22 results on '"desaparición forzada"'
Search Results
2. Shining a light on the absent : acknowledging enforced disappearances in favour of peace construction
- Author
-
Forigua Rueda, Ángela María, Suárez, Andrés Fernando, and Guerrero Díaz, Alba Lucy
- Subjects
Enforced disappearance ,Peace studies ,Paz - Colombia ,Cátedra de paz ,Pedagogic strategies ,Desaparición forzada ,Estrategias pedagógicas ,Maestría en estudios de paz y resolución de conflictos - Tesis y disertaciones académicas ,Resolución de conflictos ,Reconciliación - Aspectos sociales - Colombia ,Competencias ciudadanas ,Citizen competencies - Abstract
La Ley 589 del 2000 define a la Desaparición Forzada como la privación de la libertad de una persona, seguida de su ocultamiento y la negativa de dar razón de su suerte o su paradero por parte del perpetrador, dejando a la víctima por fuera del amparo de la ley. Por su parte, los familiares y allegados de las más de 80 mil personas desaparecidas se refieren a este delito como “el peor de los dolores” o “la muerte en vida”. Las características de marginalidad y la invisibilización de este hecho victimizante ante la sociedad civil, hace que este proyecto tenga como objetivo encontrar las estrategias pedagógicas necesarias para su conocimiento y reconocimiento por parte de una población específica que no ha vivido de manera directa o indirecta el impacto del conflicto armado: los niños y las niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar. Entendiendo que en el contexto colombiano las iniciativas de construcción de paz desde el aula de clase han sido pocas, esta investigación pretende realizar un análisis crítico del trabajo desarrollado por entidades del gobierno, instituciones del Estado y trabajos liderados por la sociedad civil en torno a las maneras como se ha educado para la construcción de paz y el abordaje de temas difíciles, de manera que al final de la misma se proponga una estrategia pedagógica que permita el conocimiento y el reconocimiento de la desaparición forzada de personas entre los niños y niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar, como parte de su formación en competencias ciudadanas para prevenir su repetición. The 589 Law of 2000 defines enforced disappearance as the deprivation of liberty of a person who is being hidden and there is no information of his/her whereabouts, preventing the victim from accessing adequate protection from the law. Family and friends of the 80,000+ disappeared refer to this crime as “the worst of pains” or “death in life”. With a focus on the marginalization and invisibility of enforced disappearance, this project explores educational strategies to make it visible to a demographic that has not directly or indirectly lived through the impact of armed conflict: young people aged 11 and 12. In Colombia, there have been few peace-building initiatives in schools. This research critically analyses the work done by governmental entities and civilians on peace-building education, and it proposes a strategy for raising awareness of enforced disappearance among youngsters aged 11 and 12 and hopefully thereby help to prevent its repetition. Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos Maestría
