16 results on '"García-Fayos, Beatriz"'
Search Results
2. Evaluación y estrategias de mejora de la organización y gestión del tiempo para el desarrollo de un proyecto de diseño en una asignatura experimental del Grado en Ingeniería Química
- Author
-
García Fayos, Beatriz, primary, Arnal Arnal, Jose Miguel, additional, and Ruvira Quintana, Beatriz, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una asignatura del Máster Universitario de Ingeniería Industrial: propuesta metodológica y de evaluación
- Author
-
Sancho, María, García-Fayos, Beatriz, García-Castelló, Esperanza M., Martí-Calatayud, Manuel César, Rodríguez-López, Antonio D., Bes-Piá, Amparo, Mendoza-Roca, José Antonio, Santafé-Moros, Asunción, Sancho, María, García-Fayos, Beatriz, García-Castelló, Esperanza M., Martí-Calatayud, Manuel César, Rodríguez-López, Antonio D., Bes-Piá, Amparo, Mendoza-Roca, José Antonio, and Santafé-Moros, Asunción
- Abstract
[ES] En la asignatura “Tecnología Química Industrial” del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universitat Politécnica de València (UPV) se imparten contenidos relativos a las Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, no estudiados previamente por la mayoría de los alumnos. Este hecho, unido a las complicaciones asociadas a la media de 300 alumnos que tiene la asignatura, condiciona el tipo de metodologías que se pueden aplicar y, por lo tanto, el nivel de profundidad en el que se pueden desarrollar los contenidos. Por ello, la metodología principal aplicada hasta el momento ha sido la lección magistral participativa, con resolución de problemas en el aula. Aunque los resultados en cuanto a porcentaje de alumnos que superan la asignatura son muy satisfactorios, el enfoque de aprendizaje es muy superficial y creemos que debería adecuarse más al nivel de máster de la asignatura. Para conseguir un aprendizaje más profundo, se ha decido modificar parcialmente la metodología de la asignatura, integrando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En este trabajo se describe cómo se va a implementar y evaluar la metodología ABP en la asignatura. Todo ello forma parte de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa concedido por el VECA de la UPV., [EN] In the subject "Industrial Chemical Technology" of the Master's Degree in Industrial Engineering of the Polytechnic University of Valencia (UPV) content related to the Basic Operations of Chemical Engineering is taught, not previously studied by the most students. This fact, together with the complications associated with the average of 300 students that the subject has, conditions the type of methodologies that can be applied and, therefore, the level of depth at which the contents can be developed. Therefore, the main methodology applied so far has been the participatory master lesson, with problem solving in the classroom. Although the results in terms of percentage of students who pass the subject are very satisfactory, the learning approach is very superficial and we believe that it should be more adapted to the master's level of the subject. To achieve a deeper learning, it has been decided to partially modify the methodology of the subject, integrating the Problem Based Learning (BPL). This work describes how the BPL methodology will be implemented and evaluated in the subject. All this is part of an Innovation and Educational Improvement Project granted by the VECA of the UPV.
