303 results on '"ARQUITECTURA"'
Search Results
2. Un posible proyecto de fray José de la Concepción: el convento de carmelitas descalzos del Desierto de Calanda (Teruel).
- Author
-
Martín Marco, Jorge
- Abstract
Copyright of Archivo Español de Arte is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. El retablo mayor de San Antonio de los alemanes en Madrid (1761-1765): Fernández, Bernini y Villanueva (D. Diego)
- Author
-
María Teresa Cruz Yábar
- Subjects
Arquitectura ,Escultura ,Siglo XVIII ,Miguel Fernández ,Diego de Villanueva ,Gian Lorenzo Bernini ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
El tercer y último retablo que se hizo para la iglesia de San Antonio de los Alemanes —antes de los Portugueses— en Madrid entre los años 1761 y 1765 bajo la dirección de Miguel Fernández, teniente de Francisco Sabatini, no ha sido estudiado con profundidad, a pesar del interés histórico y artístico que tuvo en su momento. Diego de Villanueva, principal defensor de la continuidad de la tradición hispánica encarnada en El Escorial, lo consideró como paradigma del estilo romano poco respetuoso con los rigores de lo clásico. Relatamos los avatares de su construcción, su inspiración en el modelo berniniano de la capilla Alaleona de la iglesia de Santi Domenico e Sisto, los aspectos biográficos de Fernández que le convirtieron en el primer colaborador y principal del nuevo arquitecto de las obras reales, y las razones de la oposición de Villanueva.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Estrategias técnica y constructiva del primer colegio Passivhaus Plus en España
- Author
-
Paloma Campo Ruano, José María de Lapuerta Montoya, Javier García-Germán, Jesús Menéndez Amigo, Víctor Mendoza Alonso, and Irene Cámara Ruiz
- Subjects
arquitectura ,passivhaus ,sostenibilidad ,colegio ,vanguardia técnica ,vanguardia energética ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
Un colegio que funciona desconectado de la red eléctrica, altamente eficiente y que utiliza energía procedente de fuentes renovables. El diseño se basa en una condición de baja demanda de energía para calefacción y refrigeración, y una demanda de energía primaria según el estándar Passivhaus Plus: El total de la energía consumida podría proceder de fuentes renovables. Gracias a una gestión eficiente del consumo, se consigue una tasa muy baja de emisiones de CO2. Las estrategias tenidas en cuenta, además de cumplir los requisitos establecidos por el sello Passivhaus, pretenden alcanzar el concepto de “bienestar” en otros sellos o certificaciones medioambientales a través de una aproximación bioclimática desde el diseño arquitectónico. Primer edificio español premiado por el Passive House Insitute (2021).
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. EL RETABLO MAYOR DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES EN MADRID (1761-1765): FERNÁNDEZ, BERNINI Y VILLANUEVA (D. DIEGO).
- Author
-
CRUZ YÁBAR, MARÍA TERESA
- Abstract
Copyright of Archivo Español de Arte is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Primeras fases en la construcción del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla. Estudio de paramentos mediante ortofotos de alta resolución
- Author
-
Fernando Díaz-Moreno
- Subjects
Arquitectura ,Renacimiento ,siglo XVI ,sacristía de los Cálices ,patio de los Óleos ,fotogrametría ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En este artículo se analizan las primeras fases constructivas del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla a partir del estudio de la edificación presente, apoyado por los documentos escritos que se conservan del proceso de planificación y ejecución de las obras. Gracias a las ortofotos de alta resolución, extraídas de una captura métrica digital fotogramétrica apoyada en teodolito electroóptico, se revisan en profundidad los paramentos del sector primitivo del cuadrante, en concreto de los espacios interiores de la sacristía de los Cálices y del patio de los Óleos. La aclaración del proceso de ejecución de las primeras fábricas permite acotar las preexistencias sobre las que se desarrolló el proyecto y aportar nuevos datos sobre el alcance de las obras realizadas bajo la maestría de Diego de Riaño.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Encuentros y desencuentros con la arquitectura de vanguardia: la crítica arquitectónica de Torres Balbás (1918-1933)
- Author
-
Juan Manuel Barrios Rozúa
- Subjects
Arquitectura ,historiografía ,maquinismo ,racionalismo ,formalismo ,edificios escolares ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
Torres Balbás fue un prolífico escritor que contó desde el principio con una revista en la que pudo publicar con regularidad sus críticas. Por ello lo que en cualquier arquitecto habrían sido debates interiores de los que solo conoceríamos sus conclusiones, en él son reflexiones a puerta abierta en las que observamos contradicciones y certezas, caminos que abandona y senderos que descubre. El arquitecto madrileño animó a la renovación de la arquitectura haciéndose eco de propuestas internacionales muy diversas, incluidas las de Le Corbusier, aunque vio la senda más factible para la atrasada España en su maestro Antonio Flórez. Ya abandonada su labor de crítico, chocó con el GATEPAC a cuenta de la arquitectura escolar.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. De Barcelona a Córdoba: el mestre Joan Safont y la revolución del gótico final en Andalucía
- Author
-
Ángel Fuentes Ortiz
- Subjects
gótico final ,arquitectura ,Joan Safont ,monasterio de San Jerónimo de Valparaíso ,Córdoba ,Barcelona ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
Atendiendo a la documentación conservada, el presente artículo propone una nueva vía de penetración del gótico final en Andalucía a través de la figura del arquitecto barcelonés Joan Safont. La presencia documentada del destacado maestro catalán en las obras del monasterio jerónimo de Valparaíso en 1465 podría haber condicionado la revolución tardogótica en Córdoba al dejar su impronta, directa o indirectamente, sobre las diferentes edificaciones de una floreciente ciudad que demandaba nuevos modelos de representación arquitectónica.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
9. Ciudades, complejos y arquitecturas para el descanso obrero: ensayos de Educación y Descanso en Alicante (España)
- Author
-
Ricardo Carcelén González
- Subjects
Obra Sindical Educación y Descanso ,planificación urbana ,arquitectura ,turismo ,ocio ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
En los años cincuenta y principios de los sesenta, la Obra Sindical Educación y Descanso en España asumió el difícil reto de organizar el descanso y las vacaciones de los trabajadores del país. Aunque es en ese periodo cuando se llevó a cabo la ejecución de los principales conjuntos y ciudades de vacaciones para trabajadores de Educación y Descanso, el trabajo tiene por objetivo contrastar la hipótesis de la existencia de nuevos proyectos inéditos promovidos durante los últimos años del periodo franquista. Como resultados, se ha documentado la existencia de un proyecto para una ciudad de vacaciones para trabajadores agrícolas en Guardamar del Segura (Alicante), que nunca llegaría a ejecutarse como tal; y un Complejo Sindical de Turismo Social en Torrevieja (Alicante), desarrollado como alternativa al modelo ciudad de vacaciones de Educación y Descanso. El trabajo concluye valorando el abandono definitivo de estos modelos de organización de las vacaciones obreras en favor de otras fórmulas más competitivas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. ¿Por qué no se considera la obra de ingeniería una obra de arte? Entrevista inédita a Julio Martínez Calzón
- Author
-
María Jesús Rosado-García and María Jesús García-García
- Subjects
Arte ,ingeniería ,estética ,arquitectura ,sociedad ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
Existe un debate creciente en torno a la estética en la ingeniería y a que esta disciplina no se encuentre entre aquellas consideradas como arte (Literatura, Música, Danza, Arquitectura, etc.). Más allá de las categorías clásicas, el presente trabajo arroja otra perspectiva acerca del por qué la obra de ingeniería no se considera una obra de arte. Metodológicamente se sigue como eje la entrevista inédita realizada a Julio Martínez Calzón, englobada en el trabajo colaborativo desarrollado entre los meses de Enero y Junio de 2021, y que ha dado lugar a un escrito crítico según el hilo conductor de la Historia de la Estética en las seis ideas de Tatarkiewicz. Se identificarán las dificultades que tiene la obra de ingeniería en la apreciación de sus valores estéticos para la consideración como obra de arte por parte de la sociedad. Las conclusiones del trabajo apuntan a que el elemento ingenieril, posee recursos sobrados para sortear dichas dificultades e introducirse en el camino de la sensibilidad que conduce a lo artístico.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CON LA ARQUITECTURA DE VANGUARDIA: LA CRÍTICA ARQUITECTÓNICA DE TORRES BALBÁS (1918-1933).
