78 results on '"3 [cti]"'
Search Results
2. Causas de anemia en adultos mayores
- Author
-
DE LA CRUZ GONGORA, VANESSA VIANEY
- Subjects
Anemia (fisiopatologia) Deficiencia de vitamina A Deficiencia de Vitamina D Anciano ,3 [cti] - Abstract
El presente trabajo explora las principales causas de la anemia y los factores de riesgo asociados en los adultos mayores AM de 4 municipios de los estados de Campeche y Yucatán cuyas prevalencias reportadas en las encuestas pasadas nacionales de salud ENSANUT 2012 y SAGEMex señalaban a la anemia como un problema de salud pública Actualmente no se ha documentado en población latina ni mexicana cuáles son las principales causas de anemia en este grupo de población No obstante la anemia por inflamación AI es una causa frecuente en AM de otras poblaciones por lo que cuantificar su magnitud e identificar si las vitaminas que tienen un rol inmunomodulador como la vitamina A y vitamina D pueden estar asociadas con la hepcidina es de interés para identificar posibles acciones para su prevención y control El diseño de estudio es transversal cuya recolección de información se realizó en el verano de 2015 Se entrevistaron a 829 AM de la zona urbana de los municipios de Champotón Campeche Mérida y Valladolid Una muestra de suero en estado de ayuno se obtuvo en 803 participantes Se recolectó información sobre salud física mental nutrición dieta antropometría y pruebas de funcionamiento físico por personal capacitado previo consentimiento informado por escrito Los metabolitos analizados fueron hepcidina IL6 CRP AGP hierro sérico sTfR ferritina creatinina vitamina B12 homocisteína folato retinol y 25OHD La anemia estuvo presente en el 35 de la población sin diferencias por sexo La principal causa de anemia de etiología conocida fue la enfermedad renal crónica siendo la diabetes mellitus el más fuerte predictor La anemia por inflamación fue la segunda causa más frecuente y ambas causas ERC y AI estuvieron caracterizadas por elevada hepcidina e IL6 Una gran proporción de los AM se clasificó como anemia por causa inexplicable asociándose en este grupo los niveles de IL6 el consumo de antiinflamatorios no esteroideos y la condición de prefragilidad Las causas nutricionales tuvieron una baja contribución a la etiología de la anemia siendo explicada principalmente por la deficiencia de B12 Las deficiencias de vitamina A y vitamina D se asociaron con anemia de distinta etiología la DVA se asoció con AI y la DVD con las causas nutricionales y las causas múltiples La deficiencia de vitamina A pero no de vitamina D se asoció con mayores niveles de hepcidina En conclusión una gran proporción de la anemia en los AM de este estudio tiene un componente inflamatorio que se asocia con hepcidina y ésta a su vez con deficiencia de vitamina A
- Published
- 2018
3. Terapia médico nutricia en el adolescente con falla Intestinal
- Author
-
ARANO FERRER, CAMILA
- Subjects
Síndrome del Intestino Corto Nutrición del Adolescente ,3 [cti] - Abstract
El objetivo principal en el tratamiento nutricio en adolescentes con FI es proveer la adecuada nutrición mediante diversas estrategias para cubrir el requerimiento de nutrimentos para alcanzar el crecimiento y desarrollo normal promover la adaptación intestinal y prevenir las complicaciones asociadas a la resección intestinal y al uso de la NP a largo plazo103 El objetivo final es lograr el destete de la NP y la rehabilitación intestinal Las metas del tratamiento nutricional son el manejo temprano de las pérdidas de líquidos y electrolitos antes de iniciar la NP ó la NE promover la rehabilitación y adaptación intestinal optimizando la NE lograr la autonomía enteral según la composición dietética prevención de complicaciones nutricias relacionadas a la patología y a la NP52 La intervención nutricional busca mantener un adecuado estado nutricio e hídrico para promover el óptimo funcionamiento corporal maximizar la función intestinal remanente disminuir los síntomas asociados a la falla intestinal promover la autonomía enteral y proveer la mejor calidad de vida posible Debido a la gran variabilidad de factores que influencian en la absorción y metabolismo de los pacientes con FI las metas nutricionales deben de ser individualizadas 74 Las guías ESPEN recomiendan que el objetivo del programa nutricional en pacientes con FI y NP sea basado en evidencia para la prevención de complicaciones infecciosas asociadas al catéter y metabólicas para asegurar la calidad de vida
- Published
- 2018
4. Propuesta de intervención para reducir estereotipos y fomentar actitudes positivas hacia la vejez en estudiantes de enfermería de la UAEM ciclo escolar 2017B
- Author
-
Álvarez Hernández, Helí Jesset
- Subjects
Maltrato al Anciano ,3 [cti] - Abstract
Los estereotipos negativos hacia la vejez son atributos asignados a los adultos mayores de manera homogénea sin tomar en cuenta sus características individuales tienen como consecuencia prejuicios discriminación maltrato abandono miedo al envejecimiento y daños a la autoestima Se realizó un estudio cuantitativo transversal y descriptivo en 146 estudiantes de enfermería de la UAEM durante el periodo 2017B se aplicó un cuestionario para medir estereotipos y actitudes negativas hacia la vejez con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención para reducirlos y fomentar una mejor percepción social El 606 tuvieron edades de 18 y 19 años solteros 925 de nivel económico medio 705 que en su hogar no residían ni convivían con adultos mayores AM 747 Se encontró que vivir o haber vivido en pareja 800 un mayor ingreso 808 vivir y convivir con el AM 784 recibir información sobre el tema 648 y un vínculo familiar cercano madrepadre o ambos favorece la percepción positiva de la vejez En la evaluación 331 presentó estereotipos negativos 417 en área de la salud 428en área carácter y personalidad y 297en área motivación social 57 presentó alto nivel de actitudes negativas 349 temen al deterioro intelectual y 269 al propio envejecimiento A menor edad mayor prevalencia de actitudes negativas En ambos casos ser hombre una menor edad ingreso bajo y no convivir con AM son factores que favorecen los estereotipos y las actitudes negativas hacia la vejez Se propone el desarrollo de un programa para reducir los estereotipos y actitudes negativas
- Published
- 2018
5. Inmunonutrición en el paciente crítico con traumatismo craneoencefálico
- Author
-
DEL CASTILLO LORETO, KARLA GUADALUPE
- Subjects
3 [cti] ,Apoyo Nutricional Heridas y Lesiones Daño por Reperfusión - Abstract
El traumatismo cráneo encefálico TCE es una lesión estructural que resulta del impacto con una fuerza externa Esto conlleva a diversas alteraciones de la función cerebral lo que puede dar lugar a un insulto dual de inicio agudo con lesiones focales y una cascada de mecanismos secundarios a nivel sistémico tisular y celular Sin embargo la naturaleza de estos mecanismos es extremadamente compleja lo que hace que sea difícil diferenciar de manera simple y clara los factores involucrados en el TCE ya que su efecto depende de la respuesta a la lesión y la severidad de las alteraciones cerebrales Las principales afecciones incluyen un período de alteración de conciencia y memoria alteración en el estado mental déficits neurológicos transitorios o no y una lesión intracraneal con complicaciones inmediatamente después del evento En la actualidad las lesiones cerebrales traumáticas son consideradas un problema crítico de salud pública y una carga socioeconómica en todo el mundo convirtiéndose en una de las causas más importantes de morbimortalidad y discapacidad permanente especialmente entre los adultos jóvenes A nivel mundial se estima que la incidencia oscila entre 10 millones de personas hoy en día con más de 13 millones de personas que viven con discapacidades relacionadas Mientras que en México es los TCE son la tercera causa de lesión con una tasa de incidencia de 358 por cada 100 mil habitantes y con una tendencia superior en hombres de 15 a 45 años Con un considerable número de secuelas importantes que impedirán o dificultarán el retorno y readaptación a sus actividades anteriores en el ámbito social académico profesional y aun familiar Debido a la heterogeneidad de las causas y al desarrollo de lesiones cerebrales secundarias el TCE se ha clasificado tradicionalmente utilizando puntajes de severidad de lesiones la más utilizada es la Escala de Coma de Glasgow ECG Y la modalidad de imagen preferida en la fase aguda del traumatismo craneoencefálico es la tomografía computarizada TC mientras que la resonancia magnética RM proporciona mayores detalles de las posibles alteraciones cerebrales es poco disponible clínicamente Los grados severos de TCE se manejan comúnmente en la unidad de cuidados intensivos UCI en base a un enfoque médicoquirúrgico combinado siendo un componente crucial en la atención hospitalaria interdisciplinaria donde se pueden realizar estrategias para prevenir y disminuir el riesgo de complicaciones Por su parte en el seguimiento un aspecto crítico del tratamiento de la lesión cerebral secundaria se enfoca en evitar insultos cerebrales secundarios Los esfuerzos del tratamiento deberán estar dirigidos al control de la presión intracraneal PIC y al mantenimiento de la perfusión cerebral así como optimizar la oxigenación y controlar la temperatura la glucosa las convulsiones y otras posibles lesiones cerebrales secundarias Su relación con el estado de nutrición y el beneficio de una terapia temprana se basa en la serie de mecanismos desencadenantes por la marcada respuesta metabólica al trauma y los cambios celulares promueven una mayor respuesta inflamatoria que puede proporcionar un efecto neuroprotector o cuásar más daño Lo que conduce a alteraciones en metabolismo energético que ocurren después de un TCE de todas las severidades asociadas a un estado de hipermetabolismo pérdida de nitrógeno e hipercatabolismo con uso indiscriminado de sustratos como fuente de energía Además de un elevado estrés oxidativo y un efecto inmunosupresor que promueve la progresión del daño lo que estará directamente relacionado con la liberación de mediadores neurotóxicos e indirectamente por las citosinas y otros componentes Dentro de este contexto se debe considerar que el impacto de la nutrición puede tener un efecto en resultados clínicos donde se ha demostrado que un déficit energético acumulado en los primeros 5 días de evolución se relaciona con un incremento en la mortalidad de entre un 3040 por cada 10 kcalkg de déficit acumulado 52 100 Por ello dentro del proceso de atención nutricia de forma inicial se ha visto que la evaluación inicial del riesgo nutricional permite que los pacientes con alto riesgo nutricional que tienen más probabilidades de beneficiarse de nutrición temprana tengan un mejor resultado clínico con una reducción de infecciones nosocomiales complicaciones totales y mortalidad Mientras que actualmente la evaluación nutricia debe estar dirigida a identificar las comorbilidades la función del tracto gastrointestinal GI y el riesgo de aspiración ya que los parámetros tradicionales carecen de validez en esta población Sin embargo se pueden destacar indicadores antropométricos bioquímicos clínicos y dietéticos que encaminen los objetivos y las estrategias de intervención Un soporte nutricio adecuado durante la fase aguda tiene como objetivo ayuda a atenuar la respuesta metabólica al estrés prevenir el daño por oxidación celular así como modular la respuesta inmune e inflamatoria La modalidad indicada para el soporte nutricio en pacientes con TCE al igual que con la mayoría pacientes críticos es la nutrición enteral NE como terapia activa debido a los múltiples beneficios nutricionales y no nutricionales que disminuyen la reacción metabólica del organismo al estrés y promueve la adaptación del sistema inmunitario Con el uso de estrategias como la NE temprana el uso nutrimentos específicos y formulaciones inmunomoduladoras arginina glutamina y ácidos grasos omega 3 se ha mostrado la capacidad de promover una disminución significativa de las infecciones la duración de la estancia en la UCI y días de ventilación mecánica Además del uso de protocolos de alimentación y otras estrategias como la nutrición parenteral complementaria que se han relacionado con lograr la meta de energía y proteína Sin embargo aún siguen existiendo múltiples interrogantes que giran en torno a la terapia nutricional y las nuevas evidencias que actualmente se están estudiando para establecer una recomendación en esta población El caso a presentar es una paciente femenina de 25 años que ingresa a la unidad de cuidados intensivos debido a TCE severo secundario a accidente automovilístico 8 días previos al ingreso que presenta trauma facial fractura de ambas orbitas maxilar superior hemorragia subaracnoidea y hematoma parenquimatosa frontal Al ingreso la paciente presenta apoyo de ventilación mecánica hemodinámicamente estable con apoyo de vasopresor en ayuno con una sonda orogástrica a derivación Se inicia estimulo trófico 500 kcaldía a infusión intermitente con una fórmula polimérica estándar con esa infusión por los siguientes 2 días En la primera evaluación se encuentra un alto riesgo nutricional con pérdida de peso aguda severa 54 en 2 semanas y una infusión muy elevada de propofol 31 mlhr por lo que la intervención se enfoca en proporcionar de forma inicial y gradual 72 horas el 80 de la meta de energía y proteína para evitar el desarrollo de síndrome de realimentación e iniciar suplementación con complejo B tiamina 100 mg con lo que se cubre al 3 día en 100 de energía y el 82 de proteína A su segunda evaluación se encuentran complicaciones posteriores a un procedimiento quirúrgico como diabetes insípida edema cerebral severo y datos de herniación encontrando una respuesta inflamatoria persistente y una infusión insuficiente asociada a interrupciones de la NE por lo que se modifica el aporte enteral para reajustar el aporte de proteína de acuerdo al balance de nitrógeno Evoluciona con una adecuada tolerancia con administración superior al 90 de la meta calórica y proteica y se mantiene con una menor infusión de propofol 11 mlhr y dosis bajas de norepinefrina 003 mcgkgmin Continua con soporte nutricional enteral pero comienza a presentar elevación de RG entre 100300 ml de forma aislada por lo que se mantiene infusión de NE sin modificaciones Posteriormente se suspende NE así como propofol y se retiran fármacos con acción a nivel de sistema nervioso central para inicio de ventana neurológica y posterior valoración de función cerebral con datos de probable muerte cerebral Comienza a presentar disminución en perístalsis datos de distensión abdominal e incremento en el residuo gástrico por lo que se modifica infusión y se mantiene apoyo nutricional enteral de forma trófica con el objetivo de preservar la función orgánica y promover la perfusión mediante el aporte de NE con una adecuada tolerancia hasta su posterior traslado de servicio por inicio de protocolo de donación de órganos
- Published
- 2018
6. Estudio de la mortalidad por VIHSIDA en la población mexicana a nivel de jurisdicción sanitaria en el período 19902014
- Author
-
Bravo García, Enrique
- Subjects
3 [cti] ,VIH (epidemiología) Mortalidad - Abstract
En 1997 las personas con VIHSida que tenían seguridad social en México empezaron a recibir el “Tratamiento Antirretroviral de Alta Actividad” TARAA el cual había logrado reducir significativamente la mortalidad en otros países En 2003 el acceso gratuito y universal al TARAA se adoptó como política de salud pública nacional Sin embargo en los años siguientes la mortalidad por VIHSida no disminuyó en la forma esperada con diferencias importantes entre las entidades federativas JustificaciónLas estrategias para reducir la mortalidad deben focalizarse en zonas específicas Las Jurisdicciones Sanitarias JS son las estructuras de los Servicios Estatales de Salud que deben coordinar la ejecución de las acciones de prevención y control del VIHSida Metodología La información sobre las defunciones por VIHSida se obtuvo del INEGI Para el cálculo de las tasas crudas y estandarizadas se utilizó las estimaciones oficiales de población del CONAPO Se utilizó el modelo de regresión JoinPoint para analizar las tendencias epidemiológicas Resultados Se analizó la magnitud distribución y tendencias de la mortalidad por VIHSida en México en diversos grupos de población a nivel nacional y por entidad federativa Se identificaron las 25 JS con mayores tasas de mortalidad por VIHSida y se analizó sus tendencias epidemiológicas Conclusiones Se identificaron las 25 áreas geográficas y operativas JS en donde deben focalizarse las acciones orientadas a la reducción de la mortalidad por VIHSida en México Es el primer estudio que analiza un problema de salud en todas las JS de México
- Published
- 2018
7. Atención nutricia en el paciente crítico con obesidad
- Author
-
AGUILAR ESPINOSA, ANDREA VIRGINIA
- Subjects
3 [cti] ,Nutrición en Salud Pública Pacientes Cuidados críticos - Abstract
Aunque está bien documentado que las personas con obesidad tienen expectativas de vida más cortas a largo plazo no está claro si la obesidad confiere un mayor riesgo de muerte para los pacientes hospitalizados sin embargo hay evidencia de que en los pacientes críticamente enfermos con obesidad hay un aumento en el riesgo de complicaciones cardiovasculares agudas insuficiencia cardíaca congestiva fibrilación auricular pulmonares insuficiencia respiratoria y renales lesión renal aguda además representa un desafío en el manejo de la ventilación mecánica invasiva la monitorización hemodinámica y los ajustes de dosis farmacocinéticas El tratamiento nutricio se torna difícil ya que está comprobado que un régimen hipocalórico e hiperproteico puede ser mejor que el soporte nutricional convencional buscando preservar la masa corporal magra y movilizar las reservas de grasa además de minimizar las complicaciones por sobrealimentación sin embargo la mayoría de los estudios que respaldan esta idea son de tipo observacionales por lo que hace falta más evidencia para soportar este régimen el monitoreo también es de suma importancia en este tipo de pacientes debido a que son más susceptibles a complicaciones asociadas con sobrealimentación y la vigilancia del control metabólico debe ser mucho más extricta en cuanto a niveles de glucosa lípidos y acumulación de grasa hepática Hace falta más investigación y de mejor calidad para la atención de este tipo de pacientes para ofrecerles una terapia nutricia segura y basada en evidencia