- Published
- 2021
4. Análisis de resultados tras la adaptación a modalidad online de una práctica de una asignatura de 1º del Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, Cuartas Uribe, Beatriz Elena, Belanche Paricio, Manuel Ignacio, Bes Piá, Mª Amparo, García Fayos, Beatriz, Ferrer Polonio, Eva, Rodríguez López, Antonio Diego, Iborra Clar, Alicia, Martí Calatayud, Manuel César, Ortega Navarro, Emma María, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, Cuartas Uribe, Beatriz Elena, Belanche Paricio, Manuel Ignacio, Bes Piá, Mª Amparo, García Fayos, Beatriz, Ferrer Polonio, Eva, Rodríguez López, Antonio Diego, Iborra Clar, Alicia, Martí Calatayud, Manuel César, and Ortega Navarro, Emma María
- Abstract
[EN] The pandemic caused by COVID19 has forced universities to transfer teaching to non-face-to-face mode at different moments in the 19-20 and 20-21 academic years. Although this type of teaching implies certain difficulties in any type of teaching, these are more critical in the case of laboratory practices, associated with the skills of handling of equipment and instrumentation. Some of the strategies most commonly used to adapt experimental practices to remote teaching are: the use of audiovisual resources (own-made or on the Internet), presentations with Powerpoint-type programs, and the analysis and discussion of results provided by teachers. In some more specific disciplines, virtual or remote control laboratories are used to teach laboratory practices. This work describes the strategies used to adapt in non-face-to-face mode a practice in a subject of the Master's Degree in Industrial Engineering, as well as the tools used to teach and evaluate the practice. Furthermore, it analyses the academic results achieved, and the possible influence of distance teaching on them. On the other hand, it analyzes the opinion of the lecturers regarding the modifications introduced, in view of their possible continuity in future courses., [ES] La pandemia provocada por la COVID19 ha obligado a las universidades a trasladar la docencia a modalidad no presencial en distintos momentos de los cursos académicos 2019-20 y 2020-21. Aunque esta modalidad de enseñanza supone ciertas dificultades en cualquier tipo de docencia, éstas son más críticas en el caso de las prácticas de laboratorio, por las competencias de manejo y manipulación de equipos e instrumentación. Algunas de las estrategias más comúnmente empleadas para adaptar prácticas experimentales a modalidad a distancia son: el empleo de recursos audiovisuales (propios o existentes en internet), las presentaciones con programas tipo Powerpoint, y el análisis y discusión de resultados facilitados por el profesorado. En algunas disciplinas más específicas, se hacen uso de laboratorios virtuales o por control remoto para impartir las prácticas de laboratorio. En este trabajo se describen las estrategias empleadas para adaptar a modo no presencial una práctica en una asignatura del Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Se describen las herramientas utilizadas para impartir y evaluar la práctica, y se analizan los resultados académicos alcanzados, así cómo la posible influencia de la docencia a distancia en los mismos.
- Published
- 2021
5. Lecciones aprendidas a partir de la experiencia de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería Química de la UPV
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[ES] El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología docente consistente en proponer un proyecto con solución abierta que los alumnos deben resolver. Para ello, deben adquirir una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, reflexionando y adoptando decisiones en el grupo para resolver el proyecto. Con esta metodología se logra un aprendizaje integrador y el desarrollo de competencias tales como trabajo en grupo o gestión del tiempo, útiles en su profesión. Un grupo de profesores, llevamos desde el curso 2004-2005 aplicando esta metodología en asignaturas experimentales obligatorias de Ingeniería Química en la UPV a través del desarrollo de un proyecto de diseño. La implantación del EEES, supuso la adaptación del ABP para su desarrollo en la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química III de Grado. Este trabajo relata el planteamiento para la implementación de esta metodología, así como las dificultades encontradas y las lecciones aprendidas, fruto de la experiencia adquirida en tres cursos académicos. Para ello, se analizarán los datos recogidos a través de encuestas anónimas realizadas a los alumnos, así como las conclusiones de las reuniones de “focus group” realizadas. Las conclusiones obtenidas servirán para mejorar la aplicación de esta metodología en los próximos cursos académicos y de guía para otras asignaturas de la titulación
- Published
- 2020
6. Análisis de la evaluación de diagnóstico en una asignatura de 4º curso del Grado en Ingeniería Química de la UPV: Influencia del aprendizaje por proyectos