- Author
-
BARRIOS ROZÚA, JUAN MANUEL
- Abstract
Copyright of Archivo Español de Arte is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
12. Una aproximación a Santiago y su urbanismo a través del colegio mayor La Estila y el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas
- Author
-
Luis Alcalá-Galiano Pareja
- Subjects
Miguel Fisac ,arquitectura ,modernidade ,Santiago de Compostela ,modernidad ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
Este artículo propone revisar la obra temprana del arquitecto Miguel Fisac (1913-2006) y entender el impacto que tuvo en el desarrollo cultural y urbano de Santiago de Compostela. Tanto Miguel Fisac como Santiago de Compostela son figuras históricas fundamentales que requieren mayor atención crítica en la literatura para entender el papel que jugaron en el desarrollo político, ideológico y cultural del Franquismo. Miguel Fisac es uno de los arquitectos que, teórica y prácticamente, favoreció la introducción de la modernidad en la arquitectura española tras la Guerra Civil. Desde un punto de vista práctico, dos de los edificios que trazó en sus primeros años como arquitecto fueron determinantes en el crecimiento de Santiago de Compostela, tanto por el momento como por la relevancia en el ámbito urbanístico, científico y universitario. Se trata del colegio mayor La Estila (1947/1948), residencia para estudiantes universitarios que supondrá un impulso en el tejido urbano de la zona norte de la ciudad; y del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas (1952), una tipología edilicia dedicada a la investigación en el marco de un campus universitario. [gl] Este artigo propón revisar a obra temperá do arquitecto Miguel Fisac (1913-2006) e entender o impacto que tivo no desenvolvemento cultural e urbano de Santiago de Compostela. Tanto Miguel Fisac como Santiago de Compostela son figuras históricas fundamentais que requiren maior atención crítica na literatura para entender o papel que xogaron no desenvolvemento político, ideolóxico e cultural do Franquismo. Miguel Fisac é un dos arquitectos que, teórica e practicamente, favoreceron a introdución da modernidade na arquitectura española trala Guerra Civil. Desde un punto de vista práctico, dous dos edificios que trazou nos seus primeiros anos como arquitecto foron determinantes no crecemento de Santiago de Compostela, tanto polo momento como pola relevancia no ámbito urbanístico, científico e universitario. Trátase do colexio maior La Estila (1947/1948), unha residencia para estudantes universitarios que suporá un pulo no tecido urbano da zona norte da cidade; e do Instituto de Agrobiológicas (1952), unha tipoloxía edilicia dedicada á investigación no marco dun campus universitario.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
13. A geometria aplicada à Évora romana: da malha urbana às termas
- Author
-
Ricardo de Morais Sarmento
- Subjects
arquitectura ,rectângulo de ouro ,arqueologia ,Portugal ,Flávio ,rectángulo áureo ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Las termas romanas de la ciudad de Évora, descubiertas en 1987 e integradas en el edificio actual de los Paços do Concelho, resultaron ser uno de los ejemplos más importantes de esta tipología a nivel nacional. Esta estructura estaba ubicada cerca del Foro y se afirmó como uno de los edificios públicos más importantes de la ciudad. Con la intervención arqueológica de 2019, se lograron registrar y estudiar nuevas estructuras en el complejo. Varias investigaciones sugieren que la arquitectura de este periodo utiliza un vasto conjunto de reglas geométricas y espaciales para hacer que el espacio sea armonioso y sensorialmente agradable para la experiencia humana. En este sentido, el presente estudio se propone analizar este conjunto termal, utilizando la geometría para tratar de comprender mejor su organización espacial y volumétrica y también la forma en que dicho conjunto se relacionaba con el contexto urbano de la época. [pt] As termas romanas da cidade de Évora, descobertas em 1987 e integradas no actual edifício dos Paços do Concelho, revelaram-se um dos mais importantes exemplares desta tipologia a nível nacional. Esta estrutura localizava-se próximo do Forum e afirmava-se como um dos mais importantes edifícios públicos da cidade. Com a intervenção arqueológica de 2019, foi possível registar e estudar novas estruturas do complexo. Várias pesquisas sugerem que a arquitectura deste período utiliza um vasto conjunto de regras geométricas e espaciais de forma a tornar o espaço harmonioso e sensorialmente agradável à vivência humana. Nesse sentido, o presente estudo propõe-se fazer uma análise deste complexo termal, utilizando a geometria para tentar compreender melhor a sua organização espacial e volumétrica e também a forma como o referido complexo se relacionava com o contexto urbano da época.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
14. La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración
- Author
-
Juan Manuel Barrios Rozúa
- Subjects
Arquitectura ,patrimonio ,historia ,España ,Alhambra ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El objeto de este artículo no es valorar globalmente la metodología del arquitecto Torres Balbás, sobre la cual se han realizado aproximaciones con diversos matices. Lo que aquí se aborda es un aspecto muy concreto, el de cómo conservar la sedimentación histórica en un monumento y qué requisitos es preciso reunir para poder tomar decisiones en materia tan delicada. Su pesimismo hacia la formación de la mayoría de los arquitectos españoles le llevó a defender una elevada prudencia y un fuerte control de instancias superiores. Por el contrario, sí confiaba en sus propias capacidades y hay, en consecuencia, un contraste entre algunos de sus textos, que llaman a una estricta contención conservadora, y una práctica mucho más activa en la que, apoyándose en rigurosos estudios, procede a suprimir de manera selectiva ciertos elementos para lograr una mejor lectura del edificio y realzar sus valores artísticos.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
15. La arquitectura de la humildad. El convento alcantarino de San Francisco del Rosal en Mondoñedo
- Author
-
Javier Gómez Darriba
- Subjects
arquitectura ,urbanismo ,siglo xviii ,orden de san francisco ,patrocinio episcopal ,mondoñedo ,século xviii ,orde de san francisco ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
En 1727 el obispo fray Juan Muñoz y Salcedo decidió establecer en la ciudad de Mondoñedo el primer y único convento de la Reforma de San Pedro de Alcántara en Galicia. Desde entonces y hasta 1731 se construyó bajo la dirección del lego y maestro de obras fray Lorenzo de Santa Teresa. Actualmente solo se conserva la iglesia, la capilla de la Venerable Orden Tercera y uno de sus claustros. Nuestro objetivo en el presente trabajo es explicar los motivos por los que se erigió, dar a conocer a los maestros y canteros que lo edificaron, las distintas fases de la construcción, describir su morfología original, y reseñar asimismo sus primitivos altares. Para ello nos valdremos de varios fondos documentales y de antiguas fotografías. [gl] En 1727 o bispo frei Juan Muñoz y Salcedo decidiu establecer na cidade de Mondoñedo o primeiro e único convento da Reforma de San Pedro de Alcántara en Galicia. Dende entón e ata 1731 construíuse baixo a dirección do freire e mestre de obras frei Lorenzo de Santa Teresa. Actualmente só se conserva a igrexa, a capela da Venerable Orde Terceira e un dos seus claustros. O noso obxectivo no presente traballo é explicar os motivos polos que se erixiu, dar a coñecer os mestres e canteiros que o edificaron, as distintas fases da construción, describir a súa morfoloxía orixinal, e reseñar tamén os seus primitivos altares. Pra isto servirémonos de varios fondos documentais e de antigas fotografías.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
16. La traza para la bóveda y entierro de los capellanes. Un plano inédito de la capilla real de Sevilla
- Author
-
Manuel Gámez Casado
- Subjects
arquitectura ,Renacimiento ,catedral ,Sevilla ,Jerónimo Hernández y Bañares ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
Se dan a conocer una planta de la capilla real renacentista de la catedral de Sevilla fechada en 1582, utilizada para marcar el lugar de enterramiento de los capellanes, y nuevos datos sobre los proyectos acometidos en dicho recinto a fines del siglo XVI.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
