12 results on '"Estenosis de la Válvula Aórtica"'
Search Results
2. Rol del volumen conducido como mecanismo compensador de la disfunción de aurícula izquierda en la estenosis aórtica grave.
- Author
-
MIGLIORE, RICARDO A., ADANIYA, MARIA E., BARRANCO, MIGUEL, MILLES HONORES, JOSELYN OLAYA, DORSCH, JEREMIAS, and GONZALEZ, SILVIA C.
- Subjects
LEFT heart atrium ,DOPPLER echocardiography ,AORTIC valve ,PULMONARY veins ,AORTIC stenosis - Abstract
Copyright of Revista Argentina de Cardiología is the property of Sociedad Argentina de Cardiologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Asociación entre la morfología de la válvula aórtica bicúspide y de la aorta ascendente.
- Author
-
HAGHANINEJAD, HASAN, CHEHRAZI, NILOUFAR, DADRAS, MORVARID, and NAGHEDI, ARYAN
- Abstract
Copyright of Revista Argentina de Cardiología is the property of Sociedad Argentina de Cardiologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Valor pronóstico del strain longitudinal, medido por velocity vector imaging, en la estenosis aórtica grave asintomática con fracción de eyección conservada.
- Author
-
LAURENZANO, CINTIA S., CHIRINO NAVARTA, DANIEL A., CERDA JORGI, MARÍA F., MOSTO, HUGO, and CASALE, ALEJANDRA DÍAZ
- Subjects
PROGNOSTIC tests ,VELOCITY ,AORTIC stenosis ,DIAGNOSTIC imaging ,ECHOCARDIOGRAPHY - Abstract
Copyright of Revista Argentina de Cardiología is the property of Sociedad Argentina de Cardiologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Implante valvular aórtico percutáneo por vía transfemoral y apical. Impacto y consideraciones generales de ambos abordajes
- Author
-
Juan Valle Raleigh, Carla Agatiello, Francisco Romeo, Pablo Oberti, Mariano Falconi, Roberto Batellini, Vadim Kotowicz, and Daniel Berrocal
- Subjects
Reemplazo de la válvula aórtica transcateter ,lcsh:Internal medicine ,lcsh:Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,lcsh:Specialties of internal medicine ,lcsh:RC581-951 ,lcsh:RC666-701 ,lcsh:R ,lcsh:Medicine ,Procedimientos endovasculares ,lcsh:RC31-1245 ,Estenosis de la válvula aórtica - Abstract
Introducción: El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) ha surgido como una alternativa terapéutica en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática inoperables o de elevado riesgo quirúrgico. El acceso transapical surge como alternativa para aquellos pacientes con contraindicación de implante valvular aórtico percutáneo transfemoral. Objetivo: Valorar la factibilidad y la reproducibilidad del implante valvular aórtico percutáneo transapical en nuestro centro y comparar la evolución a corto y mediano plazo con los pacientes sometidos a implante valvular aórtico percutáneo transfeoral. Material y métodos: Se evaluó una cohorte retrospectiva de 80 pacientes tratados con implante valvular aórtico percutáneo transapical (n = 24) y transfemoral (n = 56) en nuestro centro. Se compararon las complicaciones relacionadas con el procedimiento según las definiciones VARC-2, y se analizó la mortalidad a corto y mediano plazo entre ambos grupos. Resultados: Los pacientes del grupo transapical eran más añosos (83,6 ± 5 versus 80,0 ± 8,3; p = 0,04); presentaron mayor prevalencia de coronariopatía (el 75% versus el 44%; p = 0,04) y mayor prevalencia de vasculopatía periférica (el 37% versus el 16%; p = 0,01). El grupo transapical tuvo menor exposición a rayos X, (tiempo de fluoroscopia de 14,9 minutos ± 5,8 versus 22,9 minutos ± 8,7; p = 0,001); y una mayor tendencia a requerir diálisis luego del procedimiento (el 12,5% versus 1,8%, p = 0,13). El grupo transapical permaneció más tiempo internado (13,6 ± 23 días versus 7,2 ± 6,9 días, p = 0,05). La mortalidad a 30 días fue mayor en el grupo transapical (el 20,8% versus el 5,4%; p = 0,03) y al año (el 25% versus el 8,9%; p = 0,04). Conclusiones: En nuestra experiencia, el implante valvular aórtico percutáneo transapical es factible y puede ser realizado como un procedimiento reproducible para pacientes no aptos para el implante valvular aórtico percutáneo transfemoral. El acceso transapical se asoció con mayor mortalidad durante el seguimiento, particularmente en el período posoperatorio a 30 días, lo que coincide con varios reportes publicados.
