440 results on '"sector agrario"'
Search Results
2. Evaluación de riesgo y vulnerabilidad de montículos indígenas en contextos de producción agropecuaria en la región de India Muerta, Uru.
- Author
-
Gazzán, Nicolás, Gianotti, Camila, and Cancela-Cereijo, Cristina
- Subjects
AGRICULTURAL productivity ,ENVIRONMENTAL indicators ,ENVIRONMENTAL management ,AGRICULTURE ,CROPS ,PROTECTION of cultural property - Abstract
Copyright of Intersecciones en Antropología is the property of Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Vicisitudes, reformas y desafíos actuales de las relaciones laborales en el sector agrario.
- Author
-
RUÍZ SANTAMARÍA, JOSÉ LUIS
- Subjects
AGRICULTURAL development ,AGRICULTURAL policy ,AGRICULTURAL industries ,AGRICULTURE ,AGRICULTURAL laborers ,LEGAL instruments ,CRITICAL analysis ,STRATEGIC planning ,REFORMS - Abstract
Copyright of Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum is the property of Ediciones Laborum S.L. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
4. Análisis territorial de la Política Agraria Común (PAC) en el periodo 2014-2020. Estudio de caso: Extremadura
- Author
-
Francisco Manuel Martínez García, Ana Nieto Masot, Gema Cárdenas Alonso, and José Manuel Pérez Pintor
- Subjects
sector agrario ,Marco presupuestario 2014-2020 ,desarrollo rural ,ayudas europeas ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
As Spain joined the European Union (EU), the Common Agricultural Policy (CAP) plays an important role in the agricultural sector in Extremadura with the intention of progressing a fundamental sector for the development of the regional economy and with sufficient capacity to maintain the population in rural areas. Hence, since Agenda 2000, there have been a series of reforms that have established decoupled aid by paying farmers for the environmental benefits they produce in the rural environment, as well as addressing the problems of Europe's rural areas through rural development aid. The aim of this study is to describe the latest CAP 2014-2020 budget framework in Extremadura, through a territorial analysis that has provided in-depth knowledge of the distribution of this aid. Thus, the results obtained show the concentration of the amounts in certain aids introduced in the last CAP reform, as well as how the total amounts of aid are located in the main municipalities of the region where the agricultural sector is more dynamic and concentrates a large number of farms.
- Published
- 2023
5. Análisis territorial de la Política Agraria Común (PAC) en el periodo 2014-2020. Estudio de caso: Extremadura.
- Author
-
Martínez García, Francisco Manuel, Nieto Masot, Ana, Cárdenas Alonso, Gema, and Pérez Pintor, José Manuel
- Subjects
INTERNATIONAL economic assistance ,RURAL development ,AGRICULTURE ,RURAL population ,REGIONAL development ,AGRICULTURAL policy ,AGRICULTURAL industries - Abstract
Copyright of Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles is the property of Asociacion de Geografos Espanoles and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Potencialidades del sector agrario: Condición necesaria en la generación de empleo en la región Amazonas-Perú
- Author
-
Benjamin Roldan Polo Escobar, River Chávez Santos, Pepe Oswaldo Mori Ramírez, and Gamaniel Ramírez Carhuatocto
- Subjects
potencialidades ,sector agrario ,producción agrícola ,empleo ,amazonas-perú ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La región Amazonas-Perú cuenta con una diversidad productiva que resaltan bondades del sector agrario. Esta investigación tiene como objetivo analizar las potencialidades del sector agrario y su incidencia en el empleo en la región Amazonas-Perú, así como mostrar sus perspectivas comerciales y desafíos que se plantea a su dinámica productiva; en ese sentido, se hace relevante prestar atención a sus limitaciones y tomar acciones urgentes a fin de que no tenga repercusiones indirectas en su situación económica. A partir de ello, se estudia la dinámica productiva de los productos agrícolas surgidas en las últimas campañas agrícolas, las perspectivas del mercado regional, nacional e internacional, sus implicancias en su desarrollo y repercusión en el empleo. Teniendo en cuenta el efecto que la relaciona con la geoeconomía, las tendencias agroclimáticas y las que se refieren a la estructura y organización de la producción agrícola y la cadena agroalimentaria. En conclusión, la agricultura desempeña un papel decisivo en la economía de la región, es el eje principal del sistema económico y no sólo provee alimentos y materias primas, sino también es la principal fuente generadora de empleo a una importante cantidad de población, representando en promedio un 25% de la Población Económicamente Activa.
- Published
- 2021
7. Incidencia de las políticas públicas en la reconfiguración del sector agrario en México
- Author
-
Gabriela Pedro Valencia, Arturo López García, Sofía Rodiles Hernández, and Joaquín Camacho Vera
- Subjects
campesino ,pobreza ,políticas públicas ,reconfiguración ,sector agrario ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Las actividades productivas primarias en México han sido la base de la economía de las familias campesinas, éstas han transmitido el conocimiento de labrar la tierra a sus hijos y nietos, sin embargo, con el paso del tiempo estas actividades han ido disminuyendo en algunas regiones del país, al grado de llegar a convertirse en actividades de sobrevivencia, dado que las políticas públicas enfocadas en este sector económico, a través de los años, no han sido estables ni equitativas. Motivo por el cual en la presente investigación se realiza un recorrido a través de la historia de México, con el fin de evidenciar la participación del Estado en este sector económico, partiendo del México revolucionario hasta el año 2018, dividido en cinco etapas. De esta manera, esta investigación está orientada por la técnica de investigación descriptiva exploratoria, se acudió como procedimiento metodológico a una revisión bibliográfica citando autores como Bartra y Otero (2008), Gutiérrez y Rabell (2018), Uvalle (2005), Yúnez (2010), entre otros investigadores enfocados en el ámbito agrario rural. Es así como se concluye que, debido al desinterés por parte del Estado en brindar apoyos para impulsar el desarrollo del territorio rural mexicano mediante políticas públicas reconfiguradas, la pobreza en dicho territorio es inevitable.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Infraestructura carretera y economía regional. El caso de los productores de ajo de Oaxaca y Puebla
- Author
-
Luis Arturo Tapia Guerrero
- Subjects
agricultores ,crisis agrícola ,sector agrario ,economía regional ,carreteras ,Oaxaca ,Puebla ,farmers ,agricultural crisis ,agrarian sector ,regional economy ,highways ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este artículo se analiza la relación entre infraestructura carretera y desarrollo regional, a través del estudio de caso de la crisis del ajo oaxaqueño. Mediante la revisión de los datos de infraestructura carretera y agropecuarios, se propone que esta crisis se ha configurado en el marco de un incremento en la accesibilidad carretera, que abrió Oaxaca a mayores intercambios comerciales con la región, en especial con Puebla. Esto generó un reacomodo de los agentes económicos según sus capacidades productivas, y una multiplicación de efectos no esperados, sobre todo el desplazamiento comercial o la reclusión a la subsistencia de los productores sin capacidad para competir y enfrentados a una economía estatal incapaz de absorberlos.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. Potencialidades del sector agrario: Condición necesaria en la generación de empleo en la región Amazonas-Perú.
- Author
-
Polo Escobar, Benjamin Roldan, Chávez Santos, River, Mori Ramírez, Pepe Oswaldo, and Ramírez Carhuatocto, Gamaniel
- Abstract
Copyright of Revista de Ciencias Sociales (13159518) is the property of Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia Venezuela and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2021
10. Decision Support Systems (DSS) Applied to the Formulation of Agricultural Public Policies.
- Author
-
Sánchez Céspedes, Juan Manuel, Rodríguez Miranda, Juan Pablo, and Ramos Sandoval, Olga Lucia
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Peculiarities of the preparation of pro forma income statements of companies in the agribusiness sector.
- Author
-
KHORUZHY, Liudmila and KATKOV, Yuriy N.
