17 results on '"posesivo"'
Search Results
2. El posesivo en las locuciones adverbiales y preposicionales: en su contra ~ en contra suya (~ suyo) ~ en contra de él
- Author
-
Enrique Pato
- Subjects
español ,gramática ,locución preposicional ,locución adverbial ,posesivo ,Romanic languages ,PC1-5498 ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
Gracias a los datos de los corpus lingüísticos disponibles (CORPES, Corpus del español) y a la red social Twitter, este trabajo revisa las descripciones previas sobre el uso del posesivo en una serie de locuciones prepositivas y adverbiales (a gusto de, de parte de, en contra de, en vez de, en vista de, a modo de y en bien de) y actualiza varios hechos. De este modo, se comprueba que el posesivo más empleado es siempre el antepuesto (especialmente el de tercera persona), y que el posesivo pospuesto es posible, pero como opción minoritaria en todos los casos (con la tercera y primera personas), rasgo documentado sobre todo en el registro coloquial. El trabajo también revisa la concordancia entre el nombre y el posesivo. Los datos indican que esta concordancia se respeta, pero se documentan ejemplos de falta de concordancia, de nuevo en el registro coloquial (sobre todo con la primera persona). Por último, en cuanto a la complementación con la preposición de, se comprueba que esta se realiza, como cabría esperar, con el pronombre de tercera persona. Sin embargo, en el registro coloquial se documentan asimismo casos con las otras personas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Fundamentación antropológica de la gestión directiva y de la empresa. Un intento de continuación del esquema de actos voluntarios dirigidos al fin de Tomás de Aquino, a partir de las observaciones realizadas por Leonardo Polo
- Author
-
Marco-Antonio García-Kihn
- Subjects
Actos ,Efusivo ,Empresa ,Leonardo Polo ,Posesivo ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
La dirección o gobierno de la empresa es de vital importancia para su desarrollo y el de las personas que en ella trabajan y con quienes se relaciona. El estudio de la base antropológica de la acción puede aportar elementos importantes para la realización de dicha tarea. Para ello se propone un estudio de la propuesta acerca de los actos de la voluntad elaborado por Tomás de Aquino y a partir de los aportes de Leonardo Polo; se inicia con el estudio del afán posesivo y efusivo del hombre y se continúa con un análisis de la propuesta de Aquino a partir de las observaciones de Polo sobre este asunto. En las conclusiones se proponen los campos de aplicación a la gestión directiva y la empresa.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Fundamentación antropológica de la gestión directiva y de la empresa. Un intento de continuación del esquema de actos voluntarios dirigidos al fin de Tomás de Aquino, a partir de las observaciones realizadas por Leonardo Polo.
- Author
-
GARCÍA KIHN, MARCO ANTONIO
- Subjects
INDUSTRIAL management ,CHANGE management ,HUMAN experimentation ,BUSINESS models ,DESIRE ,ORGANIZATIONAL governance - Abstract
Copyright of Empresa y Humanismo is the property of Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. El uso del complemento posesivo verbal por el complemento de régimen preposicional en español actual
- Author
-
Vanessa Casanova
- Subjects
español de América ,complemento argumental ,posesivo ,verbo preposicional ,complemento de régimen ,cambio gramatical ,Language and Literature - Abstract
En este trabajo se estudia el comportamiento de las formas plenas de los posesivos (mío, tuyo, suyo) que en el español rioplatense y venezolano alternan con argumentos verbales preposicionales (se acuerda de mí ~ se acuerda mío). A partir de una muestra de 1173 verbos, se identificaron en Twitter 164 predicados que admiten el complemento posesivo (CPos) con función argumental. Dichos posesivos tónicos tienen en común el hecho de alternar con el complemento de régimen preposicional (CR), bajo la forma preposición + pronombre personal, y de expresarse con el género no marcado en la primera, segunda y tercera persona del singular. Además de admitir un argumento interno preposicional, los verbos que participan en la alternancia CR ~ CPos designan, en su mayoría, procesos mentales, en los que pueden participar complementos argumentales con rasgos de persona. Los posesivos no solo satisfacen esta condición deíctica, sino también la relacional, un rasgo compartido con la preposición de caso genitivo de, con el que suele alternar. Los datos permiten comprobar, además, que el fenómeno se extiende a predicados que seleccionan complementos introducidos por a y en, si bien dentro del ámbito del CR. Se señalan, como posibles factores de extensión analógica, la alternancia preposicional (de ~ en) y el contenido léxico de los predicados.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