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] During the academic year 2016-17, project oriented learning was implemented in an experimental subject of 3rd course of the Chemical Engineering Degree of the Polytechnic University of Valencia. To determine the possible improvement of students´ learning, it was planned to carry out a follow-up of the same in different subjects of 4th year. One of the selected subjects was the optional of 2nd term "Integrated Laboratory in Chemical Engineering", taught by the same staff of the subject of 3rd year in which the new methodology was implemented. To do so, at the beginning of the subject of 4th year, students response a diagnostic evaluation survey that includes questions about the main prerequisites of the course; some directly related to the project developed in the experimental course of 3rd year, and others related to complementary disciplines. This paper discusses the results of the diagnostic evaluation of 4th year subject, and studies the possible influence of the methodology based on projects applied in 3rd year in the learning of students, through the comparison of the results before and after the implementation of the above-mentioned methodology., [ES] En el curso 2016-17 se implementó el aprendizaje orientado a proyectos en una asignatura experimental de 3er curso del Grado de Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. Para determinar la posible mejora del aprendizaje de los estudiantes, se planificó llevar a cabo un seguimiento del mismo en distintas asignaturas de 4º curso. Una de las asignaturas seleccionadas fue la optativa de 2º cuatrimestre “Laboratorio Integrado en Ingeniería Química”, impartida por los mismos profesores que la asignatura de 3º objeto de la nueva metodología. Para ello, al inicio de la asignatura de 4º curso, los alumnos realizan un cuestionario de evaluación de diagnóstico que incluye preguntas sobre los principales prerrequisitos de la asignatura; algunas directamente relacionadas con el Proyecto elaborado en la asignatura experimental de 3er curso, y otras relacionadas con disciplinas complementarias. En este trabajo se analizan los resultados de la evaluación de diagnóstico de la asignatura de 4º desde el curso 2014-15, para estudiar la posible influencia de la metodología por proyectos aplicada en 3º en el aprendizaje de los alumnos, a través de la comparación de los resultados obtenidos antes y después de la implementación de la mencionada metodología.
- Published
- 2019
7. Análisis de la calidad de los informes de prácticas de laboratorio en Ingeniería Química: comparación del trabajo presencial con el no presencial
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Universitat Politècnica de València, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] In the degree of Chemical Engineering it is essential students training through labs, which are traditionally evaluated by a report in which the students present and analyse the experimental results. Generally, this report is carried out offsite, which has certain inconveniences such as: distribution of work without interaction between members of the group, errors or omissions in the description of the experimental work since time has passed from the lab session, cheat of reports from other years’ ones, etc. All this affects the quality of reports and produces lower qualifications than expected. Therefore, this work presents a new methodology for working the lab reports, which consists of writing them, partly or entirely,during the lab session. This article discusses if this insite working methodology of the reports means an improvement of their quality when compared with reports made offsite. In addition, assessment by students of the new methodology, collected through an anonymous survey, is shown and analyzed, [ES] En la titulación de Ingeniería Química es fundamental la formación de los estudiantes a través de prácticas de laboratorio, que tradicionalmente son evaluadas a través de un informe en el que los estudiantes presentan y analizan los resultados experimentales obtenidos. Generalmente, dicho informe se realiza de manera no presencial, lo que supone ciertos inconvenientes como: reparto del trabajo sin interacción entre los miembros del grupo, errores u omisiones en la descripción del trabajo experimental por haber transcurrido cierto tiempo desde la sesión de laboratorio, copia de informes de otros cursos, etc. Todo ello repercute en una baja calidad de los informes y en unas calificaciones inferiores a las esperadas. Por ello, en este trabajo se plantea una nueva metodología de trabajo de los informes de laboratorio, consistente en la realización de los mismos, en parte o en su totalidad, de manera presencial. En este artículo se analiza si esta metodología de trabajo presencial de los informes supone una mejora de la calidad de los mismos, comparándolos con informes realizados de forma no presencial. Además, se presentan y analizan las valoraciones de los alumnos de la nueva metodología, recogidas a través de una encuesta anónima.
