12 results on '"A. Bes-Piá"'
Search Results
2. Tratamiento de fangos de depuración de aguas residuales
- Author
-
Mendoza Roca, José Antonio, Bes Piá, Mª Amparo, Luján Facundo, María José, and Ferrer Polonio, Eva
- Subjects
Medio ,Fangos ,Residuales ,Depuración ,Natural ,Tratamiento ,Aguas ,Agronomía ,Hidraulica ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
La operación de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) conlleva la generación de grandes cantidades de fangos, los cuales se han de gestionar en la propia EDAR antes de su evacuación final. En este sentido, este libro describe los procesos que se llevan a cabo en las EDAR incluyendo el diseño de los mismos. En cada capítulo se profundiza en una etapa del tratamiento, desde la caracterización de los fangos a su evacuación y destino final, pasando por los tratamientos físico-mecánicos (destinados a eliminar agua del fango), la estabilización (para descomponer la materia orgánica),los tratamientos térmicos (para reducir al máximo el volumen final de fango) y la gestión del agua extraída del fango. El libro pretende ser una herramienta útil para comprender la gestión de los fangos que se lleva a cabo en una EDAR y para el diseño de los procesos asociados a dicha gestión.
- Published
- 2021
3. Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una asignatura del Máster Universitario de Ingeniería Industrial: propuesta metodológica y de evaluación
- Author
-
Amparo Bes Piá, M. Sancho Fernández, Manuel César Martí Calatayud, Esperanza García Castelló, Beatriz García Fayos, María Asunción Santafé Moros, José Antonio Mendoza Roca, and Antonio Diego Rodríguez López
- Subjects
Innovación educativa ,Aprendizaje basado en problemas ,Chemical technology ,Aprendizaje profundo ,Methodology ,Deep learning ,Problem Based Learning (PBL) ,Industrial engineering ,Tecnología química ,Educación superior ,Enseñanza superior ,Tecnologías y educación ,Ingeniería industrial - Abstract
[ES] En la asignatura “Tecnología Química Industrial” del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universitat Politécnica de València (UPV) se imparten contenidos relativos a las Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, no estudiados previamente por la mayoría de los alumnos. Este hecho, unido a las complicaciones asociadas a la media de 300 alumnos que tiene la asignatura, condiciona el tipo de metodologías que se pueden aplicar y, por lo tanto, el nivel de profundidad en el que se pueden desarrollar los contenidos. Por ello, la metodología principal aplicada hasta el momento ha sido la lección magistral participativa, con resolución de problemas en el aula. Aunque los resultados en cuanto a porcentaje de alumnos que superan la asignatura son muy satisfactorios, el enfoque de aprendizaje es muy superficial y creemos que debería adecuarse más al nivel de máster de la asignatura. Para conseguir un aprendizaje más profundo, se ha decido modificar parcialmente la metodología de la asignatura, integrando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En este trabajo se describe cómo se va a implementar y evaluar la metodología ABP en la asignatura. Todo ello forma parte de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa concedido por el VECA de la UPV., [EN] In the subject "Industrial Chemical Technology" of the Master's Degree in Industrial Engineering of the Polytechnic University of Valencia (UPV) content related to the Basic Operations of Chemical Engineering is taught, not previously studied by the most students. This fact, together with the complications associated with the average of 300 students that the subject has, conditions the type of methodologies that can be applied and, therefore, the level of depth at which the contents can be developed. Therefore, the main methodology applied so far has been the participatory master lesson, with problem solving in the classroom. Although the results in terms of percentage of students who pass the subject are very satisfactory, the learning approach is very superficial and we believe that it should be more adapted to the master's level of the subject. To achieve a deeper learning, it has been decided to partially modify the methodology of the subject, integrating the Problem Based Learning (BPL). This work describes how the BPL methodology will be implemented and evaluated in the subject. All this is part of an Innovation and Educational Improvement Project granted by the VECA of the UPV.