- Published
- 2018
8. Promoción de estilos de vida saludables para prevenir sobrepeso y obesidad en niños y niñas en edad escolar beneficiarios del banco de alimentos 'Alimento para todos IAP' Ciudad de México
- Author
-
Flores Navarro, Grisel
- Subjects
3 [cti] ,Promoción de la Salud Sobrepeso Obesidad - Abstract
El presente trabajo está enfocado en la adquisición y fortalecimiento de dicho conocimiento a través de una iniciativa de promoción de la salud de tipo participativa utilizando las 4P´s de la mercadotecnia social en salud con la finalidad de que madres de familia o cuidadoras de niños y niñas en edad escolar fomenten estilos de vida saludables en su entorno familiar que permitan prevenir daños a la salud
- Published
- 2018
9. Esperanza de vida saludable basada en la ausencia de dependencia funcional en adultos de 50 años y más en México
- Author
-
Acuña Arellano, Alejandro
- Subjects
3 [cti] ,Envejecimiento Saludable , Deambulación Dependiente, Adulto Mayor Dependiente Esperanza de vida - Abstract
México atraviesa por un proceso acelerado de envejecimiento poblacional que modifica constantemente las dinámicas sociales económicas políticas y culturales Entre las condiciones de mayor impacto en la calidad de vida de los individuos y las familias se encuentra la dependencia funcional un estado en el que ocurre la necesidad de asistencia o ayuda para llevar a cabo las diferentes actividades de la vida diaria La dependencia funcional puede medirse en relación con el requerimiento de ayuda o apoyo que tiene un individuo y normalmente se categoriza en virtud de la intensidad frecuencia y dominios de las actividades para las que se es dependiente Se realizó un análisis de fuentes secundarias con el objetivo de calcular la esperanza de vida ajustada por la condición de dependencia funcional de los adultos de 50 años y más en México en el año 2015 Se elaboró una tabla de mortalidad con información del Consejo Nacional de Población Se calculó la prevalencia de dependencia funcional para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y una secuencia de trayectoria de dependencia funcional a partir del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México y se utilizó el método de Sullivan para estimar la esperanza de vida en salud antes de dependencia funcional así como la proporción de la esperanza de vida que habría de transcurrir en condición de dependencia La esperanza de vida se estimó en 296 y 76 años para el primero y último quinquenios de edad La esperanza de vida fue mayor para las mujeres en tanto que la figura de años libres de dependencia funcional resultó menor en mujeres en comparación con los varones Los años de esperanza de vida libre de dependencia funcional guardaron una relación inversa con la edad sin embargo la esperanza de vida en condición de dependencia funcional se relacionó directamente con la severidad de la dependencia Se concluye que el cálculo de esperanza de vida asociado con la condición de dependencia funcional mediante el método de Sullivan resulta plausible para enmarcar en el tiempo el fenómeno de la dependencia funcional de la población de adultos mayores en nuestro país
- Published
- 2018
10. Soporte metabólico nutricio en recién nacidos con gastrosquisis
- Author
-
Estrada Palafox, Delia Guadalupe
- Subjects
3 [cti] ,nutrición del lactante Mesodermo - Abstract
La gastrosquisis es una malformación congénita la cual se caracteriza por una herniación visceral a través de un defecto de la pared abdominal usualmente ubicada del lado derecho 5 existen diversas hipótesis con relación a su desarrollo sin embargo su etiología se considera desconocida En México es la 5ta causa de prevalencia de las malformaciones congénitas siendo las mujeres embarazadas menores de 20 años el principal factor de riesgoEl diagnóstico se realiza de forma prenatal a través de una ecografía prenatal También se ha visto que la afetoproteína un marcador bioquímico en sangre materna se encuentra en niveles elevados en gastrosquisis El tratamiento médico consiste en la reposición de las vísceras colapsadas y el cierre del defecto de la pared abdominal mediante una técnica quirúrgica postnatal que puede realizarse lo más temprano al nacimiento Actualmente la técnica similEXIT es la más novedosa en cuanto a procedimiento quirúrgico de la gastrosquisis reduciendo en su totalidad las vísceras con el soporte de la circulación fetoplacentaria Ante una cirugía mayor suceden cambios en el metabolismo de macro y micronutrimentos que permiten al recién nacido enfrentar las modificaciones en el gasto energético y contrarrestar el catabolismo Debido a la compresión intestinal estos pacientes requieren nutrición parenteral por tiempo prolongado un soporte nutricio oportuno ayuda a atenuar la respuesta metabólica al estrés y a modular la respuesta inmune e inflamatoria contribuyendo a un adecuado crecimiento y a menores días de estancia hospitalariaNo existen recomendaciones específicas de energía proteína y micronutrimentos en pacientes con gastrosquisis dado que existen pocos estudios de intervención en estos pacientes sin embargo se sugiere adaptar los requerimientos de nutrición parenteral y enteral para neonatos Se presenta el caso de recién nacido masculino pretérmino de 352 semanas de gestación con diagnóstico prenatal de gastrosquisis que ingresa a la UCIN por cierre del defecto de pared abdominal
- Published
- 2018
11. Estrategias de apoyo nutricio y prevención de complicaciones metabólicas en Falla Intestinal Crónica
- Author
-
CERVANTES GOMEZ, LINDA STEPHANIE
- Subjects
Enfermedades Metabólicas Enfermedades Inflamatorias del Intestino ,3 [cti] - Abstract
La presente intervención tiene por objetivo mantener yo mejorar el estado nutricional tanto a corto como a largo plazo en casos de Falla Intestinal Cronica irreversible Proveer adecuado aporte de macronutrimentos micronutrimentos y liquidos para prevenir el desarrollo de deficiencias nutricionales y deshidratación Evitar la sobrealimentación debido al elevado riesgo de desarrollar complicaciones metabólicas tales como hiperglucemia hipertrigliceridemia sindrome colestásico Evitar el aporte exesivo o insuficiente de electrolitos que puedan condicionar el desarrollo de desequilibrio hidroelectrolítico
- Published
- 2018
12. Diseño de indicadores del uso eficiente del quirófano en un hospital de segundo nivel
- Author
-
Sánchez Huerta, Juan Ángel
- Subjects
Indicadores (estadísticas) Quirófano (utilización) ,3 [cti] - Abstract
Uno de los principales retos para medir y monitorear el desempeño de los quirófanos es tener indicadores de eficiencia confiables factibles y útiles para la toma de decisiones OBJETIVO Diseñar y validar indicadores de eficiencia en el uso del quirófano para un hospital de segundo nivel METODOLOGÍA Previa revisión crítica de la bibliografía se elaboró una propuesta de los indicadores para evaluar el uso eficiente del quirófano en el Hospital General Zona Norte de Puebla “Bicentenario de la Independencia” Se integró un panel de expertos con experiencia en el área de servicios de salud y cirugía Se llevó a cabo el método RANDUCLA para evaluar los indicadores por el grupo de expertos en cuanto a su validez y factibilidad de acuerdo a los criterios de Shekelle Los indicadores validados por los expertos fueron piloteados mediante instrumentos de recolección de información diseñados para el estudio RESULTADOS Se obtuvo un total de seis indicadores validados del uso eficiente del quirófano La prueba piloto reveló que el Hospital General Zona Norte de Puebla tuvo desempeño óptimo en dos indicadores 333 que son el inicio cirugías a tiempo y cirugías canceladas por motivos no atribuibles al paciente Un indicador que es el de tiempo de rotación óptimo entre cirugías mostró un desempeño regular 167 El resto de los indicadores 500 incluyendo el porcentaje de la utilización de los quirófanos retrasos prolongados en el cambio de turno y tiempos de espera para cirugía electiva mostró un desempeño deficiente DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los indicadores de uso eficiente del quirófano validados en el presente trabajo son herramientas válidas que permiten guiar la toma de decisiones para una adecuada administración en el proceso de atención quirúrgica de manera rutinaria en un hospital de segundo nivel Los formatos de recolección de datos permiten obtener la información necesaria para estimar los indicadores de manera mensual
- Published
- 2018
13. Perspectivas para el manejo nutricional de la sarcopenia en el paciente geriátrico
- Author
-
ALVIDREZ CORTES, RUTH CAROLINA
- Subjects
Terapia Nutricional Músculos ,3 [cti] - Abstract
En demografía la edad cronológica se utiliza para determinar a la población envejecida llamada población adulta mayor La Organización de las Naciones Unidas ONU establece la edad de 60 años como aquella para considerarse dentro de esta categoría Lo anterior se basa en el aumento de la esperanza de vida que se ha suscitado en las últimas décadas Los cambios demográficos en la población implican que el número de adultos mayores en la sociedad se ha expandido enormemente En el año 2000 el número de personas alrededor del mundo ≥60 años se estimaba en 600 millones cifra se espera incremente a 1200 millones para el año 2025 y a 2000 millones en el 2050 El término sarcopenia del griego sarx carne penia pérdida se ha definido como una pérdida de masa muscular relacionada a la edad Fue utilizado por vez primera por Irwin Rosenberg 1989 y originalmente fue descrito por Evans y Campbell La sarcopenia es una consecuencia adversa del envejecimiento y reconocida como uno de los síndromes geriátricos Se ha estimado que afecta del 513 de las personas entre los 6070 años y del 1150 en aquellos ≥ 80 años Actualmente con un estimado conservador de la prevalencia la sarcopenia afecta a 50 millones de personas y afectará a 200 millones en los próximos 40 años Las enfermedades músculoesqueléticas ejercen una carga sustancial sobre la población que envejece contribuyendo en un 75 a la carga de enfermedad en aquellos 60 años de edad Varios estudios han investigado la prevalencia de la sarcopenia en el mundo sin embargo los resultados han sido inconsistentes Tal variabilidad en las cifras se encuentra influenciada por diversas situaciones el algoritmo diagnóstico utilizado la etnia estudiada la población de referencia las herramientas de evaluación los puntos de corte para la funcionalidad de la masa magra la metodología de los estudios y el entorno de cuidado a la salud comunidad vs hospital En una revisión sistemática y metaanálisis enfocada en la prevalencia general de la sarcopenia en ambos géneros en distintas regiones del mundo n 58404 se encontraron estimados globales de prevalencia del 10 en hombres95 CI 812 y mujeres95 CI 813 sanos ≥60 años Tal prevalencia fue mayor entre personas no asiáticas que en asiáticas en ambos géneros Así mismo reveló que una proporción sustancial de las personas mayores padecen sarcopenia incluso en poblaciones sanas a pesar de las diferencias encontradas para estimar parámetros de sarcopenia con relación a las herramientas diagnósticas y las diferentes regiones del mundo
- Published
- 2018
14. Propuesta de un sistema de información de vigilancia epidemiológica de las incapacidades en asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social con información de 2007 a 2017
- Author
-
Fernández Gárate, José Esteban
- Subjects
Almacenamiento y Recuperación de la Información Sistemas de Información Monitoreo Epidemiológico ,3 [cti] - Abstract
La vigilancia epidemiológica que el IMSS realiza en población derechohabiente tiene limitaciones en la información de sus diferentes componentes la cual en ocasiones es incompleta o inoportuna Los registros de incapacidades del Instituto pueden incorporarse como otro componente para realizar monitoreo epidemiológico y complementar la vigilancia que realiza el IMSS El objetivo de éste proyecto terminal es diseñar la propuesta de un componente de la Vigilancia Epidemiológica a través de incapacidades en asegurados al IMSS Con información de los certificados de incapacidad del periodo 2007 al 2017 se integró una base de datos que permitió identificar a los casos incidentes a partir de las variables básicas de tiempo lugar y persona Los motivos de incapacidad se agruparon de acuerdo a la lista de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica y a la lista mexicana de morbilidad Por medio de herramientas de visualización de datos se elaboraron vistas interactivas en línea para realizar monitoreo de la incidencia y la duración Las cuales han servido para identificar los brotes de conjuntivitis e influenza ocurridos en el sureste del país a finales del 2017 Por otro lado como resultado del proyecto se detallaron las características del sistema de vigilancia con incapacidades y se exploraron diferentes técnicas para realizar monitoreo epidemiológico las cuales se implementarán en el mediano plazo El sistema propuesto innova en el uso de una fuente secundaria para realizar la vigilancia epidemiológica y en el uso de herramientas de visualización
- Published
- 2018
15. Desenlace obstétrico y tabaquismo pasivo en el embarazo encuesta de prevalencia de tabaquismo durante el embarazo Ciudad de México 2016
- Author
-
Segura Sánchez, Carlos
- Subjects
Obstetricia Prevalencia ,3 [cti] - Abstract
Resumen El tabaquismo se ha convertido en la actualidad en la principal causa prevenible e inminentemente un problema de Salud Pública mundial A pesar de que los efectos adversos ocasionados por la exposición pasiva durante el embarazo a nivel nacional existe información limitada en este grupo en específico así como las posibles consecuencias relacionadas con el desenlace obstétrico Es primordial el conocimiento de la prevalencia de tabaquismo pasivo en el embarazo y su relación con el desenlace obstétrico para así poder tomar acciones e intervenciones en este ámbito ya que la exposición al tabaco en el periodo gestacional es un factor de riesgo para la salud materno infantil Metodología Se trató de un estudio epidemiológico de corte transversal basado en la encuesta de prevalencia de tabaquismo durante el embarazo Ciudad de México 2016 Esta encuesta fue diseñada y aplicada en hospitales de segundo nivel y centros de salud pertenecientes a la Secretaria de Salud de la Ciudad de México para estimar prevalencias de tabaquismo pasivo y activo en mujeres embarazadas y en puerperio de la Ciudad de México teniendo representatividad en toda la Ciudad de México La encuesta fue realizada por el INSP en colaboración con el IAPA de la Ciudad de México esta encuesta se aplicó en los meses de julio – septiembre del año 2016 a mujeres embarazadas en clínicas y hospitales de primer y segundo nivel de atención de la secretaria de Salud de la Ciudad de México las cuales tuvieran residencia de por lo menos un año en la Ciudad de México la recolección de datos y obtención de la muestra se realizó en clínicas de primer nivel de atención específicamente en Centros de Salud TIII y hospitales de segundo nivel pertenecientes a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México en sus 16 delegaciones las unidades de primero y segundo nivel se dividieron en 5 zonas ara su muestreo Norte Sur Centro Poniente y Oriente Resultados La muestra estuvo compuesta por 458 mujeres en puerperio las cuales se dividieron en zonas para su estudio norte 2171 poniente 724 oriente 3158 centro 833 sur 3114 La distribución de la muestra dependió de la ponderación que se le dio a cada zona para el muestreo en el estudio original según el número de partos reportados para cada zona mientras que la distribución por delegación no se controló de ninguna manera En esta muestra se encontraron mujeres de las 16 delegaciones de la Ciudad de México siendo las delegaciones con mayor representación Iztapalapa 2817 Álvaro Obregón 1965 y Gustavo A Madero 1921 y las de menor representación Milpa Alta 022 Xochimilco 022 y Tláhuac 044 Se encontró una disminución de 155 gramos aproximadamente en el peso del recién nacido de aquellas mujeres que estuvieran expuestas a humo de tabaco bajo dicha condición aunque la asociación no fue estadísticamente significativa p0200 En este modelo se ajustó por consumo de alcohol en el embarazo actual y sexo del recién nacido así como por una variable zona que identifica la ubicación de la clínica de atención de cada participante Este modelo resultó significativo de manera global p00497 aunque con una R ajustada de 00134 Conclusiones encontramos una diferencia significativa en la exposición menor a 5 horas y mayor a 5 horas por semana reflejado directamente en índices como APGAR Silverman – Anderson peso talla lo que después de un búsqueda exhaustiva no se encontraron otros autores o estudios que hayan realizado mediciones similares por lo que puedo concluir que este estudio es novedoso pionero en el campo del tabaquismo involuntario durante el embarazo y su repercusión en el neonato lo cual da oportunidad a ahondar más en el tema justificado por las tendencias a la alza en cuanto a la prevalencia de tabaquismo en la adolescencia y edad adulta y de igual manera sumado al aumento de embarazos durante la adolescencia es una área de oportunidad para futuros estudios más específicos en el tema
