22 results on '"Leites, Martín"'
Search Results
2. The Effect of Relative Income Concerns on Life Satisfaction: Relative Deprivation and Loss Aversion
- Author
-
Leites, Martín and Ramos, Xavier
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Dissecting inequality-averse preferences
- Author
-
Bérgolo, Marcelo, Burdin, Gabriel, Burone, Santiago, De Rosa, Mauricio, Giaccobasso, Matias, and Leites, Martin
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Visible Consumption, Income Inequality and Social Comparisons. Evidence from Four Latin American Countries.
- Author
-
Gorga, Rodrigo, Leites, Martín, and Vigorito, Andrea
- Subjects
- *
SOCIAL comparison , *INCOME inequality , *CONSUMPTION (Economics) , *CONSPICUOUS consumption , *INCOME gap , *AFFLUENT consumers - Abstract
Increased conspicuous consumption motivated by status-seeking behavior can undermine the gains in well-being derived from economic growth. Using expenditure surveys from Argentina, Brazil, Mexico and Uruguay, we assess visible consumption motivated by status seeking behaviour, analyzing different hypotheses about the role of externalities driven by social comparisons and income inequality. Specifically, we provide evidence for the relevance of different reference groups, assessing comparisons with richer (Veblen effects), poorer and similar profile groups (Duesenberry effects). We show that individuals are affected by multiple reference groups. Regarding between-group inequality, we find that individuals mainly seek to differentiate themselves from poorer groups, rather than imitating richer ones. In all cases, average reference group income of similar profile individuals is negatively related to visible consumption. Meanwhile, within-reference group responses are relevant in Argentina, Brazil and Mexico: increased visible goods consumption is associated with larger relative income gaps. In Argentina and Brazil, the sensitivity of visible goods expenditures to income is higher among households located above the reference threshold, which is consistent, again, with more affluent households trying to signal status by differentiating themselves from the most deprived group members. Meanwhile, in the case of Mexico, there is a symmetric response. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Intergenerational transmission of preferences for redistribution
- Author
-
Leites, Martín, primary and Salas, Gonzalo, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA ELASTICIDAD INTERTEMPORAL Y NO COMPENSADA DE LA OFERTA LABORAL: Pruebas para el caso uruguayo
- Author
-
Espino, Alma, Isabella, Fernando, Leites, Martín, and Machado, Alina
- Published
- 2014
7. MOVILIDAD DE INGRESO Y TRAMPAS DE POBREZA: NUEVA EVIDENCIA PARA LOS PAÍSES DEL CONO SUR
- Author
-
Arim, Rodrigo, Brum, Matías, Dean, Andrés, Leites, Martín, and Salas, Gonzalo
- Published
- 2013
8. La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena
- Author
-
Leites, Martín and Porras, Sylvina
- Published
- 2016
9. Choosing or Inheriting the Joneses: The Origins of Reference Groups
- Author
-
Leites, Martín, Paleo, Camila, Ramos Morilla, Xavier, and Salas, Gonzalo
- Subjects
D62 ,intergenerational transmission ,Z13 ,ddc:330 ,D63 ,D31 ,income comparisons ,reference group - Abstract
Do individuals choose their reference groups, i.e. their Joneses, or are they culturally transmitted across generations? We provide evidence that feeds the theoretical debate about the endogeneity or exogeneity of reference groups. Our findings for Uruguay suggest that reference groups are largely transmitted across generations. We also find individuals to have multiple reference groups and these to be context-specific. Our results are robust to several checks and to endogeneity issues.