- Published
- 2017
8. Adaptación de la docencia impartida en una asignatura experimental del plan extinguido de Ingeniero Químico a la nueva estructura de asignaturas del Grado de Ingeniería Química
- Author
-
Arnal Arnal, José Miguel, Sancho, M., and García-Fayos, Beatriz
- Subjects
Contenidos transversales ,Grados ,Role-playing ,Adaptación ,Aprendizaje orientado a proyectos ,INGENIERIA QUIMICA - Published
- 2014
9. Seguimiento y análisis de los conocimientos de Seguridad industrial en los estudiantes de Grado en Ingeniería Química: influencia del uso de metodologías activas y realización de prácticas en empresa
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] Industrial safety is a key tool for the development of the professional activity of the Chemical Engineering graduates. Its teaching and learning should be integrated into the curriculum of the degree in a transverse or specific way, and should encourage reasoning and critical thinking as well as finding solutions to real security problems through practical activities and the implementation of active methodologies . This paper analyzes the security knowledge acquired by students of Chemical Engineering in a short and medium term and the influence of the use of active methodologies, progressive learning or internship practices as tools for improving the results. Evolution is analyzed through two fourth-year courses called Industrial Processes and Industrial Safety. The results show that the combination of active learning methodologies along with a guided teaching increases the level of results as well as an increase in working time or reinforcement of knowledge through several courses in different academic courses. Finally, the student motivation is essential in improving the results because allowsdevelopment of effective learning skills for their professional life., [ES] La seguridad industrial es una herramienta clave para el desarrollo de la actividad profesional del graduado en Ingeniería Química. Su enseñanza-aprendizaje debe ser integrada en el curriculum de la titulación bien de forma transversal o específica, y debe fomentar el razonamiento y pensamiento crítico así como la búsqueda de soluciones a problemas de seguridad reales a través de actividades prácticas y la aplicación de metodologías activas. El presente trabajo analiza los conocimientos de seguridad adquiridos por los alumnos de Ingeniería Química a corto y medio plazo así como la influencia del uso de metodologías activas, aprendizaje progresivo o realización de prácticas en empresa como herramientas para la mejora de los resultados obtenidos. Se analiza la evolución a través de dos asignaturas de cuarto curso Procesos industriales y Seguridad Industrial. Los resultados muestran que la combinación de metodologías activas junto con un aprendizaje guiado incrementa significativamente el nivel de los resultados así como el aumento del tiempo de trabajo o el refuerzo de los conocimientos a través de asignaturas en distintos cursos académicos. Por último, resulta fundamental la motivación de los alumnos en la mejora de los resultados obtenidos ya que permite un aprendizaje efectivo de competencias para su vida profesional.
- Published
- 2016
10. Análisis de la mejora del aprendizaje tras la incorporación de metodologías activas en una asignatura optativa del Grado de Ingeniería Química
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] Adaptation to the European Higher Education Area has required the implementation of active methodologies that promote the involvement of students in their own learning process. This type of methodologies are particularly suitable for optional subjects of last courses, as they usual are attended by a low number of students and this situation gives the possibility of giving them a multidisciplinary approach. In the academic year 2013-14, a new optional subject called: "Industrial Safety" was implemented in the last year of the degree in Chemical Engineering. In that first course, teaching was performed by traditional methodology with master classes, producing unsatisfactory academic results. For this reason, in the following academic year (2014-15) we designed new activities based on different active methodologies, in order to improve the subject, in academic results and satisfaction of students. This work analyses the improvement of the learning in several key contents of the subject, based on the responses in the initial diagnostic survey, and final marks in the evaluation items corresponding to each content. The results show a significant improvement in learning of most of the contents and excellent final academic results, which seem to be favored by the new activities and implemented methodologies., [ES] La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha requerido la implementación de metodologías activas que promuevan la implicación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Este tipo de metodologías son especialmente adecuadas para asignaturas optativas de últimos cursos, por su menor número de alumnos y por la posibilidad de darles un enfoque multidisciplinar. En el curso académico 2013-14, con la implantación del último curso del Grado en Ingeniería Química, se puso en marcha una nueva asignatura optativa: “Seguridad Industrial”. En ese primer curso, se siguió la metodología tradicional con lecciones magistrales, con resultados finales poco satisfactorios. Por ello, en el siguiente curso académico (2014-15) se diseñaron nuevas actividades, basadas en distintas metodologías activas, con el fin de mejorar la asignatura, tanto desde el punto de vista académico como de satisfacción de los alumnos. Este trabajo analiza la mejora del aprendizaje de los estudiantes en distintos contenidos clave de la asignatura, a partir de las respuestas de la encuesta inicial de diagnóstico pasada a los alumnos, y de sus calificaciones en los actos de evaluación correspondientes a dichos contenidos. Los resultados muestran una mejora significativa en el aprendizaje en la mayoría de contenidos y unos excelentes resultados finales, que parecen estar favorecidos por las actividades y metodologías implementadas.