- Published
- 2021
4. Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una asignatura del Máster Universitario de Ingeniería Industrial: propuesta metodológica y de evaluación
- Author
-
Sancho, María, García-Fayos, Beatriz, García-Castelló, Esperanza M., Martí-Calatayud, Manuel César, Rodríguez-López, Antonio D., Bes-Piá, Amparo, Mendoza-Roca, José Antonio, Santafé-Moros, Asunción, Sancho, María, García-Fayos, Beatriz, García-Castelló, Esperanza M., Martí-Calatayud, Manuel César, Rodríguez-López, Antonio D., Bes-Piá, Amparo, Mendoza-Roca, José Antonio, and Santafé-Moros, Asunción
- Abstract
[ES] En la asignatura “Tecnología Química Industrial” del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universitat Politécnica de València (UPV) se imparten contenidos relativos a las Operaciones Básicas de la Ingeniería Química, no estudiados previamente por la mayoría de los alumnos. Este hecho, unido a las complicaciones asociadas a la media de 300 alumnos que tiene la asignatura, condiciona el tipo de metodologías que se pueden aplicar y, por lo tanto, el nivel de profundidad en el que se pueden desarrollar los contenidos. Por ello, la metodología principal aplicada hasta el momento ha sido la lección magistral participativa, con resolución de problemas en el aula. Aunque los resultados en cuanto a porcentaje de alumnos que superan la asignatura son muy satisfactorios, el enfoque de aprendizaje es muy superficial y creemos que debería adecuarse más al nivel de máster de la asignatura. Para conseguir un aprendizaje más profundo, se ha decido modificar parcialmente la metodología de la asignatura, integrando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En este trabajo se describe cómo se va a implementar y evaluar la metodología ABP en la asignatura. Todo ello forma parte de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa concedido por el VECA de la UPV., [EN] In the subject "Industrial Chemical Technology" of the Master's Degree in Industrial Engineering of the Polytechnic University of Valencia (UPV) content related to the Basic Operations of Chemical Engineering is taught, not previously studied by the most students. This fact, together with the complications associated with the average of 300 students that the subject has, conditions the type of methodologies that can be applied and, therefore, the level of depth at which the contents can be developed. Therefore, the main methodology applied so far has been the participatory master lesson, with problem solving in the classroom. Although the results in terms of percentage of students who pass the subject are very satisfactory, the learning approach is very superficial and we believe that it should be more adapted to the master's level of the subject. To achieve a deeper learning, it has been decided to partially modify the methodology of the subject, integrating the Problem Based Learning (BPL). This work describes how the BPL methodology will be implemented and evaluated in the subject. All this is part of an Innovation and Educational Improvement Project granted by the VECA of the UPV.
- Published
- 2021
5. Análisis de resultados tras la adaptación a modalidad online de una práctica de una asignatura de 1º del Máster Universitario en Ingeniería Industrial
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, Cuartas Uribe, Beatriz Elena, Belanche Paricio, Manuel Ignacio, Bes Piá, Mª Amparo, García Fayos, Beatriz, Ferrer Polonio, Eva, Rodríguez López, Antonio Diego, Iborra Clar, Alicia, Martí Calatayud, Manuel César, Ortega Navarro, Emma María, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Sancho Fernández, María Pino, Cuartas Uribe, Beatriz Elena, Belanche Paricio, Manuel Ignacio, Bes Piá, Mª Amparo, García Fayos, Beatriz, Ferrer Polonio, Eva, Rodríguez López, Antonio Diego, Iborra Clar, Alicia, Martí Calatayud, Manuel César, and Ortega Navarro, Emma María
- Abstract
[EN] The pandemic caused by COVID19 has forced universities to transfer teaching to non-face-to-face mode at different moments in the 19-20 and 20-21 academic years. Although this type of teaching implies certain difficulties in any type of teaching, these are more critical in the case of laboratory practices, associated with the skills of handling of equipment and instrumentation. Some of the strategies most commonly used to adapt experimental practices to remote teaching are: the use of audiovisual resources (own-made or on the Internet), presentations with Powerpoint-type programs, and the analysis and discussion of results provided by teachers. In some more specific disciplines, virtual or remote control laboratories are used to teach laboratory practices. This work describes the strategies used to adapt in non-face-to-face mode a practice in a subject of the Master's Degree in Industrial Engineering, as well as the tools used to teach and evaluate the practice. Furthermore, it analyses the academic results achieved, and the possible influence of distance teaching on them. On the other hand, it analyzes the opinion of the lecturers regarding the modifications introduced, in view of their possible continuity in future courses., [ES] La pandemia provocada por la COVID19 ha obligado a las universidades a trasladar la docencia a modalidad no presencial en distintos momentos de los cursos académicos 2019-20 y 2020-21. Aunque esta modalidad de enseñanza supone ciertas dificultades en cualquier tipo de docencia, éstas son más críticas en el caso de las prácticas de laboratorio, por las competencias de manejo y manipulación de equipos e instrumentación. Algunas de las estrategias más comúnmente empleadas para adaptar prácticas experimentales a modalidad a distancia son: el empleo de recursos audiovisuales (propios o existentes en internet), las presentaciones con programas tipo Powerpoint, y el análisis y discusión de resultados facilitados por el profesorado. En algunas disciplinas más específicas, se hacen uso de laboratorios virtuales o por control remoto para impartir las prácticas de laboratorio. En este trabajo se describen las estrategias empleadas para adaptar a modo no presencial una práctica en una asignatura del Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Se describen las herramientas utilizadas para impartir y evaluar la práctica, y se analizan los resultados académicos alcanzados, así cómo la posible influencia de la docencia a distancia en los mismos.