17. Los palacios de los duques de Medinaceli en el entorno del paseo del Prado durante el siglo XVIII
- Author
-
María Teresa Cruz Yábar
- Subjects
Francisco Sabatini ,Manuel López Corona ,Manuel Bradi ,Juan Antonio de Castro ,Francisco Sánchez ,Arquitectura ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
Los duques de Medinaceli tuvieron dos posesiones en las cercanías del paseo del Prado que alcanzaron fama, en especial el palacio que ocupó todo el frente de la última manzana de la carrera de San Jerónimo, considerado la principal casa del duque en Madrid. La otra se conoció en la época como palacio del marqués de Cogolludo, situada entre la calle de Atocha y la de la Magdalena. En este trabajo abordamos el examen de las noticias del siglo XVIII que se conocen sobre ellas, las cuales no han sido analizadas con rigor. Brevemente nos referiremos a otras dos propiedades cercanas, que a veces han sido confundidas con las anteriores.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
18. Repercusión de la formación investigadora en la producción científica de Expresión Gráfica Arquitectónica indexada en SJR
- Author
-
Vicente López-Chao and Antonio Amado Lorenzo
- Subjects
arquitectura ,expresión gráfica arquitectónica ,educación superior ,bibliometría ,investigación científica ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Los sistemas de evaluación del rol investigador del profesorado universitario español se centran en el artículo científico como unidad de medición de los avances de un área de conocimiento. Se ha constatado que los estudios globales pueden proporcionar resultados sesgados y contradictorios. En España, la arquitectura se evalúa junto a las ingenierías sin considerar sus vertientes técnicas o artísticas específicas. Este estudio se centra en conocer la producción científica en SJR del profesorado del área Expresión Gráfica Arquitectónica de todas las escuelas de arquitectura públicas españolas (n=292), y si ésta se relaciona con el grado de doctor y la figura académica. Para ello se utilizará estadística descriptiva, comparativa e inferencial. Los resultados revelan índices de publicación bajos y una tendencia de crecimiento en la última década, pudiéndose relacionar los mejores resultados con la formación de doctor y figura contractual.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
19. Repercusión de la formación investigadora en la producción científica de Expresión Gráfica Arquitectónica indexada en SJR.
- Author
-
López-Chao, Vicente and Amado Lorenzo, Antonio
- Subjects
ACADEMIC degrees ,INFERENTIAL statistics ,SCHOOLS of architecture ,SCHOOL buildings ,COLLEGE teaching ,SPANISH architecture ,PUBLIC architecture - Abstract
Copyright of Revista Española de Documentación Científica is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
20. Las bóvedas del Duque de Lerma para la iglesia de San Pablo de Valladolid y la redefinición del proceso constructivo de su fachada
- Author
-
Javier Pérez Gil
- Subjects
arquitectura ,san pablo de valladolid ,duque de lerma ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
El proceso constructivo de la fachada de la iglesia de San Pablo es una cuestión que ha ocupado a los historiadores del Arte desde hace un siglo. Como aportación a ese debate, se propone una nueva lectura de sus fases, donde la primera, impulsada por el obispo Alonso de Burgos, se completaría con una segunda llevada a cabo en la segunda década del siglo XVII, como consecuencia de la construcción en estilo de las bóvedas del cuerpo de la iglesia.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
21. Caja adiabática diseñada para minimizar el puente térmico de un sistema termoeléctrico
- Author
-
César Martín-Gómez, Kattalin Del Valle de Lersundi, Amaia Zuazua Ros, Marina Vidaurre-Arbizu, José Antonio Sacristán-Fernández, and María Ibañez-Puy
- Subjects
Peltier ,calefacción ,prototipo ,puente térmico ,arquitectura ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
Los autores del artículo trabajan en la integración de la termoelectricidad en fachadas desde el año 2009. El objeto de este artículo es revisar las posibilidades que esta tecnología ofrece para su incorporación como sistema de climatización de edificios, centrándose en la descripción y análisis del comportamiento del último prototipo realizado dentro de un proyecto de investigación. Para ello, se describen los criterios de diseño y los componentes necesarios para su montaje, aspectos en los que ha tenido especial importancia la reducción del puente térmico respecto a prototipos anteriores. Se explica la metodología experimental seguida, los ensayos realizados, y se analizan críticamente los resultados. Las conclusiones plantean mejoras y recomendaciones para implementar en futuros desarrollos.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
22. «Sociología del espacio». La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial
- Author
-
José Manuel Hernández Garre, Baldomero de Maya Sánchez, and Paloma Echevarría Pérez
- Subjects
sociología ,arquitectura ,espacio ,culturas del parto ,humanización asistencial ,General Works - Abstract
Desde la perspectiva de la «sociología del espacio» el estudio explora las conexiones que se dan entre los factores ideológicos (paradigmas de representación del parto), los sistemas de organización clínica (culturas del parto) y las evoluciones arquitectónicas (tipologías espaciales de los paritorios), y sus repercusiones en clave de humanización asistencial. Para ello se ha realizado una investigación etnográfica de veinticuatro meses de duración en seis paritorios del servicio estatal de salud de una región del sur de España. La técnica de investigación fue la observación participante, acumulando un total de trescientas veinticuatro horas de análisis. Los resultados muestran cómo las disposiciones arquitectónicas están íntimamente ligadas a los paradigmas y culturas obstétricas preexistentes, tendiendo desde las perspectivas tecnocráticas, en clave orgánica, a una fragmentación del espacio asistencial que deshumaniza el proceso, y desde las cosmovisiones holístico-humanísticas, en clave de continuum, a una reintegración espacio-asistencial que contribuye a la humanización.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
23. Espacios devocionales para los negros en el San Luis Potosí virreinal
- Author
-
J. Armando Hernández Soubervielle
- Subjects
espacios devocionales ,negros ,nueva españa ,siglos xvii-xviii ,arquitectura ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
El presente artículo da cuenta de los espacios con que los negros —ya libres o esclavos— contaron para manifestar su devoción de forma particular en el San Luis Potosí virreinal. Da cuenta también de las vicisitudes por las que pasaron para obtenerlos y/o mantenerlos, toda vez que, al igual que muchos de ellos, estos espacios nunca contaron con la libertad que les hubiera permitido decidir sobre estos. Busca asimismo, rescatar del olvido la presencia de los hombres de raza negra en tanto miembros de una sociedad fuertemente jerarquizada, con corporaciones que los incorporaron en el tejido social y que demandaban una espacialidad específica. Los negros y sus espacios de devoción, se presentan para enriquecer la historiografía que versa sobre de aquel San Luis que perteneció a la monarquía española.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
24. Cerro Borreguero. Un yacimiento clave para estudiar la transición entre el Bronce Final y el periodo tartésico en el valle del Guadiana
- Author
-
Sebastián Celestino Pérez and Esther Rodríguez González
- Subjects
valle medio del guadiana ,transición ,arquitectura ,cabaña oval ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Se recogen en el presente trabajo los resultados obtenidos tras la ejecución de cinco campañas de excavación en el yacimiento de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena, Badajoz). Estos trabajos han permitido documentar la existencia de tres momentos de ocupación que se extienden entre el siglo IX ane y I ane con un hiatus pronunciado entre las etapas protohistórica y romana. La aparición de una cabaña oval en convivencia con una construcción de planta rectangular nos sitúa ante el primer yacimiento de transición entre el Bronce Final y la I Edad del Hierro en el valle medio del Guadiana.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