- Published
- 2022
10. El aumento en la oferta laboral de las mujeres casadas en Uruguay
- Author
-
Espino, Alma, Leites, Martín, and Machado, Alina
- Published
- 2009
11. Mobility Prospects and Preferences for Redistribution in Latin America.
- Author
-
Lasarga, Evelin and Leites, Martín
- Subjects
- *
INTERGENERATIONAL mobility , *INCOME redistribution , *AXIOMS , *RELIGIOUSNESS , *IDEOLOGY , *HYPOTHESIS - Abstract
This paper aims to provide evidence about the POUM hypothesis (prospects of upward mobility) in Latin America. It postulates that preferences for redistribution decrease with the prospects of upward mobility of individuals, given that in a possible economic improvement they would be harmed by redistribution. The case of Latin America is analyzed for the period 2009-2018, which has registered changes in inequality and intragenerational mobility in part, due to redistributive policies in the past decade. For this, data from Latinobarómetro and the Probit-Adapted OLS methodology are used. The results support the POUM hypothesis, unlike what the studies carried out for previous periods obtain, in another context of inequality and mobility in Latin America. In addition, suggestive results are obtained about the influence of intergenerational mobility, religiosity, ideology and institutional quality on preferences for redistribution. It should be noted that these results vary according to the country. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Unemployment dynamics in Uruguay: An analysis using chain reaction theory
- Author
-
Leites, Martín, primary and Porras, Sylvina, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
13. La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena
- Author
-
Leites, Martín, primary and Porras, Sylvina, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
14. Pobreza y justicia social: concepto e interrelaciones
- Author
-
Bérgolo, Marcelo, Leites, Martín, Salas, Gonzalo, Bérgolo, Marcelo, Leites, Martín, and Salas, Gonzalo
- Abstract
This article discusses the concept of poverty from two approaches: a monetary one and the capabilities and functioning. Both are analyzed in the light of different perspectives of equity. Thus, poverty from a monetary perspective is considered as the inability to achieve minimum levels of utility, and under certain conditions this dimension can be expressed in a consistent manner across income and consumption. In such a case, conceptualization of poverty as income or expenditures under a minimum generated for each individual is immediate. On the other hand, Sen's notion of poverty is understood as the failure to obtain a minimum level of basic capabilities, which are irreducible for the development of a person's life, and their deprivation, besides constituting an essential element, even limits other capabilities achievement. And it is from the different ethical foundations that the importance of the diverse bases of information is justified and defines their notion of justice, evaluating equality in the freedom of well-being., En este artículo se discute el concepto de pobreza desde dos enfoques, el monetario y el de las capacidades y funcionamientos. Ambos se analizan a la luz de distintas perspectivas de equidad. Así, la pobreza desde una perspectiva monetaria, es entendida como la imposibilidad de alcanzar niveles mínimos de utilidad, y bajo ciertas condiciones esta dimensión se puede expresar de manera consistente a través del ingreso y el consumo. En tal caso, es inmediata la conceptualización de la pobreza como el ingreso o gasto menor a un mínimo generado por cada individuo. Por otro lado, la noción de pobreza en Sen es entendida como el fracaso para obtener un nivel mínimo de capacidades básicas, que son irreductibles para el desarrollo de la vida de una persona, y su privación, además de constituir un elemento esencial, limita incluso el logro de otras capacidades. Y es a partir de las distintas bases éticas que justifica la importancia de las diversas bases de información y define su noción de justicia evaluando la igualdad en la libertad de bien-estar.
- Published
- 2008
15. La importancia del entorno familiar para la movilidad intergeneracional : evidencia a partir de la correlación del ingreso entre hermanos
- Author
-
Rodríguez Ingold, Cecilia, Leites, Martín, and Rodríguez Ingold Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
- Subjects
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA ,Desigualdad ,Correlación entre hermanos ,BANCO DE PREVISION SOCIAL ,Movilidad intergeneracional ,Entorno familiar - Abstract
Este trabajo es el primero en estudiar la movilidad intergeneracional de ingresos en Uruguay a partir de la correlación del ingreso formal entre hermanos. La correlación entre hermanos ha sido utilizada como una medida más amplia de la relevancia del hogar de origen para los logros económicos de los individuos de largo plazo. La estimación se realiza a partir de registros administrativos de la Dirección General Impositiva (DGI) y del Banco de Previsión Social (BPS) que permiten conformar una base de datos de hermanos con sus respectivos ingresos formales para el período 2009-2016. La correlación de ingresos laborales formales entre hermanos es estimada en 0,31 para mujeres y 0,29 para hombres, lo que implica que un tercio de la desigualdad del ingreso laboral en Uruguay puede atribuirse a diferencias entre familias. Las correlaciones estimadas son mayores para las mujeres que para los hombres, as como también se constatan diferentes dinámicas de la movilidad por género a lo largo del ciclo de vida. Al descomponer la correlación entre hermanos a partir de características del hogar de origen, el ingreso de los padres explica alrededor de un quinto de la similitud entre hermanos. En cuanto a la estructura familiar, la edad de la madre al nacer el primer hijo explica un 9% de las correlaciones estimadas, mientras que la cantidad de hijos por familia es menos relevante para explicar los resultados de largo plazo de los hermanos.