- Published
- 2021
6. Tratamiento de fangos de depuración de aguas residuales
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Editorial, Mendoza Roca, José Antonio, Bes Piá, Mª Amparo, Luján Facundo, María José, Ferrer Polonio, Eva, Universitat Politècnica de València. Editorial, Mendoza Roca, José Antonio, Bes Piá, Mª Amparo, Luján Facundo, María José, and Ferrer Polonio, Eva
- Abstract
La operación de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) conlleva la generación de grandes cantidades de fangos, los cuales se han de gestionar en la propia EDAR antes de su evacuación final. En este sentido, este libro describe los procesos que se llevan a cabo en las EDAR incluyendo el diseño de los mismos. En cada capítulo se profundiza en una etapa del tratamiento, desde la caracterización de los fangos a su evacuación y destino final, pasando por los tratamientos físico-mecánicos (destinados a eliminar agua del fango), la estabilización (para descomponer la materia orgánica),los tratamientos térmicos (para reducir al máximo el volumen final de fango) y la gestión del agua extraída del fango. El libro pretende ser una herramienta útil para comprender la gestión de los fangos que se lleva a cabo en una EDAR y para el diseño de los procesos asociados a dicha gestión.
- Published
- 2021
7. Cambios metodológicos para la adquisición y evaluación de la competencia transversal 'Conocimiento de los problemas contemporáneos'
- Author
-
Alicia Iborra Clar, Eva Ferrer Polonio, Amparo Bes Piá, José Antonio Mendoza Roca, and Elena Zuriaga Agustí
- Subjects
Innovación educativa ,Competencia transversal ,Environment ,Evaluación competencia ,Transversal competence ,Educación superior ,Problemas contemporáneos ,Medio ambiente ,Enseñanza superior ,Sociology ,Tecnologías y educación ,Competence evaluation ,Humanities ,Contemporary problems - Abstract
[EN] This article refers to the changes introduced in the methodology of a master’s subject for the acquisition and evaluation of the transversal competence "Knowledge of contemporary problems" (CT-10 of the UPV). The need for introducing changes in the previous methodology arises from the evaluation carried out by the subject lecturers, when detecting that the levels of domain I (identification) and II (analysis) contemplated in the rubric of evaluation were not consolidated at the level of master, corresponding to domain III (proposal of solutions and evaluation). The methodological changes introduced are herewith justified. This work aims to be an example of teaching experience for the acquisition of this key competence. It has been revealed as a significant aspect for the students, the achievement of the best solutions for problems or challenges in any professional field, through the identification, analysis and evaluation of the proposed alternatives., [ES] En este trabajo se explican los cambios metodológicos introducidos, en una asignatura de máster, para la adquisición y evaluación de la competencia transversal “Conocimiento de problemas contemporáneos” (CT-10) de la UPV. La necesidad de realizar cambios en la metodología inical, que se definió en su momento, surge tras la evaluación realizada por el profesorado de la asignatura al detectar que los niveles de dominio I y II, contemplados en la rúbrica de evaluación de dicha competencia, no estaban consolidados a nivel de máster, correspondiente al nivel de dominio III. Los cambios metodológicos introducidos se justifican en cada etapa establecida. El trabajo pretende ser un ejemplo de experiencia docente para la adquisición de una competencia tan fundamental como es el conocimiento y búsqueda de la mejor solución, ante los problemas o retos que puedan surgir en cualquier campo profesional, a través de la identificación, análisis y evaluación de las soluciones propuestas.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. Cambios metodológicos para la adquisición y evaluación de la competencia transversal “Conocimiento de los problemas contemporáneos”
- Author
-
Bes-Piá, M. Amparo, primary, Mendoza-Roca, José Antonio, additional, Iborra-Clar, Alicia, additional, Ferrer-Polonio, Eva, additional, and Zuriaga-Agustí, Elena, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
9. Cambios metodológicos para la adquisición y evaluación de la competencia transversal “Conocimiento de los problemas contemporáneos”
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Bes Piá, Mª Amparo, Mendoza Roca, José Antonio, Iborra Clar, Alicia, Ferrer Polonio, Eva, Zuriaga Agustí, Elena, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Bes Piá, Mª Amparo, Mendoza Roca, José Antonio, Iborra Clar, Alicia, Ferrer Polonio, Eva, and Zuriaga Agustí, Elena