25. LA TRAZA PARA LA BÓVEDA Y ENTIERRO DE LOS CAPELLANES. UN PLANO INÉDITO DE LA CAPILLA REAL DE SEVILLA.
- Author
-
GÁMEZ CASADO, MANUEL
- Abstract
Copyright of Archivo Español de Arte is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
26. LOS PALACIOS DE LOS DUQUES DE MEDINACELI EN EL ENTORNO DEL PASEO DEL PRADO DURANTE EL SIGLO XVIII.
- Author
-
CRUZ YÁBAR, MARÍA TERESA
- Abstract
Copyright of Archivo Español de Arte is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
27. El Colegio de San Pablo en Granada: de escuela jesuita a universidad (1556-1769)
- Author
-
María del Carmen Vílchez Lara
- Subjects
jesuitas ,colegio de san pablo ,granada ,arquitectura ,universidad ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
El Colegio de San Pablo de Granada, una de las fundaciones más relevantes de los jesuitas en España, es objeto, en este trabajo, de un exhaustivo análisis de las fuentes documentales, a la par que se hace una revisión crítica de las investigaciones realizadas sobre el edificio. Todo ello permite elaborar un preciso recorrido de las etapas de su construcción y levantar una planimetría que ilustre este complejo proceso. Esta planimetría es clave para analizar el variable uso de sus espacios a lo largo del Antiguo Régimen.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
28. La casa de los Miradores de Diego de Siloe: un palco en la plaza mayor de Granada
- Author
-
Juan Manuel Barrios Rozúa
- Subjects
arquitectura ,renacimiento ,plaza mayor ,arquitectura efímera ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
Por orden del cabildo municipal de Granada el arquitecto Diego de Siloe diseñó para la plaza de Bibarrambla un edificio de miradores que constituyó uno de los más armoniosos ejemplos en su género. El artículo intenta completar nuestra visión de este notable ejemplo de la arquitectura civil del renacimiento español aportando algunas precisiones descriptivas, el análisis de sus orígenes compositivos, y la historia de las transformaciones y usos que conoció.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
29. La recuperación del palacio primitivo del Alcázar de Sevilla
- Author
-
Cristina Vargas Lorenzo
- Subjects
alcázar de sevilla ,arqueología ,arquitectura ,rehabilitación ,análisis arqueológico de edificios ,estratigrafía ,cronotipología ,proceso metodológico ,siglo xi ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El conjunto monumental del Alcázar de Sevilla encierra aún hoy tras dos décadas de estudios arqueológicos innumerables incógnitas por resolver, si bien es cierto que las trazas fundamentales de su evolución y transformación han sido en lo sustancial localizadas. En el contexto de su investigación, el primer recinto, con su amurallamiento inicial y su primer gran palacio, ha concitado la mayor parte de nuestras investigaciones recientes, ya presentadas en diversos foros. Este trabajo es el fruto de un complejo proceso de análisis y rescate que durante 5 años se ha centrado en la recuperación del edificio fundacional del Alcázar, fechado en el siglo XI y oculto entre los restos de 9 viviendas que en la actualidad ocupan su antiguo espacio. Por un lado, mostramos aquí por vez primera el resultado de nuestras labores de recuperación de un palacio único, prototípico y hasta ahora oculto y, por otro, ponemos de manifiesto una vez más la coherencia del procedimiento de análisis, habitual en nuestro equipo, tanto en sus trazas estratégicas fundamentales como en la adecuada interacción arqueología-arquitectura, imprescindible para tal fin.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
30. Lazos entre arqueología, arquitectura y restauración: cuatro casos y una reflexión
- Author
-
Camilla Mileto and Fernando Vegas
- Subjects
arquitectura ,restauración ,conservación ,rehabilitación ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
La relación entre arqueología de la arquitectura y restauración del patrimonio arquitectónico está reconocida desde hace tiempo. Tras una introducción inicial a la cuestión, este artículo presenta cuatro casos concretos de estudios, proyectos y obras de restauración y rehabilitación donde se refleja esta relación entre las dos disciplinas con variantes derivadas de las diferencias del patrimonio construido en cuestión como de metodología de estudio y planteamiento de intervención. El recorrido propuesto describe un abanico variado de las posibilidades de aplicación y respuesta a una intervención arquitectónica con mentalidad estratigráfica. Los casos presentados permiten extraer una reflexión sobre el crecimiento común de las dos disciplinas en los treinta años de andadura, donde cada una ha aportado a la otra una forma de mirar e interpretar, además de los avances científicos concretos que han venido a completar y enriquecer la visión.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
31. Signa Lapicidinarum e tracciati di cantiere per la comprensione dell’edilizia archeologica: il caso del Foro Provinciale di Tarraco (Hispania Citerior)
- Author
-
Adalberto Ottati and Maria Serena Vinci
- Subjects
tarraco ,foro provincial ,arquitectura ,decoración arquitectónica ,talleres de producción ,mármol ,trazados de proyecto ,marcas de trabajo ,foro provinciale ,architettura ,decorazione architettonica ,officine ,marmo ,tracciati di progetto ,segni ,Architecture ,NA1-9428 ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