- Published
- 2018
16. Patrones de estilo de vida y cambios en el riesgo cardiovascular de hombres y mujeres adultos de la cohorte de trabajadores del IMSSMorelos
- Author
-
Valenzuela Calvillo, Linda Selen
- Subjects
3 [cti] ,Enfermedades Cardiovasculares Estilo de Vida Trastornos de la conducta alimentaria - Abstract
El estilo de vida ha sido ampliamente estudiado debido a su efecto sobre las enfermedades crónicas Se sabe que un estilo de vida poco saludable se asocia positivamente con el riesgo cardiovascular Tradicionalmente se han estudiado las asociaciones independientes entre los factores de riesgo y los desenlaces cardiovasculares Sin embargo cada individuo tiene una combinación diferente de factores de riesgo y protectores lo que puede modificar la estimación del riesgo final Un patrón de estilo de vida es una forma de caracterizar la manera en que vive cotidianamente un individuo Este término es una medida compuesta que incluye diferentes aspectos del estilo de vida los cuales están relacionados con la salud El objetivo de este estudio es identificar los patrones de estilo de vida en hombres y mujeres de una Cohorte de trabajadores del IMSSMorelos y determinar su asociación con el riesgo cardiovascular tras 6 años de seguimiento Se encontraron tres patrones de estilo de vida Saludable Hedónico y Mixto El patrón Saludable presentó el mayor número de factores protectores baja proporción de sujetos con síntomas depresivos y estrés laboral y un alto nivel de actividad física total además se observó un bajo consumo de alcohol y tabaco una dieta alta en frutas y verduras lácteos bajos en grasa y un bajo consumo de alimentos de origen animal galletas cereales refinados refrescos y antojitos mientras que el patrón Hedónico tuvo el mayor número de factores de riesgo alto consumo de alcohol y tabaco la mayor presencia de estrés laboral y síntomas depresivos y una dieta poco variada con un alto consumo de carbohidratos refinados productos de repostería tortillas y refrescos por otro lado el patrón Mixto tuvo una combinación de aspectos positivos y negativos mayor rotación de horario laboral mayor tiempo dedicado a realizar actividades de bajo gasto energéticosedentarias dieta con alto consumo de alimentos de origen animal pescados y mariscos aves carne roja y procesada mantequilla y huevos oleaginosas cereales refinados galletas y antojitos En comparación con el patrón Saludable el patrón Hedónico mostró una asociación positiva con el riesgo cardiovascular en sujetos mayores de 40 años Por otro lado el patrón Mixto se asoció con un mayor riesgo cardiovascular en el grupo de 2640 años comparado con el patrón Saludable Los patrones de estilo de vida se asociaron con el riesgo cardiovascular en una cohorte de adultos Mexicanos Es necesario promover un estilo de vida saludable en esta población mediante intervenciones que involucren no solo la dieta y actividad física sino también el manejo de factores psicosociales como el estrés laboral y la depresión con el fin de tener un mayor impacto en la prevención de eventos cardiovasculares Es importante continuar estudiando el cambio de los patrones de estilo de vida a través del tiempo y su efecto sobre otros desenlaces de salud
- Published
- 2018
17. Evaluación de las estrategias de capacitación al personal médico y comunicación de riesgos del programa
- Author
-
Casas Maya, Francisco Omar
- Subjects
3 [cti] ,Cursos de Capacitación Atención Medica - Abstract
Este proyecto pretende evaluar el conocimiento y los procesos a seguir del personal médico sobre la atención a pacientes intoxicados por plaguicidas obteniendo un diagnostico que nos refiere si el médico está capacitado y cuenta con el material necesario para la identificación y manejo de dichos casos Asimismo la estrategia de comunicación de riesgos implementada mediante la difusión de materiales a la población identificándose si los usuarios o población en general conocen el Servicio de Información Toxicológica y acciones a seguir en caso de una intoxicación por plaguicidas La estrategia de difusión y comunicación de riesgo evalúa el material y los medios de difusión mediante la percepción que tienen las personas encuestadas La revisión de las boletas de Intoxicación por Plaguicidas nos ayuda a identificar los problemas que existen en su llenado reporte en plataforma y envío a nivel estatal Se cuenta con muy buena identificación de casos sin embargo se hace énfasis en que las campañas de información a la población no están siendo efectivas para la gran mayoría lo que supondría un subregistro por no saber qué hacer o a dónde acudir a causa de este problema
- Published
- 2017
18. El Sector privado del sistema de Salud en México
- Author
-
TORRES GRIMALDO, ABDIEL ALEJANDRO
- Subjects
3 [cti] ,Sistemas de Salud Sector Privado - Abstract
El presente estudio describe la interacción del sector privado con las funciones básicas de prestación de servicios generación de recursos financiamiento y rectoría del sistema de salud mexicano En aras de interpretar dicha interacción se diseñó un marco analítico propio que incluye aportes conceptuales de otros modelos Se empleó además un diseño transversal con metodología cuantitativa y revisión documental de fuentes oficiales secundarias en donde se analizan los datos más recientes del periodo 20122017 Los resultados muestran que el sector privado es uno de los mayores proveedores de servicios individuales de salud atendiendo principalmente problemas agudos y de baja complejidad Sin embargo existen determinantes como la edad el factor educativo y el nivel socioeconómico que influyen en la utilización de dicho sector Aunque la red de unidades privadas es amplia en el territorio nacional su distribución no es homogénea y existe un subregistro importante de la misma Dentro de la red de unidades ambulatorias los Consultorios Adyacentes a Farmacia conforman una porción significativa de la infraestructura disponible Los recursos humanos muestran patrones distintivos entre sectores siendo la fuerza laboral del sector privado hospitalario mucho más especializada que su contraparte pública sin embargo los hospitales privados aún deben trabajar en estrategias para abaratar costos y mejorar la eficiencia con que administran sus recursos La mitad del financiamiento de la salud en México es privado y pese a las reformas estructurales de la década pasada este sigue siendo casi exclusivamente de bolsillo Sin duda alguna las estrategias que busquen aminorar esta forma de financiamiento deberán enfocar sus esfuerzos en reducir el gasto en medicamentos y en solucionar los problemas de calidad del sector público Además del financiamiento público otro factor sistémico que influye en gran medida en el comportamiento del sector privado se asienta en la capacidad rectora del estado Aunque en México el marco regulatorio que aborda al sector privado de la salud es modesto el número de leyes normas y reglamentos que lo incluyen sigue siendo menor que el conjunto disponible para el sector público y en la práctica no siempre se hace un uso adecuado de este marco jurídico Las características observadas para el caso del sector privado mexicano no son exclusivas de nuestro país ya que muchos de los sistemas mixtos de salud en el mundo cuentan con propiedades semejantes Sin embargo el comportamiento de nuestro sector privado “estratificado” parece estar influenciado por otros factores sistémicos propios a nuestras circunstancias En él influyen además del desempeño del sector público las características socioeconómicas de la población atendida y la regulación que del mismo se hace La realidad nos muestra que pese a contar con algún tipo de afiliación al sector público la población mexicana sigue optando por hacer uso de los servicios privados Es así con servicios ambulatorios accesibles pero de calidad y efectividad cuestionables y con servicios hospitalarios de buena calidad pero de difícil acceso a la población que el sector privado de México nos afronta con fortalezas y debilidades distintivas Resta ahora a los investigadores analizar a profundidad los hallazgos encontrados en este estudio y a los tomadores de decisiones optar por los abordajes más efectivos para interactuar con el sector privado mexicano Mismo que nos ha acompañado desde los inicios de la práctica de la medicina en el país y del que se espera contar como aliado en esta búsqueda permanente hacia la cobertura universal efectiva en salud
- Published
- 2017
19. Investigación formativa para el diseño de una interacción de mercadotecnia social dirigida a la disminución del consumo de bebidas azucaradas en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad que asisten al Consulado de México en Atlanta EUA
- Author
-
OLIVAR AGUILAR, VERONICA
- Subjects
Intervención Médica temprana Edulcorantes Adultos mexicanos ,3 [cti] - Abstract
Antecedentes El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los adultos mexicanos que son atendidos por el Consulado de México en Atlanta se ve incrementado por la falta de acceso a los servicios de salud y por un aumento en su consumo de bebidas azucaradas observado a mayor permanencia en EUA Objetivo realizar una investigación formativa para el diseño de una intervención de mercadotecnia social para la disminución del consumo de bebidas azucaradas en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad que asisten al Consulado de México en Atlanta EUA Metodología el presente estudio corresponde a una investigación formativa con una metodología mixta fuentes primarias y secundarias de información Se aplicó un cuestionario de diseño exclusivo para el estudio a 342 sujetos y se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas en ambos casos se llevó a cabo un muestreo por conveniencia Se solicitó la aceptación de los participantes mediante una carta de consentimiento informado y se respetaron todos los lineamientos éticos de la investigación La información de fuentes secundarias consideró aquella proporcionada por diversos estudios con abordaje cuantitativo yo cualitativo El análisis estadístico incluyó la generación de estadística descriptiva la aplicación de pruebas no paramétricas y de un modelo de regresión lineal múltiple tomando en cuenta como variable dependiente la cantidad de consumo de bebidas azucaradas por semana ml y como variables independientes al sexo edad permanencia en EUA nivel socioeconómico nivel educativo manejo de inglés estatus legal seguro de salud IMC consumo de alcohol fumar actividad física y sueño La información cualitativa consideró un análisis de marco de referencia y la selección de las citas textuales que mejor ilustraron las categorías temáticas Se realizó una triangulación de fuentes de datos y se combinaron los resultados de ambos componentes metodológicos Resultados se reconoce a partir del análisis contextual que los principales factores que influyen sobre el consumo de bebidas azucaradas abarcan la adicción que los individuos sienten por ingerirlas la costumbre de tomarlas inculcada por los padres desde la infancia su fácil acceso y alta disponibilidad y la existencia de una gran cantidad de estrategias de mercadotecnia y publicidad que promocionan su consumo El 99 de la población de estudio consume algún tipo de bebida azucarada y el 88 presenta un alto consumo al considerar la suma de todos los tipos de bebidas ingeridas diariamente destaca un elevado consumo de bebidas deportivas refresco aguas de sabor con azúcar café con azúcar y cerveza Se observa una asociación significativa entre la cantidad consumida con el sexo y nivel socioeconómico Los lugares de mayor ingesta incluyen la casa y los restaurantes Los principales beneficios que los individuos identifican de tomar bebidas azucaradas incluyen el sabor la costumbre y el gusto por acompañar los alimentos relacionándolo con sentimientos de alegría y relajación Aunado a ello la mayoría de la población considera que no hay dificultades para consumir bebidas altas en azúcar y que no tiene que dejar de hacer algo para poder hacerlo El 6520 de los sujetos se percibe en riesgo de desarrollar diabetes mellitus dado su historial familiar y tipo de alimentación El 9561 reconoce que existe una relación entre el consumo de bebidas azucaradas y esta enfermedad siendo el 9064 los que confían en que reduciendo su ingesta podrían prevenirla Los individuos consideran esta enfermedad como algo grave que les imposibilitaría trabajar y cuidar de sus hijos señalando dentro de sus principales consecuencias los cambios en la alimentación y las afectaciones emocionales Indican que parte de los motivos por los cuales no hacen cambios a pesar de conocer el riesgo de desarrollar diabetes son la facilidad que tienen para adquirir bebidas azucaradas y el pensamiento de que si consumen poca cantidad no sufrirán daños entre otros En relación con la etapa de cambio el 3216 refiere haber disminuido su consumo de bebidas altas en azúcar por un periodo mayor a seis meses mientras que un 2544 nunca ha pensado en hacerlo El 4591 de los sujetos creen que existen barreras para reducir su ingesta dentro de ellas el sentir la necesidad de tomarlas y la dificultad de salirse de la costumbre Identifican como costo de oportunidad para ello el eliminar su consumo de refresco y otras bebidas altas en azúcar Dentro de las ventajas que reconocen de realizar el cambio mencionan el mejorar la salud prevenir la diabetes y bajar de peso relacionándolo con sensaciones de satisfacción y mejoría en su autoestima las desventajas por otro lado incluyen el tener ansiedad y menos energía asociado a sentimientos de incomodidad e impotencia Se observa una menor percepción de autoeficacia para reducir el consumo de bebidas azucaradas en convivencias sociales En relación con los componentes de una estrategia de mercadotecnia social que apoye al cambio el producto ante los cuales los individuos muestran mayor aceptación incluye las muestras de bebidas saludables y la información teniendo mayor interés por conocer cantidades específicas de azúcar en los productos que consumen y en las bebidas que se les recomienda tomar Identifican la casa los lugares de trabajo y el dispositivo móvil como los lugares de mayor preferencia para recibir productos Reconocen los mensajes a través de profesionales de la salud como los de mayor credibilidad y agrado así los videos y mensajes de texto enfatizan sobre la necesidad de incluir un componente de motivación que les brinde seguridad durante el proceso de cambio Conclusión La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en la población mexicana que habita en México y EUA es un problema prioritario de salud pública Una reducción en el consumo de bebidas azucaradas constituye una estrategia costo efectiva de prevención para la cual se deben realizar modificaciones en el entorno entre ellas aquellas que impacten sobre su acceso y disponibilidad y sobre la publicidad que promociona su consumo El diseño de estrategias que complementen el abordaje de esta problemática desde un nivel intrapersonal presenta un gran potencial de exploración En la actualidad existen diversos canales de comunicación a través de los cuales es posible otorgar a los individuos herramientas que los apoyen en realizar elecciones más saludables La mercadotecnia social permite identificar cuál de estas vías es la más adecuada para cada grupo poblacional en riesgo y de qué manera se pueden reducir las barreras que obstaculizan el cambio conductual
- Published
- 2017
20. Factores pronósticos de la supervivencia recurrencia y secuelas en pacientes con enfermedad vascular cerebral del Instituto Nacional de Neurocirugía México DF
- Author
-
CRUZ CRUZ, COPYTZY
- Subjects
3 [cti] ,Trastornos Vasculares del Cerebro - Abstract
El presente trabajo analizó los factores asociados a la supervivencia recurrencia y secuelas postEVC con datos de un estudio observacional de serie de casos retroprolectivo en pacientes con seguimiento mayor a tres años atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y NeurocirugíaManuel Velasco Suárez INNNMVS
- Published
- 2017
21. Efectividad del control biológico de larvas y pupas del vector Aedes aegypti
- Author
-
CHAVEZ IÑIGUEZ, MARTHA BEATRIZ
- Subjects
Efectividad control biológico ,3 [cti] - Abstract
Antecedentes el municipio de Xochitepec presenta condiciones que favorecen la proliferación vectorial En los años 20052015 en el municipio se han reportado un número variable de casos de dengue según datos del boletín epidemiológico de la jurisdicción sanitaria No 1 Objetivo General evaluar la efectividad de P maylandi para el control de larvas y pupas de A aegypti en depósitos de almacenamiento de agua en viviendas de la cabecera del Municipio de Xochitepec Materiales y Métodos elección de la colonia Ampliación La Canela con indicadores entomológicos de alto riesgo para A aegypti Aleatoriamente se asignó el tipo de intervención un grupo con temephos 1 y otro grupo con peces de P maylandi Se obtuvo el índice de condición de vivienda ICV la encuesta entomológica prepost intervención y se realizaron verificaciones durante 6 semanas Se realizó un análisis descriptivo y analítico de los datos se calculó el impacto a través del modelo diferencias en diferencias considerando ambos grupos Resultados los grupos fueron comparables al inicio del estudio respecto a las características y nivel de riesgo de las viviendas Inicialmente se obtuvo un ICV de riesgo alto para la presencia del A aegpti en las viviendas de ambos grupos Durante 6 semanas se midieron las variables en ambos grupos pH dureza temperatura en las cuales no se encontraron diferencias significativas Al finalizar el periodo de seguimiento se obtuvo un impacto en la reducción del 44 del promedio de los recipientes con larvas y del 13 con pupas en el grupo intervenido con P maylandi sin embargo estas diferencias no fueron significativas Conclusiones la utilización del P maylandi resultó ser efectiva respecto al grupo de comparación en el control de larvas y pupas además de que disminuye el impacto ambiental negativo y favorece la reproducción de una especie autóctona actualmente en amenaza de extinción
