14 results on '"Bertucci, Alejandra"'
Search Results
2. Nota biobibliográfica sobre Mario A. Presas
- Author
-
Bertucci, Alejandra, primary
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Hugo Francisco Bauzá. Afrodita y Eros || Analía Melamed. Adiós al cuerpo
- Author
-
Oulego, Daniela, primary and Bertucci, Alejandra, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
- Author
-
Bertucci, Alejandra Isabel, Ferrari, María Luján, and Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Subjects
Hermenéutica ,Filosofía ,Ciencias sociales - Abstract
Durante muchos siglos el término hermenéutica fue conocido solo por especialistas que se dedicaban a disciplinas concretas. En la actualidad el término se ha ampliado de tal manera que Vattimo designa a la hermenéutica como la lengua común de nuestro tiempo; así se etiquetan como hermeneutas a pensadores tan disímiles como Hans Georg Gadamer, Umberto Eco o Georg Steiner y, dentro de la “hermenéutica de la sospecha”, a los miembros de la Escuela de Frankfurt y Michel Foucault. En este capítulo intentaremos hacer un repaso histórico de la hermenéutica que da cuenta del momento erudito y de la ampliación que menciona Vattimo. Cuando un término abarca con su designación muchas cosas distintas deja en algún punto de ser una categoría fructífera para describir el objeto de estudio. Por ello, nos concentramos en un sentido restringido del término hermenéutica que podríamos calificar, para delimitarla, como filosófica. La hermenéutica filosófica es una filosofía general de la interpretación que pone el acento en la naturaleza lingüística e histórica de nuestra experiencia en el mundo. Este es el sentido que adquirió la hermenéutica en el siglo XX. Sin embargo, la historia del término permite identificar tres grandes acepciones de la hermenéutica que se han desplegado a través de la historia (Grondin, 2008). • Un primer sentido considera a la hermenéutica como el arte de interpretar textos. Este arte de interpretar se desarrollaba en las disciplinas relacionadas con la interpretación de textos canónicos: la filología, la teología y las ciencias jurídicas. En ese marco, la hermenéutica se piensa como una subdisciplina auxiliar que propone reglas para interpretar ciertos textos. Por ejemplo, servía a los fines de distinguir las versiones auténticas de los textos canónicos de las atribuciones espúreas, guiar la aplicación de una ley general a un caso particular por parte de un jurista o determinar el correcto sentido de los pasajes ambiguos de los textos clásicos. • El segundo sentido remite al carácter metodológico que adquiere la hermenéutica en el siglo XVIII y XIX, cuando las ciencias del espíritu disputen por el estatuto de ciencia frente al desarrollo indiscutible de las ciencias naturales que se habían normalizado en el siglo XVII. • El tercer sentido identifica a la hermenéutica con una filosofía universal de la interpretación. Según esta concepción la comprensión y la interpretación no son sólo métodos sino procesos fundamentales que hallamos en el corazón de la vida humana misma. El presente capítulo está dividido en dos secciones. La primera describe las tres acepciones arriba mencionadas que se corresponden con tres momentos históricos definidos. La segunda sección está dedicada a la hermenéutica heredera de Heidegger: en particular a Gadamer y Ricoeur. En razón de que este capítulo se ocupa de la relación entre hermenéutica y ciencias sociales nos detendremos en el debate Gadamer - Habermas que enfrentó a la hermenéutica con la crítica de la ideología. Al final del capítulo se ofrecen actividades a desarrollar, material audiovisual disponible en la web y recorridos de lecturas posibles para ahondar en puntos de interés., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2023
5. Hermenéutica filosófica y ciencias sociales
- Author
-
Bertucci, Alejandra and Ferrari, María Luján
- Subjects
Hermenéutica ,Filosofía ,Ciencias sociales ,Siglo XX ,Sociología - Abstract
