5 results on '"Teléfono móvil"'
Search Results
2. Trastornos ocasionados por el uso y abuso de los dispositivos móviles en estudiantes españoles
- Author
-
Cruz-Díaz, María del Rocío, Caro González, Francisco Javier, Ramírez García, Antonia, Aguaded Gómez, María de la Cinta, Melero Márquez, Isaac, Martín Vélez, Cristina, Cruz-Díaz, María del Rocío, Caro González, Francisco Javier, Ramírez García, Antonia, Aguaded Gómez, María de la Cinta, Melero Márquez, Isaac, and Martín Vélez, Cristina
- Abstract
En esta investigación se recogen las conclusiones sobre el impacto que ejercen las tecnologías de la comunicación e información en la población en general, eligiendo una muestra no probabilística de voluntarios en la que aparecen distintos perfiles de las variables sexo, edad, situación geográfica y puesto profesional o estudios que están desempeñando. Estos datos han permitido analizar el impacto de este dispositivo en sujetos de condiciones diferentes y perfiles muy diferenciados. Después de la revisión de la fuente de estudios realizados en otros contextos se decidió replicar la investigación. Una vez planteados las preguntas de investigación se formularon los objetivos e hipótesis se pasó a definir el diseño y elegir el instrumento de recogida de datos. Se elaboró un cuestionario que se realizó en línea, difundido por la aplicación móvil “Whatsapp”, recogiendo una muestra, real, de 173 sujetos. Contaba con 23 preguntas cerradas o con opciones múltiples, en ellas se abordan aspectos sobre la dependencia y sentimientos derivados del uso diario de los teléfonos móviles, y se incluyó una respuesta abierta en la que se pidió, a los usuarios, que contaran en forma de redacción la consciencia de la existencia de algún trastorno ocasionado por la indispensabilidad de utilizar el teléfono móvil: falta de batería, olvido, pérdida, u otras causas. Los resultados obtenidos en la investigación confirman que un alto porcentaje de la población estudiada confiesa y reconoce sufrir dependencia o trastornos derivados de uso abusivo del teléfono móvil. Se han concluido con gráficos y tablas cuantitativas los resultados obtenidos en el cuestionario y se han ampliado mediante la categorización de los datos cualitativos. En la discusión se describen las repercusiones que tiene esta dependencia y aportan consideraciones como alternativas al abuso.
- Published
- 2018
3. El uso del teléfono móvil para la promoción del deporte por parte de la adolescencia segoviana
- Author
-
Cruz-Díaz, María del Rocío, Caro González, Francisco Javier, Ramírez García, Antonia, González Ocanto, Yarianys, López Pastor, Ana Teresa, Vicente Mariño, Miguel, Cruz-Díaz, María del Rocío, Caro González, Francisco Javier, Ramírez García, Antonia, González Ocanto, Yarianys, López Pastor, Ana Teresa, and Vicente Mariño, Miguel
- Abstract
Este artículo surge de una experiencia aplicada al uso del teléfono móvil y de las redes sociales digitales en adolescentes. El objetivo es conocer su pertinencia para fomentar la práctica deportiva en adolescentes con tendencia sedentaria, más allá de las horas obligatorias en el currículum escolar, a través de su participación libre en el deporte extraescolar durante su tiempo de ocio. El desarrollo de la experiencia ha sido participativo, facilitando una acción colectiva en la que chicas y chicos adolescentes diseñan e implementan su propia propuesta a través de Instagram. Realizado en Segovia capital, toma como caso de estudio el Programa Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia (PIDEMSG). Desde una perspectiva cualitativa se analiza el uso que hace la población adolescente de las redes sociales, de cara a la creación de una campaña comunicativa. Técnicas implementadas: análisis bibliográfico-documental, entrevistas semiestructuradas, observación no participante y talleres-encuentros basados en dinámicas grupales, en tres etapas: a) familiarización e información, b) propuesta de campaña, y c) diseño de campaña. Este proceso fue completado por cuatro grupos diferentes, de 6-10 escolares, de distintas edades, institutos de procedencia y preferencia de actividad física. La implicación en el programa municipal de deporte escolar y el género son ejes importantes en el conjunto de la investigación. El principal resultado es la participación de adolescentes en la creación de una propuesta comunicativa para incentivar el deporte en sus iguales a través de la red social Instagram, canalizando la mayor parte de sus acciones a través de terminales móviles.