- Subjects
AGRICULTURAL industries ,PRO forma statements (Accounting) ,ACCOUNTING ,STRATEGIC planning ,FINANCE - Abstract
Copyright of Revista Espacios is the property of Talleres de Impresos Oma and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
12. El sector agrario latinoamericano en el sistema económico internacional mediante técnicas input-output.
- Author
-
López Martínez, María
- Subjects
- *
INPUT-output analysis - Abstract
Based on the use of an input-output methodology and data from worldwide tables gathered from OECD countries (Organization for the Economic Cooperation and Development, 2016), this study develops a structural analysis on the agrarian sector in the international sphere, particularly in seven Latin-American countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico and Peru (even though the information covers more than sixty economies). The results identify Chile as the Latin-American country with the most modern agrarian sector. It also shows the best socioeconomic indicators. On the other hand, Peru and Colombia use to be on the other end. Likewise, it can be concluded that the agrarian modernization models adopted by Argentina and Costa Rica have not favored a parallel development therein, as these models have a limited impact on the internal markets in both counties. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
13. El usufructo ambiental en el ordenamiento jurídico de cuba
- Author
-
Alcides Francisco Antúnez Sánchez, Darwin Javier Zamora Mayorga, and Jorge Rondón Váldes
- Subjects
usufructo ambiental ,medio ambiente ,sector agrario ,derecho cubano ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El artículo tiene como objetivo demostrar la ausencia dentro del ordenamiento jurídico cubano del reconocimiento del Usufructo ambiental como institución jurídica, sin un asidero jurídico adecuado en las normas relacionadas con la protección del medio ambiente en el contexto del sector agro empresarial cubano para tributar a futuro en la actualización normativa. Para ello se utilizaron los métodos de la investigación científica como el histórico-lógico, el de análisis síntesis, y el de inducción deducción.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
14. Primeras repercusiones de la guerra de Ucrania para el sector agrario de Castilla y León
- Author
-
Ortega Llorente, David, Frechoso Remiro, Juan Carlos, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria, Ortega Llorente, David, Frechoso Remiro, Juan Carlos, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de Soria
- Abstract
El conflicto militar entre Rusia y Ucrania se ha convertido en uno de los mayores desastres económicos de los últimos años, no solamente para estos países, sino a nivel mundial. Son innumerables los daños causados a consecuencia de esta guerra, siendo el sector agrario uno de los más perjudicados por ella debido a la importancia que ambos países tienen tanto en materia de exportaciones de cereales y otros cultivos, como de otros productos que guardan relación directa con él, como son los abonos, los herbicidas o la propia maquinaria agrícola. En el presente trabajo, se demostrarán las graves consecuencias que ha provocado el conflicto entre Rusia y Ucrania al sector agrario de Castilla y León, destacando la importancia de estos países en aspectos tan importantes como las exportaciones, el nivel de precios, el nivel de producción y otros aspectos esenciales que afectan económicamente a la población. El trabajo realizado ha incluido tanto un análisis cuantitativo de datos de organismos oficiales para poder obtener los datos numéricos necesarios para realizar en análisis de manera adecuada, como una recopilación cualitativa de información de diversas fuentes para plasmar y sintetizar la información requerida. Finalmente, se busca comprender todos los elementos que han llevado a la grave crisis en el sector agrícola, los cuales explican la disminución en la producción y el aumento en los costes para los agricultores., Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2023
15. El sector agrario y agroalimentario en Galicia; balance de las transformaciones desde la integración europea, 1986-2016.
- Author
-
López-Iglesias, Edelmiro
- Abstract
Copyright of Galician Journal of Economics / Revista Galega de Economía is the property of Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
16. Modernización agraria en Gipuzkoa
- Author
-
Pedro Berriochoa Azcárate
- Subjects
Gipuzkoa ,instituciones ,modernización ,sector agrario ,siglo XIX ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
El primer objetivo de este artículo es demostrar que Gipuzkoa, al igual que sus provincias hermanas vascas, ha tenido una importancia agraria que no ha sido bien recogida por su historiografía. Asimismo, a través del texto se trata de subrayar la trascendencia que le dieron las instituciones forales vascas al sector agrario. Frente a cierta inanidad por parte del Estado, las administraciones forales nos aparecen como pioneras en los intentos de modernización del agro vasco. En este contexto tenemos que enmarcar a Oñate y a Yurreamendi, dos instituciones agrarias isabelinas. Oñate fue una Escuela Práctica de Agricultura (1851-1869) surgida tras el Plan Pidal que formó peritos agrícolas en una época de indefinición educativa y pedagógica. Yurreamendi (1856-1867), una casa-modelo en Tolosa, fue un centro de experimentación agraria impulsado por las instituciones forales para mejorar la productividad del caserío. Las conclusiones del trabajo refuerzan lo dicho en los objetivos y pretenden aportar un conocimiento novedoso a la historia agraria vasca y española. Al mismo tiempo, pretenden subrayar los cambios graduales modernizadores que conoce el agro español a través del siglo XIX.
- Published
- 2018
17. Equality and non-discrimination between men and women in the agricultural sector in Castilla y León
- Author
-
García Gutiérrez, Marina, Álvarez Cuesta, Henar, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, and Facultad de Derecho
- Subjects
Titularidad compartida ,Shared ownership ,Derecho ,Plan de igualdad ,56 Ciencias Jurídicas y Derecho ,Collective agreement ,Convenio colectivo ,Collective bargaining ,Agricultural sector ,Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ,5605.08 Derecho Privado ,Negociación colectiva ,Discriminación por razón de sexo o género ,Equality plan ,Sector agrario ,Women ,Discrimination based on sex or gender ,Castilla y León - Abstract
[ES] El sector agropecuario ha sido desde sus orígenes un sector estratégico debido a su gran aportación de beneficios económicos, sociales, territoriales y medioambientales, lo cual supone un impacto directo en el desarrollo y crecimiento de otras actividades económicas. En Castilla y León, la actividad agroalimentaria tiene gran relevancia pues es fuente generadora de riqueza y empleo ya que ayuda a fijar población y actúa como muro de contención frente a la despoblación que asola a esta región. El alcance del derecho fundamental a la igualdad de trato y no discriminación entre hombres y mujeres en el sector agrario y su contribución a la consecución de los objetivos económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo de este sector pueden analizarse desde dos puntos de vista: el trabajo por cuenta propia, a través del estudio de la titularidad compartida, y el trabajo por cuenta ajena, mediante el análisis de los convenios colectivos provinciales del sector en Castilla y León. No obstante, la insuficiente normativa existente en el sector agropecuario en materia de igualdad, exige adoptar nuevas medidas encaminadas a dotar de eficacia a este derecho, como será la negociación de los planes de igualdad en este ámbito y sector. [EN] The agricultural sector has been since its origins a strategic sector due to its great contribution of economic, social, territorial and environmental benefits, which has a direct impact on the development and growth of other economic activities. In Castilla y León, agri-food activity has great relevance because it is a source of wealth and employment, since it helps to fix population and acts as a retaining wall against the depopulation that ravages this region. The scope of the fundamental right to equal treatment and non-discrimination between men and women in the agricultural sector and its contribution to the achievement of the economic, environmental and social objetives necessary for the development of this sector can be analysed from two points of view: self-employment, through the study of shared ownership, and salaried employment, through the analysis of provincial collective agreements of the sector in Castilla y León. However, the insufficient existing regulations in the agricultural sector in terms of equality, requires the adoption of new measures aimed at making this right effective, such as the negotiation of equality plans in this area and sector.
- Published
- 2023
18. Análisis de fronteras de producción y tipología agrícola en México – Una herramienta aplicada a la caña de azúcar, el maíz blanco, la leche y los bovinos
- Author
-
Ortega Díaz, Araceli, Molina Montalvo, David, Flores Segovia, Miguel, and Guzmán, David
- Subjects
Inversiones ,México ,Tecnología ,Bovinae ,Capacitación ,Productos agrícolas ,Producción lechera ,Reducción de la pobreza ,Agricultural and Food Policy ,Community/Rural/Urban Development ,Caña de azúcar ,Farm Management ,Sector agrario ,Maíz ,Producción interior - Abstract
Las cadenas productivas de la caña de azúcar, el maíz blanco, la leche y la carne de bovinos son aquellas cuya inversión tiene un mayor efecto en la reducción de la pobreza rural, el crecimiento del producto interno agrícola y el consumo privado en México; por lo que es de suma importancia detectar aquellas microrregiones que resultan estratégicas para potencializar su efecto. Tomando en cuenta los insumos productivos, las características de los recursos humanos, el ecosistema del medio ambiente, las tecnologías productivas disponibles para las pequeñas y medianas empresas de los productos mencionados, así como aquellas variables fuera del control de los productores, se estima su eficiencia y potencial productivo, y se clasifican como prioritarias aquellas zonas donde este potencial es máximo, y los niveles de pobreza altos. Los resultados proponen a 4 de los 32 Estados como estratégicos, por la cantidad de microrregiones prioritarias: Chiapas, Michoacán, San Luis Potosí, y Veracruz. Estos resultados, corroborados con expertos, destacan que las necesidades urgentes son inversión en capacitación tecnológica, facilitar el acceso a recursos públicos, legalización de la tenencia de la tierra, sobre todo para mujeres, transparencia en precios de insumos y productos, y caminos seguros para el transporte., FAO Document Repository: https://doi.org/10.4060/cc4360es
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
19. Factores clave en el éxito de las empresas agrarias: El caso de las cooperativas hortofrutícolas en España
- Author
-
Vanessa Campos-Climent and Joan Ramon Sanchis-Palacio
- Subjects
Tamaño ,Resultados empresariales ,Sector agrario ,Cooperativas hortofrutícolas ,Business ,HF5001-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
El tamaño es una variable contingente que puede influir en los resultados de las empresas. En este trabajo se pretende contrastar la existencia o no de una relación significativa entre tamaño y resultados empresariales de las empresas agrarias, en particular de las cooperativas hortofrutícolas españolas. Para ello, se realiza un estudio empírico en base a la información económica y financiera obtenida de los registros oficiales de las cooperativas agrarias dedicadas a la comercialización de frutas y hortalizas sobre el cual se ha aplicado un análisis de regresión. El estudio demuestra que no existe una relación significativa positiva entre los resultados empresariales y el tamaño de este tipo de entidades, por lo que se puede afirmar que la capacidad competitiva de una empresa agraria depende de su propia capacidad de gestión y no de un factor de contingencia como el tamaño.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
20. La agricultura por un desarrollo a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
- Author
-
García Hevia, Segress, Ramírez Aguirre, Carlos Julio, Viera Pico, Jorge Enrique, and Valdivieso Freire, Eison
- Abstract
Copyright of Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores is the property of Dilemas Contemporaneos: Educacion, Politica y Valores and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