- Published
- 2018
6. Mechanisms of Dysfunction and Prognostic Markers in Bicuspid Aortic Valve
- Author
-
CARRERO, MARÍA C., DÍAZ BABIO, GONZALO R, MASSON JUAREZ, GERARDO, CONSTANTIN, IVÁN, VERÓN, FACUNDO, MEZZADRA, MARÍA D.C., VERA JANAVEL, GUSTAVO L, and STUTZBACH, PABLO G
- Subjects
Insuficiencia de la válvula aórtica ,Vávula aórtica bicúspide ,Bicuspid aortic valve ,Aortic stenosis ,Aortic regurgitation ,Válvula aórtica/cirugía ,Estenosis de la válvula aórtica ,Aortic valve replacement - Abstract
RESUMEN Introducción: La complicación más frecuente de la válvula aórtica bicúspide (VAB) es la disfunción valvular aórtica, pero resulta complejo predecir qué pacientes desarrollarán estenosis aórtica (EAO) o insuficiencia aórtica (IAO) significativa (moderada/grave). Objetivos: Este trabajo busca analizar la progresión y las variables asociadas con el desarrollo de EAO e IAO significativa en adultos con VAB. Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con VAB (2009-2017), se analizó la progresión de la disfunción valvular aórtica y en el grupo sin disfunción basal se identificaron variables predictoras de IAO y EAO significativas mediante análisis uni- y multivariados. Resultados: Se incluyeron 243 pacientes (43 ± 14,9 años, 73,2% hombres). La mayoría (n = 194, 79,8%) con VAB tipo I y rafe (n = 179; 73,6%). En el ecocardiograma basal, 111 pacientes presentaban IAO leve (45,6%); 49, moderada (20,1%); y 10, grave (4,1%). La EAO basal fue menos frecuente: 20 sujetos tuvieron EAO moderada (8,2%) y 12, EAO grave (4,9%). Hubo 2 muertes y 20 cirugías valvulares (8,2%) en 4,7 ± 1,7 años de seguimiento. Los pacientes con disfunción valvular significativa basal presentaron mayor tasa de progresión y requerimiento de cirugía valvular (p < 0,0001). Hubo 39 nuevos casos (17,2%) de IAO o EAO significativas en el seguimiento. El prolapso valvular aórtico(p < 0,001) y el sexo masculino (p < 0,04) se asociaron al desarrollo de IAO significativa (p < 0,001). El score de calcificación basal se asoció con EAO significativa (p < 0,02). Conclusiones: Los pacientes con VAB y disfunción valvular aórtica significativa basal requirieron cirugía en una elevada proporción a corto plazo. Se identificaron características clínicas y morfológicas asociadas con el desarrollo de disfunción valvular aórtica significativa. ABSTRACT Introduction: The most common complication of the bicuspid aortic valve (BAV) is aortic valve dysfunction, but it is difficult to predict which patients will develop aortic stenosis (AS) or significant aortic regurgitation (AoR) (moderate/severe). Objectives: The aim of this work was to analyze the progression and the variables associated with the development of AS and significant AoR in adults with BAV. Methods: Consecutive patients with BAV were studied between 2009 and 2017. The progression of their aortic valve dysfunction was analyzed and in the group without baseline dysfunction, significant predictors of AoR and AS were identified through univariate and multivariate analysis. Results: Two hundred and forty-three patients (mean age 43±14.9 years, 73.2% men) were included in the study. The majority (n=194, 79.8%) with type I and raphe BAV (n=179, 73.6%). In the baseline echocardiogram, 111 patients presented mild (45.6%); 49, moderate (20.1%); and 10, severe (4.1%) AoR. Baseline AS was less frequent: 20 subjects had moderate (8.2%) and 12, severe (4.9%) AS. Two patients died and 20 valve surgeries (8.2%) were performed in 4.7±1.7 follow-up years. Patients with significant baseline valve dysfunction presented a higher rate of progression requiring valve surgery (p
- Published
- 2019