- Published
- 2017
22. Propuesta de un modelo para la vigilancia de eventos en salud en el centro médico nacional 20 de Noviembre
- Author
-
GOMEZ AGUSTIN, ASUNCION
- Subjects
Salud Pública Sistemas de Salud ,3 [cti] - Abstract
Los principios de la vigilancia han tenido una mayor presencia en padecimientos de tipo infeccioso sin embargo se han visto limitados para predecir en que momento sucederá la presencia de los padecimientos o cómo enfrentar el crecimiento acelerado de los mismos además de estar limitada su acción en otro tipo de situaciones como son los eventos adversos que se presentan en el proceso de la atención de la población Con el transcurrir del tiempo diferentes países han sufrido cambios relacionados con la salud de la población cambios demográficos movimientos sociales y económicos uso de nuevas tecnologías entre otros factores han condicionado nuevos riesgos enfermedades o eventos que afectan a la población Ante esta serie de situaciones es necesario actuar con el fin de anticiparse a los hechos o responder de manera rápida y eficiente favoreciendo que no se presente el daño o este sea mínimo del mismo modo que atender esta serie de eventos no condicione un riesgo mayor para el paciente que el beneficio sea mayor que el riesgo Dentro de los sistemas de salud el enfoque que se realiza al desarrollar la vigilancia es la identificación de elementos que participan en la producción de múltiples padecimientos para la población sin embargo se utilizan una serie de métodos que al ejecutarse son prácticos uniformes y en su mayoría buscan ser rápidos generando que pierdan exactitud y un carácter anticipatorio Sin embargo realizar un cambio sobre el enfoque de la vigilancia requiere un cambio de paradigma que permita reestructurar el sistema y no solo medir la presencia de las enfermedades o el número de casos sino anticiparse ante los riesgos o eventos de la salud que requieren de una actuación más rápida y oportuna que lleve al desarrollo de una alerta temprana Integrar un sistema de vigilancia trae como consecuencia generar un alto nivel de vinculación entre los servicios y el personal que interviene en el proceso de atención la generación de información y un mayor análisis que en cierta medida obliga a los diferentes servicios de salud a reestructurar su planteamiento o el funcionamiento de los programas o servicios de atención El presente documento va en función de desarrollar un sistema de vigilancia que desarrolle estos elementos al vigilar los eventos adversos que se presentan en el proceso de atención de la población usuaria del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre que permitan anticiparse a su presencia o se genere una respuesta rápida ante el hecho que favorezcan un enfoque proactivo y reactivo y se traduzcan en acciones de mejora en pro de la calidad de los servicios
- Published
- 2017
23. Capacidad de respuesta del servicio de urgencias para la atención de traumatismos craneoencefálicos
- Author
-
HERNANDEZ GALVAN, AURORA
- Subjects
3 [cti] ,Servicio de Urgencia en Hospital - Abstract
Resumen Objetivo Analizar la capacidad de respuesta del Hospital General de Jojutla en términos de organización infraestructura y recursos humanos del traumatismo craneoencefálico TCE en menores de 19 años para identificar áreas de oportunidad en la atención de este padecimiento Material y métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo con metodología mixta Se hizo un ejercicio de observación de la infraestructura para compararla con lo establecido en la Normatividad y determinar el cumplimiento con algunos ítems específicos para el manejo del TCE Se solicitó la plantilla de trabajadores para identificar las características de los recursos humanos del servicio de urgencias se revisaron expedientes de pacientes con TCE atendidos en el año 2015 para identificar competencias Además se entrevistó a 8 profesionales del servicio para obtener datos sobre la organización y el proceso de referencia y contrareferencia Resultados El hospital de Jojutla es el que tiene la tasa de incidencia más alta en casos atendidos por TCE en niños y adolescentes 205 por cada 1000 habitantes de los hospitales de los Servicios de Salud de Morelos SSM El equipo y mobiliario fue el área de infraestructura con el menor porcentaje de apego a lo establecido siendo los consultorios los que obtuvieron sólo un 363 de los requerimientos necesarios El 483 del personal médico y el 62 de enfermería está capacitado en los cursos de Soporte Vital Básico La escala de Glasgow se registró en el 43 de los expedientes con pacientes atendidos por TCE estándar 100 Con base en las entrevistas se detectó que no se cuenta con un protocolo de atención homologado por todo el personal para el manejo del TCE y no se tiene un sistema de Triage establecido en cada turno En el proceso de referencia a otro nivel de atención el traslado del paciente y la aceptación de éste por condiciones de los hospitales receptores fueron los puntos críticos en este proceso Conclusiones La capacidad de respuesta del Hospital General de Jojutla para el manejo del TCE en menores de 19 años se ve limitada ya que no cuenta con la infraestructura totalmente instalada para la atención efectiva y segura de estos pacientes Al no contar con los recursos humanos suficientes y bien capacitados en todos los turnos no se puede establecer un sistema de triage efectivo y completo el cual puede generar fallas en la atención de los pacientes desde un inicio En cuanto a procesos existen oportunidades de mejora en la organización y el proceso de referencia y contrareferencia
- Published
- 2017
24. Mejora en el conocimiento de medidas preventivas del cáncer de mama en mujeres de Boquerón 3a sección del Municipio de Centro Tabasco
- Author
-
Morales Hernández, Jazmín
- Subjects
3 [cti] ,Neoplasias de la Mama - Abstract
El presente Proyecto Terminal Profesional para obtener el Grado de Maestría en Salud Pública aborda un problema de salud global de gran importancia como es el Cáncer de Mama Su desarrollo partió del Diagnóstico de Salud efectuado durante la primera etapa de maestría en donde se demostró que el Cáncer de Mama en el estado de Tabasco debe ser considerado como un problema de alta prioridad por su magnitud trascendencia y las repercusiones que ocasiona en las mujeres que lo padecen en sus familias y en los propios servicios de salud En los principales resultados de esta investigación quedo de manifiesto la inoportunidad con la que se establece el diagnóstico confirmatorio en el Centro Oncológico localizado en el Hospital de Alta Especialidad Dr Juan Graham Casasús del municipio de Centro Tabasco en donde el 76 por ciento de los casos diagnosticados en el periodo estudiado correspondieron a pacientes con estadios avanzados de la enfermedad quienes reciben tratamientos agresivos habiendo repercusiones en la expectativa y la calidad de vida de las pacientes Dentro de los factores condicionantes identificados en esta misma investigación se encontró la desinformación de las pacientes el desconocimiento en lo general de medidas preventivas así como del funcionamiento de los servicios de salud o las redes de servicios el desconocimiento también de sus derechos como afiliados al “seguro popular” los problemas en el funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia así como diferentes deficiencias estructurales y en el funcionamiento del Servicio de Oncología de este hospital A partir de estos hallazgos se estableció la necesidad de desarrollar una Intervención que contribuyera al control de alguno de estos factores a través de la Educación para contribuir a “Mejorar el nivel de conocimiento de las medidas preventivas del cáncer de mama fortaleciendo el diagnóstico oportuno en mujeres en mujeres de 20 a 59 años en la comunidad de Boquerón 3ª sección del Municipio Centro Tabasco la cual se desarrolló de febrero a abril del 2017 Se consideró a la autoexploración mamaria como la principal medida preventiva por su fácil acceso mínima inversión de tiempo y su nulo costo llevando a cabo un Taller que se denominó “Mujer ¡No bajes la guardia” El presente documento se integró siguiendo la guía que tiene establecida el Instituto Nacional de Salud Pública el método utilizado en la intervención correspondió a un estudio cuasi experimental con diseño prepost intervención con grupo control respetándose en todo momento los criterios éticos establecidos bajo el consentimiento informado de los participantes en el estudio y con previa autorización del Comité de Ética correspondiente apegándose a la Declaración de Helsinki de 1975 para todos los procedimientos Los resultados que se presentan en este documento persiguen por parte del investigador aportar nuevos elementos a considerar en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el tema y un cambio de estrategia en la forma que operan los servicios de salud para la atención a este problema así como también ser un instrumento de cambio en la población al identificar la importancia del cáncer de mama reconociendo los beneficios de las medidas preventivas particularmente la autoexploración he incrementado su percepción de vulnerabilidad ante este padecimiento
- Published
- 2017
25. Alineación entre la oferta y la demanda de servicios de salud prenatales públicos en población mexicana sin seguridad social
- Author
-
RODRIGUEZ FRANCO, ROXANA
- Subjects
Servicios de salud prenatales ,3 [cti] - Abstract
El objetivo es analizar en un contexto de expansión de recursos y aseguramiento público de la salud la alineación entre la oferta y la demanda de servicios de salud prenatales en población mexicana adolescente y adulta sin seguridad social de 2008 a 2015 Se llevó a cabo un análisis exploratorio espacial uni y bivariado de información sobre oferta y demanda municipal de servicios de salud prenatales proveniente de registros administrativos de la Secretaría de Salud de México La alineación entre la oferta y demanda se contrastó mediante un modelo econométricoespacial tipo Durbin Entre 2008 y 2015 la proporción de mujeres adolescentes respecto del total de mujeres con necesidades de atención de salud prenatales se incrementó en 37 mientras que el volumen de producción de consultas prenatales para adolescentes y adultas se mantuvo constante La oferta y demanda de servicios solo presentaron dependencia univariada espacial El modelo Durbin espacial corroboró la ausencia de correlación entre la oferta y demanda de estos servicios Conclusión Se evidenció la existencia de desalineación en el mercado de servicios de salud prenatales a los que accede la población mexicana sin seguridad social Esta desalineación tiene implicaciones nacionales e internacionales en materia de políticas públicas que deben atenderse con miras a promover la salud y el bienestar social
- Published
- 2017
26. Seroprevalencia de sarampión y rubéola en niños menores de nueve años en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
- Author
-
Ayala Guerrero, Claudia Anaid
- Subjects
Estudios Seroepidemiológicos Sarampión ,3 [cti] - Abstract
El sarampión y la rubéola como enfermedades predominantemente de la infancia con implicaciones importantes en el desarrollo mortalidad infantil y particularmente en el caso de rubéola en la presentación de síndrome de rubeola congénito se han posicionado en la agenda de las acciones de salud pública de diversos países quienes han determinado las acciones correspondientes para disminuir la población susceptible de adquirir dichas infecciones a través de la vacunación y la instrumentación de complejos sistemas de vigilancia epidemiológica Para que una política pública pueda determinar su contribución y efectividad debe contar con mecanismos que le den seguimiento puntual a los objetivos que pretende alcanzar En este sentido el trabajo presentado a continuación representa un análisis estadístico de la base de datos secundaria de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ENSANUT 2012 que contiene los resultados de pruebas serológicas para la determinación de anticuerpos vacúnales para sarampión y rubeola en la población infantil mexicana niños de uno a nueve años El abordaje propuesto contemplo la descripción y análisis de la seropositividad desagregada por variables identificadas en una búsqueda bibliográfica que se han asociado o la generación de anticuerpos tras la vacunación o bien que se han identificado como factores de riesgo para la escaza cobertura de vacunación algunos de ellos incluso como referentes de determinantes sociales El documento describe en el primer capítulo los antecedentes más importantes en vacunación así como los estudios similares que anteceden a este posteriormente se encontrara la integración de la información conceptual más relevante que se contempló para dar sustento al análisis de los datos seguido de esto se encontrara la definición del problema justificación y el objetivo general cuyo fin fue describir la seroprevalencia de sarampión y rubeola en niños menores de nueve años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 Los capítulos subsecuentes indican la metodología utilizada los resultados obtenidos y las reflexiones que llevaron a determinar la utilidad y necesidad de monitorizar con encuestas seroepidemiológicas periódicas al Programa Nacional de Vacunación como un instrumento que permite obtener evidencia sobre la existencia o ausencia de equidad inmunológica efectividad de las vacunas y congruencia con las coberturas de vacunación
- Published
- 2017
27. Efecto de la diabetes tipo 2 sobre consecuencias clínicas en pacientes que cursaron con tuberculosis pulmonar Estudio de cohorte en población Veracruzana
- Author
-
Delgado Sánchez, Guadalupe
- Subjects
Tuberculosis Pulmonar Diabetes Mellitus Tipo 2 ,3 [cti] - Abstract
En condiciones normales el ser humano cuenta con mecanismos inmunológicos que le permiten controlar la infección por Mycobacterium tuberculosis que en la mayoría de los casos permanece como infección latente Sin embargo cuando esta homeostasis está alterada como en el caso de personas con DM el riesgo de enfermedad activa y sus consecuencias desfavorables se incrementa A pesar de que desde inicios del siglo pasado Root encontró más frecuentemente casos de TB en pacientes con DM ha sido en los últimos años cuando se han realizado estudios epidemiológicos que han corroborado la estrecha relación entre estas dos patologías Dado este reciente interés por la investigación de los mecanismos inmunológicos medición de la magnitud impacto en el control metabólico y resultado de tratamiento antituberculosis medidas de prevención primaria y secundaria en la comorbilidad DMTB tiene varias áreas de oportunidad de investigación Uno de los vacíos en el conocimiento de esta comorbilidad es el peso neto de la DM sobre la muerte de los pacientes que cursan con TB y sobre el resultado de tratamiento antituberculosis Atendiendo a este problema el objetivo de este estudio es evaluar el efecto neto de la DM tipo 2 sobre las consecuencias clínicas de pacientes que cursaron con TB pulmonar
- Published
- 2017
28. Determinantes sociales de la salud relacionados con la sepsis neonatal en el Hospital Obregón de la Ciudad México 2015
- Author
-
Ramírez Bucio, Fernando Alberto
- Subjects
Sepsis Neonatal ,Determinantes Sociales de la Salud ,3 [cti] - Abstract
Resumen Introducción En México las infecciones del periodo prenatal son la segunda causa de muerte La sepsis neonatal es el resultado de una infección confirmada microbiológicamente o sospechada en el neonato la cual se puede presentar durante las primeras 72 horas hasta los 28 días de vida El mecanismo de transmisión es principalmente por vía vertical infecciones genitourinarias o contacto con secreciones infectadas por el canal vaginal al momento del parto y por vía transversal procedimientos invasivos Material y Métodos Estudio de casos y controles en el Hospital Obregón de la Ciudad de México durante el periodo enero diciembre 2015 para evaluar los determinantes sociales de la salud involucrados para el desarrollo de sepsis neonatal Realizando un análisis descriptivo y bivariado de los factores relacionados a la sepsis neonatal para obtener diferencias se utilizó la prueba de X2 y realizó una regresión logística para obtener las razones de momios con un intervalo de confianza del 95 Resultados Los determinantes sociales de la salud estadísticamente significativos para el desarrollo de sepsis neonatal encontrados fueron Deficiente control prenatal OR 243 IC95 127465 Recién nacidos pretérmino OR391 IC95 164946 Calificación menor a 7 puntos de APGAR a los 5 minutos de vida OR807 IC95 2772355 y el sexo masculino OR 257 IC95 133502 Conclusiones Se deberán implementar estrategias encaminadas a plantear una regionalización de la atención perinatal con apoyo de las clínicas familiares así como la atención médica inmediata integral del neonato al momento del nacimiento
- Published
- 2017
29. Programa de educación gerontológica para la promoción del envejecimiento activo y saludable en adolescentes de una institución de educación media superior
- Author
-
JIMENEZ VARGAS, DIANA
- Subjects
3 [cti] ,Geriatría (Educación) - Abstract