21. EL USUFRUCTO AMBIENTAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE CUBA.
- Author
-
Antúnez Sánchez, Alcides Francisco, Zamora Mayorga, Darwin Javier, and Rondón Valdés, Jorge
- Abstract
Copyright of Temas Socio-Jurídicos is the property of Universidad Autonoma de Bucaramanga, UNAB and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
22. Pautas de terciarización do sector agrario galego: unha aproximación empírica
- Author
-
Ángeles PEREIRA SÁNCHEZ and Xavier VENCE DEZA
- Subjects
terciarización ,cambio estrutural ,sector agrario ,innovación ,desenvolvemento rexional. tertiarisation ,estructural change ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
Neste traballo analízase a importancia do proceso de terciarización do sector agrario galego e as súas características en relación co modelo agrario rexional. É un fenómeno que recibiu pouca atención na literatura e, porén, é unha realidade dunha importancia crecente para entender o desenvolvemento agrario e o desenvolvemento rexional. A distribución das actividades de servizos dentro do territorio rexional e o contido desas actividades é moi relevante para frear o abandono do espazo rural e garantir a cohesión dentro do territorio. O estudo baséase na análise dos datos estatísticos dispoñibles. En concreto, a visión agregada apórtana os datos do Marco Input Output de Galicia e as Contas Económicas da Agricultura. Namentres, os datos do Censo Agrario e a Enquisa de Estrutura das Explotacións Agrarias permiten unha análise dende o punto de vista microeconómico. Obsérvase unha crecente utilización de servizos por parte do sector agrario galego alomenos durante a década de 1990 e unha ralentización nos anos máis recentes. A análise do contido dos servizos permite identificar unha notable importancia da externalización de actividades e funcións propias do proceso produtivo agrario, así como o dinamismo de certos servizos intensivos en coñecemento, chave en certas actividades agrarias e no seu proceso de innovación. In this paper the importance of the tertiarisation of the Galician agricultural sector and its main features in relation to the regional agricultural sector are analysed. It is a phenomenon that has received scarce attention in the literature, though it is a reality that deserves attention in order to favour the understanding of the agricultural and regional development. The distribution of service activities in the regional territory and the content of these activities are very relevant to hinder the abandonment of the rural space and to guarantee the internal cohesion of the territory. The study is based on the analysis of the available statistical data. In particular, the aggregated view comes from the Input-Output data and the Economic Accounts of Agriculture. A microanalysis of the phenomenon is carried out according to the Censo Agrario and the Encuesta de Estructura de las Explotaciones Agrarias. There is an increasing utilisation of services on behalf of the Galician agricultural sector along the 1990’s decade, later decreasing in more recent years. The analysis of the content of services allows to identify the importance of outsourcing of specific tasks and functions of the agricultural productive process, as well as the dynamism of certain knowledge-intensive business services, which are key for innovation processes in the agricultural sector.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
23. Rentabilidad agrícola estimada, ciclo 2021/22, Córdoba. Departamentos: Colón, Río Primero, Río Segundo y Tercero Arriba (Agosto 2022)
- Author
-
Barberis, Noelia Amalia, Bongiovanni, Rodolfo, and Giletta, Martin Alfredo
- Subjects
Sector Agrario ,Economics ,Tercero Arriba, Córdoba ,Río Primero, Córdoba ,Río Segundo, Córdoba ,Agricultural Sector ,Profitability ,Crops ,Colón, Córdoba ,Cultivos ,Rentabilidad ,Economía - Abstract
La volatilidad del mercado internacional de commodities y las variaciones de precios relativos (insumo-producto) afectan la rentabilidad del sector agrícola y por lo tanto su competitividad. Estimar oportunamente estos efectos en la ecuación económica de cada cultivo es el objetivo central de este informe. Como complemento de la serie de informes periódicos donde se estima el margen para cada cultivo, en el presente se realiza una estimación de la rentabilidad del establecimiento, considerando las rotaciones típicas para cada uno de los Departamentos bajo estudio. EEA Manfredi Fil: Barberis, Noelia Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Argentina Fil: Bongiovanni, Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Argentina Fil: Giletta, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Argentina
- Published
- 2022
24. Un panorama del sector agropecuario de Tucumán sobre la base de los Censos Nacionales Agropecuarios 1988, 2002 y 2018 = An overview of the agricultural sector of Tucumán based on the National Agricultural Censuses 1988, 2002 and 2018
- Author
-
Perez, Gonzalo Antonio and Ceconello, Marcos Mauricio
- Subjects
Políticas Públicas ,Public Policies ,Sector Agrario ,Censos Agrarios ,Estadísticas Agrícolas ,Agricultural Censuses ,Agricultural Sector ,Agricultural Statistics ,Tucumán, Argentina - Abstract
Realizar un correcto diseño de políticas públicas dirigidas al sector agropecuario requiere contar con adecuados diagnósticos sobre su situación y características, dada la relevancia del sector en la economía del país. Los censos agropecuarios representan una de las fuentes de información más importantes con que se puede contar para elaborar esos diagnósticos, ya que por su cobertura, permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y los tipos de cultivos, de la dotación de bienes de capital y de la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar cualquier análisis del sector agropecuario. Sin embargo, en Argentina estos censos agropecuarios no siempre revelaron resultados incuestionables, por lo que surgió la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. El presente estudio explora las características más importantes del sector agropecuario tucumano, de acuerdo a los tres últimos censos agropecuarios realizados en el país, y contrastando algunas variables con otras fuentes de información. A correct design of public policies aimed at the agricultural sector requires adequate diagnoses of its current situation and characteristics, given the relevance of the sector in the country's economy. Agricultural censuses represent one of the most important sources of information for these diagnoses, since, they extensively cover a wide range of aspects, including the number and areas of farms, the different forms of land tenure, farmed land distribution, livestock herds and crop types, the provision of capital goods, and the number of workers employed, among other variables that are significant when addressing any analysis of the agricultural sector. However, in Argentina, these agricultural censuses have not always revealed indisputable results, and in some cases it becomes necessary to make recourse to other sources of information. This study explores the most important characteristics of the agricultural sector in Tucumán, as revealed by the last three agricultural censuses carried out in the country, while contrasting some variables with data from other sources of information. EEA Famaillá Fil: Pérez, Gonzalo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Fil: Pérez, Gonzalo Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Ceconello, Marcos Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Fil: Ceconello, Marcos Mauricio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
- Published
- 2022
25. Gestión de la interacción en procesos de innovación rural.
- Author
-
Roldán-Suárez, Elizabeth, Rendón-Mede, Roberto, Carolina Camacho-Villa, Tania, and Aguilar-Ávila, Jorge
- Abstract
Copyright of Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria is the property of Agrosavia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