Fil: Ferrari, María Luján. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
- Published
- 2023
6. Coloquio Internacional Sobre el Pensamiento de Merleau-Ponty (2016 : Ensenada). Actas del Coloquio Internacional Sobre el Pensamiento de Merleau-Ponty
- Author
-
Menacho, Mónica, Bertucci, Alejandra, Mentasti, Judit, Battan-Horenstein, Ariela, Prósperi, Germán Osvaldo, Solas, Silvia, Ralón de Walton, Graciela, Vidal, Andrea, Walton, Roberto, Silva, Adriana María, Luque, Juan, and Solas, Silvia
- Subjects
Husserl, Edmund ,Filosofía contemporánea ,Merleau-Ponty, Maurice ,Filosofía ,Existencialismo ,Ricoeur, Paul ,Género ,Fenomenología ,Cuerpo - Abstract
Tabla de contenidos: Prólogo / Silvia Solas. Cómo contar la historia desde lo subterráneo / Silvia Solas. Lygia Clark e Merleau-Ponty: Ecos de um entrelaçamento no corpo / Adriana María Silva. Sobre la noción de transparencia. Pensamiento, Arte y Filosofía / Silvia Solas. Cuerpo físico, cuerpo objetivo y cuerpo fenomenal en la descripción del fenómeno del dolor / Ariela Battan-Horenstein. Quiasmo e imaginación en el "último" Merleau-Ponty / Germán Osvaldo Prósperi. Las matrices de la historia / Roberto Walton. ¿Cómo leyeron los existencialistas franceses a Husserl? Los casos de Merleau-Ponty y Ricoeur / Alejandra Bertucci. Cuerpo vivido y actos performativos: Diálogos entre Merleau-Ponty y los estudios de género / Juan Luque. Filosofía de lo Político: Cruces entre Ranciére y Merleau-Ponty / Judit Mentasti. El concepto de Naturaleza en la filosofía cartesiana según la lectura presentada por M. Merleau-Ponty en La Nature, Cours du Collège de France 1956-1957 y 1957-1958 / Mónica Menacho. Ciencia, filosofía y naturaleza en el último Merleau-Ponty / Andrea Vidal. La estructura metafísica de la carne: su expresión en la pintura / Graciela Ralón de Walton.
- Published
- 2018
7. Jornadas Marcel Proust (2 : junio de 2017 : Ensenada). Actas de las II Jornadas Marcel Proust
- Author
-
Guzzo, Víctor, Staroselsky, Tatiana, Moran, Alma, Moran, Julio César, Bertucci, Alejandra, Bolla, Luisina, Rueda, Leopoldo, Suárez, Ernesto Joaquín, Straccali, Eugenia, Butierrez, Luis Fernando, Tognini, Julián, Cercato, Gabriel, Bolla, Bruno, Solas, Silvia, Melamed, Analía, Relva, Lisandro, and Melamed, Analía
- Subjects
Francia ,Proust, Marcel ,Escritores ,Schaeffer, Jean-Marie ,Recursos literarios ,Verne, Julio ,Amor ,La Plata ,Análisis literario ,Urbanismo ,Ruskin, John ,Estética ,Novelas ,Filosofía ,Literatura ,Memoria ,Saer, Juan José ,Siglo XX ,Fotografía ,Guattari, Félix - Abstract
Tabla de contenidos: Presentación / Analía Melamed. Escenas escandalosas en la Recherche y lecturas afines / Julio César Moran. La máquina Proust: Félix Guattari y la sonata de Vinteuil / Julián Tognini. Hacia una imagen de Benjamin, de Proust o de Bergotte / Tatiana Staroselsky. Recuerdos del celoso hermeneuta: Notas a propósito de Saer y Proust / Alma Moran. El paradigma de la no relación en la literatura de Proust y Blanchot: Organizaciones alrededor de una ausencia / Luis Fernando Butierrez. De identidades y articulaciones contingentes: Apuntes para pensar la dimensión política de la Recherche / Lisandro Relva. Proust y las ideas sensibles / Alejandra Bertucci. Hermenéuticas de la naturaleza en Proust / Analía Melamed. Continuidad evolutiva en Marcel Proust: un análisis de la memoria involuntaria a partir de Jean-Marie Schaeffer / Ernesto Joaquín Suárez. Las gaviotas en la Recherche / Leopoldo Rueda. Crataegus monogyna o la esencia del espino: Figuraciones del amor en Proust / Luisina Bolla, Bruno Bolla. Proust, Verne y Benoit. La memoria involuntaria y la maquinaria semiótica del olvido en la ciudad de La Plata / Gabriel Cercato. La fotografía en el mundo proustiano / Silvia Solas. Sobre cuatro habitaciones proustianas / Víctor Guzzo. Los ojos abatidos de Marcel Proust / Eugenia Straccali. Tiempo, espacio, memoria y tradición: le côté Ruskin de Proust / Analía Melamed.