- Abstract
[EN] This article refers to the changes introduced in the methodology of a master’s subject for the acquisition and evaluation of the transversal competence "Knowledge of contemporary problems" (CT-10 of the UPV). The need for introducing changes in the previous methodology arises from the evaluation carried out by the subject lecturers, when detecting that the levels of domain I (identification) and II (analysis) contemplated in the rubric of evaluation were not consolidated at the level of master, corresponding to domain III (proposal of solutions and evaluation). The methodological changes introduced are herewith justified. This work aims to be an example of teaching experience for the acquisition of this key competence. It has been revealed as a significant aspect for the students, the achievement of the best solutions for problems or challenges in any professional field, through the identification, analysis and evaluation of the proposed alternatives., [ES] En este trabajo se explican los cambios metodológicos introducidos, en una asignatura de máster, para la adquisición y evaluación de la competencia transversal “Conocimiento de problemas contemporáneos” (CT-10) de la UPV. La necesidad de realizar cambios en la metodología inical, que se definió en su momento, surge tras la evaluación realizada por el profesorado de la asignatura al detectar que los niveles de dominio I y II, contemplados en la rúbrica de evaluación de dicha competencia, no estaban consolidados a nivel de máster, correspondiente al nivel de dominio III. Los cambios metodológicos introducidos se justifican en cada etapa establecida. El trabajo pretende ser un ejemplo de experiencia docente para la adquisición de una competencia tan fundamental como es el conocimiento y búsqueda de la mejor solución, ante los problemas o retos que puedan surgir en cualquier campo profesional, a través de la identificación, análisis y evaluación de las soluciones propuestas.
- Published
- 2019
10. Autoevaluación y co-evaluación continua del trabajo individual y grupal en una asignatura experimental
- Author
-
A. Iborra-Clar, Esperanza M. Garcia-Castello, B. Cuartas-Uribe, M. Amparo Bes-Piá, and M. Isabel Iborra-Clar
- Subjects
Innovación educativa ,Asignatura experimental ,Autoevaluación ,Educación superior ,Trabajo en grupo ,Co-evaluación ,Enseñanza superior ,Tecnologías y educación ,INGENIERIA QUIMICA - Abstract
[EN] This work is based on the evaluation of fundamental competence "teamwork" in order to get an assessment that reflects the work of each student within their group in an experimental subject. For this, the student participates in both selfassessment and co-assessment. Each evaluation process includes qualitative assessment of the group performance and quantitative assessment of academic work according to their degree of involvement. The performance evaluation group is done through anonymous surveys based on the models of A. García-Carbonell and F. Watts. In them, each student carries out an evaluation of each of its members and himself in two different moments of the semester: initial and final. In the quantitative assessment, students distribute the mark of the academic work according to the evaluation criteria of P. Morales-Vallejo. Simultaneously teachers make an quantitative assessment of the academic work and the effectiveness of teamwork by means an assessment rubric. The aim of these assessment methodologies is to identify students that do not contribute to the effectiveness of the group. So the marks for the academic works will depend on the degree of participation of each student to get a fairer individual assessment in an entirely experimental subject, where the teamwork is essential., [ES] Este trabajo se basa en la evaluación de la competencia básica “trabajo en grupo” con el fin de obtener una evaluación que refleje el trabajo de cada alumno dentro de su grupo en una asignatura experimental. Para ello, el alumno participa en un proceso de evaluación tanto individual (autoevaluación) como del resto de compañeros del grupo (co-evaluación). Cada evaluación contempla la valoración cualitativa del funcionamiento de los miembros del grupo y la valoración cuantitativa del trabajo académico realizado en función del grado de participación. La evaluación del funcionamiento del grupo se realiza a través de encuestas anónimas basándose en los modelos de A. García-Carbonell y F. Watts. En ellas, cada alumno realiza una evaluación de cada uno de sus miembros y de él mismo en dos momentos diferentes del semestre: inicial y final. En la valoración cuantitativa, los alumnos distribuyen la nota obtenida en el trabajo académico según los criterios de P. Morales-Vallejo. Paralelamente los profesores realizan la valoración de los trabajos académicos realizados y la efectividad del trabajo en grupo a través de ‘rúbricas de evaluación’. Con estas metodologías de evaluación se pretende detectar a los alumnos que no contribuyen a la efectividad del grupo, de forma que la nota de los trabajos académicos dependa del grado de participación de cada alumno. En definitiva, obtener una evaluación individual más justa en una asignatura completamente experimental, donde el trabajo en grupo es clave.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