26. Reforma Agrária e Desenvolvimento: perspectivas para a superação estrutural da pobreza.
- Author
-
Tawfeiq, Reshad and Mainardes da Silva, Lenir Aparecida
- Abstract
This article addresses poverty as a direct outcome of the national States' strategies regarding the tackling of the land reform issue. Therefore, it is assumed that tensions and disputes over the access to land cannot be isolated or detached from a context of broader concerns. Such concerns encompass several points, which are mainly related to the ways and levels of State intervention in economy and the restriction of classic rights, such as the right to property. In this regard, however, and starting from the hypothetico-deductive method, this article aims to identify the relation between the diverse developmentalist results of the national States and the strategies adopted to face the agrarian issue, focusing on the Brazilian case. With that, there is also an intent to emphasize the land reform as a material foundation for the development processes and the primary condition for overcoming poverty. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
27. A PROBLEMÁTICA DO DESEÑO DAS POLÍTICAS DE MITIGACIÓN NO SECTOR AGRARIO
- Author
-
Dionisio RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
- Subjects
Sector agrario ,Inventario de gases de efecto invernadoiro ,Mitigación ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
A loita contra o cambio climático implica elaborar as políticas e medidas de redución de emisións ou o fomento dos sumidoiros e o sector agrario é un dos sectores económicos para o que hai que establecer políticas de mitigación. O inventario de gases de efecto invernadoiro (GEI) de cada país é un dos documentos chave para o deseño das políticas de mitigación xa que nos permite coñecer as fontes produtoras e a cantidade emitida por cada unha, así como os potenciais de sumidoiro dos cultivos e solos agrarios. Neste traballo, mediante unha análise comparada de diferentes propostas de medidas de mitigación para o sector agrario elaboradas no ámbito europeo, internacional (FAO) ou nacional e outras propostas de países de agricultura avanzada, como Nova Zelanda, amósanse as dificultades de acadar que o deseño desas políticas e medidas sexa efectivo, que se reflicta contablemente no inventario de GEI de cada país e que, ademais, signifique reducións a nivel de explotación agraria. Desenvólvese un exemplo de política de mitigación mediante a análise do subsector leiteiro europeo.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
28. Decision Support Systems (DSS) Applied to the Formulation of Agricultural Public Policies
- Author
-
Juan Manuel Sánchez Céspedes, Juan Pablo Rodríguez Miranda, and Olga Lucía Ramos Sandoval
- Subjects
Decision support system ,Technology ,public policy ,Decision Support Systems ,Agricultural Sector ,Public policy ,Public Policy ,SDD ,Sector Agrario ,policymaking ,agricultural sector ,DSS ,agriculture ,business.industry ,Agricultura ,Formulación de Políticas ,Agriculture ,Sistemas de Soporte de Decisiones ,Environmental economics ,Engineering (General). Civil engineering (General) ,Política Pública ,Policymaking ,Business ,TA1-2040 ,decision support systems ,dss - Abstract
Objective: The process of formulating agricultural public policies is complex due to the large number of variables involved in it. However, there is a methodology that helps the process: the development of decision support systems (DSS). This article shows the results of reviewing the developments made on implementing DSS on the formulating agricultural public policies. Methodology: A bibliographic review was carried out in various scientific databases by looking for implementations of SSD on the process of formulating agricultural policies. After finding out the SSD systems developed, qualitative and descriptive analyzes of the systems were carried out. Results: Thirty DSS systems applied to the formulation of agricultural policies were found, and the majority is focused on the agricultural production process and its relationship with the environment. Conclusions: When developing potential agricultural policies, there is a fundamental need to generate DSS that determine possible future behavior of stakeholders. These DSS also need to be adjusted to the characteristics of the countries located in the tropical zone. Financing: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Militar Nueva Granada. Resumen Objetivo: El proceso de formulación de políticas públicas agrarias es altamente complejo por la gran cantidad de variables que intervienen en el proceso. Por eso, el desarrollo de sistemas de soporte de decisiones (SSD) ayudan a mejorar dicho proceso. El artículo revisa los desarrollos que se han realizado con respecto al tema. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en varias bases de datos científicas, buscando desarrollos de sistemas SSD aplicados al proceso de formulación de políticas agrarias. Al determinar cuáles sistemas SSD se han desarrollado, se procedió a realizar un análisis cualitativo y también descriptivo de los sistemas. Resultados: Se encontraron 30 sistemas SSD aplicados a la formulación de políticas agrarias, donde la mayoría están enfocados al proceso de producción agrícola y su relación con el medio ambiente. Conclusiones: Al formular posibles políticas agrarias, es muy necesario generar sistemas SSD que predigan el futuro comportamiento de las partes involucradas. Adicionalmente, estos sistemas deben ser ajustados para que tengan en cuenta las características de los países localizados en la zona tropical. Financiamiento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Militar Nueva Granada.
- Published
- 2020
29. Sistemas socioeconómicos : círculos de información en función del tiempo
- Author
-
Leavy, Sebastian
- Subjects
Economías de Mercado ,Economía Neoclásica ,Agricultural Aconomics ,Market Economies ,Agroindustria ,Economic Systems ,Agricultural Sector ,Territorio ,Sistemas Económicos ,Sector Agrario ,Neoclassical Economics ,Agro-industry ,Economía Agrícola ,Territory - Abstract
La teoría económica competitiva provee la estructura del mercado ideal. El paradigma neoclásico plantea el supuesto de la información disponible completa y gratuita. No obstante, abundante evidencia empírica demuestra que este supuesto no se cumple en la práctica. Frente a esta problemática, el objetivo del presente trabajo es delinear la circulación de la información de precios en los mercados agrícolas en Argentina en función del tiempo, caracterizar los tipos de mercados y la información de mercado. El trabajo se inicia con la búsqueda de información secundaria, revisión bibliográfica y primaria, de encuestas y entrevistas a integrantes del sector agropecuario, productores agropecuarios, acopios, cooperativas, estudiantes de agronomía, analistas del sistema agroindustrial. A partir del análisis de contenido se exponen las concepciones conceptuales, otra forma de representar la magnitud de los mercados agrícolas y la relevancia de la información en función del tiempo en el mundo actual, comprendiendo y analizando la interacción en profundidad entre información y decisión y la relación entre los agentes. Competitive economic theory provides the structure of the ideal market. the neoclassical paradigm assumes complete and free available information. However, abundant empirical evidence shows that this assumption is not fulfilled in practice. Faced with this problem, the aim of this paper is to delineate the circulation of price information in agricultural markets in argentina as a function of time, to characterize the types of markets and market information. the work begins with the search for secondary information, bibliographic and primary review, surveys and interviews with members of the agricultural sector, agricultural producers, stockpiles, cooperatives, agronomy students, analysts of the agroindustrial system. From the content analysis, conceptual views are presented, another way of illustrating the magnitude of agricultural markets and the relevance of information as a function of time in today's world, understanding and analyzing the in-depth interaction between information and decision and the relationship between agents. EEA Pergamino Fil: Leavy, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Junín; Argentina Fil: Leavy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina
- Published
- 2022
30. La innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental 'Indio Hatuey': 50 años propiciando el desarrollo del sector rural cubano (Parte II) Innovation and technology transference at the Experimental Station 'Indio Hatuey': 50 years propitiating the development of the Cuban rural sector (Part II)
- Author
-
Taymer Miranda, Hilda Machado, J Suárez, Tania Sánchez, L Lamela, J. M Iglesias, A Suset, A Pérez, Milagros Milera, G. J Martín, Maybe Campo, O López, Saray Sánchez, and L Simón
- Subjects
Innovación ,sector agrario ,tecnología ,Agricultural sector ,innovation ,technology ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural. En este sentido, la Estació n Experimental "Indio Hatuey" concentró los esfuerzos en el fomento de los procesos de innovación en la ganadería cubana, que fueron potenciados a inicios de la primera década del actual milenio cuando se dio un giro en el sistema convencional de transferencia tecnológica para fomentar la innovación y el desarrollo local rural. Ejemplos destacados de la aplicación de este enfoque son: el Programa de Desarrollo Agropecuario en el municipio Martí, el fortalecimiento de los procesos de innovación agropecuaria local y de fomento de sistemas locales de innovación en el sector cooperativo y campesino de la provincia de Matanzas, así como la producción integrada de alimentos y energía sobre bases agroecológicas en cinco provincias cubanas.The changes occurred in Cuban agriculture at the end of the 20th century caused the rupture of the paradigm based on import dependence, for which it became necessary to begin building a new technical-economic model based on endogenous development, associated to the promotion of innovative capacities and sustainable technologies; this demanded that knowledge-development centers focused on the application of innovations, through adequate rural extension processes. In this sense, the Experimental Station "Indio Hatuey" focused the efforts on the promotion of innovation processes in Cuban livestock production, which were enhanced at the beginning of the first decade of this millennium, when a turn occurred in the conventional technology transference system to promote innovation and rural local development. Outstanding examples of the application of this approach are: the Livestock Production Development Program in the Martí municipality, the enhancement of the processes of local agricultural innovation and of promotion of local innovation systems in the cooperative and farmer sector of Matanzas province, as well as the integrated food and energy production on agroecological bases in five Cuban provinces.