En el presente artículo se dan a conocer una serie de marcas y trazados de proyecto/marcas de trabajo documentados en materiales procedentes del denominado Foro Provincial de Tarraco. El objetivo es proponer la reconstrucción de las prácticas edilicias y la manera de organizar los diferentes talleres que trabajaban para la realización del monumento tarraconense de época imperial, delineando las fases operativas que caracterizan el proceso de construcción tanto desde el proyecto hasta la elaboración de artefactos, como desde la cantera hasta la edificación de la fábrica. Después de una larga época de estudios centrada en la catalogación de artefactos arquitectónicos, es ahora posible realizar un paso además: probar a interpretar, aunque de forma parcial, la manera de organizar y transmitir los conocimientos dentro de los talleres implicados en la construcción romana. El caso del Foro Provincial resulta emblemático, tanto por la calidad y cantidad de material conservado, como por la complejidad de un cantiere activo a lo largo de más de un siglo. [it] In questo articolo si presenta una serie di sigle e di tracciati di cantiere rinvenuti su materiali provenienti dal cosiddetto Foro Provinciale di Tarraco. L’obiettivo è quello di tentare la ricostruzione degli usi cantieristici antichi e della maniera di organizzare le diverse officine che lavoravano alla realizzazione del monumento tarragonese di epoca imperiale, delineando le fasi operative che caratterizzano il processo di costruzione sia dalla progettazione all’elaborazione dei manufatti, che dalla cava alla fabbrica. Dopo una lunga stagione di studi rivolta alla catalogazione di manufatti architettonici è ora possibile effettuare un passo in più: cercare di interpretare, seppur in maniera parziale, il modo di organizzare e trasmettere le conoscenze all’interno delle officine implicate nella costruzione dei grandi monumenti romani. Il caso del Foro Provinciale diviene emblematico sia per la qualità e quantità del materiale che ci è pervenuto, sia per la complessità di un cantiere la cui attività si protrae per un arco temporale lungo più di un secolo.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
32. Arquitectura e innovación. Las claves de la obra de Antonio Lamela y Estudio Lamela. Su aportación a los siglos XX y XXI
- Author
-
C. Lamela
- Subjects
antonio lamela ,estudio lamela ,informes de la construcción ,arquitectura ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
En el artículo se realiza un repaso de la trayectoria conjunta de mi padre, el Arquitecto Antonio Lamela, y de Estudio Lamela. Se señala la relación con la revista Informes, imprescindible referente y a veces único vehículo de difusión de la Arquitectura y la construcción en España. La relación con la revista ha sido estrecha y muy productiva. Se realiza un recorrido desde la primera época del Estudio, con un protagonismo más personal de mi padre, hasta el periodo del acuñamiento del nombre “Estudio Lamela” para transmitir un concepto de empresa multidisciplinar y trabajo en equipo, una vez sumado al equipo mi tío Amador Lamela. He intentado transmitir también mi visión personal a raíz de incorporarme a la Oficina y dirigir el desarrollo de obras importantes de esos momentos, como la ampliación del Estadio Santiago Bernabéu o la Terminal T4. También establecemos una reflexión sobre nuestro proceso de internacionalización.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
33. Evolución de las revistas de arquitectura y construcción en España
- Author
-
J. Monjo Carrió
- Subjects
publicaciones ,revistas ,arquitectura ,construcción ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
Con motivo del 70 aniversario de Informes de la Construcción, se realiza un breve recorrido por las revistas de construcción aparecidas desde mediados del siglo XIX, en que empezaron este tipo de publicaciones, hasta la segunda mitad del siglo XX. Se agrupan en tres grandes periodos: segunda mitad del XIX; de 1901 a 1936; de 1940 a 1950. Se mencionan sus nombres, sus responsables, sus objetivos principales y sus años de edición, destacando dos como más permanentes; la Revista de Obras Públicas y Arquitectura, cubriendo los dos grandes campos de actividad en el sector. Se menciona la aparición de Informes de la Construcción en 1948, como publicación que logra conjugar el diseño arquitectónico con sus soluciones constructivas (arte formal y arte técnico), inspiración clara de la mente de Eduardo Torroja. Finalmente, se alcanzan la conclusión de que “Informes” es la consecuencia lógica de la evolución de las revistas de Arquitectura y Construcción hasta ese momento.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
34. Estrategias técnica y constructiva del primer colegio Passivhaus Plus en España
- Author
-
Campo Ruano, Paloma, de Lapuerta Montoya, José María, García-Germán, Javier, Menéndez Amigo, Jesús, Mendoza Alonso, Víctor, and Cámara Ruiz, Irene
- Subjects
architecture ,passivhaus ,school ,vanguardia energética ,sostenibilidad ,colegio ,arquitectura ,sustainability ,technical vanguard ,energy strategies ,vanguardia técnica - Abstract
A school that works disconnected from the grid, highly efficient, using energy from renewable sources. The design is based on a condition of low energy demand for heating and cooling and a primary energy demand according to the Passivhaus Plus standard: The total energy consumed could come from renewable sources. Through efficient consumption management, a very low rate of CO 2 emissions is achieved. The strategies considered, in addition to meeting the requirements established by the Passivhaus seal, aim to achieve the concept of “well-being” in other environmental seals or certifications through a bioclimatic lense from the architectural design. First Spanish building awarded by the Passive House Institute (2021)., Un colegio que funciona desconectado de la red eléctrica, altamente eficiente y que utiliza energía procedente de fuentes renovables. El diseño se basa en una condición de baja demanda de energía para calefacción y refrigeración, y una demanda de energía primaria según el estándar Passivhaus Plus: El total de la energía consumida podría proceder de fuentes renovables. Gracias a una gestión eficiente del consumo, se consigue una tasa muy baja de emisiones de CO2. Las estrategias tenidas en cuenta, además de cumplir los requisitos establecidos por el sello Passivhaus, pretenden alcanzar el concepto de “bienestar” en otros sellos o certificaciones medioambientales a través de una aproximación bioclimática desde el diseño arquitectónico. Primer edificio español premiado por elPassive House Insitute(2021).