- Published
- 2022
16. ¿Cómo los demás influencian nuestro consumo? : un análisis del consumo visible y los grupos de referencia en Uruguay
- Author
-
Zurbrigg, Julieta, Leites, Martín, Ceni, Rodrigo, and Zurbrigg Julieta, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
- Subjects
HOGAR URUGUAYO ,Consumo posicional ,Bienes visibles ,Grupos de referencia ,ENCUESTA DE GASTOS EN INGRESOS - Abstract
En este trabajo se explora el consumo posicional de los hogares uruguayos a partir de la estimación empírica del rol del grupo de pares en el gasto en consumo visible. Utilizando los datos de la última encuesta de gastos en ingresos correspondiente a 2016/2017 se analiza cómo las comparaciones afectan el gasto en distintas canastas de bienes visibles. Al igual que en los antecedentes revisados se considera consumo visible al gasto en vestimenta, joyas, cuidado personal y vehículos, pero, además, este trabajo innova en la inclusión de gastos en experiencias como viajes, recreación, salidas a comer y fiestas dentro de la canasta de consumo visible. Las estimaciones se realizan para distintas definiciones del grupo de referencia, teniendo en cuenta tanto la ubicación geográfica del hogar como características socio-demográficas. Una de las definiciones incluye por primera vez para Uruguay la étnico-racial, una variable generalmente considerada relevante para la conformación de los grupos (Kaus, 2013). Las estimaciones muestran que el grupo de referencia afecta el gasto en consumo visible y este resultado es robusto para todas las definiciones del grupo de pares. Sin embargo, el efecto es diferente entre los bienes visibles básicos y los nuevos bienes visibles considerados en este trabajo. Pertenecer a un grupo de menores ingresos estimularía el consumo de vestimenta, vehículos y los gastos en cuidado personal, en tanto la situación inversa se encuentra en el caso de los gastos en viajes y actividades recreativas.
- Published
- 2021
17. Sectores de altos ingresos y preferencias por redistribución
- Author
-
Strehl Pessina, Matías, Leites, Martín, Bérgolo, Marcelo, and Strehl Pessina Matías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
- Subjects
Creencias ,Nociones de justicia ,Desigualdad ,Percepciones ,RIQUEZA ,INGRESO CORRIENTE ,Preferencias por redistribución ,Aspectos comportamentales ,MODELOS CANONICOS ,Sectores de altos ingresos - Abstract
La escasa evidencia indica que, en EEUU, los individuos del 1 % de mayor ingreso o riqueza presentan un menor apoyo a la redistribución que el resto de la población, lo que puede generar problemas democráticos ya que existe evidencia de que los individuos de mayor ingreso o riqueza ejercen una desproporcionada influencia en el proceso político. Los modelos desarrollados desde la economía sugieren que esta relación es esperable, dado que a medida que aumenta el ingreso, se reducen las ganancias individuales esperadas de las políticas redistributivas, en términos de ingreso. Sin embargo, la literatura ha documentado que existen otras razones, además del ingreso, por las cuales los individuos forman sus preferencias redistributivas. En particular, existen argumentos para pensar que los individuos de mayor ingreso o riqueza pueden compartir un conjunto de valores, creencias y aspectos comportamentales que los diferencian del resto de la población y los lleva a apoyar menores niveles de redistribución. A partir de un diseño novedoso que permite combinar registros tributarios con una Encuesta de Preferencias Sociales y Económicas, este trabajo se propone estudiar las preferencias re- distributivas de un conjunto de individuos pertenecientes al 1 % de trabajadores de mayores ingresos formales de Uruguay y compararlas con las de un grupo de individuos que se ubica inmediatamente por debajo del top 1 % y por encima de la mediana del ingreso. Se encuentra que los individuos del top 1 % apoyan menores niveles de redistribución, y que no todas las diferencias pueden asociarse al nivel de ingreso o a características socio demográficas. Para investigar que otros factores podrían estar asociados a explicar dichas diferencias, se explora el rol de un conjunto de aspectos comportamentales medidos a partir de juegos de laboratorio incentivados y el de un conjunto de percepciones, creencias y nociones de justicia capturada. The limited evidence regarding top incomes and preferences for redistribution indicates that, in the United States, individuals within the top 1% of income or wealth present less support for redistribution than the rest of the population. Democratic problems can arise from this since there is evidence that individuals with higher income or wealth exert a disproportionate influence on the political process. The