7. Estrés parietal diastólico en la estenosis aórtica grave con fracción de eyección preservada: Relación con la insuficiencia cardíaca
- Author
-
Miguel Barranco, María E. Adaniya, Silvia González, Ricardo A. Migliore, Guillermo Miramont, and Horacio Tamagusuku
- Subjects
lcsh:Internal medicine ,lcsh:Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,lcsh:Specialties of internal medicine ,Cardiomiopatía de Takotsubo - Síndrome coronario agudo - Insuficiencia cardiaca aguda ,lcsh:R ,lcsh:Medicine ,Heart failure ,Rigidez vascular ,lcsh:RC581-951 ,lcsh:RC666-701 ,Takotsubo Cardiomyopathy ,Acute coronary síndrome ,lcsh:RC31-1245 ,Estenosis de la válvula aórtica ,Insuficiencia cardíaca diastólica/fisiopatología - Abstract
RESUMEN: Introducción: El síndrome de Takotsubo (ST) es una miocardiopatía reversible que tiene diversas formas de presentación. Hasta el momento no se han publicado datos de ST en nuestro medio. Material y Métodos: Desde el 2005 al 2017 se incluyeron a 115 pacientes con diagnóstico de ST primario o secundario en el Hospital Italiano de Buenos Aires. El objetivo fue evaluar las características clínicas del ST durante la internación. Resultados: La mediana de edad de la población fue de 78 años (64-84), el 90% eran mujeres, y el 22% presentó enfermedad coronaria asociada. El 57% eran ST primarios, 31% tuvieron un gatillo emocional y 44%, físico. El síndrome de presentación fue como shock: 9%, insuficiencia cardiaca 12%, “tipo SCA” 70%, ACV/embolia 5% y, arritmias, 4%. La mediana de Fey al ingreso fue del 40% (36-50) y su recuperación, desde el ingreso al alta (mediana de internación de 4 días, 3-8), fue del 20%, p < 0.001. La mortalidad hospitalaria fue de 4/115 (3,48%). En el análisis univariado, las variables asociadas a mayor mortalidad fueron: shock respecto a otras formas de presentación (p = 0.0035) y ST secundario respecto al primario, p = 0.020. Además, existió una relación directa entre la mortalidad y los niveles de NT-pro-BNP máximo (p = 0.0082) y glóbulos blancos (p = 0.0101). Asimismo, la mortalidad hospitalaria mostró una relación inversa con el hematocrito (p = 0.0084) y con las alteraciones en el ECG de ingreso; es decir, que los pacientes que fallecieron durante la internación tuvieron ECG normal al ingreso con mayor frecuencia (p < 0.001). Conclusión: En este registro unicéntrico se observó que los pacientes tuvieron más comorbilidades y similar mortalidad respecto a registros internacionales. ABSTRACT: Background: Takotsubo syndrome (TS) is a reversible cardiomyopathy with many different forms of presentations. There is no local data of TS published so far. Methods: One hundred and fifteen patients with either primary or secondary TS were retrospectively studied at Hospital Italiano de Buenos Aires from 2005 to 2017. The purpose of the study was to assess the clinical features of this population during hospitalization. Results: Median of age was 78 years (64-84); 90% of patients were female, and 22% had associated coronary artery disease. Fifty-seven percent of cases were primary TS, 31% experienced an emotional trigger and 44% had a physical origin. The presentation syndrome was as follows: 9% shock, 12% heart failure, 70 % mimicking acute coronary syndrome, 5% stroke/peripheral embolism and 4% arrhythmias. Median ejection fraction at admission was 40% (36-50) and recovery from admission to discharge [median hospital stay: 4 days (3-8)] was 20%, p
- Published
- 2018
8. Cirugía de reemplazo valvular aórtico aislado en pacientes octogenarios: evaluación, riesgo operatorio y resultados a mediano plazo
- Author
-
Fernando Piccinini, Juan Vrancic, Guillermo Vaccarino, Hernán Raich, Gustavo Siles, Mariano Benzadón, Jorge Thierer, and Daniel Navia