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
35. Métrica y Arquitectura del Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela
- Author
-
Víctor Grande Nieto
- Subjects
hospital dos reis católicos ,santiago de compostela ,egas ,arquitectura ,rodrigo gil de hontañón ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
Aunque los Reyes Católicos protegieron varios hospitales en diferentes ciudades de la península, promovieron dos directamente: el de Santiago y el de Granada, que presentan en su idea matriz el corpus arquitectónico del contenedor bien definido y aislado en el que caben multitud de funciones y de asistencias. No son por lo tanto simplemente hospitales, su función representativa como edificio Real para interés público es tanto o más importante que la sanitaria, ya que no es casual que estén construidos en dos ciudades en las que los Reyes justamente necesitaban tener más presencia. El gran logro de la Corona no fue tanto el otorgar a sus fábricas una decoración determinada, sino el insertarlas en el espacio urbano como monumento simbólico de la nueva imagen de poder. Los análisis planimétricos correspondientes nos muestran un edificio bien trabado, en el cual se comprueba que Egas se basó en las medidas ciertas, el principio de los números enteros pequeños y el sistema escalar, para aplicar las Artes Quadrivium al Hospital Real y así dignificarlo, al alcanzar la disciplina arquitectónica el status de Arte Mayor. [gl] Inda que os Reis Católicos protexeron varios hospitais en diferentes cidades da península, promoveron dous directamente: o de Santiago e o de Granada, que presentan na súa idea matriz o corpus arquitectónico do contedor ben definido e illado no que caben multitude de funcións e de asistencias. Non son polo tanto simplemente hospitais, a súa función representativa como edificio Real para interese público é tanto ou mais importante que a sanitaria, xa que non é casualidade que estean construídos en duas cidades nas que os Reis xustamente precisaban ter mais presenza. O gran logro da Coroa non foi tanto o outorgar as súas fábricas unha decoración determinada, senon o insertalas no espazo urbán como monumento simbólico da nova imaxe de poder. As análises planimétricas correspondentes nos amosan un edificio ben trabado, no que se comproba que Egas se basou nas medidas certas, o principio dos números enteiros pequenos e o sistema escalar, para aplicar as Artes Quadrivium ao Hospital Real e así dignificalo, ao alcanzar a disciplina arquitectónica o status de Arte Maior.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
36. Las causas y las consecuencias del incendio de 1951 en el monasterio de San Julián de Samos. Nuevos datos para su estudio
- Author
-
Estefanía López Salas
- Subjects
san julián de samos ,monasterio ,arquitectura ,incendio ,siglo xx ,san xulián de samos ,mosteiro ,século xx ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
En la mañana del 24 de septiembre de 1951, en el monasterio de San Julián de Samos (Lugo-España) se declaró un incendio que rápidamente se extendió por sus dependencias. En el presente artículo nos proponemos analizar, por un lado, cuáles fueron las causas del inicio de las llamas y, por otro, qué consecuencias tuvieron sobre la arquitectura de este complejo religioso, es decir, cuál era su estado tras ser controlado el fuego, hecho que tuvo lugar el 26 de septiembre siguiente, y justo antes de iniciarse los primeros trabajos orientados a su restauración, dos meses después. Para alcanzar estos objetivos llevamos a cabo la revisión de la bibliografía existente y la búsqueda de nuevas fuentes documentales, escritas y gráficas. La lectura y estudio minucioso de todas ellas nos permite aportar nuevos datos sobre la imagen del monasterio de Samos tras el siniestro, determinando con mayor exactitud tanto las permanencias como las pérdidas que este hecho accidental provocó sobre esta antigua fábrica monacal. [gl] Na mañá do 24 de setembro de 1951, no mosteiro de San Xulián de Samos (Lugo-España) declarábase un incendio que axiña se estendía polas súas dependencias. No presente artigo propoñémonos analizar, por un lado, cales foron as causas do inicio das chamas e, por outro, qué consecuencias tiveron na arquitectura deste complexo relixioso, é dicir, cal era o seu estado tras ser controlado o incendio, feito que tivo lugar o 26 de setembro seguinte, e xusto antes de comezarse os primeiros traballos orientados á súa restauración, dous meses despois. Para alcanzar eses obxectivos levamos a cabo a revisión da bibliografía existente e a busca de novas fontes documentais, escritas e gráficas. A lectura e estudo minucioso de todas elas permítenos aportar novos datos sobre a imaxe do mosteiro de Samos tralo sinistro, determinando con maior exactitude tanto as permanencias como as perdas que este feito accidental provocou sobre esta antiga fábrica monacal.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
37. La Cella (Salou, Tarragona). Un puerto comercial en el litoral cessetano
- Author
-
Jordi Diloli Fons, Jordi Vilà Llorach, Ramón Ferré Anguix, Ivan Cots Serret, Laura Bricio Segura, and Helena Sardà Basora
- Subjects
protohistoria ,península ibérica ,cessetania ,urbanismo ,arquitectura ,puerto comercial ,comercio marítimo ,tipología cerámica ,calípolis ,arqueobotánica ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Presentamos los resultados de la excavación arqueológica efectuada entre 2010 y 2014 en el asentamiento protohistórico de La Cella (Salou, Tarragonès). La realización de los trabajos y la interpretación de los resultados ha manejado técnicas interdisciplinares para la identificación de los espacios económicos del poblado mediante el análisis de muestras de sedimento. Destacan la arquitectura y el urbanismo del mismo, atípicos en el contexto ibérico de esta región, así como el volumen de cerámicas importadas recuperadas. Estos elementos, junto con la cronología de su ocupación (desde inicios del siglo IV hasta mediados del siglo III a.n.e.), distinguen claramente el asentamiento de cualquier otro ibérico del territorio o de las áreas vecinas. Estas particularidades nos han permitido proponer una funcionalidad de puerto comercial para el poblado, posiblemente habitado por una comunidad étnica mixta de origen mediterráneo.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
38. La arquitectura de la «nueva periferia»: dinámicas socioculturales urbanas en el PAU de Vallecas
- Author
-
Elena Vaquerizo Gómez
- Subjects
arquitectura ,periferia ,empresarialismo urbano ,pau de vallecas ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 - Abstract
El PAU de Vallecas es uno de los nuevos barrios creados a principios del siglo XXI en el contexto del boom inmobiliario. Se analizan las características de esta «nueva periferia» desde la perspectiva de su arquitectura, entendiendo esta como un dispositivo cultural en el que cristalizan diversas dinámicas urbanas. En el PAU de Vallecas coexiste una doble lógica. Primero, una morfología funcionalista asociada a la hegemonía cultural de la arquitectura moderna y a la acumulación de capital financiero-inmobiliario. Segundo, proyectos arquitectónicos innovadoressostenibles vinculados a la elaboración de una imagen de Madrid y a la competencia interurbana por la atracción de recursos. Además, se hace un pequeño esbozo de algunos procesos que relativizan la idea de una nueva periferia. Se concluirá planteando que estas dos lógicas arquitectónicas diferenciadas constituyen dos elementos de un mismo modelo de gobierno urbano: el empresarialismo urbano.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
39. David Roberts en Córdoba. Vistas de paisaje y arquitectura hacia 1833
- Author
-
Antonio Gámiz Gordo and Antonio Jesús García Ortega
- Subjects
roberts ,córdoba ,vistas ,paisaje ,arquitectura ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
Las vistas realizadas en Córdoba por David Roberts en 1833, reelaboradas como litografías, grabados y óleos, han gozado de gran éxito comercial y difusión internacional por su temática e indudable interés artístico. Esta investigación profundiza en su valor documental como registros gráficos previos a la aparición de la fotografía, del paisaje y la arquitectura de una ciudad hoy considerada Patrimonio de la Humanidad. Las imágenes presentadas se analizan por primera vez como conjunto, pues algunas son de difícil localización o están dispersas en museos de todo el mundo, y se contextualizan con datos sobre el pintor y su viaje por España, considerando una carta que éste escribió desde Córdoba. También se valora la fiabilidad documental de cada vista, a la vez que se detectan significativas transformaciones de los lugares representados.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