La revolución de la longevidad y el envejecimiento poblacional demuestran el gran desarrollo de la humanidad el cual se torna ineficaz debido a la carga de enfermedad discapacidad y otros problemas que prevalecen en la vejez En las próximas décadas el número de personas mayores de 60 años ascenderá a más del doble los adultos que pronto se integrarán a este grueso poblacional el día de hoy presentan los factores de riesgo y enfermedades que determinarán su calidad de vida en la vejez Esta problemática requiere de acciones urgentes que generen activos en salud en las etapas tempranas del curso de vida siendo la adolescencia un momento clave para el desarrollo de habilidades de autocuidado con perspectiva de curso de vida Actualmente no existen programas educativos que preparen para la vejez por lo cual este documento tiene el objetivo de presentar una propuesta de programa de educación gerontológica para la promoción del envejecimiento activo y saludable dirigida a los adolescentes de una institución de educación media superior El cuál se espera que de forma lúdica y atractiva presente a la vejez como una etapa deseable y llena de oportunidades que requiere de previsión y autocuidado a lo largo del curso de vida para llegar a ser exitosa
- Published
- 2017
30. Intervención nutricia para reducir complicaciones en el paciente con obesidad en terapia de reemplazo renal
- Author
-
LIZARRAGA GOMEZ, ANA CRISTINA
- Subjects
3 [cti] ,Manejo de la Obesidad Obesidad Pacientes Apoyo nutricional - Abstract
La obesidad es una acumulación de grasa que excede el 25 en hombres y 35 en mujeres Según la Organización Mundial de la Salud OMS en los últimos 37 años la prevalencia mundial de la obesidad se ha más que duplicado siendo mayor en mujeres 386 que en hombres 277 Las personas con obesidad pueden presentar complicaciones como diabetes mellitus DM enfermedad cardiovascular ECV algunos tipos de cáncer asma alteraciones del sueño infertilidad disfunción hepática y enfermedad renal crónica ERC donde esta última representa una gran derrama económica en el sector salud Según la clasificación nefrológica internacional publicada por las guías KDIGO en 2013 se define daño renal crónico como aquella lesión que dura más de 3 meses expresada por uno o más marcadores de daño renal como biopsia y estudios de gabinete o laboratorio México carece de un registro de pacientes con ERC por lo que se desconoce el número preciso de pacientes en cualquier estadio los grupos de edad y sexo más afectados Para el año 2010 se estimó una incidencia de pacientes con ERC de 377 casos por millón de habitantes y una prevalencia de 1142 y cuenta con alrededor de 52000 pacientes en terapias sustitutivas Entre las principales complicaciones relacionadas con la ERC se encuentran la toxicidad por medicamentos síndrome urémico estrés oxidativo e inflamación anormalidades en el metabolismo de macro y micro nutrimentos alteraciones del metabolismo mineral óseo alteraciones en la microbiota intestinal desgaste proteico energético DPE anemia hipertensión arterial acidosis metabólica riesgo de enfermedad cardiovascular ECV y muerte El manejo general del paciente con ERC incluye la prevención o disminución de la tasa de progresión de enfermedad renal el tratamiento de las complicaciones relacionadas con la enfermedad y la terapia de reemplazo renal TRR Las indicaciones para el inicio de esta última incluyen tasa de filtración glomerular TFG 15 mLmin SC BUN 100 y urgencia urémica Entre las modalidades de TRR se encuentran la hemodiálisis HD la diálisis peritoneal DP y el trasplante renal TR La HD consiste en la depuración de la sangre generalmente 3 veces por semana la DP consiste en la infusión de diferentes cantidades de líquido en la cavidad peritoneal mediante el uso de un catéter logrando el intercambio de sustancias mediante la permeabilidad de la membrana peritoneal y el TR el cual presenta mejor supervivencia global Para brindar terapia médico nutricia TMN en el paciente con ERC es importante realizar un tamizaje nutricional el cual identifica a los pacientes que se benefician de recibir atención nutricional La valoración nutricional del paciente con ERC se basa en todos los datos subjetivos y objetivos disponibles incluyendo indicadores antropométricos bioquímicos clínicos dietéticos y del estilo de vida Para determinar el plan a seguir con el paciente es necesario identificar el problema nutricio de la información recabada durante la evaluación nutricional Este diagnóstico debe seguir la terminología internacional de la nutrición y dietética estandarizada para los diagnósticos nutricios Algunos de los diagnósticos nutricios más frecuentes están relacionados con la presencia de alteraciones en el estado nutricional como desnutrición desgaste y caquexia Epidemiología Inversa es un término que describe el efecto benéfico que supone la presencia de obesidad en los pacientes con ERC en TRR sin embargo esta condición solo se ha evidenciado en HD no siendo así en DP donde existen alteraciones importantes favorecidas por el aporte constante de glucosa a parir de las soluciones dializantes condicionando la presencia de anormalidades metabólicas obesidad y riesgo cardiovascular que es la primera causa de muerte en estos pacientes Los objetivos de la intervención nutricia en los pacientes en TRR con obesidad son establecer estrategias que permitan alcanzar y mantener un estado nutricional adecuado un óptimo control metabólico y de comorbilidades así como normalizar o estabilizar los marcadores bioquímicos y la prescripción de la alimentación deberá depender de los requerimientos y recomendaciones para el paciente en base a macronutrimentos micronutrimentos líquidos y modificaciones en el estilo de vida Recientemente se han encontrado nuevas evidencias para la evaluación y el tratamiento de los pacientes con obesidad en TRR incluyendo parámetros para la evaluación de la grasa corporal así como suplementación con cetoanálogos de aminoácidos silimarina y probióticos para mejorar las condiciones clínicas de los pacientes En este trabajo se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 47 años que ingresa a la Clínica de Diálisis Peritoneal con diagnóstico médico de ERC estadio V hipertensión arterial diagnosticada hace 1 año DM tipo 2 diagnosticada hace 23 años y obesidad grado II
- Published
- 2017
31. Diagnóstico e intervención para mejorar el manejo integral del recurso hidrico en Alpuyeca Morelos
- Author
-
RAMIREZ ROJAS, FRANCISCO ANTONIO
- Subjects
3 [cti] ,Consumo Hídrico - Abstract
El presente trabajo de Proyecto de Titulación PT abordó el tema del manejo uso y aprovechamiento del agua por ser de vital importancia para la población y para la salud pública El agua es esencial para la existencia de todas las formas de vida en nuestro planeta y para los seres humanos la necesidad de contar con agua dulce suficiente y con calidad es primordial Sin embargo esta agua dulce tan necesaria para el ser humano puede verse comprometida por la presencia de agentes patógenos productos químicos tóxicos o radioactivos ya sea por causas naturales o por la contaminación producto de actividades antropogénicas A través de este trabajo se buscó entender en la comunidad de Alpuyeca Morelos cómo funciona la distribución consumo y aprovechamiento del agua potable el sistema de desalojo de aguas residuales así como detectar las posibles fuentes de contaminación de la misma con el objetivo de diseñar desde un enfoque de Investigación Acción Participativa IAP alternativas basadas en la evidencia y en el análisis que permitan brindarles a la población opciones para acercarse lo más posible al acceso universal al agua limpia y segura
- Published
- 2017
32. Impacto del tratamiento nutricional en el paciente con VIH y sarcopenia
- Author
-
GONZALEZ GUTIERREZ, LEOPOLDO EMMANUEL
- Subjects
3 [cti] ,Tratamiento Nutricional - Abstract
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida hace referencia al estado avanzado de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana el cual tiene por blanco los linfocitos T CD4 pertenecientes al sistema inmunitario la terapia antirretroviral TAR inhibe la replicación viral impidiendo con ello la disminución en la cuenta de linfocitos T CD4 y la adquisición de infecciones oportunistas La incidencia global de infecciones por VIH tuvo un pico máximo en 1997 con 33 millones de nuevos casos disminuyendo el número de casos en la actualidad a 26 millones de nuevos casos al año gracias al mayor acceso al TAR Al 2015 se documentaban alrededor de 388 millones de personas con VIH La mortalidad en esta población ha disminuido de igual manera donde en 2005 se reportaron 18 millones de muertes al año y disminuyendo a 12 millones para el año 2015 Es importante señalar que no se cuentan con los mismos resultados en todos los países algunos con incremento en las tasas de mortalidad o sin cambios significativos En México para el año 2014 la prevalencia fue de 190 mil personas con VIHSIDA una incidencia de 7500 nuevos casos al año con tendencia a la baja al igual que la incidencia global y 98 mil personas recibían terapia antirretroviral la tasa de mortalidad fue de 42 muertes por cada 100 mil habitantes para el año 2013 En el año 2015 los estados con mayores incidencias fueron Distrito Federal Yucatán Campeche Quintana Roo y Veracruz los estados con menores incidencias fueron Zacatecas Guanajuato Coahuila Hidalgo y Durango Las principales consecuencias de la infección por VIH sin terapia antirretroviral son de carácter infeccioso mientras que el uso de terapia antirretroviral conlleva a efectos secundarios principalmente en el metabolismo de lípidos glucosa mineral óseo y cambios en la distribución de la masa grasa En la actualidad se realizan estudios con la finalidad de analizar la composición corporal en base a la masa grasa y magra Otro cambio presentado en personas con VIH es la disfunción muscular incluso en personas jóvenes donde se han observado manifestaciones de estados de fragilidad y comorbilidades características de la vejez siendo propensos a afecciones en la función y masa muscular como la sarcopenia En los últimos 25 años se han propuesto varias definiciones de sarcopenia así como diferentes métodos de evaluación de la misma Las primeras definiciones estaban encaminadas a la sola evaluación de la masa muscular pero mediante nuevas investigaciones en el tema ahora se considera la función muscular parte primordial de la misma La absorciometría de rayos X de energía dual tomografía axial computarizada y la resonancia magnética son instrumentos de evaluación propuestos para la evaluación de la masa muscular siendo la dinamometría y estudios de marcha métodos para la evaluación de la función muscular A continuación se presenta un caso clínico para fines de proyecto de titulación terminal correspondiente a un paciente del sexo masculino de 22 años de edad que ingresa al área de hospitalización cursando desde hace 4 meses con presencia de tos seca no cianozante no emetizante sin esputos hemoptoicos aislados pero posteriormente con tos productiva amarilla aunado a esta sintomatología se sumaron evacuaciones líquidas fétidas y una pérdida de peso aproximadamente de 25 kg Se realizó prueba de VIH con resultado positivo por lo que es enviado a valoración al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias donde se encuentra caquéctico con aumento del trabajo respiratorio motivo por el cual se inició ventilación mecánica no invasiva con una respuesta parcial sin embargo continuó con taquipnea y taquicardia decidiéndose manejo avanzado de la vía aérea y colocación de catéter venoso central El día 291116 es presentado a la unidad de terapia intensiva permaneciendo en ayuno por indicación médica debido a inestabilidad hemodinámica hasta el día 301116 donde se inició alimentación mediante nutrición enteral NE a través de sonda orogástrica y para el día 021216 se logró aportar el 100 de requerimientos calóricoproteicos De acuerdo a interrupciones en la alimentación por parte de enfermería y un probable incremento del gasto energético por la patología de base perdió 67 kg en un período de un mes a pesar de cubrir la mayoría de los días de estancia en la unidad de terapia intensiva con el 100 de requerimientos y realizar ajustes en la alimentación de acuerdo a sus necesidades El día 191216 egresa de la unidad de cuidados intensivos por mejoría trasladándose a piso de hospitalización donde continuaría con alimentación a través de SOG hasta el día 271216 que es retirada debido a progresión de la vía oral En piso se continúa tratamiento nutricional pero el paciente presenta poca aceptabilidad al complemento nutricional reportándose consumos de charola de alimentos intrahospitalaria del 80 – 90 cabe mencionar que durante su estancia en hospitalización presento un incremento de peso de 16 kg hasta el día de su egreso hospitalario por mejoría el día 200117 Se citó a consulta externa de nutrición en el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas el día 020217 presentándose en silla de ruedas con necesidad de apoyo para levantarse de la misma con un peso de 438 kg talla de 169 m índice masa corporal IMC de 153 kgmm2 fuerza de agarre mano izquierda de 25 kg y mano derecha de 10 kg mediante dinamometría e índice de masa magra apendiculartalla2 de 469 kgm2 mediante DEXA En base a estos datos se realiza diagnóstico de sarcopenia de acuerdo a criterios de la International Working Group on Sarcopenia se calculan requerimientos calóricos son de 1935 kcals mediante ecuación de HarrisBenedict y se proporciona un plan de alimentación de 1961 kcals y 103 g de proteína con la siguiente distribución de macronutrientes hidratos de carbono 602 proteínas 21 y lípidos 188
- Published
- 2017
33. Modelo de toma de decisión para la incorporación de nuevos medicamentos en el Sistema de Salud de México
- Author
-
Gallegos Rivero, Verónica
- Subjects
Acceso a Medicamentos Esenciales y Tecnologías Sanitarias ,3 [cti] - Abstract
Cada día se desarrollan nuevas formas de atención y posibilidades de diagnóstico o tratamiento y que son incorporados al sistema público de salud la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias como son los medicamentos deberán responder a un mayor beneficio en salud a un costo accesible y sustentable para el sistema En México el proceso de inclusión de medicamentos que son cubiertos por el sector público en el sistema de salud es responsabilidad del Consejo de Salubridad General y está determinado por la actualización del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud CBCISS documento en el que se agrupan caracterizan y codifican todos los medicamentos que pueden ser adquiridos por las instituciones públicas En este proceso participan diferentes actores y la decisión se realiza por un cuerpo colegiado y multidisciplinario conformado por las instituciones de seguridad social del país y algunas otras instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud además están establecidos los criterios para la incorporación de tecnologías basados en el análisis de la seguridad eficacia efectividad y costoefectividad La decisión de incorporar nuevos medicamentos al CBCISS debería estar dirigido por un modelo de toma de decisión basado en la investigación científica y en las expectativas y necesidades de la población El conocer el proceso caracterizarlo y comparar con lo establecido en otros modelos de toma de decisión desarrollados en otros países podrá ayudar a identificar y explicitar los factores que ayuden a una mejor toma de decisión con mayor racionalidad y transparencia Objetivo Caracterizar el modelo actual de toma de decisión en la inclusión de tecnologías para la salud en el CBCISS comparar este modelo con procesos similares en sistemas de salud seleccionados y elaborar una propuesta de mejora al modelo actual de toma de decisión Metodología El diseño de la investigación es un estudio de caso con el cual se busca caracterizar el modelo actual de toma de decisiones comparado con cuatro países seleccionados por su Información disponible en la literatura y que cuenten con procesos e instituciones establecidas en Evaluación de Tecnologías y en la toma de decisiones Se eligieron a Francia Suecia Reino Unido y Alemania y se eligió el marco de referencia desarrollado por Hutton para analizar los procesos desde el punto de vista de implementación de políticas e implementación de la tecnología Se realizó un análisis documental del proceso de actualización del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud de México que se realiza a través de del Comité Técnico Específico de Medicamentos CTEM Se caracterizó el modelo en términos de su estructura procesos y resultados Se analizaron 114 medicamentos 87 solicitudes de inclusiones 26 modificaciones y 1 exclusión de los cuales se dictaminaron como procedente a 6557 de ellas y como no procedente a 4943 solicitudes de los dictámenes procedentes se observó que solo en el 31 de los casos coincidieron con los el análisis de CENETEC que se apega a los criterios de aceptabilidad establecidas por el CSG Conclusiones Se requiere una mayor documentación de los resultados del proceso de toma de decisiones la transparencia es una de las primeras condiciones para legitimar los resultados de igual forma es importante darle mayor peso a la participación de CENETEC como agencia de evaluación para lograr la armonización de la metodología de evaluación de tecnologías en todo el sistema También es importante valorar si la toma de decisiones basadas en el criterio de costoefectividad es el modelo adecuado para nuestro sistema y es necesario analizar otras herramientas que incluyan variables que analicen las necesidades en salud
- Published
- 2017
34. Tendencias de los egresos hospitalarios por defunción en un Hospital de Tercer Nivel
- Author
-
RODEA MONTERO, EDEL RAFAEL
- Subjects
3 [cti] ,Sistema Automatizado de Egreso Hospitalarios - Abstract
Este estudio genera información que permite identificar factores que inciden en la mortalidad hospitalaria mensual y mediante la estimación de predicciones es posible diseñar acciones que mejoran la calidad de la atención médica en el HRAEB la información es útil para los tomadores de decisiones y proveedores de servicios ya que favorece la gestión y la definición de políticas hospitalarias
- Published
- 2017