economic models suggest that this relationship is to be expected, given that as income increases, the expected individual gains from redistributive policies decrease in terms of income. However, the literature has documented other channels, in addition to income, that explain how individuals form their redistributive preferences. In particular, there are arguments to think that individuals with higher income or wealth may share a set of values, beliefs, and behavioral aspects that differentiate them from the rest of the population and lead them to support lower levels of redistribution. Using novel data that combines tax records with a survey of social and economic preferences, this work aims to study the redistributive preferences of a set of workers belonging to the top 1% of formal earnings in Uruguay and compare them with those of workers that are above the median and immediately below the top 1%. It can be concluded that individuals in the top 1% support lower levels of redistribution and that not all differences can be associated with income level or sociodemographic characteristics. To inquire what other factors could be explaining these differences, I aim to explore the role of behavioral aspects measured from incentivized laboratory games, and that of perceptions, beliefs, and notions of justice captured through survey questions. The results suggest: (i) behavioral aspects seem to play a minor role in explaining differences in redistributive preferences; (ii) individuals from the top 1% share a set of beliefs, perceptions, and notions of justice that differentiate them from the lower-income group; and (iii) this particular set of beliefs, perceptions, and notions of justice is associated with a large part of the differences in support for redistribution observed between these two groups. In particular, the factors that are most associated with differences in support for redistribution between these two groups are the political ideology, beliefs about effort vs. luck in the income-generating process, and visions about the government.
- Published
- 2021
18. Perspectivas de movilidad y preferencias por la redistribución en América Latina
- Author
-
Evelin Lasarga, Leites, Martín, and Gasparini, Leonardo Carlos
- Subjects
perspectivas ,Ciencias Económicas ,movilidad ,redistribución ,preferencias - Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo aportar evidencia acerca de la hipótesis POUM (prospects of upward mobility) en América Latina. La misma postula que las preferencias por la redistribución disminuyen con las perspectivas de movilidad ascendente de los individuos, dado que ante una posible mejora económica serían perjudicados por la redistribución. Se analiza el caso de Latinoamérica para el período 2009-2018, que ha registrado cambios en la desigualdad y la movilidad intrageneracional en parte, debido a un despliegue de políticas redistributivas en la década pasada. Para ello se utilizan datos de Latinobarómetro y la metodología Probit-Adapted OLS. Los resultados obtenidos muestran el cumplimiento de la hipótesis POUM, a diferencia de lo que obtienen los estudios realizados para períodos anteriores, en otro contexto de desigualdad y movilidad en Latinoamérica. Además, se obtienen resultados sugerentes acerca de la influencia de la movilidad intergeneracional, la religiosidad, la ideología y la calidad institucional sobre las preferencias por la redistribución. Cabe destacar que estos resultados varían según el país de que se trate., Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
19. La no adhesión a las AFAM-PE : un análisis con énfasis en los determinantes socioculturales y psicológicos
- Author
-
Ghazarian Hagopian, Mariana and Leites, Martín
- Subjects
Programas sociales ,Adhesión ,URUGUAY ,Determinantes socioculturales y psicológicos ,PROTECCION SOCIAL ,MODELOS ECONOMETRICOS ,Transferencias no contributivas ,Estigma - Abstract
A pesar de la reciente expansión de las transferencias no contributivas en América Latina, la evidencia sobre los determinantes de la participación en los programas sociales de los hogares a quienes estos se dirigen es escasa en la región. Este trabajo busca contribuir con evidencia empírica a la mejor comprensión de la adhesión de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad en Uruguay, prestando especial atención a los factores de naturaleza sociocultural y psicológica que influyen en esta decisión. Se encuentra que los determinantes usualmente identificados en la literatura previa tienen el efecto esperado, mientras que las variables asociadas a dimensiones subjetivas no son significativas para explicar la adhesión. Se ensayan algunas razones que podrían explicar este resultado.