6. El uso del complemento posesivo verbal por el complemento de régimen preposicional en español actual.
- Author
-
CASANOVA, VANESSA
- Abstract
Copyright of Moderna Sprak is the property of Institutionen for Moderna Sprak and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Possessive in Adverbial and Prepositive Locutions: en su contra ~ en contra suya (~ suyo) ~ en contra de él
- Author
-
Pato, Enrique
- Subjects
prepositive locution ,gramática ,posesivo ,locución adverbial ,español ,grammar ,locución preposicional ,Spanish ,possessive ,adverbial locution - Abstract
Resumen Gracias a los datos de los corpus linguísticos disponibles (CORPES, Corpus del español) y a la red social Twitter, este trabajo revisa las descripciones previas sobre el uso del posesivo en una serie de locuciones prepositivas y adverbiales (a gusto de, de parte de, en contra de, en vez de, en vista de, a modo de y en bien de) y actualiza varios hechos. De este modo, se comprueba que el posesivo más empleado es siempre el antepuesto (especialmente el de tercera persona), y que el posesivo pospuesto es posible, pero como opción minoritaria en todos los casos (con la tercera y primera personas), rasgo documentado sobre todo en el registro coloquial. El trabajo también revisa la concordancia entre el nombre y el posesivo. Los datos indican que esta concordancia se respeta, pero se documentan ejemplos de falta de concordancia, de nuevo en el registro coloquial (sobre todo con la primera persona). Por último, en cuanto a la complementación con la preposición de, se comprueba que esta se realiza, como cabría esperar, con el pronombre de tercera persona. Sin embargo, en el registro coloquial se documentan asimismo casos con las otras personas. Abstract Thanks to linguistic corpus data (CORPES, Corpus del español) and the social network Twitter, this work revises previous descriptions about the use of the possessive in a series of prepositive and adverbial phrases (a gusto de, de parte de, en contra de, en vez de, en vista de, a modo de and en bien de), and actualizes various facts. In this way, it is verified that the most used possessive is always the prenominal (especially the third person). The postnominal possessive is possible, but as a minority option in all cases (with the third and first persons); documented above all in the colloquial register. The work also checks the agreement between the noun and the possessive. The data indicate that this agreement is respected, but examples of a lack of agreement are documented in colloquial registers (especially with the first person). Finally, regarding the complementation with the preposition de, it is verified that it is possible with the third person pronoun. However, the colloquial register also documents cases with other persons.
- Published
- 2022
8. GÊNERO E POSSESSIVOS EM PORTUGUÊS LÍNGUA ESTRANGEIRA.
- Author
-
Nhatuve, Diocleciano
- Abstract
This study described the gender nominal agreement between possessives and nouns in Portuguese as foreign language. We analyzed noun phrases in which there is anomalous agreement between possessives and nouns. These noun phrases were written by learners of Portuguese at the University of Zimbabwe. This group of students presents previous linguistic knowledge of Shona and English, two linguistic systems different from Portuguese, what allows the occurrence of deviations. The language change and foreign language acquisition theories enlighten this study. Both are considered because they offer explanations for the deviations when individuals learn and use non-mother tongue. The results of this research reveal that learners, differently from Brazilian Portuguese, use definite articles before possessives. In regard to nominal agreement between possessives and nouns, the students replace the use of masculine by the use of feminine. This aspect, however, dues to the fact that they establish grammatical agreement based on biological gender. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. El uso de las construcciones de adverbio locativo con pronombre posesivo en el español peninsular: un primer acercamiento diatópico.
