12 results on '"Cvejanov, Sandra"'
Search Results
2. Introducción al Dossier 'Estudios gramaticales de lenguas de señas de América Latina y el Caribe, Parte II'
- Author
-
Martínez de Bergantes, Rocío Anabel, Cvejanov, Sandra, Martínez de Bergantes, Rocío Anabel, and Cvejanov, Sandra
- Abstract
Ver Presentación en LSA En esta segunda parte del dossier “Estudios gramaticales de las lenguas de señas (LLSS) de América Latina“, al igual que la primera parte, nos proponemos visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS de nuestra región. Si bien cada vez existe mayor cantidad de estudios lingüísticos sobre las LLSS de América Latina, aún hay una amplia variedad de fenómenos gramaticales sobre los que no hay ningún tipo de investigación o sobre los que hay solo primeras aproximaciones descriptivas. Leer el texto completo
- Published
- 2023
3. INTRODUCCIÓN AL DOSSIER Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina (I)
- Author
-
Cvejanov, Sandra and Martínez, Rocío Anabel
- Subjects
lengua de señas - Abstract
La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales. En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya a la consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir en este dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas, en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I
- Author
-
Cvejanov, Sandra and Martínez, Rocío Anabel
- Subjects
Ciencias Sociales ,Latinoamérica ,Personas sordas ,Humanidades y Arte ,Lenguas de señas - Abstract
La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales.En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya ala consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir eneste dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas,en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos. Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Martínez, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Martínez, Rocío Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
- Published
- 2022
5. Introducción al dossier 'Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe. Parte I'
- Author
-
Cvejanov, Sandra, Martínez de Bergantes, Rocío Anabel, Cvejanov, Sandra, and Martínez de Bergantes, Rocío Anabel
- Abstract
Presentación en LSA: https://youtu.be/xtM1S72g74I Introducción La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales. En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya a la consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir en este dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas, en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos...
- Published
- 2022
6. Enseñanza de la lengua de señas argentina en educación superior : Experiencias en tiempos de covid
- Author
-
Ferreyra, Ana, Guanca, Gladys, Malalel, Deborah, Peralta, Magalí, Ramos, Natalia, Gilabert, Agustín, Ramundo, Guadalupe, Druetta, Juan, Coronel, Magdalena, Yarza, Virginia, and Cvejanov, Sandra
- Subjects
lengua de señas ,enseñanza virtual ,Educación ,Educación Superior ,Lenguas ,Enseñanza ,Letras - Abstract
Lxs autores de este trabajo formamos parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue que se puso en marcha a fines de 2019. Algunxs somos sordxs y otrxs oyentes. Algunxs vivimos en la Patagonia y otrxs en el Norte y Centro de nuestro país. Lxs miembros sordxs de este equipo de investigación, entre otras cosas, enseñamos Lengua de Señas Argentina (LSA) a jóvenes y adultos oyentes, en instituciones de educación superior de Neuquén, Salta, Buenos Aires y Santa Fe. Nuestros primeros encuentros de trabajo ya fueron en pandemia, mediados por computadoras. Y, si bien el objetivo central del proyecto es la descripción gramatical de la LSA, en estas reuniones era inevitable conversar sobre los desafíos de la virtualidad y las nuevas prácticas docentes. Así surgió la idea de profundizar en esta autorreflexión y de socializar nuestras experiencias de enseñanza virtual de una lengua viso-espacial. Esa inquietud nos trajo hasta aquí., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2021
7. ¿En qué anda la enseñanza de gramática en la actualidad? Una mirada plurilingüe desde el Sur.
- Author
-
Arias, Juan José, Cvejanov, Sandra, Grisolía, Virginia López, Malalel, Deborah, Mare, María, Ramundo, Guadalupe, and Zidarich, Mónica
- Abstract
Copyright of Argentinian Journal of Applied Linguistics is the property of Federacion Argentina de Asociaciones de Profesores de Ingles and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
8. Educación intercultural bilingüe bimodal y formación lingüística: reflexiones acerca de sus avances y perspectivas
- Author
-
Cvejanov, Sandra and Cvejanov, Sandra
- Abstract
En este trabajo, nos proponemos reflexionar sobre la necesidad de profundizar los caminos que comenzaron a transitarse lentamente a fines del siglo XX en relación a la educación de las personas sordas, no solo en nuestro país sino en muchos otros de América Latina: los de la educación intercultural bilingüe bimodal (EIBB), desde una perspectiva socioantropológica de la sordera. En particular, nos centraremos en los aspectos lingüísticos de la formación docente de proyectos de EIBB, que consideramos necesario fortalecer y ampliar para poder cumplir con los objetivos que esta se propone, entre ellos, el de la alfabetización de las personas sordas. En este sentido, haremos explícitas las debilidades observadas y socializaremos diversos avances institucionales y normativos con la finalidad de contribuir a pensar en la necesaria complejización de la formación lingüística, indispensable, a nuestro entender, para poder dirigirnos hacia el logro colectivo de una EIBB de mejor calidad en el marco de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del sistema educativo argentino.