- Published
- 2018
8. Jornadas Marcel Proust (1 : 2014 : Ensenada). Actas de las Jornadas Marcel Proust : Literatura y filosofía
- Author
-
Rueda, Leopoldo, Moran, María Alma, Bolla, Luisina, Solas, Silvia, Lucia, Ignacio, Gómez, Andrea Noelia, Bertucci, Alejandra, Ferrari, María Luján, Melamed, Analía, Butierrez, Luis Fernando, Woollands, Santiago, and Melamed, Analía
- Subjects
Francia ,Proust, Marcel ,Escritores ,Sartre, Jean Paul ,Travestismo ,Recursos literarios ,Amor ,Análisis literario ,Estética ,Novelas ,Filosofía ,Literatura ,Memoria ,Saer, Juan José ,Siglo XX - Abstract
Tabla de contenidos: Sobre los trabajos presentados en las jornadas / Leopoldo Rueda. Literatura y filosofía: por los caminos de la ambigüedad / Silvia Solas. Identidades ficticias, alienación y enmascaramiento: la teoría anti-egológica de J. P. Sartre en la función amor proustiana / Luisina Bolla, Andrea Noelia Gómez. Rorty adversus Rorty: posibilidades políticas en la lectura neopragmatista de la novela proustiana / Leopoldo Rueda. Sobre las condiciones de posibilidad de la metáfora visual / Alejandra Bertucci. La Prisionera de Marcel Proust: el factor Pussy Galore / María Luján Ferrari. El travestismo y la "raza maldita" / Ignacio Lucia. Madame de Sévigné y algunos aspectos centrales del amor en la novela proustiana / Andrea Noelia Gómez. Memoria y experiencia en Proust: una lectura de "Unos amores de Swann" / Santiago Woollands. Recordar y despertar: dos experiencias de umbral en Saer y Proust / María Alma Moran. Elogio al fracaso (Sobre lecturas deseantes de la Recherche) / Luis Fernando Butierrez. Charlus, un recorrido personal de la decadencia / Analía Melamed.
- Published
- 2016
9. Moran J. C. y colaboradores. Proust más allá de Proust. Buenos Aires, Editorial de la Campana (Segunda edición 2005), Colección Universidad, 180 pp
- Author
-
Bertucci, Alejandra Isabel
- Subjects
lcsh:Philosophy (General) ,Humanidades ,Filosofía ,Reseña de Libros ,lcsh:B1-5802 - Abstract
Los artículos que componen este libro son resultado de varios años de investigación llevada a cabo en la UNLP por el equipo de trabajo que dirige el Dr. Julio Moran. Podríamos decir que son la manifestación más reciente de una labor intelectual que fue emprendida en la ciudad de La Plata por Emilio Estiú, continuada por Mario Presas y que incluye las tesis de doctorado del propio Julio Moran La música como develadora del sentido del arte en Marcel Proust (1996) y de Analía Melamed La vejez en la obra de arte en Marcel Proust (2002); así como el proyecto de doctorado de la profesora Silvia Solas Caracteres estéticos específicos de la percepción pictórica proustiana; y las colaboraciones de la licenciada María Lujan Ferrari., Departamento de Filosofía
- Published
- 2005
10. Husserl y la fenomenología
- Author
-
Bertucci, Alejandra
- Subjects
Filosofía - Abstract
Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2013
11. Husserl y la fenomenología
- Author
-
Bertucci, Alejandra Isabel, Solas, Silvia Angélica, Oller, Carlos Alejandro, and Ferrari, María Luján
- Subjects
Filosofía ,fenomenología ,Husserl - Abstract
Se suele identificar a la fenomenología con Husserl y esto presenta algunos problemas. En realidad no todo lo que escribió Husserl puede considerarse fenomenología, sino a partir de su “conversión” alrededor de sus 40 años; y por supuesto hay muchos textos de fenomenología no escritos por él. Ricoeur clarifica esto al decir que Husserl no es toda la fenomenología pero sí su figura central. Si bien se pueden encontrar antecedentes del enfoque fenomenológico en varios filósofos anteriores (Descartes, Hume, Berkeley, Kant, etc.) será Husserl quien la constituya en un método. Un método con el cual se puede estudiar una infinidad de temas y problemas, sólo algunos de ellos encarados por el propio Husserl. Haremos primero una breve presentación biográfica de Husserl, luego un rastreo del término fenomenología para concentrarnos en un texto en particular de Husserl donde podamos ver en acción el método fenomenológico., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2013
12. Introducción a la filosofía : Argumentación filosófica, lectura académica
- Author
-