- Published
- 2012
31. La Innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental 'Indio Hatuey': 50 años propiciando el desarrollo del sector rural cubano (Parte I) Innovation and technology transference at the Experimental Station 'Indio Hatuey': 50 years propitiating development in the Cuban rural sector (Part I)
- Author
-
Taymer Miranda, Hilda Machado, J Suárez, Tania Sánchez, L Lamela, J. M Iglesias, A Suset, A Pérez, Milagros Milera, G. J Martín, Maybe Campo, O López, and L Simón
- Subjects
Innovación ,sector agrario ,tecnología ,Innovation ,livestock production sector ,technology ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
Con el triunfo de la Revolución cubana, el Ministerio de la Agricultura creó un sistema centralizado de gestión e innovación tecnológica, que generó cambios sustanciales en las condiciones de vida y trabajo del campesinado. Sin embargo, este impulso tuvo limitaciones de tipo estructural que provocaron consecuencias económicas y ambientales desfavorables, las que determinaron la necesidad de un cambio tecnológico en la agricultura cubana de los años 90. Esta problemática obligó a los centros de desarrollo de conocimiento a buscar nuevas vías para la aplicación efectiva de las innovaciones, asunto que fue prioridad de la EEPF "Indio Hatuey" desde su fundación. El mayor impacto que generó la Estación, en términos de generalización de resultados, estuvo asociado a las oportunidades originadas por el MINAGRI con la creación de un sistema de extensión agrícola en el quinquenio 1976-1980. Los resultados científicos se centraron en la conservación de forrajes, como estrategia para aliviar el déficit alimentario que se producía cada año, durante la estación seca. Con la crisis económica de los 90 del siglo XX comenzó un proceso de reconversión de las tecnologías de explotación del ganado lechero. A mediados de los 90 surgió la tecnología del silvopastoreo, que fue introducida de forma gradual en 16 provincias del país, con la asesoría de un grupo multidisciplinario encargado del monitoreo y la retroalimentación entre el centro de investigación generador y los receptores. Sin embargo, para garantizar la sostenibilidad de la diseminación de estos sistemas un factor limitante lo constituía la disponibilidad de semillas de pastos. A pesar de lo novedoso de las tecnologías generadas por la Institución, el grado de adopción no se correspondía con las necesidades reales y el esfuerzo que hacía Cuba para revertir la situación de la ganadería. La Institución buscó una nueva forma de enfocar la transferencia de tecnología, al visualizarla como un componente del desarrollo territorial rural que ha determinado la apropiación de nuevos conceptos y construcciones sociales. Se realizaron investigaciones en seis municipios de la provincia de Matanzas, con resultados relevantes para las localidades.With the triumph of the Cuban Revolution, the Ministry of Agriculture (MINAGRI) created a centralized management and technological innovation system, which generated substantial changes in the farmers' living and working conditions. However, this enhancement had structural limitations that caused unfavorable economic and environmental consequences, which determined the need for a technological change in the Cuban agriculture of the 1990's. This problem forced the knowledge development centers to search for new ways for the effective application of the innovations, an issue that was priority of the EEPF "Indio Hatuey" since its creation. The highest impact generated by the Station in terms of generalization of results was associated to the opportunities originated by the MINAGRI with the creation of a system of agricultural extension in 1976-1980. The scientific results were focused on forage conservation, as strategy to relieve the feed deficit occurred every year, during the dry season. With the economic crisis of the 90's, a reconversion process began in the dairy cattle exploitation technologies. In the mid 90's, the silvopastoral system technology emerged, gradually introduced in 16 provinces of the country, with the advisory of a multidisciplinary group in charge of monitoring and feedback between the generating center and the receptors. Nevertheless, to guarantee the sustainability of the dissemination of these systems, the availability of pasture seeds was a limiting factor. In spite of the novelty of the technologies generated by the Institution, the adoption rate was not in correspondence with the real needs and the effort made by Cuba to reverse the situation of livestock production. The Institution searched for a new way to approach technology transference, visualizing it as a component of the rural territorial development which has determined the appropriation of new concepts and social constructions. Studies were conducted in six municipalities of Matanzas province, with relevant results for the localities.
- Published
- 2011
32. Principales determinantes de la productividad total de los factores en el sector agrario español
- Author
-
Pilar Expósito Díaz and Xosé Antón Rodríguez González
- Subjects
sector agrario ,determinantes de la productividad ,Land use ,HD101-1395.5 ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 - Abstract
En este trabajo se analizan, de forma conjunta y para el periodo 1970-1995, los factores que a priori deben ser muy relevantes para explicar el comportamiento de la productividad total en el sector agrario español. En el estudio se utilizan dos procedimientos principales de modelización: lo que podemos considerar como metodología econométrica "tradicional" y la metodología de cointegración. Se acepta la influencia sobre la productividad, coincidiendo con los resultados que se obtienen mayoritariamente en otros estudios sobre el tema, de variables como el capital humano o los gastos en I+D agrario, pero se resalta adicionalmente la gran influencia de otras variables como las condiciones climáticas, los cambios en la propia estructura productiva del sector y el capital público.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
33. Anuario Económico de Córdoba 2021
- Author
-
Pérez Hernández, Pedro Pablo
- Subjects
Sector agrario ,Producción ,Empleo - Abstract
El sector agrario de la provincia de Córdoba no ha tenido un buen año en 2021. Estamos leyendo, escuchando y viendo como los agricultores españoles se manifiestan a causa de las dificultades que están viviendo y las expectativas que ellos perciben van a vivir a causa de la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) que le va a tocar en los próximos años. Son tiempos complicados para un sector que es estratégico para cualquier país.
- Published
- 2022
34. Tipología de microrregiones en el sector agrícola de Ecuador: una herramienta para priorizar inversiones en el marco de la Iniciativa Mano de la mano
- Author
-
Díaz-González, Ana María, Ortega, Jorge, Seoane, Cristóbal, and Morales Opazo, Cristian
- Subjects
Política de inversión ,Desnutrición ,Ambiente rural agricultura familiar ,Inseguridad alimentaria ,Agricultural and Food Policy ,Sector agrario ,Ecuador ,Datos climatológicos ,Situación económica ,Datos de producción ,Precios - Abstract
En este escrito se ha realizado un análisis de tipologías de microrregiones para identificar y diferenciar las regiones del Ecuador con potencialidades y problemáticas comunes, de aquellas otras donde las políticas de desarrollo deban ser distintas. En una primera etapa, se estima una función de frontera estocástica utilizando encuestas de hogares/productores agropecuarios para predecir el potencial y la eficiencia técnica. Estas predicciones son utilizadas, en una segunda etapa, para promediar los valores a nivel de cantón (unidad administrativa de análisis previamente definida) y, junto con información proveniente de un mapa de pobreza, para clasificar estos indicadores en tres categorías (bajo, medio y alto), e identificar y agrupar los territorios en siete microrregiones. El análisis provee una herramienta visual y geográfica para priorizar territorios, así como también un marco conceptual para diferenciar estrategias o intervenciones., FAO Document Repository: https://doi.org/10.4060/cc2620es
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
35. Evaluación de riesgos laborales en explotaciones agrícolas de olivar
- Author
-
Fuentes Spínola, Miguel and Salas-Morera, Lorenzo
- Subjects
Evaluación de riesgos laborales ,Explotaciones agrícolas ,Sector oleícola ,Prevención de riesgos laborales ,Sector agrario ,Olivar - Abstract
Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2020/2021. Máster en Prevención de Riesgos Laborales
- Published
- 2022
36. Inversión pública productiva en la agricultura para la recuperación económica con bienestar rural: un análisis de escenarios prospectivos para Paraguay
- Author
-
Sánchez, Marco V., Cicowiez, Martín, and Molinas, José
- Subjects
Agricultural and Food Policy ,Paraguay ,Análisis de datos ,Sector agrario ,Modelos de equilibrio general computable ,Colección de datos ,Public Economics ,Empleo Inversión pública ,Crecimiento económico ,Recuperación económica ,Hacienda pública - Abstract
Paraguay mostró un crecimiento económico importante entre el 2010 y el 2019, a pesar de cierta contracción en el 2019, en el cual la agricultura contribuyó significativamente. Las proyecciones apuntan a una recuperación económica desde el año 2021, pero surge la pregunta de cuáles podrían ser los motores del nuevo crecimiento. Las carencias de la agricultura, principalmente en la agricultura familiar campesina, son preocupantes. Falta nueva inversión en infraestructura productiva, asistencia técnica, tecnología, créditos y acceso a insumos e implementos modernos. La inversión pública no solo ha sido reducida, sino que pareciera que la agricultura no entra notablemente en los planes de inversión futuros. Este estudio presenta escenarios prospectivos que proporcionan información sobre dónde, dentro de la agricultura paraguaya, se deberían priorizar los pocos recursos de inversión pública que se destinarían al sector., FAO Document Repository: https://doi.org/10.4060/cc2341es
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
37. Las Agrópolis como instrumento de desarrollo de la competitividad
- Author
-
Elda Alejandra Torres Reyes, Leonardo Hernán Talero Sarmiento, and Luis Eduardo Becerra Ardila
- Subjects
Sector agrario ,Articulación urbano-rural ,Competitividad ,Agrópolis ,Desarrollo sostenible - Abstract
Los sistemas de producción de agricultura alternativos y sostenibles tienden a contribuir a la revalorización de las actividades agrarias, garantizar la seguridad alimentaria y contrarrestar las problemáticas medioambientales y socioeconómicas. Las Agrópolis son una de estas iniciativas que propenden por la articulación de zonas rurales con centros urbanos, propiciando la producción ecológica, la generación de capacidades, la implementación de tecnologías, y la transferencia de conocimiento. Se procede a implementar una serie de procesos sistemáticos, mediante la recolección de datos, sistematización, interpretación, análisis y relación de la información, mediante una revisión de literatura gris en revistas e instituciones especializadas y una revisión de literatura científica en la base de datos Scopus, con el objetivo de reconocer sinonimias de las Agrópolis a nivel internacional e identificar prácticas de referencia en este contexto, que favorezca la competitividad del sector agro. La revisión de literatura evidencia que el término Agrópolis no es universal debido a la distinción de las culturas, georeferenciación y características de los territorios, por esto, se encuentran términos asociados, pero no sinonimias. En cuanto a las prácticas de referencia se construyen cuatro categorías: (1) gestión ambiental, prácticas relacionadas a la eficiente utilización de los recursos naturales; (2) conformación de redes sociales, con el fin de generar, intercambiar y aplicar conocimientos al sector agrario; (3) administración, en la que se efectúan procesos de planeación, organización, dirección y control; (4) tecnología, prácticas relacionadas a la aplicación, desarrollo y uso de entidades tecnológicas.