- Published
- 2020
20. Movilidad educativa y ocupacional intergeneracional en Uruguay
- Author
-
Urraburu, Joana, Leites, Martín, and Urraburu Joana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
- Subjects
Movilidad ocupacional intergeneracional ,Movilidad educativa intergeneracional - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo aportar evidencia sobre el nivel de movilidad intergeneracional educativa y ocupacional y contribuir al análisis sobre la persistencia de la desigualdad en Uruguay. Para ello se emplea un conjunto de indicadores usualmente utilizados en la temática, estimados a partir de una encuesta representativa de toda la población, que contiene información retrospectiva sobre el padre y la madre de las personas encuestadas, lo cual no existía en el país hasta esta encuesta. Los resultados muestran que la transmisión de logros educativos se da principalmente por parte de la madre, mientras que es el padre quien incide más fuertemente en la transferencia de la ocupación. Por otra parte, la expansión del nivel educativo permitió a las mujeres experimentar movilidad educativa ascendente, pero esto no se tradujo en movilidad ocupacional ascendente. Se observa que los hombres tienen menor movilidad educativa que las mujeres y presentan una persistencia muy fuerte en la dimensión ocupacional en relación a su padre. En ambas dimensiones se destaca la fuerte inmovilidad en los extremos de la distribución y en particular en el nivel más alto, a la vez que es muy poco probable que exista movilidad de un extremo a otro. This work aims to provide evidence on the level of intergenerational educational and occupational mobility and contribute to the analysis of the persistence of inequality in Uruguay. A set of indicators usually employed in the subject is estimated from a representative survey of the entire population, containing retrospective information about the father and mother of the individuals, which did not exist in the country until this time. The results show that the transmission of educational achievements is mainly given by the mother, while the father is the one who most strongly influences the transfer of occupation. Moreover, the expansion of the educational level allowed women to experience upward educational mobility, but this did not translate into upward occupational mobility. It is observed that men have less educational mobility than women and have a very strong persistence in the occupational dimension in relation to their father. In both dimensions, the strong immobility in the two tails of the distribution stands out, in particular at the top, while it is highly unlikely to move from the bottom to the top and visceversa.
- Published
- 2019
21. Aversión a la desigualdad: aportes para su medición y descomposición del efecto de la posición. Evidencia para Uruguay
- Author
-
Burone, Santiago and Leites, Martín
- Subjects
Posicionalidad ,MEDICIONES ,Economía experimental ,BIENESTAR ,DESIGUALDAD ,PREFERENCIAS SOCIALES ,Aversión a la desigualdad - Abstract
La literatura económica ha aportado evidencias sobre el efecto de la desigualdad en el bienestar de los individuos. La revisión de la literatura da cuenta de la existencia de una brecha tanto metodológica como conceptual para abordar y medir este fenómeno. Este trabajo busca contribuir a esta discusión aportando evidencia sobre la relevancia de distinguir la noción auto centrada y no auto centrada de aversión a la desigualdad. Se construyó un modelo para distinguir ambas nociones y se aplicó un cuestionario experimental a una muestra de estudiantes de primer año de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República (Uruguay). Hasta donde es de mi conocimiento, esta es la primer investigación que modela ambas nociones, contribuyendo evidencia original y confirmando la relevancia de esta distinción. Los resultados indican que ignorar la posición del individuo en la distribución, implica sesgar la medición de la aversión por la desigualdad. Como resultado, las mediciones previas de aversión a la desigualdad, en particular las no auto centradas, incluyen un sesgo.
- Published
- 2018
22. Sobre los determinantes del traspaso de tipo de cambio a precios y su relación con la credibilidad y el diseño de la política monetaria
- Author
-
Zacheo Novoa, Laura, Licandro, Gerardo, and Leites, Martín
- Subjects
URUGUAY ,TIPO DE CAMBIO ,ESTIMACION BAYESIANA ,POLITICA MONETARIA ,CREDIBILIDAD - Abstract
Este estudio analiza los efectos del diseño de la política monetaria y la credibilidad sobre el traspaso de tipo de cambio a precios. Con este objetivo se estiman coeficientes de traspaso condicionales a los shocks más relevantes en cuanto a su poder explicativo de la variación del tipo de cambio en Uruguay en el período 2005-20017. El análisis se enmarca en un modelo de equilibrio general, el cual se estima en el presente trabajo a través de técnicas bayesianos. A partir de las funciones de impulso respuesta del modelo se estima el pass-through condicional. Al igual que en estudios previos se encuentra que el traspaso condicional varía significativamente entre distintos tipos de shocks para el caso de Uruguay.
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.