- Published
- 2020
3. LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SERES HUMANOS: UNA CONDUCTA FOCALIZADA EN AMÉRICA LATINA.
- Author
-
Alejandra Brijaldo Acosta, Marída and Maída Londoño Peña, Catalina
- Subjects
- *
DISAPPEARED persons , *VICTIMS of state-sponsored terrorism , *DISSENTERS , *STATE-sponsored terrorism , *MILITARY government , *TOTALITARIANISM , *POLITICAL doctrines - Abstract
La desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad, que surgió como una práctica generalizada de los estados totalitarios, con el fin de eliminar a disidentes políticos, cuyos antecedentes se remontan, a la Revolución francesa, la revolución bolchevique, y la Segunda Guerra Mundial1. Sin embargo, esta conducta penal cobró fuerza en Latinoamérica, convirtiéndose en una táctica represiva de las dictaduras militares instauradas en nuestro continente a lo largo del siglo XX y su objetivo principal, fue la eliminación de disidentes políticos. Este texto se centra en el análisis del delito de desaparición forzada en América Latina y contiene una breve descripción de su ejecución durante los gobiernos militares de Argentina y Chile, pues estos regímenes marciales implementaron con mayor frecuencia, frente a otros gobiernos de América, la práctica de las desapariciones. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2005
4. Ativismo Artístico e Memória^iO Caso da Desapariçao de Santiago Maldonado
- Author
-
Verónica Cecilia Capasso and Ana Liza Bugnone
- Subjects
ARGENTINA ,Visual Arts and Performing Arts ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Espacio público ,Ciencias Sociales ,Argentina ,Forced disappearance ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,ESPACIO PÚBLICO ,Santiago Maldonado ,Public space ,INTERVENCIONES ESTÉTICAS ,Ciencias sociales ,SANTIAGO MALDONADO ,Desaparición forzada ,DESAPARICIÓN FORZADA ,Music ,Aesthetic interventions ,Intervenciones estéticas - Abstract
En este artículo, proponemos analizar un corpus de intervenciones estéticas que a través de diversos soportes y materialidades tuvieron lugar en espacios públicos y en las que se pedían por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida repercusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes creadas construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich). Además, la utilización del rostro de Maldonado, derivado de una fotografía, retomó la construcción de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la última dictadura cívico-militar, que se constituyó, no solo en el soporte material de la memoria, sino también en una conexión entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por último, los recursos estéticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de acciones sustanciales para la política desde el punto de vista de la oposición al orden dominante, la visibilización de demandas y las prácticas de solidaridad. Metodológicamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones estéticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y políticas., In this paper, we propose the analysis of a corpus of aesthetic interventions that took place in public spaces through different supports and materialities and asking for Santiago Maldonado to be returned alive. Maldonado disappeared on August 1, 2017, in Cushamen, Chubut province, Argentina, during the eviction of the Mapuche community and a violent repression by the Argentine National Gendarmerie. News of the case spread quickly at a local and international level. People asked for his safe return and followed with demonstrations throughout the country, with art taking on a central role. Based on the analysis of the corpus, we came to the conclusion that the images created enemies responsible for a forced disappearance (mainly the Government, through reference to President Mauricio Macri and the Minister for National Security, Patricia Bullrich). Furthermore, the use of Maldonado’s face, taken from a photograph, resumed the construction of the image of those who disappeared in Argentina during the last civic-military dictatorship, which became not only the material support of memory, but also a connection between those who disappeared in dictatorship and in democracy. Finally, the aesthetic resources used by different social groups functioned as a repertoire of substantial actions for politics from the point of view of the opposition to the dominant order, the visibility of demands and practices of solidarity. In terms of methodology, we start from an interdisciplinary perspective that allows us to describe and analyze the aesthetic interventions emerging in the context of different social and political actions., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
- Published
- 2019
5. Responsabilidad por lo ausente : análisis a la desaparición forzada desde la filosofía de Emmanuel Lévinas
- Author
-
Solarte Rodríguez, Roberto, Márquez Torres, Daniela, Solarte Rodríguez, Roberto, and Márquez Torres, Daniela
- Abstract
La filosofía de Emmanuel Lévinas, basada en la metáfora del rostro, obliga a la filosofía a salir del hermetismo de los sentidos. Siguiendo la significancia de la ausencia el presente trabajo busca ejemplificar la filosofía ética de Lévinas desde la desaparición forzada; además, analiza la responsabilidad ética para con el Otro que termina atándonos libre e infinitamente a él, de esta manera la fecundidad, la filialidad y el arte son ejemplos vivos de aquella propuesta.
