahora no se han identificado con claridad, de entre los posibles genes candidatos ubicados en esos cromosomas, aquellos responsables de dicha progresión.Por todo esto se ha planteado llevar a cabo, en una serie de 105 menuigiomasesporádicos: un análisis mutacional (en genes localizados en 1p y 22q) utilizando las técnicas de PCR-SSCP y un análisis epigenético, en las islas CpG de una serie de genes relacionados con el fenómeno tumoral, utilizando la metodología MSP. Todo ello convistas a despejar las incógnitas planteadas, proponer mecanismos alternativos de pérdida de expresión en el gen NF2 y definir un perfil de metilación específico de meningiomas. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que: 1) La mutación del gen NF2 junto con la metilación aberrante de su promotor tienen un papel decisivo en la génesis de memingiomas esporádicos. 2) La hipermetilación, en la mayor parte de los genes estudiados, jugaría un importante papel en la patogénesis y progresión de meningiomas.3) El papel que juega TP73 en la progresión de memingiomas estaría relacionado con la pérdida de expresión mediada por hipermetilación. Este mecanismo de inactivación podría caracterizar a un subgrupo de meningiomas de grado I y II. 4) Los genes DAPK, MGMT, NF2, THBSI, TIMP3 y TP73 podrían ser incluidos en un perfil de metilación representativo de meningiomas.
- Published
- 2004
3. Análisis genético y bioquímico de la molécula MR1 (MHC related 1)
- Author
-
Parra Cuadrado, Juan Francisco and Martínez Naves, Eduardo
- Subjects
Genética médica ,Bioquímica - Abstract
Las moléculas MHC de clase I clásicas desempeñan funciones muy importantes en el contexto de la filosofía del sistema inmune: presentación antigénica y regulación de la actividad NK. Existe un grupo de moléculas homólogas a las MHC-I clásicas que desempeñan funciones dentro y fuera del contexto de la acción inmune, en general estas moléculas se denominan moléculas MHC de clase I no clásicas. MR1 es una molécula MHC de clase I no clásica con un elevado grado de homología a las moléculas MHC de clase I clásicas y cuya función no ha sido determinada. El objetivo del trabajo presentado en esta tesis es intentar descifrar cual es la función de MR1 mediante un análisis genético de MR1 en primates y la generación de sueros frente a la región extracelular de la molécula MR1. El conjunto de todos los datos aportados y discutidos en esta tesis nos permiten decir de MR1 y de su posible función lo siguiente. MR1 es un gen no polimórfico en humanos, al menos en la región codificada por los exones 2 y 3 (dominios alfa1 y y alfa2). MR1 había sido descrito en humano, rata y ratón, ahora también ha sido descrito en chimpancé común y orangután. En todas las especies en que se ha descrito, MR1 se expresa generando por splicing alternativo isoformas transcripcionales, cuya finalidad biológica se desconoce. Algunas de estas isoformas transcripcionales, como las aquí descritas, carecen del dominios alfa3 o simplemente son un péptido de 83 aminoácidos formados por el péptido líder y parte del dominio alfa1. En el genoma del hombre y del chimpancé común se ha detectado una secuencia (MR1P1) con alta homología al gen MR1 cuya función no se conoce. MR1P1 es un fragmento génico homólogo a la región comprendida entre el intrón 2 y el intrón 3 del gen MR1, por tanto contiene secuencias homólogas a los exones codificantes para los dominios alfa1 y alfa2 de MR1. El alineamiento de las proteínas de MR1 descritas hasta la fecha indican que MR1 se encuentra muy conservada evolutivamente, particularmente en los dominios alfa1 y alfa2, parece ser que pudiera asociarse a beta2m (en ratón ya ha sido demostrada dicha asociación) pero que no parece claro que interaccinase con CD8 ni uniera péptido similares a los presentados por las moléculas MHC de clase I clásicas. Las moléculas de MR1 de roedores y primates presentan ciertas diferencias en las secuencias de la región homóloga al sitio de unión al péptido y en la región citoplasmática que podrían implicar diferencias entre ambos grupos de especies en lo que se refiere al ligando unido y a la transmisión de la señal al interior celular. La generación de sueros frente a la región extracelular de la molécula MR1 y de líneas celulares transfectadas con el cdna de MR1 ha permitido detectar por primera vez la molécula MR1 humana. La molécula MR1 humana tiene un tamaños de 42 kda, está glicosilada y tiene una baja expresión basal al menos en la línea de estudio
- Published
- 2003
4. Significado biológico de la expresión del gen 'h-MAM' en cáncer de mama humano
- Author
-
Núñez Villar, María José and Schneider Fontán, José
- Subjects
Genética médica ,Ginecología y obstetricia ,Oncología - Abstract
El gen de la mamoglobina codifica para una proteína de 10 Kda, que en tejidos humanos adultos tan solo ha sido detectada en la mama. Nuestro objetivo ha sido la detección del gen h-MAN en muestras tumorales y la correlación de dicha expresión con parámetros biológicos de primera generación (variedad histológica, grado histológico y nuclear, e invasción ganglionar), segunda generación (receptores de estrógenos y progesterona) y tercera generación (p53, Ki67 y c-erbB-2), así como con la ploidía y el contenido de DNA, y marcadores de angiogénesis (VEGF) y apoptosis (Bcl-2 y Bax)