- Subjects
lcsh:Internal medicine ,lcsh:Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,lcsh:Specialties of internal medicine ,lcsh:RC581-951 ,lcsh:RC666-701 ,Anciano ,lcsh:R ,Cirugía torácica ,lcsh:Medicine ,Válvula aórtica ,Prótesis valvular cardíaca ,lcsh:RC31-1245 ,Estenosis de la válvula aórtica - Abstract
RESUMENIntroducciónLas indicaciones y los beneficios del reemplazo valvular aórtico han sido claramente establecidos, aun para poblaciones añosas, de aumentada comorbilidad. Aun así, la manipulación de ateromas aórticos, el uso de circulación extracorpórea y de clampeo aórtico, el paro cardíaco y la descalcificación ligadas a esta técnica y sus eventuales consecuencias generan dudas acerca de su indicación en este grupo de pacientes.ObjetivosComunicar la morbimortalidad del procedimiento en octogenarios y validar la utilidad de los puntajes de predicción de riesgo utilizados más frecuentemente.Material y métodosSe estudiaron 87 pacientes octogenarios sometidos a reemplazo aórtico aislado; se analizaron variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias y se aplicó el Euroscore; para facilitar el subanálisis del Euroscore logístico, la población se dividió en tres grupos: riesgo bajo, moderado y alto. Se utilizó técnica quirúrgica convencional. Para el seguimiento, se analizó la historia clínica y/o se realizó encuesta telefónica.ResultadosLa mediana de edad fue de 83 ± 2,5 años, con un rango de 80 a 89 años. El 60% de la población en estudio era de sexo femenino. La indicación quirúrgica fue estenosis 92%, endocarditis activa 4,6% y enfermedad valvular 3,4%. Antecedentes: hipertensión 71%, tabaquismo 31%, dislipidemia 39%, diabetes 11,5%, EPOC 10%, IRC-diálisis 2,3%, ACV 11,5%, IAM previo 8%, fibrilación auricular 16%, reoperación 15%. Cuadro clínico: asintomático 3,45%, angina crónica estable 10,3%, angina inestable 11%, ICC 13,8%, disnea CF III-IV 60%. Disfunción ventricular izquierda moderada-grave 18,3%. Riesgo por Euroscore logístico 12,4% ± 15%. El tiempo operatorio promedio fue de 200 ± 61,7 min, el de CEC de 86 ± 32,5 min y el de clampeo aórtico de 65 ± 18,2 min. Complicaciones: sangrado médico 17,2%, reoperación sangrado 5,7%, bajo gasto cardíaco 13,8%, inotrópicos > 48 horas 32,1%, balón de contrapulsación 1,2%, fibrilación auricular 32,2%, marcapasos transitorio 20,7%, marcapasos definitivo 5,7%, complicación pulmonar 3,4%, ACV con secuela 3,4%, IRA oligoanúrica 27,6%, diálisis 5,7%, infección esternal 1,2%, días UTI 3 ± 5,2, días estadía 8 ± 9,6, mortalidad global 10,34%, mortalidad prioridad electiva 9,5%, mortalidad no electiva 12,5%. Estadía en UCI 3 ± 5,2 días y total 8 ± 9,6 días. Divididos por grupos, la mortalidad comunicada fue del 7,14%, 15,38% y 5% para riesgo bajo, mediano y alto, respectivamente. Se identificó como predictor de mortalidad a los 30 días el bajo gasto cardíaco posoperatorio (OR 7, p = 0,011). Se siguieron 71 pacientes (91%), mediana 1.203 días (51 a 3.927). Independientemente del puntaje preoperatorio, la sobrevida fue del 98,6% al primer año, del 87,65% a los 3 años, del 77,3% a los 5 años y del 48,6% a los 7 años. El 72% refirió mejoría de la calidad de vida, el 21% sin cambios y el 7%, empeoramiento. No se hallaron predictores al seguimiento.ConclusionesLa cirugía de reemplazo valvular resulta un procedimiento seguro y duradero, de comprobado beneficio funcional y con sobrevida a largo plazo homologable a la población general. La utilización de puntajes de riesgo preoperatorio debe ser revisada, por la sobrestimación del riesgo operatorio demostrada.Rev Argent Cardiol 2010;78:476-484.