6. ¿Quién dibuja sus nombres? Trazos de resistencia en la ausencia. El dolor compartido de las mujeres alrededor de los cuerpos ausentes resultado de la desaparición forzada en el marco de la violencia desde Bogotá
- Author
-
Cuéllar Gempeler, Mónica, Lozano Rocha, Ana María, Vargas Monroy, Liliana, Ayala Arteaga, Cristina, Rodríguez Giraldo, Adriana, Reyes Mesa, Hebert Mateo, Castellanos Agudelo, María Paula, Cuéllar Gempeler, Mónica, Lozano Rocha, Ana María, Vargas Monroy, Liliana, Ayala Arteaga, Cristina, Rodríguez Giraldo, Adriana, Reyes Mesa, Hebert Mateo, and Castellanos Agudelo, María Paula
- Abstract
¿Quién dibuja sus nombres? Trazos de resistencia en la ausencia, es un proyecto situado en el campo de los estudios culturales latinoamericanos que invita a reconocer y analizar la desaparición forzada, delito de lesa humanidad que hace uso de violencia desproporcionada, tipificada por la ley y por diferentes organismos nacionales e internacionales como una violación a los Derechos Humanos. En palabras de familiares de personas desaparecidas, este delito es “el peor de los dolores”. El informe de la Comisión de la Verdad (2022) afirma que alrededor de 121 768 personas fueron desaparecidas forzosamente en Colombia en el marco del conflicto armado. Las dificultades en la denuncia y acceso a la justicia implican un subregistro y se estima que hay más de 200 000. Es importante mencionar que el subregistro se sostiene por las relaciones de poder asimétricas que hoy siguen presentes, en las cuales las personas buscadoras y familiares son estigmatizadas, perseguidas, asesinadas e igualmente desaparecidas. En respuesta, y a modo de trazos de resistencia a la desaparición, comunidades y familias han tomado cuerpo en distintos colectivos, ante la insensibilidad, la no respuesta y de negación, colectivos de familiares y buscadores como Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos -Asfaddes- y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice- buscan dignidad, la aparición con vida y el reconocimiento de las violencias que los atraviesan. En ellos, mujeres familiares buscadoras de las y los desaparecidos, como Gloria Gómez, hermana de Leonardo Gómez Cortez y Luis Miguel Gómez (desaparecidos) y Luz Marina Hache, pareja de Eduardo Loffsner Torres, «el negro» (desaparecido), se reúnen en torno a los cuerpos ausentes; buscan con ello entretejer memoria, así como exigir verdad y no repetición, en un ejercicio de movilización política en el que se sostiene un dolor tanto propio como compartido. En este proyecto nos hemos preguntado: ¿qué se hace con el dolor?, ¿cómo se
7. Rehabilitación de víctimas de desaparición forzada: los casos de Colombia y Guatemala, aprendizajes y limitaciones
- Author
-
Suarez Rivero, Neftali David, Gomis Balestreri, Miguel Pedro, Córdoba Padilla, Beatriz Carolina, Suarez Rivero, Neftali David, Gomis Balestreri, Miguel Pedro, and Córdoba Padilla, Beatriz Carolina
- Abstract
La desaparición forzada de personas (DFP) es un crimen de lesa humanidad que acarrea profundos efectos psicológicos y sociales en sus víctimas directas, familiares y el conjunto de la sociedad. Como condición de una reparación integral de las víctimas de graves delitos internacionales, los Principios y Directrices Básicos de Naciones Unidas (2005), establecen un conjunto de cinco medidas: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Contrasta, sin embargo, el carácter escasamente explícito y por demás abierto que, entre todas las medidas, reviste la rehabilitación. Llenar de contenido estas medidas, sobre todo en lo atinente a víctimas de DFP, es una tarea difícil, que se nutre de las experiencias de acompañamiento psicosocial emprendidas por organizaciones de la sociedad civil y algunos programas de gobierno en contextos transicionales. En el estudio se analizan dos programas de gobierno el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas -PAPSIVI-, en Colombia, y el Programa Nacional de Resarcimiento -PNR- en Guatemala, así como las experiencias de la sociedad civil. Se trata de destacar las diferencias en cuanto al peso otorgado en los aspectos clínicos y propiamente psico-sociales en los dos casos y resaltar los alcances, posibilidades y limitaciones de la rehabilitación en víctimas de DFP.