- Author
-
Salgado, Hugo and Bouzouita, Miriam
- Abstract
This diatopic study examines the characteristics of the locative adverb constructions that select possessive pronouns as complements in Peninsular Spanish oral corpora. Firstly, the range of locative adverbs that take part in this construction are scrutinised, as well as their frequency of use with respect to that of their counterparts, in which a prepositional phrase appears as a complement to the locative adverb. Secondly, the geographic spread within Spain and the diatopic differences between the various autonomous communities are discussed. Thirdly, this paper also explores the variation in use between the possessive affixes ‑o and ‑a and the motivations traditionally given for this variation: to wit, the analogy with the final vowel of the locative adverb and the agreement with the referent of the possessive pronoun. Finally, it is proposed that diatopy, not previously considered in the literature, might be an influencing factor in said variation, given that there appears to be a strong link between the region and the use of one or another desinence of the possessive. This is, for instance, the case for Andalusia, where the vast majority of the locative adverb cases with possessives exhibit the suffix ‑a. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
10. Svá- como intensificador en védico.
- Author
-
Orqueda, Verónica
- Subjects
- *
VEDIC language , *ADVERBS , *POSSESSIVES (Grammar) , *INDO-European languages , *LINGUISTICS , *HYMNS , *CORPORA - Abstract
This paper examines the use of Vedic svá- in the hymns of the Ṛgveda and the Atharvaveda. The aim is to show that one of its main values, together with possession, is intensification. The supporting arguments for this statement are: (a) its high frequency in discursively prominent positions of the stanza, (b) its presence in non-reflexive and non-possessive clauses, (c) its special referentiality in cases of substantivization, (d) the kind of non-reflexive nominal compounds that allows and (e) its presence in pseudo-relative clauses. This work, framed on a typological-functional theoretical approach, helps us to understand comprehensively how the diverse uses of this word are connected along the analysed corpus. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. El posesivo en las locuciones adverbiales y preposicionales: en su contra ~ en contra suya (~ suyo) ~ en contra de él
- Author
-
Pato, Enrique
- Subjects
prepositive locution ,gramática ,posesivo ,locución adverbial ,grammar ,español ,Spanish ,possessive ,locución preposicional ,adverbial locution - Abstract
Thanks to linguistic corpus data (CORPES, Corpus del español) and the social network Twitter, this work revises previous descriptions about the use of the possessive in a series of prepositive and adverbial phrases (a gusto de, de parte de, en contra de, en vez de, en vista de, a modo de y en bien de), and actualizes various facts. In this way, it is verified that the most used possessive is always the prenominal (especially the third person). The postnominal possessive is possible, but as a minority option in all cases (with the third and first persons); documented above all in the colloquial register. The work also checks the agreement between the noun and the possessive. The data indicate that this agreement is respected, but examples of a lack of agreement are documented in colloquial registers (especially with the first person). Finally, regarding the complementation with the preposition de, it is verified that it is possible with the third person pronoun. However, the colloquial register also documents cases with other persons. Gracias a los datos de los corpus lingüísticos disponibles (CORPES, Corpus del español) y a la red social Twitter, este trabajo revisa las descripciones previas sobre el uso del posesivo en una serie de locuciones prepositivas y adverbiales (a gusto de, de parte de, en contra de, en vez de, en vista de, a modo de y en bien de) y actualiza varios hechos. De este modo, se comprueba que el posesivo más empleado es siempre el antepuesto (especialmente el de tercera persona), y que el posesivo pospuesto es posible, pero como opción minoritaria en todos los casos (con la tercera y primera personas), rasgo documentado sobre todo en el registro coloquial. El trabajo también revisa la concordancia entre el nombre y el posesivo. Los datos indican que esta concordancia se respeta, pero se documentan ejemplos de falta de concordancia, de nuevo en el registro coloquial (sobre todo con la primera persona). Por último, en cuanto a la complementación con la preposición de, se comprueba que esta se realiza, como cabría esperar, con el pronombre de tercera persona. Sin embargo, en el registro coloquial se documentan asimismo casos con las otras personas.