- Published
- 2016
11. Seguimiento y análisis de los conocimientos de Seguridad industrial en los estudiantes de Grado en Ingeniería Química: influencia del uso de metodologías activas y realización de prácticas en empresa
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] Industrial safety is a key tool for the development of the professional activity of the Chemical Engineering graduates. Its teaching and learning should be integrated into the curriculum of the degree in a transverse or specific way, and should encourage reasoning and critical thinking as well as finding solutions to real security problems through practical activities and the implementation of active methodologies . This paper analyzes the security knowledge acquired by students of Chemical Engineering in a short and medium term and the influence of the use of active methodologies, progressive learning or internship practices as tools for improving the results. Evolution is analyzed through two fourth-year courses called Industrial Processes and Industrial Safety. The results show that the combination of active learning methodologies along with a guided teaching increases the level of results as well as an increase in working time or reinforcement of knowledge through several courses in different academic courses. Finally, the student motivation is essential in improving the results because allowsdevelopment of effective learning skills for their professional life., [ES] La seguridad industrial es una herramienta clave para el desarrollo de la actividad profesional del graduado en Ingeniería Química. Su enseñanza-aprendizaje debe ser integrada en el curriculum de la titulación bien de forma transversal o específica, y debe fomentar el razonamiento y pensamiento crítico así como la búsqueda de soluciones a problemas de seguridad reales a través de actividades prácticas y la aplicación de metodologías activas. El presente trabajo analiza los conocimientos de seguridad adquiridos por los alumnos de Ingeniería Química a corto y medio plazo así como la influencia del uso de metodologías activas, aprendizaje progresivo o realización de prácticas en empresa como herramientas para la mejora de los resultados obtenidos. Se analiza la evolución a través de dos asignaturas de cuarto curso Procesos industriales y Seguridad Industrial. Los resultados muestran que la combinación de metodologías activas junto con un aprendizaje guiado incrementa significativamente el nivel de los resultados así como el aumento del tiempo de trabajo o el refuerzo de los conocimientos a través de asignaturas en distintos cursos académicos. Por último, resulta fundamental la motivación de los alumnos en la mejora de los resultados obtenidos ya que permite un aprendizaje efectivo de competencias para su vida profesional.
- Published
- 2016
12. Aplicación de metodologías activas de aprendizaje en una nueva asignatura de Grado en Ingeniería Química
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, García Fayos, Beatriz, Sancho Fernández, María Pino, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] Adaptation to the European Higher Education area has required the implementation of new teaching-learning strategies aimed to give more importance to the students and their involvement in their learning process. Two academic years ago, the implementation of the new plan's degree in Chemical Engineering presented us the need to design a new elective course in fourth year: Industrial Safety. The first year traditional methodology based on magistral lessons and problem resolution was followed with unsatisfactory results (academic and skills acquired by students). As a result, the second course was raised a new strategy based on active methodologies to improve the subject, increase student motivation and involve them in a more active learning. Contents were selected and structured, some of them linked with a previous core subject, activities have been designed to encourage student participation in class, based on observation and analysis of real situations, as well as law application. This paper shows the satisfactory results of the evaluation of the new methodology by the students, regarding contents, activities and learning degree of certain skills acquired as a result of the course. The main conclusions will be taken as reference in order to continue Safety learning using active methodologies, [ES] La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior ha requerido la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que den más protagonismo al alumno y a su implicación. Hace dos cursos académicos, como consecuencia del nuevo plan de Grado en Ingeniería Química, nos vimos en la necesidad de diseñar una nueva asignatura de cuarto curso: Seguridad Industrial. El primer curso académico se siguió la metodología tradicional con clases magistrales y resolución de problemas con resultados poco satisfactorios tanto en nivel de los resultados, como habilidades adquiridas. El segundo segundo curso académico, se planteó una nueva estrategia basada en la introducción de metodologías activas para mejorar la asignatura. Se seleccionaron y estructuraron los contenidos, vinculándolos con una asignatura troncal previa, se diseñaron actividades para aumentar la participación en las clases, basándose en el análisis y observación de situaciones reales, así como en uso de legislación vigente. Este trabajo muestra los resultados satisfactorios del cambio de metodología obtenidos de la valoración de contenidos, actividades y metodología implementada y el grado de aprendizaje adquirido como consecuencia de la asignatura realizado por los alumnos. Las principales conclusiones serán tomadas como punto de partida para continuar con la enseñanza de Seguridad.