8. Tramitación del duelo y reconciliación de las mujeres artesanas de paz de Puerto Salgar a partir de la investigación sensible, las artes y la educación
- Author
-
Lara Salcedo, Luz Marina, Urueña López, Jorge Eduardo, Motta Villegas, Luisa Fernanda, Ramos Reyes, Sergio Otoniel, Lara Salcedo, Luz Marina, Urueña López, Jorge Eduardo, Motta Villegas, Luisa Fernanda, and Ramos Reyes, Sergio Otoniel
- Abstract
La presente investigación tuvo como propósito comprender cómo las Mujeres Artesanas de Paz de Puerto Salgar tramitan sus duelos desde lo sensible y signan su experiencia de otras maneras para reconciliarse con ellas mismas. Para lograrlo se llevó a cabo un diseño metodológico de corte crítico-social, con enfoque cualitativo y nivel compresivo. Metodológicamente se recurrió a la Investigación Sensible, desarrollada en tres momentos: reflexionar, sentir y crear. Se contó con la participación de mujeres de Puerto Salgar víctimas de la desaparición forzada y la violencia doméstica. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista profunda y los talleres sensibles, los cuales visualizaron las memorias de la población para tejerlas por medio del modelo de análisis narrativo holístico del contenido. Entre sus resultados está la materialización sobre metáforas de la vida; el verde color de la memoria, el refrescante sabor de la reconciliación y los sonidos de la paz.
9. Hasta encontrarte : serie documental sonora sobre desaparición forzada en el departamento del Tolima
- Author
-
Lopera López, Juan Alejandro, Aguilar, Viviana Andrea, Barbosa Flórez, Valentina, Lopera López, Juan Alejandro, Aguilar, Viviana Andrea, and Barbosa Flórez, Valentina
- Abstract
Este trabajo de grado da cuenta de la realización de una serie documental sonora sobre los efectos de la desaparición forzada, por causa del conflicto armado, en los familiares víctimas del Departamento del Tolima. Este proceso se realizó en tres fases: preproducción, producción y postproducción. En un principio se realizó una búsqueda bibliográfica para la construcción del marco teórico y el estado del arte; en un segundo momento se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro familias del departamento del Tolima, las cuales contaron su historia y los principales efectos que viven actualmente; para finalizar se produjo una serie documental sonora de cinco capítulos (Tráiler, Tus alas que son las mías, Una ruina total, Mi búsqueda y La columna vertebral), la cual cuenta con banda sonora e ilustraciones que le aportan identidad. Esta serie documental demuestra que una desaparición forzada provoca efectos psicológicos, sociales, económicos, políticos y, en ocasiones, un cambio en el proyecto de vida de los familiares de las víctimas. Además, permite reconocer que una desaparición es diferente para cada miembro de la familia debido a su cercanía con la víctima.
10. En tierra de guerra, luchas
- Author
-
Espitia Durán, Pilar Consuelo, Cadavid Mora, Jorge Hernando, Nope Rosas, Juana Valentina, Espitia Durán, Pilar Consuelo, Cadavid Mora, Jorge Hernando, and Nope Rosas, Juana Valentina
- Abstract
“En tierra de guerra, luchas” es una investigación exhaustiva que comienza con el recorrido histórico que la maternidad ha tenido como construcción social en el mundo occidental, pasando así por su papel en la religión y la evolución de la sociedad, y cerrando con el papel de la maternidad en Colombia; se habla del papel que está maternidad a tenido políticamente y como, en el continente latinoamericano, los movimientos políticos de las madres acabaron con las diferentes dictaduras en el siglo XX. Todo esto, con la intención de llegar a la investigación narrativa de las madres de los falsos positivos en Colombia y a su recorrido a través de los 12 años de sufrimiento que han tenido que pasar desde que sus hijos desaparecieron hasta el día de hoy, cuando aún piden justicia, reconociendo su papel político y social en una sociedad que busca un país en paz. Esta investigación concluye en un poemario que narra política y literariamente la historia de estas madres y que, desde la empatía, busca transmitir su dolor y su lucha, demostrando como la literatura puede narrar y sensibilizar por medio de la poesía cómo Las Madres de Los Falsos Positivos de Soacha se convirtieron en sujetos políticos tras perder a sus hijos en el conflicto armado.