- Published
- 2002
5. Variabilidad genética de los virus C y G de la hepatitis en pacientes coinfectados
- Author
-
Manzano Alonso, María Luisa and Carreño García, Vicente
- Subjects
Gastroenterología y hepatología ,Genética médica ,Enfermedades infecciosas - Abstract
Los virus C y G de la hepatitis presentan un heterogeneidad genética que puede contribuir a la persistencia de la infección e influir en la respuesta al tratamiento. Hasta el momento, los datos disponibles apuntan a una mayor variabilidad genética del virus C con respecto al virus G, pero se han comparado sólo algunas regiones genómicos, y este análisis no se ha realizado en situación de confección por ambos virus. Los objetivos de esta tesis han sido comparar, en pacientes coinfectados por los virus C y G, la variabilidad genética(complejidad de casiespescies) de ambos virus en una región genómica no estudiada previamente, la región NS3, y analizar la influencia del tratamiento con Interferon sobre la población de cuasiespecies. Además, se ha comparado entre ambos virus la diversidad de cuasiespecies de las regiones 5ÚTR y NS3, estudiando la modificación que el Interferon pudiera ejercer sobre esta diversidad. La complejidad de las cuasiespecies de NS3 se estudió mediante la técnica de biología molecular denominada "análisis del polimorfismo conformacional de cadena sencilla" o "Single strand conformation plymorphism (SSCP), y para analizar la diversidad de cuasiespecies, se realizó la secuenciación directa de los productos de PCR de las regiones 5ÚTR y NS3. En este estudio no se encontraron diferencias en las complejidad de cuasiespecies de NS3 entre los virus C y G, y tampoco el Interferon mostró ejercer una influencia sobre este factor. El virus G presentó una diversidad de cuasiespecies en las regiones estudiadas superior a la que presenta el virus C, sin observar que exista una influencia del Interferon sobre esta diversidad
- Published
- 2000
6. Contribución a la sistematización organogenética del primer arco branquial en período fetal
- Author
-
Bezos Capelastegui, Juan Tomás, Jiménez Collado, Juan, and Rodríguez Vázquez, José Francisco
- Subjects
Genética médica ,Ginecología y obstetricia - Abstract
En base a nuestras observaciones sobre evolución y áreas de dependencias del cartílago de MECKEL, llegamos a las siguientes conclusiones. La porción delcartílago de MECKEL, que contribuye a la osificación de la mandíbula, se delimita en el feto al extremo ventral e inferior de la sincondrosis mandibular, asi como a la porción posterosuperior de la rama horizontal. En el área delimitada entre sínfisis y zona de inicio de trabéculas óseas, no se localiza cartílago de MECKEL; a partir de este nivel aparece cartílago de MECKEL unido a la tabla interna por tejido conjuntivo denso. No creemos que existe relación entre el surcomilohioideo y canal por el que discurre el cartílago de MECKEL, al menos en gran parte de su trayecto, ya que se establece una evidente separación entre inserción del músculo y canal de deslizamiento de cartílago. Consideramos al ligamento esfenomandibular como derivado del cartílago de MECKEL. No consideramos de procedencia meckeliana a la espina de SPIX (Lingula Mandibulae). Excepto a nivel sinfisario, el cartílago de MECKEL, se encuentra separado, a distancia, de las trabéculas óseas mandibulares. El esbozo cartilaginoso del hámulus, asi cmode la lámina medial de la apófisis pterigoides, aparece de igual modo en el estadio fetal aqui estudiado. Interpretamos a la platina del estribo como derivado del condocraneo.
- Published
- 1999
7. Relación coste-beneficio del diagnóstico de las malformaciones congénitas
- Author
-
Plaza Arranz, Javier and Fuente Pérez, Pedro de la
- Subjects
Genética médica ,Ginecología y obstetricia ,Diagnóstico por imagen y medicina nuclear - Abstract
Se obtiene la incidencia de malformaciones mayores en nuestra población, que alcanzo el 2% y se compara con la literatura, describiendo los diferentes tipos de malformaciones y su frecuencia, siendo las del sistema nervioso central las mas frecuentes. La asociación a cromosomopatías es del 20%, principalmente con las cardiacas. Mediante la ecografía fue posible el diagnostico del 71% de los casos. Las malformaciones del macizo facial son las más difíciles de diagnosticar. El coste beneficio es difícil de establecer, pero según nuestros resultados, la realización del diagnostico prenatal incrementa los costes de la asistencia al embarazo, parto y puerperio. Aunque según el diseño de nuestro trabajo, es imposible evaluar los costes generados por el recién nacido portador de un defecto congénito mayor.
- Published
- 1995
8. Estudio clínico y epidemiológico de las trisomias 13 y 18 en una población española (1981-1992)
- Author
-
Urioste Azcorra, Miguel and Martínez-Frias, María Luisa
- Subjects
Genética médica - Published
- 1993
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.