40. L’espace domestique au Bronze final et au premier âge du Fer dans le sud de la Corse
- Author
-
Kewin Peche-Quilichini, Simon Delvaux, Thibault Lachenal, Anne-Laure Grevey, Simone Amici, François de Lanfranchi, Gilda Bartoloni, Matteo Milletti, Laurent Bergerot, Chiara Mottolese, Elisa Biancifiori, Alessandro Volpi, and Carmen Colomba Carraro
- Subjects
corse ,bronze final ,premier âge du fer ,habitat ,habitation ,architecture ,activités domestiques ,córcega ,bronce final ,primera edad del hierro ,hábitat ,vivienda ,arquitectura ,actividades domésticas ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
El objetivo de este artículo es ofrecer un acercamiento sintético a las formas de hábitat en Córcega entre el Bronce final (BF) y la primera Edad del Hierro (F1), a escala de la microrregión montañosa de la Alta Rocca, ubicada en el sur de Córcega en el corazón de la cuenca occidental del Mediterráneo. La problemática de estudio de los asentamientos protohistóricos sin fortificar es reciente en la isla, sin embargo, en los últimos años los estudios se han multiplicado y dan cuenta de la complejidad estructural y evolutiva de los espacios habitados, permitiendo así un primer análisis comparativo. El razonamiento se apoya esencialmente en la aportación de las excavaciones del gran hábitat de Cuciurpula, iniciadas en 2008 y todavía en curso, así como en la explotación de los poblados de Puzzonu y de Nuciaresa, sondeados en 2012. La cronología de los sectores estudiados permite abarcar un arco cronológico completo entre el siglo XII y el siglo VI a.C., y por tanto aprehender los fenómenos evolutivos, tanto en términos de organización general como a nivel del espacio interno y de la arquitectura de las viviendas. [fr] L’objectif de cet article est de fournir une approche synthétique sur les formes de l’habitat en Corse au Bronze final (BF) et au premier âge du Fer (F1), à l’échelle de la microrégion montagneuse de l’Alta Rocca, située dans le sud de la Corse, au coeur du bassin occidental de la Méditerranée. La problématique d’étude des sites protohistoriques non fortifiés est jeune sur l’île, mais les travaux se sont récemment multipliés et rendent compte de la complexité structurelle et évolutive des espaces habités, permettant ainsi une premiére analyse comparative. Le raisonnement s’appuie essentiellement sur l’apport des fouilles du grand habitat de Cuciurpula, initiées en 2008 et toujours en cours, ainsi que sur l’exploitation des villages de Puzzonu et de Nuciaresa, sondés en 2012. La chronologie des secteurs étudiés permet d’embrasser un arc chronologique complet entre le XIIe et le VIe siécle av. J.-C., et donc d’appréhender les phénoménes évolutifs, tant en termes d’organisation générale qu’au niveau de l’espace interne et de l’architecture des habitations.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
41. Habitaciones con vistas. Pulsión escópica a través de la ventana
- Author
-
Emilio Cachorro Fernández
- Subjects
ventana ,mirada ,relación interior-exterior ,pintura ,arquitectura ,literatura ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
La ventana, elemento fundamental en arquitectura, también constituye un motivo de especial atención en otras disciplinas, especialmente en pintura, lo que hace interesante explorar las principales ideas o significados que subyacen en la amplia diversidad de formas de mirar a su través, mostrando una gran riqueza interpretativa a nivel internacional con reflejo en el arte español. Este hecho invita a recorrer una selección de sus más destacados episodios pictóricos, mediante los que se ejemplifican distintos sentimientos y sensaciones, no mutuamente excluyentes, revelando poderosas razones por las que la simbología de una simple abertura en la fachada de un edificio despierta fascinación en numerosos artistas y protagoniza una parte importante de sus obras.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
42. LAS BÓVEDAS DEL DUQUE DE LERMA PARA LA IGLESIA DE SAN PABLO DE VALLADOLID Y LA REDEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE SU FACHADA.
- Author
-
PÉREZ GIL, JAVIER
- Abstract
Copyright of Archivo Español de Arte is the property of Consejo Superior de Investigaciones Cientificas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
43. ANTONIO LAMELA - más allá de la innovación In Memoriam
- Author
-
P. Cassinello and N. Cassinello
- Subjects
innovación ,construcción ,legado ,arquitectura ,sostenibilidad ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
La arquitectura española está de duelo. El pasado 1 de abril de 2017 falleció Antonio Lamela, uno de sus más queridos referentes. Nos ha dejado un extenso y poliédrico legado que continúa vivo en la trama urbana de nuestras ciudades, en las páginas de sus libros, y en el modelo de pensamiento y actuación, que presidido por el esfuerzo y el anhelo de innovar, le llevaron a alcanzar las cotas más altas de nuestra profesión. Un modelo con el que fundó su oficina en 1954 y que hoy, dirigida desde hace muchos años por su hijo Carlos, cuenta con una relevante representatividad internacional habiendo realizado proyectos en 32 países. Más allá de la innovación formal y tecnológica de sus edificios, –en la década de los años 50– Antonio Lamela estableció en España empresas que como Prebetong y Shokbeton contribuyeron a modernizar la construcción española, interviniendo activamente en la necesaria ampliación de «Caja de Elementos de Construcción» demandada por Le Corbusier desde los años veinte. Cambiando de escala su mirada, Antonio Lamela también nos ha legado sus pioneras reflexiones sobre la adecuada gestión de los recursos naturales y la necesaria sostenibilidad de la arquitectura de nuestro planeta dentro del cosmos en el que habita. Sera siempre un insoslayable modelo para las generaciones venideras.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
44. Innovación en el diseño de centrales hidroeléctricas a principios de siglo XX. La ingeniería arquitectura de Casto Fernández-Shaw en la presa de La Jándula
- Author
-
A. B. Berrocal Menárguez, P. Molina Holgado, and R. del Cuvillo Martínez-Ridruejo
- Subjects
ingeniería hidroeléctrica ,jándula (la) ,presa ,arquitectura ,central hidroeléctrica ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
La ubicación de la sala de máquinas fue un factor relevante en las primeras presas hidroeléctricas de finales del siglo XIX y principios del XX, que originó el ensayo de distintas soluciones, algunas de ellas con resultados estéticos e implicaciones hidráulicas y estructurales de gran interés. Tal es el caso de la presa de La Jándula, inaugurada en 1930, que incorporaba la central en el seno del cuerpo de presa. El artículo indaga los posibles antecedentes nacionales e internacionales de esta solución tan singular, corroborando la hipótesis de su carácter inédito. La colaboración del arquitecto Casto Fernández- Shaw en el diseño e integración de la sala de máquinas fue decisiva, ya que logró un resultado de una calidad estética y una expresividad formal sin precedentes en una obra de ingeniería hidráulica, así como el nacimiento de un estilo que el propio Shaw definiría como ingeniería arquitectura.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
45. La triple escalera de caracol en el Convento de Santo Domingo de Bonaval (Santiago, España): hipótesis de diseño y construcción
- Author
-
M. C. Fernández Cabo, A. González Uriel, and M. de Miguel
- Subjects
escaleras de caracol ,cantería ,trazas y cortes ,arquitectura ,historia de la construcción ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
Hacia 1700, en los últimos años de su carrera, el maestro mayor de la catedral de Santiago de Compostela, Domingo de Andrade, realizó un alarde técnico sin precedentes al construir una singular escalera de caracol en el Convento de Santo Domingo de Bonaval. El presente trabajo ofrece una hipótesis constructiva de la obra en base a los conocimientos y medios disponibles en la época, atendiendo a su geometría, trazado, labra de los peldaños y puesta en obra en condiciones de estabilidad estructural. Se ha realizado una maqueta a escala 1:5, que ha permitido demostrar la hipótesis de que la escalera pudo ser levantada sin necesidad alguna de apeos. Tal circunstancia habría supuesto para Andrade, arquitecto y contratista, una reducción importante de los costes de construcción. Más allá de la indudable demostración de pericia, es muy posible que motivaciones económicas animaran al maestro en su audacia.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