11. Tejiendo los recuerdos de Cristóbal : indagación de las rupturas en la memoria y en la posmemoria causadas por la desaparición forzada
- Author
-
Ramírez Gómez, Liliana, Quevedo Alvarado, María Piedad, Triana Cuevas, Tania Camila, Ramírez Gómez, Liliana, Quevedo Alvarado, María Piedad, and Triana Cuevas, Tania Camila
- Abstract
Este trabajo se planteó como una conversación entre la investigación y la escritura creativa. Era necesario responder las cuestiones alrededor de la memoria, el testimonio, la historia y la desaparición forzada, así como también reintegrar a Cristóbal en el imaginario familiar y darle visibilidad a su existencia. El texto teje los aprendizajes teóricos con los testimonios de sus hermanos, sobrinos y amigos para construir un caleidoscopio de él. Las rememoraciones de Cristóbal partían de la mención al vacío que dejó, hablar de su vida significó hablar de su desaparición y una narración lineal no da lugar a los espacios en blanco. Por esto, la memoria fracturada no fue un objeto de análisis, sino el eje principal de la reflexión y el elemento central de la escritura creativa que reconstruyó una imagen del desaparecido y subsana parcialmente la grieta.
12. Ausencias que resisten al olvido : derecho a la verdad de las víctimas de desaparición forzada en El Carmen de Bolívar
- Author
-
Aponte Castro, David, Silva Serna, Juan Sebastián, Ávila Ruiz, Valentina, Aponte Castro, David, Silva Serna, Juan Sebastián, and Ávila Ruiz, Valentina
- Abstract
La desaparición forzada en Colombia, como crimen de lesa humanidad, ha sido una estrategia violenta para atentar no solo contra la vida e integridad de la víctima, sino contra su memoria misma y el derecho de sus familiares a la exigibilidad de justicia en condiciones de esclarecimiento. Configurada como crimen de Estado y delito pluriofensivo de carácter permanente y ejecución continua, la desaparición forzada ha sido una táctica de guerra especialmente deliberada que busca eliminar el rastro tanto material como estadístico pretendiendo que no haya víctima y, por ende, que no exista perpetrador. Ante el alarmante estado del esclarecimiento de la desaparición forzada en el país se pone de presente la necesidad de avanzar en el estudio de este crimen con un enfoque territorial y en el diagnóstico de la garantía del derecho a la verdad de las víctimas del mismo, con el propósito de poner la investigación académica al servicio de la búsqueda de justicia y esclarecimiento de lo acontecido en el conflicto armado, promoviendo la resonancia de los nombres de los ausentes. En consecuencia, el presente documento busca abordar como estudio de caso El Carmen de Bolívar que se posiciona como el municipio con mayor cantidad de registros de desapariciones forzadas en el departamento de Bolívar, determinado por su importancia estratégica como centro político y geográfico de la subregión de Montes de María que lo ha hecho objeto de la confluencia de diferentes actores armados hasta la actualidad, particularmente, del paramilitarismo. De esta manera, esta investigación busca caracterizar el uso de la desaparición forzada como forma de victimización en este municipio y explorar patrones existentes en su comisión por medio del análisis de la producción de verdad judicial al interior del proceso penal especial de Justicia y Paz, complementado y contrastado con la consulta de fuentes primarias, lo que persigue una apuesta por la verdad subjetiva de las víctimas y de las organizaciones d
13. Desaparición forzada : el ayer y hoy en Colombia
- Author
-
Valencia Nieto, Daniel Guillermo, Bottia Córdoba, Andrés Felipe, Valencia Nieto, Daniel Guillermo, and Bottia Córdoba, Andrés Felipe
- Abstract
La desaparición forzada en Colombia, es un crimen de Estado ligado íntimamente con el desarrollo del conflicto armado del país. Con esa premisa, se plantea una linealidad histórica que intenta explicar desde cuando y de qué manera nace la práctica de la desaparición forzada en Colombia. De igual manera, se explican los motivos y las razones por las cuales esta practica fue adoptada en el país, y desde cuando, esta misma práctica fue tipificada como un delito dentro de la legislatura colombiana. Esto con el único propósito de demostrar que la desaparición forzada en Colombia es una práctica vigente y que la justicia a lo largo de los años en este tipo de casos es y ha sido casi totalmente inoperante.