- Published
- 2018
9. Entrevista a Sandra Cvejanov
- Author
-
Cvejanov, Sandra and Cvejanov, Sandra
- Abstract
Sandra Cvejanov es docente regular desde el año 1999 en el área de Lingüística del Profesorado y Licenciatura en Letras de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Su título de grado es el de Profesora para Sordos y Perturbados del Lenguaje (Universidad del Salvador, 1992) y es magister por la Maestría en Lingüística de la UNCo (2002). Su tesis de maestría trata sobre los verbos de movimiento en lengua de señas argentina (LSA).1 Ha dictado más de quince cursos de perfeccionamiento sobre LSA y desde el año 1995 participa en proyectos de investigación que giran en torno a problemas descriptivos y pedagógicos. Entre el año 2013 y 2016, dirigió el proyecto de investigación “Lengua de señas argentina: aspectos descriptivos, explicativos y pedagógicos” de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Actualmente, forma parte del grupo responsable del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) "Caleidoscopios del reconocimiento: historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica" y dirige dos proyectos de extensión: "Formando instructores de LSA" (Convocatoria SPU "Universidad, Cultura y Sociedad) y "Enseñar lengua de señas argentina: aportes para una comunicación intercultural más eficaz" (UNCo). Ha publicado diversos artículos sobre fenómenos observados en LSA y ha tenido un rol esencial en la creación de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español de la UNCo, que comenzó a dictarse en el segundo cuatrimestre de 2018.
- Published
- 2018
10. Sobre la formación del Principio de categorías vacías
- Author
-
Cvejanov, Sandra
- Subjects
Lingüística ,Forma ,Humanidades y Arte ,Lengua ,Gramática ,Kitahara ,Chomsky ,Larsnik - Abstract
Dentro de la lingüística chomskiana' se supone que el hablante de una lengua cualquiera ha desarrollado otros sistemas de conocimiento, el de su lengua particular. Este sistema estaría conformado en un estado inicial, por un conjunto de principios comunes a todos los hombres a tos que se asocian cuyos 'valores serán fijados en función de la experiencia lingüística que reciban. Estos parámetros pues, serán los responsables de la variabilidad entre las lenguas, A través dc la exposicton a los datos de una particular, este sistema en estado inicial, también conocido como Gramática Universal, alcanza su maduro un periodo de aproximadamente cinco años, período después del cual un niño domina su lengua. Fil: Cvejanov, Sandra. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
- Published
- 2016
11. Medio Cielo. La historia de la Asociación Argentina de Sordas, Casa Hogar
- Author
-
Famularo, Rosana, Veinberg, Silvana (prol.), and Cvejanov, Sandra (prol.)
- Subjects
Sordomudos ,Lengua de señas ,Ciencias Sociales ,Asociaciones Civiles ,Sordera - Abstract
Historia de la Asociación Argentina de Sordomudas, Casa Hogar. Testimonios, recuerdos y archivo fotográfico de la institución desde una perspectiva de sororidad y solidaridad, tal la que existe entre los miembros de esta asociación. Fil: Famularo, Rosana. Asociación Argentina de Sordomudas Casa Hogar; Argentina.
- Published
- 2021
12. Comunidad sorda y lengua escrita : un estudio acerca de las representaciones sociales que construyen las personas sordas adultas sobre la lengua escrita
- Author
-
Yarza, María Virginia, Cvejanov, Sandra Betina, Andújar, Andrea Norma, Haddad, Susana Rita, Schorn, Marta, and Pérez, Andrea Verónica
- Subjects
Representaciones sociales ,Social representation ,People with disabilities ,Written communication ,Pessoas com incapacidade ,Pessoas com deficiência auditiva ,Comunicação escrita ,Representações sociais ,Alfabetización ,Escritura ,People with hearing impairment ,Alfabetização ,Literacy ,Personas con discapacidad ,Escrita ,Comunicación escrita ,Personas con deficiencia auditiva ,Writting - Abstract
Fil: Yarza, María Virginia. Río Negro. Ministerio de Educación; Argentina. Fil: Yarza, María Virginia. Escuela de Educación Especial No. 12; Argentina. Yarza, M. V. (2015). Comunidad sorda y lengua escrita. Un estudio acerca de las representaciones sociales que construyen las personas sordas adultas sobre la lengua escrita. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. El presente trabajo es una investigación cualitativa cuyo propósito es indagar la relación entre la comunidad Sorda y la lengua escrita desde el punto de vista de los integrantes de esa comunidad. Puntualmente, se estudian las representaciones sociales de los Sordos adultos de la provincia de Río Negro sobre su alfabetización, el uso que hacen del español escrito y nivel de competencia. A tal fin, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad que permitieron reconstruir sus historias de vida teniendo como eje vertebrador esta temática, y a partir de éstas hacer visibles sus voces.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.