35. Propuesta de un modelo integral de evaluación de las neoplasias consideradas gastos catastróficos y atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología
- Author
-
Aguilar Navarro, Adriana
- Subjects
3 [cti] ,Modelos de Evaluacion , Neoplasias Neoplasias Costos de la Atención en Salud - Abstract
El objetivo del presente estudio fue proponer un modelo de evaluación de los nuevos casos de neoplasias beneficiarios del FPGC y atendidos en el INCan Para ello en la primera etapa se identificaron los procesos referentes a la notificación de los nuevos casos de cáncer en el período 20102015 mediante un estudio descriptivo de caso de aproximación mixta Posteriormente se diseñó una máscara de captura que incluyó variables clínicas y administrativas indispensables de acuerdo a la búsqueda de información en fuentes secundarias para la construcción de indicadores de desempeño con base en la metodología “Caminando a la Excelencia” Dirección General de Epidemiología 2016 El resultado de este proyecto favorecerá el desarrollo de un sistema de información y una propuesta de evaluación ad hoc a la atención del cáncer proporcionada por el SPSS ofreciendo la posibilidad de extender su implementación a otros centros oncológicos acreditados contribuyendo así a la mejora en la planeación ejecución y evaluación de las políticas públicas encaminadas al Control del Cáncer en México
- Published
- 2017
36. Epidemiología molecular de la tuberculosis en pacientes con diabetes mellitustuberculosis de Orizaba Veracruz 19952010
- Author
-
BLANCO GUILLOT, FRANCLES
- Subjects
Epidemiología Molecular Diabetes Mellitus,Tuberculosis ,3 [cti] - Abstract
En la literatura científica reciente se ha demostrado la asociación de la diabetes mellitus con el incremento en el riesgo y la gravedad de la enfermedad de tuberculosis Objetivo general Determinar si la diabetes mellitus influye en la transmisión de la tuberculosis pulmonar en análisis del nivel de agrupamiento genotípico en el contexto global y geoespacial en una cohorte de pacientes de Orizaba Veracruz Material y métodos Estudio I Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas MEDLINE y LILACS de 1990 a mayo de 2016 Se utilizaron las siguientes combinaciones de palabras claves tuberculosis AND transmisión OR tuberculosis AND diabetes mellitus” OR “Mycobacterium tuberculosis molecular epidemiology” OR “RFLPIS6110” OR “Spoligotyping” OR “MIRUVNTR” El análisis estadístico se basó en un modelo de efectos aleatorios para estimar la RM de MantelHaenszel del factor diabetes mellitus asociado con el agrupamiento molecular de casos de tuberculosis Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para considerar la variabilidad intra como interestudio Para evaluar el grado de heterogeneidad de los estudios bajo la hipótesis nula de ninguna heterogeneidad se utilizó la prueba estadística Q de Cochran con p 005 Para evaluar el impacto de la calidad metodológica de cada estudio y para identificar la influencia de cada estudio se replicó el metanálisis 6 veces Se examinó el sesgo de publicación mediante las pruebas de Begg y Egger Se uitlizaron los programas Review Manager v535 y Comprehensive MetaAnálisis v3 Estudio II Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes observacionales de pacientes con TB descrito en estudios previos realizados por el Consorcio Mexicano contra la Tuberculosis El área de estudio incluye 12 municipios en la Jurisdicción de Salud de Orizaba en el Estado de Veracruz México Los pacientes con bacilocopías yo cultivos positivos fueron reclutados a lo largo de los 15 años y se sometieron a evaluaciones epidemiológicas clínicas cuestionario estandarizado examen físico radiografía de tórax y VIH microbiológicas y moleculares Se registraron las direcciones residenciales y puntos de referencia de los pacientes Dos asistentes de investigación quedaron cegados a los nombres de los participantes y cada residencia fue georreferenciada dos veces con un dispositivo GPS de mano Se utilizó la aplicación ArcMap para hacer disponible la información en los mapas que muestran la distribución de los casos georreferenciados en el área de estudio Los aislados fueron genotipificados utilizando el método de RFLPIS6110 y spoligotyping si el aislamiento tenía menos de 6 bandas Los pacientes se consideraron como pertenecientes a conglomerados o participantes en cadenas de transmisión si dos o más pacientes se diagnosticaron con no más de un año de diferencia aislándose la misma cepa definida en base a RFLP con IS6110 y espoligotipificación si tenía menos de seis bandas Asumimos que los casos en conglomerados representaban transmisión reciente y que los casos portadores de aislados cuyo genotipo fue único representaban reactivaciones de infecciones latentes Se calculó la proporción de casos atribuidos a transmisión reciente de TB mediante el método n 1 Se evaluó el nivel de agregación espacial de los pacientes de TB agrupados por RFLPIS6110 únicamente en toda el área de estudio por medio del estadístico I de Moran global El estadístico GetisOrd Gi es un indicador local de autocorrelación espacial usado en este estudio para identificar los puntos críticos hotspot espaciales de los casos de TB Entre los pacientes agrupados por RFLP6110 se utilizaron análisis bivariados para analizar las diferencias sociodemográficas conductuales clínicas y bacteriológicas entre los pacientes en hotspots y el resto de pacientes Mediante regresión logística no condicionada se investigó si los pacientes con TBDM pertenecientes a conglomerados moleculares tuvieron mayor probabilidad de ubicarse en puntos críticos ajustando por variables sociodemográficas conductuales clínicas y bacteriológicas en comparación con pacientes con TB sin DM pertenecientes a conglomerados moleculares El análisis de todos los datos fue realizado en STATA v131 Resultados principales Estudio I Esta revisión sistemática y metanálisis consistió finalmente en 6 estudios de cohorte publicados entre 2002 y 2015 que incluyeron a un total de 4076 pacientes con TB pulmonar de los cuales 13 presentaron TBDM La medida resumen que se obtuvo indicó que no existía asociación entre el diagnóstico de DM y la pertenencia a conglomerados moleculares Razón de momios RM 084 Intervalo de confianza al 95 IC 95 040172 Estudio II La combinación de información molecular epidemiológica y datos geoespaciales obtenidos de los casos de la cohorte permitió documentar la existencia de punto crítico geoespacial en el área de estudio Asimismo se propuso la concentración de pacientes con y sin diabetes perteneciente a conglomerados genéticos de tuberculosis en uno de los centros de atención ubicado en la zona destacada Se encontró asociación estadística significativa entre los pacientes TBDM y la pertenencia a punto crítico geoespacial 705 3031638 p0001 Conclusión general Se precisa aquí la necesidad de implementación de nuevos protocolos de estudios vgr estudios prospectivos de cohortes que permitan esclarecer la interacción TBDM en escenarios específicos de transmisión
- Published
- 2017
37. Factores de riesgo asociados a leptospirosis en trabajadores de establos y población canina que cohabitan
- Author
-
GALARDE LOPEZ, MIGUEL
- Subjects
Trabajadores de establos y población canina ,3 [cti] - Abstract
El Objetivo de este trabajo es identificar factores asociados a la infección por Leptospira en trabajadores que cohabitan con perros en el Complejo Agropecuario e Industrial de Tizayuca Hidalgo México Material y métodos Se realizó un estudio transversal con muestras de 400 personas y 81 perros a los cuales se les realizaron la prueba de aglutinación microscópica AM para determinar anticuerpos contra Leptospira Resultados El 468 de los trabajadores de la cuenca lechera presentó anticuerpos contra Leptospira las serovariedades con mayor frecuencia fueron Hardjo 391 Tarassovi 50 y Pyrogenes 42 por otro lado el 529 de la población canina que cohabita en la cuenca lechera resultó con anticuerpos contra Leptospira las serovariedades con mayor frecuencia fueron Palo Alto 395 Canicola 271 Portland Vere 271 Bratislava 197 No se encontró una asociación de riesgo significativa entre las personas que tienen contacto con perros Conclusión El estudio permitió establecer la seroprevalencia de infección por Leptospira además de la tipificación de las leptospiras circulantes en el complejo agropecuario que a través de los factores de exposición generen un riesgo para la trasmisión de la leptospirosis como zoonosis a la población humana
- Published
- 2017
38. Evaluación de proceso del programa Atención del sobrepeso y obesidad en el Hospital Militar de Zona CuernavacaMorelos
- Author
-
GARCIA HERNANDEZ, JOSE
- Subjects
Programas y Políticas de Nutrición y Alimentación ,3 [cti] - Abstract
El sobrepeso y la obesidad SyO son un problema de salud pública que en el Ejército Mexicano además es un motivo de baja o retiro En el año 2010 con la firma del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria ANSA la Secretaría de la Defensa Nacional actualizó la “Directiva para el manejo integral del sobrepeso y la obesidad en el personal militar” y desarrolló como parte de esta Directiva el programa “Atención del Sobrepeso y Obesidad en el Hospital Militar de Zona CuernavacaMorelos” Este programa no ha sido evaluado y se desconoce si está siendo implementado como fue diseñado El objetivo es evaluar si el programa “Atención del sobrepeso y obesidad en el Hospital Militar de Zona en Cuernavaca Morelos” está siendo implementado cómo fue diseñado El material y métodos en el presente estudio es de tipo observacional descriptivo exploratorio y transversal que utilizó metodología mixta y fue realizado en el Hospital Militar de Zona Cuernavaca Morelos durante los meses de marzo a mayo de 2017 Se utilizó la información reportada en los expedientes de salud de los usuarios del programa “Atención del sobrepeso y obesidad en el Hospital Militar de Zona en Cuernavaca Morelos” Para describir cuantitativamente las características generales de los usuarios y del programa se categorizaron las medidas de tendencia central y prevalencias por las variables sexo grado militar y número de actividades de proceso Para explorar si existían diferencias estadísticas entre las categorías estudiadas se usaron pruebas de KruskalWallis Wilcoxon y Chi2 Para este análisis estadístico se utilizó el programa STATA versión 120 Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas en los usuarios implementadores y tomadores de decisión del programa en estudio para identificar las barreras y facilitadores en el proceso de implementación Previamente se realizó un pilotaje para adecuar las entrevistas semiestructuras y para validar las listas de chequeo Para evaluar el programa se usaron el modelo lógico y el modelo socioecológico Los resultados arrojaron que del total de militares usuarios del programa n43 el 80 eran hombres más del 30 eran Sargentos y el 48 pertenecían al Hospital Militar de Zona La prevalencia combinada de SyO fue de 146 Se encontró un porcentaje de cumplimiento del programa de 645 No se encontraron diferencias estadísticamente significativas p005 entre las medias y prevalencias cuando se categorizaron por las variables sexo grado militar y número de actividades de proceso Los usuarios los encargados de implementar el programa y los tomadores de decisiones identificaron como barreras principales del programa el exceso de trabajo y la falta de interés para seguir el programa Los facilitadores identificados fueron la motivación que ejercían otros compañeros para acudir al programa la participación en los concursos de promoción y tener instalaciones suficientes y apropiadas para realizar actividad física dentro del campo militar El programa de atención del SyO en el Hospital Militar no se implementa totalmente como lo establece la Directiva Entre las causas identificadas son la falta de comunicación entre el equipo multidisciplinario y la falta de interés de los militares usuarios del programa Con los resultados obtenidos por esta evaluación se espera que los tomadores de decisiones mandos mejoren la implementación del programa en el Hospital Militar de Zona
- Published
- 2017
39. Análisis de las causas del ingreso y reingreso de pacientes con diabetes mellitus en el hospital general de Zamora Michoacan 2016
- Author
-
Sepúlveda Rodríguez, Fabiola Soledad
- Subjects
3 [cti] ,Diabetes Mellitus - Abstract
El objetivo general es analizar las causas del ingreso y reingreso de pacientes con Diabetes Mellitus en el Hospital General de Zamora Michoacán de enero a mayo del 2016 Los objetivos específicos son identificar el perfil sociodemográfico y características relacionadas a la DM complicaciones y comorbilidades recomendaciones en el seguimiento del problema de salud en el tratamiento farmacológico yo no farmacológico Material y métodos Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo transversal retrospectivo Para la población de estudio se integró una muestra por conveniencia de expediente clínicos pertenecientes a pacientes con diagnóstico de DM que ingresaron y reingresaron al HGZ de enero a mayo 2016 en los cuales se utilizó una lista de coteo para identificar variables Variable dependiente reingreso Variables independientes datos sociodemográficos complicación comorbilidad características de la DM al ingreso tiempo de contar con diagnóstico de DM tipo de tratamiento asignado características del reingreso número de días entre el egreso y el reingreso del paciente estancia media del reingreso recomendaciones emitidas para tratamiento farmacológico y no farmacológico indicación para agendar cita al servicio de consulta posterior al egreso hospitalario en primero o segundo nivel entrega de hoja de referencia por parte del personal médico en segundo nivel de atención El control de calidad fue a partir del cronograma de actividades Resultados Las causas por las que los pacientes con DM ingresaron y reingresaron se debieron a omisiones relacionadas a indicación de tratamiento farmacológico y no farmacológico combinado entrega de hoja de referencia en primer nivel referencia a primer nivel para su seguimiento control información educación o reducción de factores de riesgo
- Published
- 2017
40. Impacto de la terapia nutricia en Síndrome de Guillain Barré
- Author
-
HERNANDEZ GOMEZ, KARLA GUADALUPE
- Subjects
Síndrome de Guillain Barré ,3 [cti] - Abstract
Las enfermedades neuromusculares ENM comprenden un conjunto de más de 150 padecimientos heterogéneos en los que se afecta alguno de los componentes de la unidad motora ya sea la motoneurona el nervio periférico la unión neuromuscular o el propio músculo la afección en cualquiera de estas unidades dan como resultado daño muscular por lo tanto la mayor manifestación clínica es la debilidad muscular acompañada frecuentemente de atrofia en sus diferentes grados y pueden ser de etiología adquirida de origen infeccioso inmunológico tóxico metabólico o genético Dentro de las ENM el síndrome de Guillain Barré SGB es de las más comunes con una incidencia mundial de 06 a 4 por 100 000 habitantes por año En México de acuerdo con el registro de egresos hospitalarios del Sistema Nacional de Información en Salud SINAIS del 2004 al 2007 la mayor proporción de casos de SGB se observaron en el grupo de 15 a 44 años 361 seguido por el de 45 a 64 247 La mortalidad estimada es del 4 a 8 y se considera que más de 20 de los pacientes llega a requerir ventilación asistida y alrededor del 40 requerirán rehabilitación El SGB ocurre típicamente después de una enfermedad infecciosa en la que la respuesta inmune genera anticuerpos que reaccionan de forma cruzada con gangliósidos en las membranas nerviosas A pesar de que diagnóstico se realiza a partir de una evaluación clínica exhausta una prueba con líquido cefalorraquídeo puede apoyar el diagnóstico y estudios de electroconducción ayudan a clasificar los subtipos dentro de los cuales los más comunes son la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda y la neuropatía axonal motora aguda AIDP y AMAN por sus siglas en inglés El tratamiento médico es a partir de inmunoterapia inmunoglobulina intravenosa o plasmaféresis y se preferente iniciar en las primeras dos semanas de haber iniciados el cuadro clínico La fisioterapia rehabilitación y el soporte nutricional forman parte del tratamiento integral De igual manera se debe evaluar y dar soporte a todas las posibles complicaciones de las disautonomías que forman parte del cuadro clínico característico de SBG Entre el 20 a 30 de los pacientes se ven afectados los músculos torácicos intercostales y diafragma con lo que se dificulta la respiración y la deglución Estos casos se consideran potencialmente mortales y deben tratarse en unidades de cuidados intensivos en donde se busca mantener la función orgánica otorgar soporte ventilatorio y estabilidad hemodinámica Los principales factores de riesgo nutricional que detonan a un catabolismo son el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica SIRS la desmielinización la septicemia y la misma respuesta metabólica en la fase aguda de la enfermedad conduciendo al deterioro del estado nutricional y a la desnutrición Un soporte nutricio adecuado durante la fase aguda ayuda a atenuar la respuesta metabólica al estrés prevenir el daño por oxidación celular así como modular la respuesta inmune e inflamatoria En la fase de recuperación la terapia nutricia juega un papel determinante promoviendo el anabolismo y contribuyendo a mejorar la funcionalidad del paciente Parte del proceso de atención nutricia es identificar a los pacientes que tienen un mayor riesgo de desarrollar deterioro nutricional a través de una herramienta de tamizaje posteriormente se debe realizar una evaluación nutricional completa que incluya parámetros e indicadores antropométricos bioquímicos clínicos dietéticos y de estilo de vida del paciente todo esto con la finalidad de identificar los problemas nutricionales que son prioridad y se deben solucionar con el tratamiento nutricio En cuanto al monitoreo de la intervención nutricia se recomienda evaluar nuevamente todos los parámetros e indicadores que se revisan durante la evaluación inicial con la finalidad de hacer correcciones e intervenciones oportunas en el soporte nutricional y de esta manera evitar deterioro del estado nutricional Hay que diferenciar qué parámetros se deben evaluar más cuidadosamente durante la etapa aguda de la enfermedad y en cuáles son de mayor importancia en la etapa crónica o de recuperación Se sugiere también monitorizar el progreso del programa de rehabilitación y fisioterapia que aunado a la terapia médica y nutricia pueden impactar de manera favorable en la mejora clínica nutricional funcional y calidad de vida del paciente