- Published
- 2018
4. El uso del teléfono móvil para la promoción del deporte por parte de la adolescencia segoviana
- Author
-
González Ocanto, Yarianys, López Pastor, Ana Teresa, Vicente Mariño, Miguel, Cruz-Díaz, María del Rocío (Coordinador), Caro González, Francisco Javier (Coordinador), Ramírez García, Antonia (Coordinador), Cruz-Díaz, María del Rocío, Caro González, Francisco Javier, and Ramírez García, Antonia
- Subjects
Teléfono móvil ,Adolescencia ,Instagram ,Deporte ,Investigación participativa ,Segovia ,Redes sociales ,Estilo de vida - Abstract
Este artículo surge de una experiencia aplicada al uso del teléfono móvil y de las redes sociales digitales en adolescentes. El objetivo es conocer su pertinencia para fomentar la práctica deportiva en adolescentes con tendencia sedentaria, más allá de las horas obligatorias en el currículum escolar, a través de su participación libre en el deporte extraescolar durante su tiempo de ocio. El desarrollo de la experiencia ha sido participativo, facilitando una acción colectiva en la que chicas y chicos adolescentes diseñan e implementan su propia propuesta a través de Instagram. Realizado en Segovia capital, toma como caso de estudio el Programa Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia (PIDEMSG). Desde una perspectiva cualitativa se analiza el uso que hace la población adolescente de las redes sociales, de cara a la creación de una campaña comunicativa. Técnicas implementadas: análisis bibliográfico-documental, entrevistas semiestructuradas, observación no participante y talleres-encuentros basados en dinámicas grupales, en tres etapas: a) familiarización e información, b) propuesta de campaña, y c) diseño de campaña. Este proceso fue completado por cuatro grupos diferentes, de 6-10 escolares, de distintas edades, institutos de procedencia y preferencia de actividad física. La implicación en el programa municipal de deporte escolar y el género son ejes importantes en el conjunto de la investigación. El principal resultado es la participación de adolescentes en la creación de una propuesta comunicativa para incentivar el deporte en sus iguales a través de la red social Instagram, canalizando la mayor parte de sus acciones a través de terminales móviles.
- Published
- 2018
5. Trastornos ocasionados por el uso y abuso de los dispositivos móviles en estudiantes españoles
- Author
-
Aguaded Gómez, María de la Cinta, Melero Márquez, Isaac, Martín Vélez, Cristina, Cruz-Díaz, María del Rocío (Coordinador), Caro González, Francisco Javier (Coordinador), Ramírez García, Antonia (Coordinador), Cruz-Díaz, María del Rocío, Caro González, Francisco Javier, and Ramírez García, Antonia
- Subjects
TIC ,Teléfono móvil ,Dependencia ,WhatsApp ,Jóvenes - Abstract
En esta investigación se recogen las conclusiones sobre el impacto que ejercen las tecnologías de la comunicación e información en la población en general, eligiendo una muestra no probabilística de voluntarios en la que aparecen distintos perfiles de las variables sexo, edad, situación geográfica y puesto profesional o estudios que están desempeñando. Estos datos han permitido analizar el impacto de este dispositivo en sujetos de condiciones diferentes y perfiles muy diferenciados. Después de la revisión de la fuente de estudios realizados en otros contextos se decidió replicar la investigación. Una vez planteados las preguntas de investigación se formularon los objetivos e hipótesis se pasó a definir el diseño y elegir el instrumento de recogida de datos. Se elaboró un cuestionario que se realizó en línea, difundido por la aplicación móvil “Whatsapp”, recogiendo una muestra, real, de 173 sujetos. Contaba con 23 preguntas cerradas o con opciones múltiples, en ellas se abordan aspectos sobre la dependencia y sentimientos derivados del uso diario de los teléfonos móviles, y se incluyó una respuesta abierta en la que se pidió, a los usuarios, que contaran en forma de redacción la consciencia de la existencia de algún trastorno ocasionado por la indispensabilidad de utilizar el teléfono móvil: falta de batería, olvido, pérdida, u otras causas. Los resultados obtenidos en la investigación confirman que un alto porcentaje de la población estudiada confiesa y reconoce sufrir dependencia o trastornos derivados de uso abusivo del teléfono móvil. Se han concluido con gráficos y tablas cuantitativas los resultados obtenidos en el cuestionario y se han ampliado mediante la categorización de los datos cualitativos. En la discusión se describen las repercusiones que tiene esta dependencia y aportan consideraciones como alternativas al abuso.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.