14. Una realidad imaginada. Exploración sonora para una escucha ética de la desaparición forzada
- Author
-
Ramírez Gómez, Liliana, Rudas Burgos, Gabriel, Valencia, Juan Carlos, Pontificia Universidad Javeriana, Prieto Ávila, Cristian Camilo, Ramírez Gómez, Liliana, Rudas Burgos, Gabriel, Valencia, Juan Carlos, Pontificia Universidad Javeriana, and Prieto Ávila, Cristian Camilo
- Abstract
La investigación-creación indaga la desaparición forzada en la Comuna 13 de Medellín suscitada por la operación Orión y Mariscal. Me acerqué a la problemática a través de las voces de Luz Elena Galeano y Margarita Restrepo, integrantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, para realizar una miniserie sonora en formato pódcast de 6 capítulos. A lo largo del recorrido procuré entablar relaciones éticas y generar otras formas narrativas para impactar públicos digitales y así entablar nuevos diálogos sobre los liderazgos de mujeres, la resiliencia y, en general, la escucha crítica y sensible de la desaparición forzada. Este es un esfuerzo por proponer otro modo de acercamos y conectarnos, a partir del respeto y la escucha activa, con las mujeres que han sido violentadas por las estructuras estatales. Es una apuesta de la imaginación narrativa que nos permite ampliar las percepciones y extender la vida, que intenta agrietar la dureza con movimientos de esperanza. Una realidad imaginada como apuesta para pensar sintiendo nuestras zonas más profundas. Como luces subterráneas, raíces, que crean caminos de cambio.
15. Enlaces entre psicología clínica y el enfoque psicosocial : una narración conjunta en el caso de desaparición forzada de Pueblo Bello, Antioquia
- Author
-
Escobar Altare, Andrea Paola, Morales Arias, Carolina, Barrera Aguilera, Daniel Felipe, Carvajal Cabeza, Paula Andrea, Castro González, Natalia, Escobar Altare, Andrea Paola, Morales Arias, Carolina, Barrera Aguilera, Daniel Felipe, Carvajal Cabeza, Paula Andrea, and Castro González, Natalia
- Abstract
La presente tesis constituye un acercamiento a una narración conjunta entre la Psicología Clínica y el Enfoque Psicosocial para la comprensión del caso de desaparición forzada colectiva ocurrida en Pueblo Bello, Antioquia, el 14 de enero de 1990, en el que seis hombres fueron asesinados y 37 todavía siguen desaparecidos. Para ello, se hizo uso de un diseño metodológico cualitativo basado en una investigación documental de caso y análisis de contenido que permitió establecer como ejes de esta narración conjunta las narrativas, la escucha, y el lugar de lo terapéutico en el encuentro con el otro; todos estos atravesados por el cuestionamiento de la elaboración del duelo como la posibilidad 'más adecuada' de cara hacia el futuro por parte de los familiares víctimas de este hecho.