- Published
- 2017
41. Estrategias nutricias en el manejo de embarazo con lupus
- Author
-
IBARRA GONZALEZ, CARMEN LIZETH
- Subjects
Manejo de embarazo con lupus ,3 [cti] - Abstract
El Lupus Eritematoso Sistémico LES es una de las enfermedades autoinmunes más comunes con una prevalencia de entre 20 a 70 casos por cada 100000 habitantes en la población general a nivel mundial En México se estima que la prevalencia del lupus es de 007 de la población general Debido a que esta enfermedad es más frecuente en el sexo femenino y a que puede comenzar durante la edad reproductiva es posible que el embarazo y el lupus coexistan La característica principal de las enfermedades autoinmunes es el daño tisular causado por la autoreactividad de los diferentes mecanismos efectores del sistema inmune principalmente anticuerpos y células T Por lo tanto una enfermedad puede ser clasificada como autoinmune si la patología es causada por una respuesta inmune a un autoantígeno Durante el embarazo se adecúa la función del sistema inmune para “tolerar” al feto sin suprimir el sistema inmunológico materno para lo cual es necesario el cambio del perfil de citocinas de tipo Th1 a uno de tipo Th2 Este tipo de citocinas además de las células T reguladoras conllevan no sólo un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo en mujeres con LES sino que también pueden empeorar la progresión de la enfermedad Para realizar el diagnóstico de LES es necesaria la anamnesis y la exploración física a partir de los cuales se pueden ordenar diferentes pruebas bioquímicas biopsias de tejido pruebas genéticas y estudios de imagen La presencia de autoanticuerpos la agrupación de diferentes enfermedades autoinmunes dentro de un mismo individuo o familia el sesgo hacia el sexo femenino y la respuesta favorable a la terapia inmunosupresora son criterios como diagnóstico Por otro lado los criterios del Colegio Americano de Reumatología son a glucocorticoides El estado inflamatorio exacerbado en los pacientes con LES también está asociado a un incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares Marcadores de riesgo cardiovascular como alteraciones en la fracción de colesterol LDL triglicéridos homocisteina la presencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 son más frecuentes en pacientes con lupus que en la población en general Es importante mencionar que todos estos factores son mejorables con la intervención dietética Ciertos nutrimentos como vitaminas antioxidantes y los ácidos grasos poliinsaturados reducen la respuesta inflamatoria aumentan la capacidad antioxidante previniendo la oxidación de las partículas de LDL lo cual reduce o atenúa la apariencia de las lesiones ateroescleróticas la causa principal de las enfermedades cardiovasculares También ha surgido evidencia reciente que sugiere que la dieta tanto el patrón de alimentación mediterráneo y nutrimentos como la vitamina A la vitamina E la vitamina D y los ácidos grasos poliinsaturados principalmente los ácidos grasos omega3 tienen un papel clave en la modulación de la respuesta inflamatoria exacerbada a través de la supresión de las citocinas Th2 y la inhibición de las citocinas proinflamatorias IL1 IL6 y TNFα De esta forma ciertas estrategias nutricias constituyen una estrategia terapéutica para el tratamiento del lupus Teniendo en cuenta que el período prenatal constituye un momento crítico en el cual la nutrición materna y el estilo de vida tienen una influencia mayor en la salud maternofetal a lo largo de la vida el objetivo de la intervención en nutrición es apoyar un ambiente uterino saludable que promueva el desarrollo fetal óptimo mientras se mantiene la salud materna Indicadores como la tasa de ganancia de peso la condición clínica de la paciente fármacos con interacciones en el estado de nutrición selección de alimentos saludables consumo de ciertos micronutrimentos entre otros son clave en la evaluación del estado de nutrición lo que a su vez permitirá la correcta identificación de un problema nutricio y la intervención nutricia apropiada que permita lograr el objetivo planteado Se presenta el caso de una paciente femenina de 25 años Gesta 2 Ectópico 1 con 156 semanas de gestación y diagnósticos de LES de 14 años de evolución nefropatía lúpica Enfermedad Renal Crónica KDIGO EV por Glomerulonefritis proliferativa difusa La paciente ingresa a hospitalización por la pérdida de la función renal indicativa de terapia de reemplazo por lo tanto se inician sesiones de hemodiálisis 3 horas durante 5 días a la semana en total 15 horas a la semana Se indica una dieta con aporte proteico de 13 grkg de peso pregestacional 25 gr por el costo de la gestación El aporte energético se ajusta debido a los cambios asociados al embarazo y a la enfermedad 30 kcalkg de peso presgestacional 340 kcal resultando en un aporte 1870 kcaldía Además se inicia suplementación con Hierro Sulfato Ferroso 260 mgdía Vitamina D 260 UIdía Calcio 250 mgdía y Ácido fólico Folato 6 mgdía En la semana posterior a las 166 SDG por USG se identifica una tasa de ganancia de peso insuficiente para las semanas de gestación además de un bajo consumo de la dieta hospitalaria aproximadamente el 90 de la recomendación establecida por lo que se indica un complemento vía oral Polimérica isocalórica con 226 kcal y 85 gr de proteína Actualmente se monitorea la ganancia de peso interdialítica ingestión y tolerancia a la vía oral y la presencia de signos de sobrecarga hídrica en cada sesión de hemodiálisis El estado nutricio se evalúa en un intervalo de 3 a 4 semanas recabándose información relacionada a la tasa de ganancia de peso materna el crecimiento y desarrollo del feto evolución clínica de la paciente sintomatología gastrointestinal eficacia de la terapia sustitutiva marcadores bioquímicos del estado nutricio y la función renal adecuación del consumo de micronutrimentos y macronutrimentos recomendados entre otros
- Published
- 2017
42. Apoyo nutricio en el paciente con neoplasias gastrointestinales
- Author
-
ARREDONDO RIVAS, DIANA GRACIELA
- Subjects
Neoplasia Gastrointestinal Apoyo nutricional ,3 [cti] - Abstract
El estado nutricio del paciente con cáncer es susceptible a los cambios causados por los múltiples efectos con resultado de las alteraciones propias de las células cancerosas y de las intervenciones terapéuticas Además de esto se debe considerar la variabilidad en el estado clínico del paciente y las modificaciones en el consumo de alimentos así como cambios en digestión absorción y metabolismo de los nutrimentos ingeridos por lo que es fundamental conocer el impacto nutricio especifico de cada una de las diferentes neoplasias así como de la repercusiones de los tratamientos médicos al estado de nutrición a lo largo de toda la historia natural de la enfermedad de tal modo que se tenga por objetivo favorecer los efectos curativos de los tratamiento médicos al prevenir toxicidad yo interrupciones del mismo debido a causas directamente relacionadas con un mal estado de nutrición desnutrición de severidad variable o caquexia Como parte de este trabajo se dio seguimiento a paciente femenino de 55 años con antecedente de cáncer de colon con 2 años de evolución diagnóstico en 2015 del subtipo adenocarcinoma cuyo primer abordaje médico fue hemicolectomía izquierda y transversa posterior reconexión exitosa a la par de quimioterapia adyuvante Posteriormente se diagnosticó metástasis a hígado en diciembre de 2016 iniciando quimioterapia ese mismo mes tras confirmarse la recurrencia sistémica El seguimiento tuvo una duración de 6 meses en los cuales la paciente presento variaciones importantes en su estado clínico emocional y nutricional todo esto asociado a las diversas intervenciones terapéuticas cirugía y diversos esquemas de quimioterapia La paciente recibió una intervención nutricional en consulta externa con el objeto de prevenir pérdida de peso mejorar calidad de la dieta y atenuar síntomas de impacto nutricional la intervención subsecuente se realizó en hospitalización pues la paciente presentó un cuadro de deshidratación severa por diarreaasociadoa quimioterapia refractaria a tratamiento el objetivo de esta segunda intervención fue dar soporte nutricional prevenir alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas a la par de prevenir un mayor deterioro del estado nutricio así así como reforzar estrategias para prevención de complicaciones nutricionales asociadas al tratamiento médico diarrea y deshidratación posterior a esta intervención mejora del estado clínico y una buena respuesta al tratamiento quimioterapéutico la paciente fue sometida a metastectomía hepática posterior a lo cual se realizó la tercera intervención nutricional con el objetivo de adecuar las estrategias de nutrición al nuevo escenario clínico con el objetivo de presevar reservas corporales y mejorar estado nutricional
- Published
- 2017
43. Atención a las personas adultas mayores maltradas en las principales instituciones del Sector Salud de tres estados de la República
- Author
-
MEDINA ZARCO, LILIA ESTHELA
- Subjects
Maltrato al Anciano ,3 [cti] - Abstract
El incremento en la esperanza de vida a pesar de que muchas personas adultas mayores PAM lo hacen con pérdida de la funcionalidad discapacidad y dependencia así como la integración de la mujer al mercado laboral han generado entre otras causas sobrecarga familiar al tener que destinar parte importante de su tiempo y de sus recursos económicos a los cuidados y atención de los viejos situación que favorece el maltrato a este grupo etario Este fenómeno puede pasar desapercibido porque las PAM se mantienen recluidas en sus hogares evitan hablar de maltrato o desconocen cómo enfrentarlo cuando asisten a su atención médica a clínicas u hospitales los enfermeros que tiene contacto estrecho con las PAM pueden detectar posibles casos de maltrato El objetivo de este trabajo es conocer cómo enfermería percibe al maltrato acciones y estrategias realizadas para atender estos casos y que obstáculos enfrenta Se tomaron entrevistas previamente formuladas de un trabajo anterior para análisis secundario se sometieron a análisis de contenido la información emitida por enfermería es muy valiosa porque permite conocer sobre su sentir sobre lo que observan y les alerta ante la sospecha de un posible caso de maltrato ante quienes lo notifican que tanto se involucran en el problema y porqué además que proponen para atender y enfrentar este problema tan complejo y multifactorial Es relevante este trabajo porque el maltrato a PAM diariamente se incrementa en la actualidad la OMS y estudiosos del tema lo consideran un grave problema de salud pública
- Published
- 2017
44. Estrategias de intervención nutricia en adultos con desnutrición
- Author
-
MIRAMONTES BALCON, KARINA
- Subjects
Desnutrición Nutrición de los Grupos de Riesgo ,3 [cti] - Abstract
La terapia nutricional tiene un papel importante en el proceso de la enfermedad tanto en procesos agudos como en la enfermedad crónica En la desnutrición relacionada a la inanición el objetivo de la terapia nutricional es restaurar los niveles saludables de masa corporal magra grasa corporal y deficiencias de vitaminas y minerales Para la desnutrición relacionada con la enfermedad crónica los objetivos del tratamiento son mantener y mejorar la masa corporal magra y la grasa corporal En la desnutrición aguda relacionada a la lesión los objetivos de la terapia nutricional son apoyar la función vital de los órganos y preservar la respuesta del huésped a través del episodio agudo De la misma manera se encarga de proveer energía y micronutrimentos como sustrato energético para disminuir la oxidación muscular y tisular incrementar la función mitocondrial aumentar la síntesis de proteínas mantener la masa muscular magra y mejorar la función muscular y movilidad Cada paciente independiente a la desnutrición preexistente tiene una respuesta metabólicainmune altamente variable a una lesión o enfermedad la cual puede ser atenuada por terapia nutricional apropiada El soporte nutricional ha evolucionado de ser una intervención que provee nutrimentos para prevenir la desnutrición hasta convertirse en una intervención terapéutica primaria para lograr la optimización metabólica y la atenuación de la respuesta inmune inducida por el estrés Los beneficios de la terapia nutricional dependen de factores como la ruta dosis momento sustratos administrados interrupciones en la infusión y los esfuerzos para promover la movilidad del paciente La administración temprana del apoyo nutricional principalmente por vía enteral es vista como una estrategia terapéutica que puede reducir la gravedad de la enfermedad disminuir las complicaciones disminuir el tiempo de estancia hospitalaria en la unidad de cuidados intensivos e impactar favorablemente los resultados del paciente
- Published
- 2017
45. Diseño de una Intervención basada en estrategias de comportamiento organizacional para mejorar la efectividad de los Consejos Escolares de Participación Social en Primarias de Cuernavaca Morelos
- Author
-
Fabela Silva, Mónica
- Subjects
3 [cti] ,Participación Social - Abstract
Introducción Los Consejos Escolares de Participación Social CEPS son grupos organizados de la sociedad integrados con miembros voluntarios de la comunidad escolar incluyendo directores docentes y padres de familia Entre sus objetivos esta promover y motivar que sean atendidas las necesidades de las escuelas de educación básica de México en diversas áreas tales como como infraestructura mejora del desempeño de los alumnos seguridad protección civil fomento de actividades recreativas impulso a la actividad física y promoción de una alimentación saludable entre otros Asimismo deben ejercen un papel de contraloría social y favorecer la autonomía de gestión escolar Algunos estudios han identificado barreras internas y externas que limitan el logro de objetivos de esta organización a pesar de que los CEPS cuentan con reconocimiento institucional y reglas de operación que regulan su funcionamiento Sin embargo existen pocos estudios que informen de aspectos relacionados con la comunicación motivación liderazgo y estructura organizacional de los CEPS relevantes para el diseño de intervenciones orientadas a mejorar la efectividad organizacional Objetivo Diseñar una intervención basada en estrategias de comportamiento organizacional CO orientada a mejorar la efectividad de los Consejos Escolares de Participación Social de Cuernavaca Morelos Métodos El presente estudio es un subproyecto del proyecto de investigación titulado “Diseño y evaluación de un modelo de intervención para la prevención de obesidad en escolares basado en estrategias de promoción de la salud y gestión institucional” realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y la Universidad de Carolina del Sur EUA El presente estudio es de tipo observacional transversal descriptivo basado en métodos de investigación cualitativa Se llevó a cabo durante el ciclo escolar 20152016 en tres escuelas primarias públicas participantes en los programas “Escuelas de Tiempo Completo” ETC y “Cruzada Nacional Contra el Hambre” CNCH Se seleccionó una muestra por conveniencia integrada por 15 informantes clave padres de familia académicos miembros de los CEPS supervisora de zona escolar y directivos de la Coordinación Escolar de Consejos Escolares del Instituto de la Educación Básica de Morelos IEBEM La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a profundidad realizadas por una entrevistadora capacitada utilizando una guía de entrevista las cuales fueron transcritas codificadas y analizadas en matrices conceptuales con apoyo del software Atlasti V5 Con base en el Modelo propuesto por Robbins y Judge se realizó un análisis temático considerando cuatro indicadores de Comportamiento organizacional referentes al nivel individual motivación grupal liderazgo y comunicación y organizacional estructura Resultados Entre las barreras relacionadas con la motivación intrínseca destaca el bajo nivel de involucramiento de los miembros del CEPS y un escaso conocimiento de las funciones y responsabilidades de los distintos miembros de las escuelas Como facilitadores se identificaron la obtención de logros y reconocimiento a la labor de los miembros del CEPS y en el caso de los Consejeros madres de familia la posibilidad de estar al pendiente de sus hijos en la escuela al formar parte del CEPS Las principales barreras de comunicación efectiva fueron el bajo involucramiento de algunos representantes de la estructura educativa en el proceso la escasa retroalimentación entre sus miembros y baja relación de los CEPS con los Consejos Municipales así como el tamaño de la organización y la lejanía física Entre los facilitadores de la comunicación destaca el acceso a canales de comunicación tradicionales y digitales así como buenas relaciones interpersonales en la mayoría de los casos Entre las barreras relacionadas con el liderazgo efectivo se encuentra el bajo reconocimiento a la labor de los Consejeros líderes con saturación de actividades y baja delegación de tareas el escaso fomento a la proactividad de los miembros y la falta de capacitación continua Entre los facilitadores de un liderazgo efectivo destaca el respeto dentro de la organización y la apertura de foros de discusión para la solución de conflictos Entre las principales barreras de la estructura organización está el tamaño de la misma el amplio tramo de control del representante de la Coordinación Estatal de Consejos Escolares e insuficientes recursos humanos a nivel de mandos medios Entre los facilitadores destacan la claridad en la estructura organizacional la departamentalización geográfica la formalización y la descripción general de los cargos Conclusiones Existen barreras internas y externas que pueden limitar el logro de objetivos de los CEPS en escuelas primarias de Tiempo completo de Cuernavaca Morelos Este estudio es uno de los primeros que documenta percepciones de informantes clave sobre aspectos de comunicación motivación intrínseca liderazgo estructura y otros aspectos organizacionales de los CEPS Los hallazgos del estudio permitirán orientar el diseño intervenciones basadas en CO como la propuesta en el presente trabajo a fin de mejorar el funcionamiento y efectividad de los CEPS en beneficio de la población escolar de educación básica de México