- Published
- 2022
38. Gran propiedad y productividad agrícola en el campo del sur de España
- Author
-
Victor O. Martín Martín
- Subjects
sector agrario ,gran propiedad ,productividad agrícola ,atraso ,andalucía ,extremadura ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
El sector agrario sigue siendo muy importante en las regiones españolas de Andalucía y Extremadura. Las estrategias de la gran propiedad han organizado y organizan los sistemas agrarios dominantes en ambas regiones. Intentamos relacionar dichas estrategias con la escasa productividad de la agricultura del Sur de España. La hipótesis de partida es demostrar que las capacidades productivas de Andalucía y Extremadura están subdesarrolladas y, además, que la combinación de la agricultura industrializada con la que incorpora los nuevos planteamientos de la agricultura sostenible están disminuyendo aún más su productividad. El gran propietario como “señorito”, el jornalero “atado” a la tierra y el estancamiento de las fuerzas productivas son los tres ingredientes que explican el atraso del sur de España.
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
39. A PROBLEMÁTICA DO DESEÑO DAS POLÍTICAS DE MITIGACIÓN NO SECTOR AGRARIO.
- Author
-
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Dionisio
- Abstract
Copyright of Galician Journal of Economics / Revista Galega de Economía is the property of Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
40. Analizando oportunidades de negocio en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas en Colombia
- Author
-
Valbuena Pérez, Henry David
- Subjects
Pequeña explotación agrícola ,Oportunidades de negocio ,Business opportunities ,Small farm ,ORGANIZACION DE EMPRESAS ,Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios-Màster Universitari en Gestió D'Empreses, Productes i Serveis ,Sector agrario ,Colombia - Abstract
[ES] El mundo actual enfrenta su peor crisis en décadas. La crisis del coronavirus no solamente tiene efectos adversos a la salud, sino que trae fuertes repercusiones económicas tanto para países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo. La reducción de puestos de trabajo en Colombia ha sido dramática, según datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la tasa de desempleo para el mes de Julio de 2020 en Colombia se ubicó en el 20.2%. Ante esta situación el emprendimiento surge como una herramienta que aporte a la recuperación económica a largo plazo y, junto con ello, a la generación de empleo formal en el país. En Colombia existe un conflicto en el uso de la tierra; es decir, no existe relación entre la vocación del suelo (oferta ambiental) y el uso efectivo que se le da (demanda). El resultado es que un 15% del suelo está sobreutilizado, mientras que un 13% está subutilizado. Además, aunque 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, solo 5 millones de éstas son destinadas al uso agrícola. Asimismo, hay que mencionar el problema de la acumulación de tierra, que tiene como resultado importantes desigualdades, reflejadas en el índice de distribución de la propiedad rural. En la situación de coyuntura actual, el país puede aprovechar su potencial agrícola y mirar al campo no solo para contribuir a la solución de los conflictos en el uso de tierras, sino también para usarlo como motor de la recuperación y desarrollo económico. El objetivo de este trabajo es analizar las oportunidades que brinda la agricultura colombiana como fuente de recursos para pequeñas y medianas explotaciones. El análisis buscará aquellas oportunidades que ofrecen mayores rentabilidades a potenciales modelos de negocio, a la vez que considerará otros factores, como la sostenibilidad del área geográfica donde se ubican las explotaciones., [EN] The world is now facing its worst crisis in decades. The coronavirus crisis not only has adverse health effects, but also brings strong economic impacts to both developed and developing countries. The reduction of jobs in Colombia has been dramatic, according to data revealed by the National Administrative Department of Statistics DANE, the unemployment rate for the month of July 2020 in Colombia was 20.2%. Given this situation, entrepreneurship has emerged as a tool to contribute to the long-term economic recovery and, along with it, to the generation of formal employment in the country. In Colombia there is a conflict in the use of land; that is to say, there is no relationship between the vocation of the land (environmental supply) and the effective use given to it (demand). The result is that 15% of the land is overused, while 13% is underused. Furthermore, although 22 million hectares are used for agriculture, only 5 million of these are used for agricultural purposes. Mention should also be made of the problem of land accumulation, which results in significant inequalities, reflected in the index of rural property distribution. In the current situation, the country can take advantage of its agricultural potential and look to the countryside not only to contribute to the solution of conflicts in the use of land, but also to use it as an engine for economic recovery and development. The aim of this work is to analyse the opportunities offered by Colombian agriculture as a source of revenue for small and medium-sized farms. The analysis will look for those opportunities that offer greater returns to potential business models, while considering other factors such as the sustainability of the geographical area where the farms are located.
- Published
- 2021
41. Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana
- Author
-
Inés Paola Trujillo Cueto
- Subjects
Reforma agraria ,Estructura agraria ,Desarrollo del sector agrario ,Sector agrario ,RRI ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Este artículo pretende propiciar la reflexión sobre las reformas agrarias implementadas en Colombia y la actual propuesta sobre una Reforma Rural Integral (RRI) concertada en el marco de los acuerdos de paz que sostiene actualmente el gobierno y las FARC en la Habana. Este documento brinda al lector, la posibilidad de reflexionar sobre los antecedentes históricos, conceptos, los resultados y las discusiones en torno a los problemas acuciantes de la estructura agraria del país. Se reflexiona acerca de los planes que se promueven actualmente con la propuesta de la RRI, mediante un análisis comparativo, tendiente a sentar las diferencias y similitudes con las reformas agrarias implementadas anteriormente. Finalmente, se presenta algunas opiniones sobre los temas que no se incluyen en la agenda individual de la propuesta, que son de obligatoria discusión para que se promueva un desarrollo del sector agrario.