16. Visibilizar a los ausentes : reconocer la desaparición forzada para construir paz
- Author
-
Suárez, Andrés Fernando, Guerrero Díaz, Alba Lucy, Forigua Rueda, Ángela María, Suárez, Andrés Fernando, Guerrero Díaz, Alba Lucy, and Forigua Rueda, Ángela María
- Abstract
La Ley 589 del 2000 define a la Desaparición Forzada como la privación de la libertad de una persona, seguida de su ocultamiento y la negativa de dar razón de su suerte o su paradero por parte del perpetrador, dejando a la víctima por fuera del amparo de la ley. Por su parte, los familiares y allegados de las más de 80 mil personas desaparecidas se refieren a este delito como “el peor de los dolores” o “la muerte en vida”. Las características de marginalidad y la invisibilización de este hecho victimizante ante la sociedad civil, hace que este proyecto tenga como objetivo encontrar las estrategias pedagógicas necesarias para su conocimiento y reconocimiento por parte de una población específica que no ha vivido de manera directa o indirecta el impacto del conflicto armado: los niños y las niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar. Entendiendo que en el contexto colombiano las iniciativas de construcción de paz desde el aula de clase han sido pocas, esta investigación pretende realizar un análisis crítico del trabajo desarrollado por entidades del gobierno, instituciones del Estado y trabajos liderados por la sociedad civil en torno a las maneras como se ha educado para la construcción de paz y el abordaje de temas difíciles, de manera que al final de la misma se proponga una estrategia pedagógica que permita el conocimiento y el reconocimiento de la desaparición forzada de personas entre los niños y niñas entre 11 y 12 años en etapa escolar, como parte de su formación en competencias ciudadanas para prevenir su repetición.
17. Están vivos, están muertos. El drama de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa
- Author
-
Pumacaya Carvajal, John Carlos, Garavito Villarreal, Daniel de Jesús, Vizcaino Guevara, Luis Manuel, Pumacaya Carvajal, John Carlos, Garavito Villarreal, Daniel de Jesús, and Vizcaino Guevara, Luis Manuel
- Abstract
Esta reflexión teológica busca aproximarse, mediante el método de la teología de la acción, a la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y realizar una lectura crítica ampliando el análisis con la teoría del chivo expiatorio de Girard y los conceptos bíblicos de asesinato y hermano, para enunciar la propuesta evangélica de la hermandad y búsqueda de otras soluciones que no involucren la eliminación del otro, del diferente.
18. Construcción de la Identidad tras la Desaparición Forzada^
- Author
-
Restrepo Castañeda, Gloria Inés, Pinzón Martínez, Lina Niyiba, Restrepo Castañeda, Gloria Inés, and Pinzón Martínez, Lina Niyiba
- Abstract
El presente trabajo busca responder a la pregunta de ¿Cómo se reconfigura la identidad de los familiares de los desaparecidos tras el hecho violento? Para responder a esta pregunta se busca en primer lugar, analizar las narrativas creadas del hecho violento, segundo, comprender la configuración de la cotidianidad de los familiares tras la desaparición forzada, y tercero, observar los cambios en las relaciones personales de los familiares. Estos elementos permitirán no solo responder la pregunta sino entender la relación entre el actor o familiar del desaparecido y la estructura social dentro de la que encuentra inmerso, la cual puede generar condiciones de violencia o reparación hacia su condición de víctima, pero también nos permite observar como las acciones de estos actores configuran su identidad.
19. Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses
- Author
-
Rapacci Gómez, María Lucía, Márquez Bohórquez, Tatiana, Rapacci Gómez, María Lucía, and Márquez Bohórquez, Tatiana
- Abstract
"La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender desde la perspectiva psicosocial los significados de ""romper el silencio"" a la luz de la experiencia de mujeres víctimas de desaparición forzada en Buenaventura que hacen parte de la organización FUNDESCODES. A partir del enfoque de investigación-intervención se desarrollaron tres encuentros en la modalidad de taller reflexivo con las mujeres y dos entrevistas semiestructuradas a una líder y al director de la Fundación. Los resultados permiten ver , que el crimen de desaparición forzada ha sido utilizado como estrategia de guerra para romper el tejido social e imponer el silencio y el miedo, la desconfianza y vulnerar los derechos de los familiares de los desaparecidos y habitantes del territorio, de igual manera, se identificaron los significados que le han dado las mujeres al ""estar juntas"", ese sentido ""común"" que las ha llevado a organizarse, a construir memoria, fortaleciendo su identidad personal y colectiva y a reconocer el poder y la fuerza que tiene la coordinación de voces frente a la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Finalmente, esta investigación nos permitió comprender que romper el silencio en un contexto en donde la guerra continua, ha significado un proceso de resistencia y lucha frente al reconocimiento y legitimación de esa palabra que fue acallada y que hoy exige una reparación colectiva que dé respuesta a la verdad, la justicia y garantías de no repetición del crimen de la desaparición forzada."