- Published
- 2022
12. Fundamentación antropológica de la gestión directiva y de la empresa. Un intento de continuación del esquema de actos voluntarios dirigidos al fin de Tomás de Aquino, a partir de las observaciones realizadas por Leonardo Polo
- Author
-
García-Kihn, M.A. (Marco Antonio)
- Subjects
Posesivo ,Actos ,Leonardo Polo ,Efusivo ,Empresa - Abstract
The management or governance of the company is of vital importance for its development and that of the people who work in it and with whom it relates. The study of the anthropological basis of action can provide important elements for carrying out this task. To this end, a study of the proposal on the acts of the will elaborated by Thomas Aquinas and based on the contributions of Leonardo Polo is proposed; it begins with the study of human’s possessive and effusive desire and continues with an analysis of Aquinas’ proposal based on Polo’s observations on this subject. In the conclusions, the fields of application to management and business are proposed. La dirección o gobierno de la empresa es de vital importancia para su desarrollo y el de las personas que en ella trabajan y con quienes se relaciona. El estudio de la base antropológica de la acción puede aportar elementos importantes para la realización de dicha tarea. Para ello se propone un estudio de la propuesta acerca de los actos de la voluntad elaborado por Tomás de Aquino y a partir de los aportes de Leonardo Polo; se inicia con el estudio del afán posesivo y efusivo del hombre y se continúa con un análisis de la propuesta de Aquino a partir de las observaciones de Polo sobre este asunto. En las conclusiones se proponen los campos de aplicación a la gestión directiva y la empresa.
- Published
- 2022
13. Persistencia referencial, accesibilidad y tópico. La semántica de la construcción artículo + posesivo + sustantivo en el español medieval
- Author
-
Concepción Company Company
- Subjects
artículo ,posesivo ,gramaticalización ,accesibilidad ,persistencia referencial ,integridad semántica ,marcación ,español medieval ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El trabajo analiza la semántica y la configuración sintáctica interna de los sintagmas encabezados por doble determinante en el español del siglo XIII, del tipo el mi amigo, la su casa, los vuestros mensajeros, y muestra que tienen un significado especializado para indicar tres constantes: la accesibilidad total del poseedor, la persistencia referencial del poseedor y, en menor medida, la del poseído, y el vínculo de complementariedad semántica entre poseedor y poseído. Se propone que este signifcado tan especializado es consecuencia de un proceso de gramaticalización consistente en el paso de secuencia sintagmática a construcción, entendida esta como un apareamiento fijo e indisoluble de forma y significado. Se propone asimismo que esta construcción constituye el extremo más marcado de un continuum de posesión en la lengua española, cuyo extremo no marcado son los sintagmas del tipo la casa de Juan, en una zona intermedia estarían los sintagmas encabezados por posesivo simple, su casa, y en el polo más marcado estarían los que inician con artículo + posesivo de manera simultánea, la su casa.
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
14. EL POSESIVO TÓNICO PRECEDIDO DE ARTÍCULO EN LA SIERRA DE FRANCIA (SUR DE SALAMANCA) Y ZONAS PRÓXIMAS. EL PRESUNTO ISLOTE HURDANO.
- Author
-
FRANCISCO SÁNCHEZ, GONZALO
- Abstract
Copyright of Revista de Investigación Lingüística is the property of Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2016