- Published
- 2014
42. Marketing sensorial como herramienta en el sector enológico
- Author
-
Elguea Sarto, María, Núñez Vadillo, Sergio, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Elguea Sarto, María, Núñez Vadillo, Sergio, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
- Abstract
El crecimiento del sector enológico está en pleno auge aun en su actualidad con la pandemia sufrida en este último año. El turismo enológico es una actividad de la cual se brinda nuestro país que lo identifica como cultura y como costumbre en su manera de transmitir y de ser propia de aquí. Nuestro producto el vino, se ha servido en estos últimos años de herramientas de marketing sensorial para producir y vender vino. Las nuevas tecnologías están al orden del día y para ello su respectiva utilización., Organización de empresas comercialización e investigación de mercados, Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
- Published
- 2021
43. Analizando oportunidades de negocio en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas en Colombia
- Author
-
Miguel Molina, María Blanca de, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, Valbuena Pérez, Henry David, Miguel Molina, María Blanca de, Universitat Politècnica de València. Departamento de Organización de Empresas - Departament d'Organització d'Empreses, Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses, and Valbuena Pérez, Henry David
- Abstract
[ES] El mundo actual enfrenta su peor crisis en décadas. La crisis del coronavirus no solamente tiene efectos adversos a la salud, sino que trae fuertes repercusiones económicas tanto para países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo. La reducción de puestos de trabajo en Colombia ha sido dramática, según datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la tasa de desempleo para el mes de Julio de 2020 en Colombia se ubicó en el 20.2%. Ante esta situación el emprendimiento surge como una herramienta que aporte a la recuperación económica a largo plazo y, junto con ello, a la generación de empleo formal en el país. En Colombia existe un conflicto en el uso de la tierra; es decir, no existe relación entre la vocación del suelo (oferta ambiental) y el uso efectivo que se le da (demanda). El resultado es que un 15% del suelo está sobreutilizado, mientras que un 13% está subutilizado. Además, aunque 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, solo 5 millones de éstas son destinadas al uso agrícola. Asimismo, hay que mencionar el problema de la acumulación de tierra, que tiene como resultado importantes desigualdades, reflejadas en el índice de distribución de la propiedad rural. En la situación de coyuntura actual, el país puede aprovechar su potencial agrícola y mirar al campo no solo para contribuir a la solución de los conflictos en el uso de tierras, sino también para usarlo como motor de la recuperación y desarrollo económico. El objetivo de este trabajo es analizar las oportunidades que brinda la agricultura colombiana como fuente de recursos para pequeñas y medianas explotaciones. El análisis buscará aquellas oportunidades que ofrecen mayores rentabilidades a potenciales modelos de negocio, a la vez que considerará otros factores, como la sostenibilidad del área geográfica donde se ubican las explotaciones., [EN] The world is now facing its worst crisis in decades. The coronavirus crisis not only has adverse health effects, but also brings strong economic impacts to both developed and developing countries. The reduction of jobs in Colombia has been dramatic, according to data revealed by the National Administrative Department of Statistics DANE, the unemployment rate for the month of July 2020 in Colombia was 20.2%. Given this situation, entrepreneurship has emerged as a tool to contribute to the long-term economic recovery and, along with it, to the generation of formal employment in the country. In Colombia there is a conflict in the use of land; that is to say, there is no relationship between the vocation of the land (environmental supply) and the effective use given to it (demand). The result is that 15% of the land is overused, while 13% is underused. Furthermore, although 22 million hectares are used for agriculture, only 5 million of these are used for agricultural purposes. Mention should also be made of the problem of land accumulation, which results in significant inequalities, reflected in the index of rural property distribution. In the current situation, the country can take advantage of its agricultural potential and look to the countryside not only to contribute to the solution of conflicts in the use of land, but also to use it as an engine for economic recovery and development. The aim of this work is to analyse the opportunities offered by Colombian agriculture as a source of revenue for small and medium-sized farms. The analysis will look for those opportunities that offer greater returns to potential business models, while considering other factors such as the sustainability of the geographical area where the farms are located.
- Published
- 2021
44. Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidades
- Author
-
Conchado Peiró, Andrea, García Martínez, Gabriel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, Ferrándiz Molina, Julia, Conchado Peiró, Andrea, García Martínez, Gabriel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales - Departament d'Economia i Ciències Socials, and Ferrándiz Molina, Julia
- Abstract
[ES] La agricultura española se encuentra en un momento estratégico para convertirse en un sector que lidere el desarrollo hacia un nuevo modelo socioeconómico más emprendedor y sostenible. Esta tesis trata de ser una aproximación al entendimiento del fenómeno del emprendimiento agrario, pese a que todavía es un campo de estudio joven, con el objetivo de fomentarlo. Para ello, se ha realizado una triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas que analizan de manera integral la complejidad del fenómeno emprendedor en este contexto; desde la propia figura del emprendedor, las características de la empresa y el ecosistema que los engloba. Los resultados indican que existen acciones de mejora en cuanto a la autopercepción de los emprendedores agrarios, su formación empresarial y las redes que tienen con otros emprendedores, así como potenciar sus valores positivos hacia el emprendimiento. En cuanto a los componentes del ecosistema, es importante facilitar el acceso al mercado, a través de la financiación y mitigando los problemas estructurales y regulativos del sector, así como el éxodo rural puede tener un impacto para la retención de recursos necesarios. La innovación en nuevos productos con mayor valor añadido y la incorporación de nuevas tecnologías son claves para mejorar las iniciativas emprendedoras agrarias., [CA] La agricultura espanyola es troba en un moment estratègic per convertir-se en un sector que lidere un desenvolupament a un nou model socioeconòmic més emprenedor i sostenible. Aquesta tesi tracta de ser una aproximació a l'enteniment del fenòmen de l'emprendiment agrari, encara que es tracta d'un camp d'estudi jove, amb l'objectiu de fomentar-lo. Per a aquesta finalitat, s'ha realitzat una triangulació de metodologies qualitatives i quantitativas que analitzen integralment la complexitat del fenòmen emprenedor en aquest context; des de la pròpia figura de l'emprenedor, les característiques de l'empresa i l'ecosistema que els engloba. Els resultats indiquen que hi ha accions de millora en quan a l'autopercepció dels emprenedors agraris, la seua formació empresarial i les nexes que tenen amb altres emprenedors, així com potenciar els seus valors positius cap a l'emprenedoria. En quant als components de l'ecosistema, és important facilitar l'accés al mercat, mitjançant el finançament i mitigant els problemes estructurals i regulatius del sector, així com l'èxit rural, que pot tenir un impacte en la retenció de recursos necessaris. La innovació en nous productes amb major valor afegit i la incorporació de noves tecnologies son clau per millorar les iniciatives emprenedores agràries., [EN] Spanish agriculture has a opportunity to become a strategic sector to foster a new, more entrepreneurial and sustainable socio-economic model. This research aims to approach agricultural entrepreneurship phenomenon with the aim of promoting it, despite the fact that it is still a young field of study, to this end, qualitative and quantitative methodologies triangulation has been made in order to comprehensively analyse the complexity of the entrepreneurial process in this context; from the figure of the entrepreneur, the company characteristics and the ecosystem that encompasses them. The results indicate that there are actions for improvement regarding the self-perception of agricultural entrepreneurs, their business training and their networks with other entrepreneurs, as well as enhancing their positive values towards entrepreneurship. Regarding the ecosystem components, it is important to facilitate market access, through financing and mitigating the structural and regulatory problems of the sector, as well as the rural exodus, due to necessary resource retention. Innovation in new products with greater added value and new technologies incorporation is key to improving agricultural entrepreneurial initiatives.
- Published
- 2021
45. Brotes de COVID-19 en el ámbito laboral en España, un año de seguimiento (Junio 2020-Junio 2021)
- Author
-
Rivera Ariza, Silvia, Guzmán Herrador, Bernardo Rafael, García Gómez, Montserrat, Molina Romera, Germán, Sierra Moros, Mª José, Suárez Rodríguez, Berta, Monge Corella, Susana Laura, Simón Soria, Fernando, Rivera Ariza, Silvia, Guzmán Herrador, Bernardo Rafael, García Gómez, Montserrat, Molina Romera, Germán, Sierra Moros, Mª José, Suárez Rodríguez, Berta, Monge Corella, Susana Laura, and Simón Soria, Fernando
- Abstract
COVID-19 outbreak surveillance in Spain was established with the main objective of characterizing outbreaks and the settings in which they occurred, in order to identify those population groups at highest risk to support them with the implementation of preventive and control measures. Between June 2020 and June 2021, 55,824 outbreaks were reported, with 414,882 cases in all settings. About 12.5% were reported in an occupational setting and within this, most of them were identified in the industry and building sectors. The outbreaks that had a greater impact were those that took place both in agriculture and in the meat industry, where there is a higher risk of exposure due to living and working conditions. Outbreaks in the catering and home care sectors were also frequent. Since the beginning, there was coordination between all stakeholders involved in the management of the pandemic, in order to implement prevention and control measures, as well as social protection measures. In addition, special actions were implemented in the most vulnerable sectors. Despite the work carried out, the presence of outbreaks in these sectors continues, although they are smaller than the previous pandemic phase. Due to this, there is needed to continue strengthening the inter- sectoral coordination structures and mechanisms to ensure the implementation of those measures that contribute to the containment of the pandemic., La vigilancia de brotes COVID-19 en España se estableció con el objetivo de caracterizar los brotes y los ámbitos en los que ocurrían, con el propósito de identificar aquellos grupos de población con mayor riesgo para apoyar la toma de medidas de prevención y control. Entre junio de 2020 y junio de 2021 se comunicaron 55.824 brotes con 414.882 casos en todos los ámbitos. Alrededor del 12,5% de brotes y casos asociados fueron comunicados en el ámbito laboral y dentro de éste, la mayoría se identificó en los sectores de la industria y construcción, si bien, entre los brotes que han tenido un mayor impacto se encuentran aquellos producidos en el sector agrícola y en la industria de la carne, donde existe un mayor riesgo de exposición debido a las condiciones de vida y trabajo. También destacaron los brotes en el sector de la restauración y hostelería, y cuidados a domicilio. Desde el inicio hubo una coordinación entre las administraciones implicadas en la gestión de la pandemia para poner en marcha las medidas de prevención y control, así como las de protección social. Además, se llevaron a cabo medidas especiales en sectores de mayor vulnerabilidad. A pesar del trabajo realizado, los brotes en estos sectores continúan ocurriendo, si bien son de menor tamaño, por lo que se deben continuar fortaleciendo las estructuras y mecanismos de coordinación intersectoriales para la aplicación de las medidas que contribuyen además de la contención de la pandemia, a mantener activo el tejido productivo.