Dell Unti, Cristóbal, Vidal, Andrea, Oller, Carlos, Giacomone, Mariel, Ferrari, María Luján, López, Federico E., Bertucci, Alejandra, Hebrard, Andrés, Garbarino, Maximiliano, Menacho, Mónica, Solas, Silvia, Solas, Silvia, Oller, Carlos A., and Ferrari, María Luján
- Subjects
Razonamiento ,Filosofía contemporánea ,Práctica filosófica ,Filosofía ,Filosofía antigua ,Argumentación - Abstract
Tabla de contenidos: La filosofía medieval y el tránsito hacia la modernidad / Mariel Giacomone. La subjetividad cartesiana / Mónica Menacho. La noción de "identidad personal" en el Tratado de la Naturaleza Humana de David Hume / María Luján Ferrari. La teoría del conocimiento en Kant / María Luján Ferrari, Silvia Solas. G. W. F. Hegel. El idealismo absoluto / Andrés Hebrard. Marx, fuera de sus límites / Maximiliano Garbarino. Una aproximación a la filosofía de Nietzsche / Cristóbal Dell Unti. Husserl y la fenomenología / Alejandra Bertucci. Subjetividad, corporalidad y percepción en la filosofía de Merleau-Ponty / Silvia Solas. Existencialismo, subjetividad y humanismo / Andrea Vidal. La subjetividad como normalidad, el poder como productor y las prácticas sociales de control / Andrea Vidal. Análisis y reconstrucción de argumentos / Carlos Oller. Herramientas para la evaluación de argumentos / Federico E. López. Argumentos filosóficos / Carlos Oller. El ensayo argumentativo / Carlos Oller.
- Published
- 2013
13. Elena Oliveras, 'Estética. La cuestión del arte' : Buenos Aires, Editorial Ariel, 2006; 400 pp
- Author
-
Bertucci, Alejandra Isabel
- Subjects
Estética ,Filosofía ,Arte ,Reseñas de Libros - Abstract
El libro de la profesora Oliveras está pensado como una introducción a la estética, como un “manual” o libro de texto que las personas interesadas en la disciplina puedan consultar. Reelaboración de sus clases de Estética en la UBA combina un planteo histórico cronológico con capítulos más sistemáticos., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2008
14. Juventud y nihilismo en La naranja mecánica de Anthony Burgess : Una lectura de la contracultura representada en la obra
- Author
-
Procopiuk, Nicolás and Bertucci, Alejandra Isabel
- Subjects
Nihilismo ,droga ,Violencia ,Periodismo ,Comunicación Social ,Burgess, Anthony ,Comunicación ,juventud ,Moda ,Contracultura - Abstract
Durante los 60’s surge la llamada brecha generacional, entendida como la distancia que separa las diferentes generaciones, unas de otras, por ejemplo, la infancia de un niño con la infancia de su padre. La década de los sesenta fue crucial en el desarrollo de las sociedad capitalistas occidentales: la revolución sexual, la lucha por los derechos de la mujeres y las minorías, el rock, el uso recreacional de drogas, las revueltas estudiantiles, el movimiento hippie. Todos estos fenómenos, que fueron protagonizados principalmente por los jóvenes, cuestionaron las instituciones tradicionales modernas y marcaron un quiebre en el desarrollo de la sociedad civil que llega hasta nuestros días. A comienzos de la década nombraba, Anthony Burgess (1917-1993) publica La naranja mecánica, obra que se ubica en la tradición de las novelas distópicas inglesas junto con Un mundo feliz de Huxley y 1984 de Orwell. Burgess fue un escritor prolífico y es principalmente conocido por esta corta novela que recrea los rasgos más perturbadores de la nueva juventud. Parte importante de la popularidad de la novela se debió al éxito que tuvo la versión cinematográfica que realizó Stanley Kubrick en 1971. El libro cuenta la historia de Alex, un joven de 15 años, y sus tres drugos. Ellos, al igual que el resto de los jóvenes de la novela, están divididos en pandillas que cada noche se dedican a cometer diferentes actos delictivos como robos y violaciones. Estos grupos de jóvenes rechazan los valores de los adultos y establecen sus propios códigos de comportamiento. El núcleo de la historia es la caída del joven Alex, líder de una de las pandillas, traicionado por sus compañeros. Ya preso, el joven es sometido a un tratamiento científico que promete convertir a los delincuentes en “buenos ciudadanos”. El tratamiento finalmente rehabilita a Alex pero lo despoja al mismo tiempo de la posibilidad de realizar elecciones morales, robándole el libre albedrío., Facultad de Periodismo y Comunicación Social
- Published
- 2018
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.