- Published
- 2010
9. Efecto de la elastancia arterial efectiva sobre la función sistólica ventricular izquierda en la estenosis aórtica grave
- Author
-
Ricardo A. Migliore, María E. Adaniya, Miguel Barranco, Martín Bruzzese, Guillermo Miramont, Florencio T. Guerrero, Horacio Tamagusuku, and Alfredo Sinisi
- Subjects
lcsh:Internal medicine ,lcsh:Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,lcsh:Specialties of internal medicine ,lcsh:RC581-951 ,lcsh:RC666-701 ,Ecocardiografía de Doppler ,lcsh:R ,lcsh:Medicine ,Función ventricular izquierda ,lcsh:RC31-1245 ,Estenosis de la válvula aórtica - Abstract
AntecedentesLa disfunción ventricular izquierda en la estenosis aórtica (EAo) está relacionada con el exceso de poscarga. El aumento de la poscarga puede deberse a la reducción del área valvular aórtica (AVA), a cambios en la geometría ventricular y a las características de la vasculatura arterial. La elastancia arterial efectiva (Ea) es un índice de carga vascular que incorpora la impedancia característica, la resistencia y la distensibilidad arterial.ObjetivoEvaluar el efecto de la Ea sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo en la EAo grave.Material y métodosSe estudiaron prospectivamente 54 pacientes con EAo grave evaluados mediante los gradientes transvalvulares, el AVA, la resistencia valvular y el índice de pérdida de energía. La Ea se calculó mediante el cociente entre la presión de fin de sístole y el volumen sistólico. La presión de fin de sístole se obtuvo a partir del pulso carotídeo calibrado con la presión arterial medida con esfigmomanómetro. Como medida de la poscarga global, se calculó la impedancia valvuloaórtica (Zva), definida por: (presión sistólica + gradiente medio neto) / índice de volumen sistólico. La Zva tiene en cuenta el efecto de la EAo y la Ea. Los pacientes se dividieron en tres grupos: G1, EAo con insuficiencia cardíaca (NYHA III-IV) (n = 13), G2, EAo sintomática pero sin insuficiencia cardíaca (n = 13) y G3, EAo asintomática (n = 28). ResultadosLa fracción de eyección (Fey) (%) fue menor en el G1 (33 ± 15) en comparación con el G2 (42 ± 16) y el G3 (65 ± 14); p < 0,01. La Ea (mm Hg/ml) fue mayor en el G1 (2,46 ± 0,8) con respecto al G2 y el G3 (1,83 ± 0,52 y 1,73 ± 0,47; p < 0,01), al igual que la Zva (mm Hg/ml/ m2): G1 (6,5 ± 2,2), G2 y G3 (4,8 ± 1,0 y 4,7 ± 1,5; p < 0,01). En el análisis univariado, la Zva se correlacionó con la Ea (r = 0,88; p < 0,0001) y la Fey (r = -0,41; p < 0,01). En el análisis multivariado, la Ea y la Zva fueron predictores independientes de la fracción de eyección.ConclusiónEn la EAo grave, el aumento del componente vascular de la poscarga evaluado a través de la Ea contribuye a la reducción de la función sistólica.