11. Autoevaluación y co-evaluación continua del trabajo individual y grupal en una asignatura experimental
- Author
-
Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Bes Piá, Mª Amparo, Cuartas Uribe, Beatriz Elena, Iborra Clar, Alicia, Iborra Clar, María Isabel, Garcia-Castello, Esperanza M., Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials, Universitat Politècnica de València. Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental - Institut de Seguretat Industrial, Radiofísica i Mediambiental, Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Química y Nuclear - Departament d'Enginyeria Química i Nuclear, Bes Piá, Mª Amparo, Cuartas Uribe, Beatriz Elena, Iborra Clar, Alicia, Iborra Clar, María Isabel, and Garcia-Castello, Esperanza M.
- Abstract
[EN] This work is based on the evaluation of fundamental competence "teamwork" in order to get an assessment that reflects the work of each student within their group in an experimental subject. For this, the student participates in both selfassessment and co-assessment. Each evaluation process includes qualitative assessment of the group performance and quantitative assessment of academic work according to their degree of involvement. The performance evaluation group is done through anonymous surveys based on the models of A. García-Carbonell and F. Watts. In them, each student carries out an evaluation of each of its members and himself in two different moments of the semester: initial and final. In the quantitative assessment, students distribute the mark of the academic work according to the evaluation criteria of P. Morales-Vallejo. Simultaneously teachers make an quantitative assessment of the academic work and the effectiveness of teamwork by means an assessment rubric. The aim of these assessment methodologies is to identify students that do not contribute to the effectiveness of the group. So the marks for the academic works will depend on the degree of participation of each student to get a fairer individual assessment in an entirely experimental subject, where the teamwork is essential., [ES] Este trabajo se basa en la evaluación de la competencia básica “trabajo en grupo” con el fin de obtener una evaluación que refleje el trabajo de cada alumno dentro de su grupo en una asignatura experimental. Para ello, el alumno participa en un proceso de evaluación tanto individual (autoevaluación) como del resto de compañeros del grupo (co-evaluación). Cada evaluación contempla la valoración cualitativa del funcionamiento de los miembros del grupo y la valoración cuantitativa del trabajo académico realizado en función del grado de participación. La evaluación del funcionamiento del grupo se realiza a través de encuestas anónimas basándose en los modelos de A. García-Carbonell y F. Watts. En ellas, cada alumno realiza una evaluación de cada uno de sus miembros y de él mismo en dos momentos diferentes del semestre: inicial y final. En la valoración cuantitativa, los alumnos distribuyen la nota obtenida en el trabajo académico según los criterios de P. Morales-Vallejo. Paralelamente los profesores realizan la valoración de los trabajos académicos realizados y la efectividad del trabajo en grupo a través de ‘rúbricas de evaluación’. Con estas metodologías de evaluación se pretende detectar a los alumnos que no contribuyen a la efectividad del grupo, de forma que la nota de los trabajos académicos dependa del grado de participación de cada alumno. En definitiva, obtener una evaluación individual más justa en una asignatura completamente experimental, donde el trabajo en grupo es clave.
- Published
- 2015
12. Autoevaluación y co-evaluación continua del trabajo individual y grupal en una asignatura experimental
- Author
-
Bes-Piá, M. Amparo, primary, Cuartas-Uribe, Beatriz, additional, Iborra-Clar, Alicia, additional, Iborra-Clar, M. Isabel, additional, and Garcia-Castello, Esperanza M., additional
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.