- Published
- 2021
46. El sector agrari i la ruralitat en perspectiva. 50 anys de la Geografia de Catalunya Aedos
- Author
-
Aldomà, Ignasi and Aldomà, Ignasi
- Abstract
A partir de la Geografia de Catalunya de l’editorial Aedos apareguda entre els anys 1958 i 1974 se situa en perspectiva l’evolució de l’agricultura i el camp català en la darrera centúria. La Geografia d’Aedos retrata des de l’òptica de la geografia regional francesa imperant en aquell moment la modernització massiva de l’agricultura, amb la incorporació de maquinària, adobs i nous inputs d’origen industrial, l’abandonament de l’autosubsistència i la producció per al mercat. Se’n derivarà el capgirament de les estructures anteriors de producció i una transformació profunda dels paisatges agraris. Des d’aleshores ha caigut l’ocupació agrària i la ruralitat s’ha obert a nous sectors econòmics, que n’han transformat radicalment l’economia, el nivell de benestar i els comportaments socials.Paraules clau: geografia de Catalunya, agricultura, sector agrari, àrees rurals., The evolution of agriculture and the Catalan countryside in the last century is analysed using the Geografia de Catalunya that was published between 1958 and 1974 by Aedos. The Geography of Aedos portrays the massive modernization of agriculture from the point of view of the French regional geography prevailing at that time. It includes the incorporation of machinery, fertilizers and new inputs of industrial origin, the abandonment of self-subsistence and production for the market. It meant a turning point of previous production structures and a profound transformation of agricultural landscapes. Since that moment, agricultural employment has fallen and rurality has welcomed new economic sectors, which have radically transformed the economy, well-being levels and social behaviour.Keywords: geography of Catalonia, agriculture, agrarian sector, rural areas., A partir de la Geografia de Catalunya de la editorial Aedos aparecida entre los años 1958 y 1974 se analiza la evolución de la agricultura y el campo catalán en los últimos cien años. La Geografía de Aedos retrata desde la óptica de la geografía regional francesa imperante en ese momento la modernización masiva de la agricultura, con la incorporación de maquinaria, abonos y nuevos insumos de origen industrial, el abandono de la autosubsistencia y la producción para el mercado. Se traducirán en un vuelco de las estructuras anteriores de producción y una transformación profunda de los paisajes agrarios. Desde entonces ha caído el empleo agrario y la ruralidad acoge nuevos sectores económicos, que han transformado radicalmente la economía, el nivel de bienestar y los comportamientos sociales.Palabras clave: geografía de Cataluña, agricultura, sector agrario, áreas rurales.
- Published
- 2021
47. FACTORES CLAVE EN EL ÉXITO DE LAS EMPRESAS AGRARIAS: EL CASO DE LAS COOPERATIVAS HORTOFRUTÍCOLAS EN ESPAÑA.
- Author
-
Campos-Climent and Ramon Sanchis-Palacio, Joan
- Abstract
Copyright of Tendencias: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas is the property of Universidad de Narino, Facultad de Ciencias Economics y Administrativas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
48. Neoliberalismo y Tratado de Libre Comercio: ¿hacia ciclos de guerra civil?
- Author
-
John Saxe-Fernández
- Subjects
Neoliberalismo ,Tratado de Libre Comercio ,Comercio Internacional ,Mercadeo Internacional ,Sector Agrario ,Tratados Comerciales ,Social Sciences ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
El tratado de libre comercio TLC, es la formalización de una relación subordinada de México con Estados Unidos. El aperturismo mexicano ha sido marcado con mayor énfasis por los gobiernos de Porfirio Díaz y de Carlos Salinas de Gortari. El modelo económico derivado ha provocado la desviación de inversión pública al gasto no productivo, como el pago del servicio de la deuda, la liberación de precios junto al control salarial para reducir la inflación, con el propósito de "aumentar competitividad internacional" de los productos mexicanos de exportación.
- Published
- 1999
49. Anuario Económico de Córdoba 2020
- Author
-
Pérez Hernández, Pedro Pablo
- Subjects
Ayudas ,Evalución de los precios ,Sector agrario - Abstract
La actividad generada por el sector agrario de la provincia de Córdoba en el año 2020 ha mejorado significativamente respecto al año anterior, incluso dependiendo de qué subsectores agrarios, de una manera notable respecto a años anteriores.
- Published
- 2021
50. Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidades
- Author
-
Julia Ferrándiz Molina
- Subjects
Regresión logística ,Agricultural entrepreneur ,ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA ,Entrepreneurship ,Delphi method ,Logistic regression ,Sector agrario ,Ecosistema emprendedor ,Método Delphi ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Emprendimiento ,Emprendedor agrario - Abstract
[ES] La agricultura española se encuentra en un momento estratégico para convertirse en un sector que lidere el desarrollo hacia un nuevo modelo socioeconómico más emprendedor y sostenible. Esta tesis trata de ser una aproximación al entendimiento del fenómeno del emprendimiento agrario, pese a que todavía es un campo de estudio joven, con el objetivo de fomentarlo. Para ello, se ha realizado una triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas que analizan de manera integral la complejidad del fenómeno emprendedor en este contexto; desde la propia figura del emprendedor, las características de la empresa y el ecosistema que los engloba. Los resultados indican que existen acciones de mejora en cuanto a la autopercepción de los emprendedores agrarios, su formación empresarial y las redes que tienen con otros emprendedores, así como potenciar sus valores positivos hacia el emprendimiento. En cuanto a los componentes del ecosistema, es importante facilitar el acceso al mercado, a través de la financiación y mitigando los problemas estructurales y regulativos del sector, así como el éxodo rural puede tener un impacto para la retención de recursos necesarios. La innovación en nuevos productos con mayor valor añadido y la incorporación de nuevas tecnologías son claves para mejorar las iniciativas emprendedoras agrarias., [CA] La agricultura espanyola es troba en un moment estratègic per convertir-se en un sector que lidere un desenvolupament a un nou model socioeconòmic més emprenedor i sostenible. Aquesta tesi tracta de ser una aproximació a l'enteniment del fenòmen de l'emprendiment agrari, encara que es tracta d'un camp d'estudi jove, amb l'objectiu de fomentar-lo. Per a aquesta finalitat, s'ha realitzat una triangulació de metodologies qualitatives i quantitativas que analitzen integralment la complexitat del fenòmen emprenedor en aquest context; des de la pròpia figura de l'emprenedor, les característiques de l'empresa i l'ecosistema que els engloba. Els resultats indiquen que hi ha accions de millora en quan a l'autopercepció dels emprenedors agraris, la seua formació empresarial i les nexes que tenen amb altres emprenedors, així com potenciar els seus valors positius cap a l'emprenedoria. En quant als components de l'ecosistema, és important facilitar l'accés al mercat, mitjançant el finançament i mitigant els problemes estructurals i regulatius del sector, així com l'èxit rural, que pot tenir un impacte en la retenció de recursos necessaris. La innovació en nous productes amb major valor afegit i la incorporació de noves tecnologies son clau per millorar les iniciatives emprenedores agràries., [EN] Spanish agriculture has a opportunity to become a strategic sector to foster a new, more entrepreneurial and sustainable socio-economic model. This research aims to approach agricultural entrepreneurship phenomenon with the aim of promoting it, despite the fact that it is still a young field of study, to this end, qualitative and quantitative methodologies triangulation has been made in order to comprehensively analyse the complexity of the entrepreneurial process in this context; from the figure of the entrepreneur, the company characteristics and the ecosystem that encompasses them. The results indicate that there are actions for improvement regarding the self-perception of agricultural entrepreneurs, their business training and their networks with other entrepreneurs, as well as enhancing their positive values towards entrepreneurship. Regarding the ecosystem components, it is important to facilitate market access, through financing and mitigating the structural and regulatory problems of the sector, as well as the rural exodus, due to necessary resource retention. Innovation in new products with greater added value and new technologies incorporation is key to improving agricultural entrepreneurial initiatives.
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.