- Published
- 2015
13. Análisis del aprendizaje en seguridad en una asignatura experimental de Ingeniería Química: Comparación de los resultados de la evaluación con la percepción de los estudiantes
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, Arnal Arnal, José Miguel, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, García Fayos, Beatriz, and Arnal Arnal, José Miguel
- Abstract
[EN] Safety training is essential to strengthen a real culture of risk prevention which results in better work practices. In the field of Chemical Engineering, such training is even more important, because of the risks associated with handling of chemicals. However, the integration of risks’ prevention in the new curricula of Chemical Engineering degree is very variable, and in many cases insufficient because there is not any specific subject area or compulsory courses related to this topic. Therefore, the formation of students on safety should be performed as a cross-cutting issue across the curriculum. With such aim, the Department of Chemical and Nuclear Engineering of the “Universitat Politècnica València” raised an educational innovation project to incorporate the safety training through three experimental subjects in Chemical Engineering degree. After the implementation of the project, the learning of the students in safety was tracked. This work corresponds to the assessment of safety learning at the end of the 2nd experimental subject involved in the Project. To do that, the results achieved by the students in the academic work and at the evaluation exams are compared. These results are then compared with the perception of students about their own learning level, which was determined by means of surveys at the end of the course., [ES] La formación en Seguridad es esencial para consolidar una auténtica cultura de la prevención que repercuta en el ámbito laboral. En Ingeniería Química, dicha formación es aún más importante por los riesgos asociados a las sustancias químicas. Sin embargo, la formación en seguridad en los planes de estudio de Ingeniería Química es muy variable e insuficiente, pues no existe ninguna materia específica, ni asignaturas troncales al respecto. Así, la formación en Seguridad debe hacerse transversalmente a través de otras asignaturas. Con este objetivo, se planteó un Proyecto de Innovación Educativa para incorporar la formación en Seguridad a través de tres asignaturas experimentales en Ingeniería Química. Tras su implantación, se realizó un seguimiento del aprendizaje de los alumnos en seguridad. Este trabajo corresponde al análisis del aprendizaje realizado al final de la 2º asignatura experimental implicada en el Proyecto. Para ello, se analizaron los resultados alcanzados por los estudiantes en los trabajos académicos y en las pruebas de evaluación. En este trabajo, se comparan los resultados de dicho análisis con la percepción de los estudiantes de su propio grado de aprendizaje, determinada a partir de encuestas de valoración realizadas al finalizar la asignatura
- Published
- 2015
14. Análisis del aprendizaje en seguridad en una asignatura experimental de Ingeniería Química: Comparación de los resultados de la evaluación con la percepción de los estudiantes
- Author
-
Sancho Fernández, María, primary, García Fayos, Beatriz, additional, and Arnal Arnal, José Miguel, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
15. Aplicación de metodologías activas de aprendizaje en una nueva asignatura de Grado en Ingeniería Química
- Author
-
García Fayos, Beatriz, primary, Sancho Fernández, María, additional, and Arnal Arnal, José Miguel, additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
16. Adaptación de la docencia impartida en una asignatura experimental del plan extinguido de Ingeniero Químico a la nueva estructura de asignaturas del Grado de Ingeniería Química
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Arnal Arnal, José Miguel, Sancho, M., García-Fayos, Beatriz, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Arnal Arnal, José Miguel, Sancho, M., and García-Fayos, Beatriz
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.