20. El holocausto del Palacio de Justicia ante los ojos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
- Author
-
Sampedro Arrubla, Julio Andrés, Achagua Mulford, Luisa Fernanda, Sampedro Arrubla, Julio Andrés, and Achagua Mulford, Luisa Fernanda
- Abstract
Los hechos ocurridos en noviembre de 1985, respecto del Palacio de Justicia, han marcado la historia de Colombia, esto por la gravedad de los mismos, y la falta de justicia. Una verdad y justicia que ha sido aclamada por las víctimas durante más de 30 años, sin embargo, por todas las complicaciones que tuvo en Estado colombiano en abordar el mismo, vemos como adquiere importancia la jurisdicción del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que por medio de su sentencia ?Caso Rodríguez Vera vs. Colombia?, analiza los hechos para dictar un fallo sin precedentes para el Estado y las víctimas de este Holocausto.
21. Desaparición forzada y reparación: una mirada a las reparaciones desde la perspectiva de las víctimas organizadas, el caso Asfaddes
- Author
-
Salazar Arbeláez, Gustavo Adolfo, Godoy Ortega, Yira Marcela, Salazar Arbeláez, Gustavo Adolfo, and Godoy Ortega, Yira Marcela
- Abstract
Esta investigación pretende presentar las percepciones, opiniones y necesidades de las víctimas de desaparición forzada representadas por ASFADDES de acuerdo con los siguientes puntos: a) el concepto de reparación, b) la idea de reparación desde la víctima, c) la reparación integral de la Ley 1448 de 2011 y su implementación por parte del Gobierno Nacional. Con el objetivo de recoger información acerca de las necesidades de las víctimas y, a partir de dichos datos, proponer una serie de recomendaciones a las futuras políticas públicas de reparación en un escenario de post conflicto.
22. Caducidad en la desaparición forzada : ¿objeto de protección, limitación o revictimización?
- Author
-
Pérez Medina, Gonzalo, Prieto SanJuan, Rafael Arturo, Sánchez Moreno, Nataly, Aguillón Pachón, Ximena Alexandra, Pérez Medina, Gonzalo, Prieto SanJuan, Rafael Arturo, Sánchez Moreno, Nataly, and Aguillón Pachón, Ximena Alexandra
- Abstract
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la aplicación de la caducidad en procesos de reparación directa por desaparición forzada en Colombia evidenciando posibles roces con la justicia material y los derechos de las víctimas, para lo cual se adoptó una metodología cualitativa a través de un enfoque hermenéutico que permitió analizar la normatividad y jurisprudencia pertinente al derecho administrativo, así como otros textos que surgieron a través de la búsqueda documental. Inicialmente se conceptualizó la desaparición forzada como delito de lesa humanidad y se analizó su tratamiento en la jurisdicción contencioso-administrativa, para luego examinar con detenimiento la sentencia de unificación del Consejo de Estado sobre caducidad en estos casos y su aval por la Corte Constitucional. Se encontró que, a pesar de existir una norma especial de caducidad para este tipo de delito, en la práctica, los administradores de justicia aplican otros criterios, generando incertidumbre en los administrados. Se concluyó que la caducidad en estos casos podría limitar el acceso a la justicia y la reparación integral de las víctimas, entrando en tensión con estándares internacionales. Se recomendó definir un punto de partida claro para la caducidad en desaparición forzada, en armonía con el derecho internacional, para garantizar la seguridad jurídica.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.