15. Frecuencia de uso y contacto lingüístico en sintaxis: Artículo indefinido + posesivo en el español americano.
- Author
-
Company, Concepción Company
- Abstract
Este trabajo examina los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta cualquier análisis que intente comprobar contacto o interferencia lingüística en el nivel sintáctico de la lengua, y plantea que el examen minucioso de las frecuencias relativas de uso de las construcciones en contextos específicos es una herramienta metodológica básica para valorar adecuadamente esos problemas. El problema teórico específico es cómo valorar formas que ofrecen conflicto entre teoría y lengua en uso a la hora de analizar una determinada construcción como una posible activación por contacto. La evidencia empírica para el análisis son las frases nominales introducidas por artículo indefinido + posesivo, un mi amigo, una su tacita, en dos cortes cronológicos, español medieval y español actual centroamericano hablado por bilingües de maya-español o monolingües de español en contacto intenso con bilingües. Se hace un análisis cuantitativo diacrónico de dos corpus y cualitativo-cuantitativo diacrónico de tres variables en esos corpus y se muestra que los datos cuantitativos invitan a una explicación por contacto, mientras que los cualitativos sugieren una evolución interna, como una gramaticalización progresiva de nuevos valores. El análisis pone en evidencia que para el estudio de contacto en sintaxis es necesario distinguir, siguiendo a Otheguy (1995), entre convergencia comunicativa y convergencia lingüística. En el mantenimiento y actual empleo centroamericano de los sintagmas un mi amigo, una su comadre debió producirse convergencia cultural y comunicativa, pero no es posible probar cabalmente que se haya dado convergencia lingüística. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
16. Los sufijos */-ɯ/, */-l/ y */-m/: reconstrucción de los pronombres personales en el chino antiguo
- Author
-
Jǐnjīng Xǔ and Sánchez Miret, Fernando María
- Subjects
Suffix ,Academic dissertations ,Personal pronoun ,Philosophy ,Pronombre personal ,Sufijo ,Possessive ,Universidad de Salamanca (España) ,Posesivo ,Tesis y disertaciones académicas ,Plural ,Old Chinese ,Chino antiguo ,57 Lingüística ,Humanities ,Tesis Doctoral - Abstract
[ES]El descubrimiento de las inscripciones sobre caparazones de tortuga y huesos al final del siglo XIX nos ha permitido acercarnos a la forma más antigua de la escritura y al mismo tiempo, también a la lengua que soporta. Las lenguas sínicas son las lenguas más habladas del mundo y su escritura es de un tipo logográfico altamente desarrollado. Esta escritura, que valora más la semántica que la fonética, nos ha facilitado la compresión de los textos antiguos incluso arcaicos, pero también nos ha dificultado las investigaciones fonéticas. Tomando como punto de partida los fonogramas-préstamos (假借字 jiǎjièzì) intentamos descubrir determinados fenómenos fonéticos y morfológicos y, al mismo tiempo, reconstruir la posible forma del sistema antiguo de los pronombres personales en chino., [EN]The discovery of inscriptions on turtle shells and bones at the end of the 19th century has allowed us to get closer to the oldest form of writing and, at the same time, to the language that supports it. The Sinic languages are the most spoken languages in the world and their writing is of a highly developed logographic type. This writing, which values semantics more than phonetics, has made it easier for us to understand ancient texts, even archaic ones, but it has also made phonetic investigations difficult for us. Taking as starting point the phonetic loan characters (假借字 jiǎjièzì) we try to discover certain phonetic and morphological phenomena and, at the same time, reconstruct the possible form of the old system of personal pronouns in Chinese.
- Published
- 2018
17. Article + tonic possessive in the region of Sierra de Francia (south of Salamanca) and su- rrounding areas: the alleged hurdano islet
- Author
-
Francisco Sánchez, Gonzalo
- Subjects
Tonic ,Salamanca ,Artículo ,Possessive ,Posesivo ,Tónico ,Article ,Cáceres - Abstract
The lexical expression of possession in medieval Castilian romance has long been marked by the coexistence of the structure article + possessive, expressing semantic values, and the structure possessive without article, not expressing any affect. The structure article + possessive started gradually disappearing starting in the 15th century and has now totally disappeared from the written Castilian usage; however, this structure (with usually a possessive tonic) is still quite often used in the vernacular language of some rural districts, such as the Sierra de Francia (south of Salamanca). This article aims to describe, from two different corpora, the use and geographical reach of the medieval sequence and its variant tonic possessive + noun in the south of Salamanca and in northern Cáceres. En la expresión léxica de la posesión del romance castellano medieval resaltaba la convivencia entre la estructura artículo + posesivo, que marcaba valores semánticos expresivos, y el posesivo sin artículo, sin marcación alguna. El artículo precediendo al posesivo fue progresivamente desapareciendo a partir del s. XV y actualmente se halla ausente de los usos castellanos escritos; sin embargo, el posesivo (generalmente tónico) precedido de artículo aún goza de buena salud en el vernáculo de algunas comarcas rurales como la sierra de Francia (sur de Salamanca). Este artículo propone, a partir de dos corpus diferentes, describir el uso y alcance geográfico de la secuencia medieval y su variante posesivo tónico + sustantivo en el sur salmantino y el norte cacereño.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.