46. Contexto arquitectónico y desarrollo tecnológico del Cine Monumental de Teodoro Anasagasti
- Author
-
A. Lavilla, C. Martín Gómez, and J. M. Pozo
- Subjects
arquitectura ,cine ,instalaciones ,construcción ,integración ,Architecture ,NA1-9428 ,Building construction ,TH1-9745 - Abstract
La superación de la crisis que caracterizó la economía española en los años veinte permitió que pudiesen construirse más edificios y que fuese posible seguir los conceptos de las corrientes modernas europeas. Los cines fueron uno de los géneros más dados a ese intento de modernidad. Existen pocos ejemplos de verdadera calidad arquitectónica, y la mayoría de ellos se edificaron en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona. Y es en este contexto donde cobra todo sentido rescatar del pasado una de las grandes obras construidas en aquellos años: el Cine Monumental de Teodoro de Anasagasti, aportando datos arquitectónicos y tecnológicos adicionales a la historiografía existente.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
47. Ciudades, complejos y arquitecturas para el descanso obrero: ensayos de Educación y Descanso en Alicante (España)
- Author
-
Carcelén González, Ricardo
- Subjects
architecture ,leisure ,ocio ,tourism ,turismo ,Obra Sindical Educación y Descanso ,planificación urbana ,Trade Union Work Education and Rest ,arquitectura ,urban planning - Abstract
In the 1950s and early 1960s, the Trade Union Work of Education and Rest in Spain took on the difficult challenge of organizing rest and vacations for the country’s workers. Although it is in than period when the construction of the main complexes and holiday cities for workers from Education and Rest were carried out, the aim of the article is to test the hypothesis of the existence of new unknown projects promoted during the last years of the Franco period. As results, it has been documented the existence of a project for a holiday city for agricultural workers in Guardamar del Segura (Alicante), which would never be executed as such; and also a Social Tourism Trade Union Complex in Torrevieja (Alicante), developed as an alternative to the Education and Rest holiday city model. The work concludes by assessing the definitive abandonment of these models of organization of workers’ holidays in favor of other more competitive formulas., En los años cincuenta y principios de los sesenta, la Obra Sindical Educación y Descanso en España asumió el difícil reto de organizar el descanso y las vacaciones de los trabajadores del país. Aunque es en ese periodo cuando se llevó a cabo la ejecución de los principales conjuntos y ciudades de vacaciones para trabajadores de Educación y Descanso, el trabajo tiene por objetivo contrastar la hipótesis de la existencia de nuevos proyectos inéditos promovidos durante los últimos años del periodo franquista. Como resultados, se ha documentado la existencia de un proyecto para una ciudad de vacaciones para trabajadores agrícolas en Guardamar del Segura (Alicante), que nunca llegaría a ejecutarse como tal; y un Complejo Sindical de Turismo Social en Torrevieja (Alicante), desarrollado como alternativa al modelo ciudad de vacaciones de Educación y Descanso. El trabajo concluye valorando el abandono definitivo de estos modelos de organización de las vacaciones obreras en favor de otras fórmulas más competitivas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
48. ¿Por qué no se considera la obra de ingeniería una obra de arte? Entrevista inédita a Julio Martínez Calzón
- Author
-
Rosado-García, María Jesús and García-García, María Jesús
- Subjects
architecture ,society ,aesthetic ,engineering ,ingeniería ,Arte ,arquitectura ,Art ,estética ,sociedad - Abstract
There is a growing debate regarding aesthetics in engineering. The point is that this discipline is not among those considered as art (Literature, Music, Dance, Architecture, etc.). Going beyond the classic categories, this study provides a renewed perspective on why the engineering work is not considered an oeuvre of art. The unpublished interview with Julio Martínez Calzón, included in the collaborative work developed between the months of January and June 2021, is followed as the methodological axis, giving rise to a critical according to the common thread of the History of Aesthetics in the ‘six ideas’ of Tatarkiewicz. The difficulties in the society’s appreciation of aesthetic values of engineering work are identified. The conclusions of the research point out that the engineering element has a broad range of resources that can help overcoming these difficulties and allow for the development of the artistic sensitivity., Existe un debate creciente en torno a la estética en la ingeniería y a que esta disciplina no se encuentre entre aquellas consideradas como arte (Literatura, Música, Danza, Arquitectura, etc.). Más allá de las categorías clásicas, el presente trabajo arroja otra perspectiva acerca del por qué la obra de ingeniería no se considera una obra de arte. Metodológicamente se sigue como eje la entrevista inédita realizada a Julio Martínez Calzón, englobada en el trabajo colaborativo desarrollado entre los meses de Enero y Junio de 2021, y que ha dado lugar a un escrito crítico según el hilo conductor de la Historia de la Estética en las seis ideas de Tatarkiewicz. Se identificarán las dificultades que tiene la obra de ingeniería en la apreciación de sus valores estéticos para la consideración como obra de arte por parte de la sociedad. Las conclusiones del trabajo apuntan a que el elemento ingenieril, posee recursos sobrados para sortear dichas dificultades e introducirse en el camino de la sensibilidad que conduce a lo artístico.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
49. Transformaciones arquitectónicas y urbanas en la ciudad de Santiago de Compostela: el triunfo del gusto ecléctico y los criterios higienistas (1868-1931)
- Author
-
Iván Moure Pazos
- Subjects
santiago de compostela ,arquitectura ,urbanismo ,eclecticismo ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
El presente artículo, trata de ser un fresco de las principales intervenciones urbanas y arquitectónicas surgidas en el llamado Santiago fin de siglo. El imperante gusto ecléctico, así como los nuevos criterios de salubridad, modificarán gran parte de la Compostela intra y extramuros con un claro fin: la creación de nuevos espacios de oxigenación, y la expansión urbana de los límites periféricos. Para ello, se llevaron a cabo importantes empresas arquitectónicas —no siempre respetuosas con su pasado medieval y barroco— que contribuyeron, de manera definitiva, a la imagen urbana de la Compostela contemporánea tal y como hoy la conocemos. [gl] O presente artigo, pretende ser unha escolma das principais intervencións urbanas e arquitectónicas xurdidas no chamado Santiago fin de século. O imperante gusto ecléctico, así como os novos criterios de salubridade, modificarán gran parte da Compostela intrae extras muros cun claro fin: a creación de novos espazos de osixenación, e a expansión urbana dos límites periféricos. Para iso, leváronse a cabo importantes empresas arquitectónicas —non sempre respetuosas co seu pasado medieval e barroco— que contribuíron, de xeito definitivo, á imaxe urbana da Compostela contemporánea tal e como hoxe a coñecemos.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
50. La polémica restauración de la fachada de la catedral de Barcelona en el siglo XIX
- Author
-
Judith Urbano Lorente
- Subjects
arquitectura ,neogótico ,siglo xix ,barcelona ,augusto font ,History (General) ,D1-2009 ,Religion (General) ,BL1-50 - Abstract
La finalización de la catedral de Barcelona en el siglo XIX suscitó polémica por las diferentes propuestas neogóticas que se presentaron. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando validó la dibujada por Manuel Girona, que no era arquitecto, sino un banquero que decidió pagar las obras. Sin embargo, la opinión pública se decantó por la apuesta más imaginativa de Joan Martorell. Así, se sucedieron las críticas a la obra resultante, provocando cambios durante su ejecución, que la acercaron paulatinamente al diseño desestimado de Martorell, con la consecuente polémica plasmada en la prensa del momento. El artículo explica asimismo otras restauraciones de Augusto Font, artífice del proyecto.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.