- Published
- 2008
10. Seguimiento a mediano plazo de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico con prótesis mecánicas
- Author
-
Ricardo G. Marenchino, Leandro E. Nikisch, Luis H. Diodato, Vicente G. Cesáreo, Alberto Domenech, and Daniel Bracco
- Subjects
Insuficiencia de la válvula aórtica ,lcsh:Internal medicine ,lcsh:Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,Supervivencia ,lcsh:Specialties of internal medicine ,lcsh:RC581-951 ,lcsh:RC666-701 ,lcsh:R ,Prótesis valvular ,lcsh:Medicine ,lcsh:RC31-1245 ,Estenosis de la válvula aórtica - Abstract
RESUMENIntroducción La patología de la válvula aórtica es una de las causas más frecuentes de reemplazo valvular en nuestro medio. La falta de información actualizada sobre la evolución alejada de pacientes que recibieron prótesis mecánicas en posición aórtica motivó la realización del presente estudio.ObjetivoConocer la mortalidad, la morbilidad (complicaciones mayores) y los resultados funcionales (mejoría clínica) durante el seguimiento de pacientes portadores de una válvula mecánica en posición aórtica.Material y métodosSe seleccionaron 95 pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico con prótesis mecánicas.Todos los pacientes fueron operados entre enero de 1999 y diciembre de 2006. La media de seguimiento fue de 4,5 ± 2,3 años, percentiles 25-75: 2,5-6,3 años. El seguimiento total fue de 427,5 pacientes/año.ResultadosLa media de edad fue de 64,5 ± 12,3 años y el 61,1% de los pacientes eran de sexo masculino.Sesenta pacientes (63%) estaban en clase funcional (CF) III-IV antes de la cirugía.En el seguimiento, 67 pacientes (70,5%) se encuentran en CF I y 28 (29,5%) en CF II. No se observaron pacientes en CF III ni IV.La media del índice área valvular efectiva / área de superficie corporal fue de 1,06 cm2/m2.La supervivencia actuarial (Kaplan-Meier) fue del 95% (IC 95% 88-98%) a un año y del 89% a los 5 años (IC 95% 76-95%). La mortalidad relacionada se registró en 9 pacientes (9,5%). La incidencia de tromboembolia fue del 0,2% paciente-año, la de hemorragia del 2,3% paciente- año y la de endocarditis del 0,7% paciente-año. La tasa de reoperación fue del 0,4% paciente-año.ConclusionesLos resultados obtenidos fueron similares a los comunicados en series internacionales en términos de supervivencia y complicaciones mayores. La frecuencia de eventos adversos observados a mediano plazo, como en todo el mundo, aún permanece elevada.
