El Plan Colombia, entendido como una política pública trasnacional, tiene total injerencia en los planes de desarrollo de los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez, lo que lo convierte en un tema fundamental para el actual momento histórico del país. Este tema, debido a sus características, ameritaba un seguimiento riguroso del trabajo de la acción informativa y la acción analítica de los líderes de opinión, quienes son los encargados primarios de guiar a la opinión pública, a través de razones sustentadas y argumentadas a través de la investigación, alrededor de los asuntos públicos. Por ello, y ante la importancia del tema, en este trabajo se analizó el tratamiento que los líderes de opinión le dieron al tema Plan Colombia durante un año de seguimiento consecutivo a las columnas de opinión y los editoriales de los tres periódicos impresos más importantes de Colombia como son, El Tiempo, El País y El Colombiano. El periodo que enmarcó el análisis transcurrió entre febrero de 2002 y febrero de 2003, época que suscitó la coyuntura electoral del presidente Álvaro Uribe Vélez, y con ello las transformaciones al Plan Colombia. Explicar los cambios del Plan Colombia y hacerle seguimiento a lo realizado era fundamental para establecer los principios fundamentales del debate de los asuntos públicos con la aplicación del Plan Colombia. Así, el análisis de este trabajo arrojó como conclusión que no se evidencian lineamientos claros para el ejercicio del periodismo de opinión, es decir, se escribe acerca de cualquier tema sin siquiera investigarlo ni articularlo con las políticas públicas que lo rigen, que fue lo que ocurrió con el tratamiento dado al tema Plan Colombia. En ese sentido, es fundamental que editorialistas y columnistas de opinión comprendan la magnitud de su responsabilidad como líderes de opinión; trabajo que exige alta rigurosidad y experticia con la cual deben estar investidos los líderes de opinión. De otra forma, será imposible generar una opinión pública que participe en los temas de interés general y mucho menos una sociedad civil activa; principios esenciales para consolidar la democracia Tesis (Comunicador Social-Periodista) -- Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social, 2005 Pregrado Comunicador(a) Social – Periodista more...