- Published
- 2017
46. Manejo nutricio durante el embarazo después de una cirugía bariátrica
- Author
-
ESPARZA IBARRA, MARIA MONTSERRAT
- Subjects
3 [cti] ,Cirugía Bariátrica Nutrición Prenatal - Abstract
La prevalencia de obesidad en mujeres en edad reproductiva se incrementó en los últimos seis años en México De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud ENSANUT medio camino2016 éste incremento fue de 07 puntos porcentuales y 11 puntos porcentuales en mujeres adolescentes y adultas respectivamente 1 La presencia de obesidad en mujeres en edad reproductiva disminuye la tasa de fertilidad e incrementa el riesgo de complicaciones perinatales Por lo tal es importante que se implementen estrategias de nutrición y estilo de vida que promuevan una pérdida de peso previo a la concepción La cirugía bariátrica es parte de las estrategias para el tratamiento de en mujeres con un índice de masa corporal IMC ≥ 35kgm2 sin embargo se recomienda que el embarazo en mujeres en edad reproductiva se logre dos años posteriores a la cirugía debido a las posibles complicaciones nutricias asociadas a la cirugía y propias del embarazo 2 Actualmente no existe evidencia científica fuerte que emita recomendaciones de nutrición y estilo de vida en mujeres embarazadas posterior a una cirugía bariátrica Algunos estudios de casos y estudios observacionales han reportado un mayor incremento en síntomas gastrointestinales lo cual puede comprometer la ingestión adecuada de energía y nutrimentos absorción comprometida de micronutrimentos en especial vitamina A vitamina D vitamina B12 ácido fólico calcio y hierro teniendo como consecuencia alteración en la ganancia de peso durante el embarazo y el estado de salud del recién nacido 3 existiendo un incremento de riesgo para productos pequeños para la edad gestacional y parto pretérmino 4 por un probable consumo deficiente de energía y micronutrimentos en especial en procedimientos mal absortivos 5 Es necesario generar más evidencia y de mejor calidad que oriente el manejo de nutrición en esta población El presente reporte de caso clínico tiene como propósito documentar con detalle la evolución clínica y nutricia de una paciente embarazada posterior a una cirugía bariátrica de acuerdo al manejo nutricio basado en la mejor evidencia disponible y en el contexto de la paciente Se presenta el caso de una mujer de 34 años de edad con embarazo único y antecedente de cirugía bariátrica bypass roux en Y a los tres meses de concepción Posterior a este procedimiento y previo a la concepción reporta una pérdida de peso excedido 46 iniciando con un IMC pregestacional de 345 kgm2 obesidad grado 1 y finalizando el embarazo con 93 kg ganancia total de 2 kg En enero 2017 18 SDG se inicia la evaluación con seguimientos mensuales hasta abril de 2017 31 SDG Durante este periodo existió una disminución de síntomas gastrointestinales náuseas y vomito aún con presencia de saciedad temprana posterior al consumo de alimentos Dentro de su estilo de vida la paciente transcurre la mayor parte del día frente a la computadora reporta mala calidad de sueño en cantidad y calidad actividad física moderada la tres días a la semana sin alteraciones en parámetros bioquímicos biometría hemática química sanguínea medición de folato vitamina B12 cinética de hierro hormona paratiroidea con un adecuado desarrollo fetal hasta la SDG 336 por fecha de última menstruación FUM reportando una diferencia por fetometría de 12 días en relación a la FUM con diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino peso para la edad gestacional 3°p y flujometría alterada Se reporta un consumo dietético deficiente en promedio de 1370 kcal al día 70 de adecuación durante segundo y tercer trimestre y un adecuado consumo de proteína 89 g14gkg de peso teórico Los objetivos de la intervención nutricia fueron prevención de deficiencias de nutrimentos importantes para la salud perinatal disminuir los síntomas gastrointestinales lograr un consumo adecuado de macronutrimentos grasas e hidratos de carbono y de agua Se intervino mediante un plan de alimentación estructurado y metas conductuales para alcanzar un aporte de energía adecuado y asegurar una apropiada suplementación con multivitamínico Fue brindado educación y material didáctico sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y completa y el impacto de los macronutrimentos hidratos de carbono proteína y lípidos sobre el complejo madrefeto y fue brindada información sobre la ganancia de peso adecuada durante el embarazo La suplementación se realizó mediante multivitamínicos para embarazo calcio vitamina D3 y ácido fólico Se interrumpe el embarazo a las 37 SDG obteniendo un producto a termino con un peso de 2370 g 10°P pequeño para la edad gestacional talla 48 cm 50°P normal para la edad gestacional perímetro cefálico 295cm 3°P bajo para la edad gestacional capurro de 374 SDG frecuencia cardiaca 150 lpm sin complicaciones
- Published
- 2017
47. Estrategia para mejorar el registro de las emergencias obstétricas en la plataforma código mater en los Hospitales de la Secretaria de Salud del Estado de Morelos 2016
- Author
-
Álvarez Ramírez, Alejandro
- Subjects
3 [cti] ,Urgencias Médicas Obstetricia - Abstract
En Morelos se han implementado nuevas estrategias de atención a la mujer embarazada en el primer nivel de atención se implementaron carnet prenatal obligatorio subrogación de ultrasonidos referencia en la semana 32 del embarazo a unidades hospitalarias y monitor fetal en Centros de Salud para auscultar el foco fetal en el segundo nivel creación de la Clínica de Detección Oportuna de Riesgo Obstétrico DORO en 3 hospitales capacitación continua a los profesionales de salud en ligadura de arterias hipogástricas Técnicas Quirúrgicas Avanzadas TEQUIAV Soporte Vital Avanzado en Obstetricia ALSO por sus siglas en inglés sensibilización de la violencia obstétrica la habilitación de 4 posadas para la atención de la mujer embarazada contiguas a los hospitales y la Anticoncepción Post Evento Obstétrico APEO al 9024 39 Una de las estrategias clave fue la creación en 2013 de la plataforma electrónica “Código Mater” CM37 la cual tiene la finalidad de notificar de manera inmediata la presencia de una EO en alguno de los 10 hospitales dependientes de SSM a un grupo de personas tomadores de decisiones para actuar de manera oportuna desde su responsabilidad y así poder definir una estrategia en conjunto para la atención integral de la mujer embarazada y la planeación de las necesidades del sistema en cada caso Esta plataforma comparte similitudes en la información recopilada con el SREO sin embargo existen diferencias importantes tales como CM es de notificación inmediata ya que la información se va actualizando en tiempo real en SREO la notificación está desfasada en relación con la atención de la EO en SREO solamente se utiliza en 2 hospitales de SSM Hospital General de Cuernavaca y Hospital de la Mujer y CM se utiliza en la totalidad de los hospitales de SSM lo que les permite tener conocimiento de la situación y estar preparados para apoyar ante cualquier eventualidad Apoyándose en recursos como los antes mencionados se deben desarrollar estrategias para la reducción de la mortalidad materna centrándose en las mujeres que presenten MME es por ello prioritario incluir en los sistemas de información que se utilizan cotidianamente para las emergencias obstétricas la notificación oportuna de la MME para generar un mecanismo de alerta automatizado y simultáneo a la atención recibida para dar paso al manejo terapéutico de manera coordinada en otros países se han implementado este tipo de estrategias y se ha observado una reducción importante en la RMM Actualmente ningún sistema de información incluye los criterios de la MME como una prioridad se incluyen todas aquellas entidades nosológicas que ponen en riesgo la vida de la mujer embarazada pero sin dar prioridad a la verdadera EO Así mismo se han realizado esfuerzos por homologar los criterios de inclusión de las EO a los sistemas de información a nivel internacional por lo que es necesario que en México se conozcan y se apliquen estos criterios de manera cotidiana en las unidades hospitalarias para una atención eficaz y eficiente de las emergencias obstétricas Ante este panorama es fundamental la identificación oportuna de la MME y las EO debe convertirse en una estrategia esencial para los sistemas de salud sobre todo para los prestadores de servicio esto es posible a través de la mejora en los registros con el establecimiento de criterios para la clasificación de la MME yo EO con el fin de hacer de conocimiento de los profesionales de salud las acciones curso y recursos necesarios para la atención de cada una de estas situaciones así como es importante la revisión y modificación del manual de usuario de la plataforma “Código Mater” el cuál debe describir los tiempos y acciones que se deben considerar para el registro de una EO yo MME y la adecuada difusión sobre el uso utilidad y finalidad que ofrece la plataforma “Código Mater”
- Published
- 2017
48. Determinantes asociados a la inlclusión escolas de niños con discapacidad motora atendidos en el CRIT Estado de México durante el 20102015
- Author
-
González López, David Osvaldo
- Subjects
3 [cti] ,Servicios de Salud para Personas con Discapacidad - Abstract
Objetivo Determinar la prevalencia de niños con discapacidad motora reportar las principales causas generadoras de esta y describir los determinantes asociados a la inclusión escolar en niños con discapacidad motora del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Estado de México CRIT durante el 20102015 Material y métodos A partir de una base hospitalaria del periodo 20102015 se concentró información de 443 niños y niñas del CRIT Estado de México correspondiente a discapacidad motora a la inclusión escolar y otras de carácter social con el propósito de estimar la prevalencia de discapacidad motora e identificar los determinantes que influyen en la inclusión escolar de los niños con discapacidad motora a través de un modelo de regresión lineal Resultados La prevalencia de niños con discapacidad motora correspondió a 159 los principales diagnósticos nosológicos generadores de discapacidad motora la parálisis cerebral espástica se presentó en un 3950 la parálisis cerebral en el 2573 y la parálisis cerebral discinética en el 858 del total de la población El tener un diagnóstico de parálisis cerebral espástica limita la inclusión escolar si se tiene un diagnostico distinto a este el puntaje de inclusión escolar aumenta Conclusión La parálisis cerebral espástica es la principal causa generadora de discapacidad motora en niños del CRIT Estado de México el 85 de niños con discapacidad motora están incluidos en escuelas regulares Los determinantes asociados a incrementar la inclusión escolar son la escolaridad de la madre el número de servicios intradomiciliarios el gasto mensual en renta vestido y el tipo de vivienda
- Published
- 2017
49. Percepción de los donadores de sangre sobre el riesgo de transmisión de enfermedades por medio de la transfusión sanguínea del Centro Estatal de Aguascalientes
- Author
-
Valenzuela Ramos, Nashelly Liliana
- Subjects
3 [cti] ,Donantes de Sangre Transmisión de Enfermedad Infecciosa - Abstract
En México no se ha logrado impulsar la cultura de la donación altruista principalmente por la falta de conocimiento de la población sobre las ventajas de ésta Los logros alcanzados hasta el día de hoy han sido insuficientes para abastecer las necesidades sanguíneas de los hospitales Una de las estrategias para hacer frente a este problema ha sido recurrir a la donación familiar Este esquema obliga a familiares y al propio paciente a conseguir donadores para recibir la atención médica sin considerar el estado de salud de quien dona La sangre es sometida a rigurosos estudios para la detección de virus de inmunodeficiencia humana VIH diagnóstico de hepatitis B y C sífilis y chagas Sin embargo estos estudios no son 100 seguros pues nos enfrentamos al periodo de ventana serológica de algunos de estos marcadores dicho periodo es el tiempo en el cual el cuerpo de una persona produce los anticuerpos suficientes para ser detectados por pruebas de laboratorio A esta dificultad se suma el hecho de la escasa sensibilización de los donadores sobre el riesgo de transmisión de enfermedades lo que en conjunto compromete la seguridad de la sangre Un programa adecuado de sensibilización previa a la donación en la población de potenciales causaría una disminución significativa en los costos de los descartes de la sangre con reactividad en los estudios subsecuentes a los donadores en el riesgo de transmitir una enfermedad vía sanguínea y en el tratamiento de receptores con infecciones por transfusión sanguínea El presente trabajo tiene como objetivo identificar las prácticas actitudes y conocimientos que tienen los donadores de sangre que asisten al Centro Estatal de Transfusión Sanguínea CETS del estado de Aguascalientes sobre el riesgo de la transmisión de enfermedades por medio de la transfusión
- Published
- 2017
50. Proceso de atención nutricia en el paciente de postrasplante hepático
- Author
-
Cuauhtémoc Hernández, Rogelio
- Subjects
Terapia Nutricional ,3 [cti] - Abstract
El manejo nutricio en el postrasplante hepático es al contrario de lo que se pudiera creer un fenómeno poco estudiado que ha adquirido mayor relevancia y se ha convertido en objeto de investigación en los últimos años Este trabajo describe el manejo nutricio en el postrasplante hepático en sus etapas inmediata y tardía tomando en cuenta las consideraciones propias de la enfermedad hepática por la que se llevo a cabo el trasplante En general se ha visto que los pacientes que se someten a trasplante hepático mejoran su estado de salud después de la cirugía debido a que este es gravemente afectado tras la enfermedad hepática y su consecuente progresión a cirrosis considerada el estadio final de todas las enfermedades hepáticas crónicas EHC Los enfermos que desarrollan complicaciones de la cirrosis llegando a la descompensación son considerados ya con enfermedad hepática terminal EHT y son candidatos a trasplante hepático el cual se considera el estándar de oro para el tratamiento de estos pacientes Los pacientes candidatos a trasplante hepático deben de ser referidos a un centro de trasplantes cuando desarrollan una disfunción hepática Score Child Pugh Turcotte B7 y MELD 10 o presentan alguna de las primeras complicaciones mayores ascitis hemorragias o encefalopatía hepática y los pacientes que ingresan a trasplante deberán cumplir con los criterios de Milán o San Francisco establecidos para la selección del mismo Antes de realizarse los trasplantes hepáticos los pacientes con EHT morían en meses o años Ahora gracias al trasplante los pacientes postrasplantados regresan a su vida normal o casi normal a los 36 meses posteriores a la cirugía y en la actualidad se estima una supervivencia de 81 a cinco años para estos pacientes La terapia nutricional es parte integral del cuidado en el proceso de trasplante hepático desde su fase preoperatoria hasta el postoperatorio inmediato y tardío En la fase de prestrasplante una de las consideraciones importantes durante la enfermedad hepática es la presencia de desnutrición asociada a los efectos del catabolismo crónico e hipermetabolismo propios de la enfermedad que podrían persistir aun después del trasplante con aumento en el gasto energético en reposo lo que contribuye a una isminución de los niveles de glucógeno al desarrollo de resistencia a la insulina y la utilización temprana de las proteínas musculares como fuente de energía favoreciendo la pérdida de masa muscular y contribuyendo a la aparición de sarcopenia La suma de estos factores impacta de forma negativa en el postrasplante inmediato aumentado la estancia hospitalaria en cuidados intensivos las tasas de infecciones rechazo del injerto así como mayor mortalidad en el postrasplante tardío donde se incrementa el riesgo de enfermedades metabólicas asociadas al uso de la terapia inmunosupresora a largo plazo y a los cambios en el estilo de vida incluyendo cambios en la alimentación siendo estos los retos a tratar en el manejo nutricio en las diferentes etapas del postrasplante Una vez que se describe la enfermedad hepática y el proceso de cuidado nutricio en el postrasplante se presenta un caso clínico con seguimiento de tres meses bajo el formato SOAP para el expediente clínico de un paciente sujeto a trasplante hepático y valorado en su etapa tardía
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.