- Published
- 2008
11. Problemas y soluciones en la implementación de un Programa de Implante Valvular Aórtico Percutáneo
- Author
-
Sztejfman, Matias, Sztejfman, Carlos, Albertal, Mariano, Gómez Márquez, Ramón, Goldsmit, Alejandro, Chiminella, Fernando G., Percio, Hernán del, Malusardi, Adriano, Sosa Liprandi, Alvaro, Bettinotti, Marcelo, Sztejfman, Matias, Sztejfman, Carlos, Albertal, Mariano, Gómez Márquez, Ramón, Goldsmit, Alejandro, Chiminella, Fernando G., Percio, Hernán del, Malusardi, Adriano, Sosa Liprandi, Alvaro, and Bettinotti, Marcelo
- Abstract
Introducción La sobrevida de la estenosis aórtica grave sintomática inoperable es baja. El implante percutáneo de válvula aórtica (IVAP) representa una alternativa para estos pacientes. Es nuestra práctica que los candidatos a IVAP ingresen en un programa de evaluación (Programa de IVAP) para determinar su elegibilidad clínica para, luego, solicitar la aprobación a la cobertura de salud. Objetivos Evaluar las causas de la exclusión de pacientes del procedimiento y su impacto clínico. Material y métodos Desde abril de 2009 hasta agosto de 2011, 37 pacientes ingresaron en el Programa de IVAP. Resultados De los 37 pacientes, 29 recibieron el tratamiento o fueron descartados: 14 fueron sometidos a IVAP (grupo IVAP, 48,3%) y 15 fueron descartados (grupo no IVAP 52,7%). Del grupo no IVAP, seis pacientes (40%) fueron descartados por el Programa y cuatro por la cobertura médica, mientras que otros cinco pacientes fallecieron aguardando la autorización. La mediana de EuroSCORE de la población fue del 22% (rango 10-56%) y el promedio de edad fue de 79 ± 8 años. En un seguimiento de 12 meses, la mortalidad del grupo IVAP y no IVAP fue del 7,1% y del 33,3%, respectivamente (p = 0,082). La mortalidad cardiovascular total fue del 17,2%, en todos los casos del grupo no IVAP. Conclusión En nuestro medio, más de la mitad de los pacientes evaluados en un Programa de IVAP no son intervenidos. Razones médicas y socioeconómicas inciden en la toma de decisiones y en la realización o no del IVAP, observándose una mortalidad importante en los pacientes no tratados.
- Published
- 2013
12. La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes
- Author
-
Giunta, Gustavo, Guevara, Eduardo, Marziali, Leandro, Gómez Rosso, Leonardo, Meroño, Tomás, Favaloro, Roberto René, Brites, Fernando, Cuniberti, Luis, Giunta, Gustavo, Guevara, Eduardo, Marziali, Leandro, Gómez Rosso, Leonardo, Meroño, Tomás, Favaloro, Roberto René, Brites, Fernando, and Cuniberti, Luis
- Abstract
Introducción Existe evidencia epidemiológica que vincula factores de riesgo cardiovascular con la estenosis valvular aórtica. Recientemente se ha demostrado el desarrollo de estenosis valvular aórtica en un modelo de hipertensión arterial en animales. Planteamos la hipótesis de que el tratamiento con rosuvastatina modifica esta transformación. Objetivo Evaluar el efecto de la rosuvastatina sobre el desarrollo de estenosis valvular aórtica. Material y métodos Se instrumentaron conejos NZ machos (n = 43) con el modelo 1-riñón 1-clip de Goldblatt para generar hipertensión arterial. Los animales fueron aleatorizados a: HT (n = 17) que no recibió otro tratamiento, HT+R (n = 14) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día y HT+R+C (n = 12) tratado con rosuvastatina 2,5 mg/kg/día + suplemento de colesterol dietético para mantener los niveles basales de colesterol plasmático. Un grupo control (GC) fue sometido a cirugía simulada (n = 15). Las características de la válvula aórtica se midieron por ecografía en condiciones basales y a los 3 y a los 6 meses de hipertensión arterial. Resultados A los 6 meses de seguimiento, los incrementos de PAS y PAD fueron más elevados en HT (49% y 40%, respectivamente; p < 0,001) en comparación con los grupos tratados con rosuvastatina (PAS = 23% y 25%; PAD = 28% y 26%; p < 0,001 para HT+R y HT+R+C, respectivamente). El colesterol total se redujo el 45,7% (p < 0,01) sólo en HT+R. El espesor valvar se incrementó en HT (0,50 ± 0,01 vs. 0,62 ± 0,02 mm; p < 0,01), sin mostrar diferencias en HT+R y HT+R+C. Finalmente, el área valvular aórtica mostró una reducción en HT (0,277 ± 0,024 vs. 0,208 ± 0,014 cm2; p < 0,05), sin cambios en HT+R y HT+R+C y un aumento no significativo en el GC (0,264 ± 0,022 vs. 0,32 ± 0,016 cm2; p = 0,07). Conclusiones La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis valvular aórtica generada por hipertensión arterial. Esta protección podría ser mediada por efectos no hipolipemiantes de estas drogas.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.