15 results on '"análisis genético"'
Search Results
2. Prevalencia de mutaciones en línea germinal y caracterización clínica de pacientes con múltiples adenomas colorrectales
- Author
-
Pacheco Rodríguez, José Fabián, Hernández Mesa, Adrián, Quintero Carrión, Enrique, Hernández Mesa, Carmen Goretti, and Grado En Medicina
- Subjects
Poliposis adenomatosa ,Síndrome hereditario cáncer colorrectal ,Síndromes polipósicos ,Análisis genético - Abstract
Introducción: En el 1,1% de los pacientes que se realizan una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal (CCR) se detectan ≥10 adenomas. Existe controversia sobre cuándo solicitar un estudio genético en estos pacientes. Objetivos: Evaluar la prevalencia de mutaciones germinales, factores predictores de mutación y la adherencia a la solicitud de un estudio genético según la guía de la AEG/semFYC y caracterización clínica de los pacientes con ≥10 adenomas. Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó 199 pacientes con ≥10 adenomas, divididos en dos grupos para su análisis (10-19, n= 124 vs. ≥20, n=75 adenomas) entre enero 2015 y diciembre 2019. Se recogió información sobre estudios genéticos y endoscópicos, histología, variables demográficas y clínicas. Resultados: Se solicitó un estudio genético al 97,8% de los pacientes que cumplían criterios clínicos. Se identificaron mutaciones germinales en el 5,4% de pacientes, 4/50 (8%) vs. 0/22 en el grupo ≥20 vs. 10-19 adenomas, respectivamente. Se precisó una media de 2,13 ± 1,11 vs. 2,54 ± 1,33 colonoscopias para alcanzar un total de 10 adenomas acumulados en el grupo de ≥20 vs. 10-19 adenomas, respectivamente. El intervalo medio entre las colonoscopias de seguimiento fue de 13,12 ± 10,26 meses, disminuyendo la tasa de detección de neoplasia avanzada con el tiempo. Conclusión: Se identificaron mutaciones germinales en el 8% de los pacientes con ≥20 adenomas. Estudios prospectivos incluyendo un mayor tamaño muestral son necesarios para confirmar estos resultados. Background: 1,1% of patients who undergo a colorectal cancer screening colonoscopy have ≥10 adenomas. The number of cumulative adenomas needed to request a genetic testing is controversial. Aims: To evaluate the prevalence of germline mutations, predictive factors of these mutations, the adherence to the recommendations on genetic testing according to AEG/semFYC guideline and clinical characterization of patients with ≥10 adenomas. Methods: This retrospective study included 199 patients with ≥10 adenomas, from January 2015 to December 2019 divided into two groups for the statistical analysis (≥20, n= 75 vs. 10-19 adenomas, n=124). Information about genetic testing, endoscopic and histology report, and demographic and clinical data was collected. Results: Genetic testing was performed to 97,8% of patients who met the AEG/semFYC guidelines criteria. Germline mutations were identified in 5.4% of patients, 4/50 (8%) vs. 0/22 within the ≥20 vs. 10-19 adenomas group, respectively. It was needed a mean of 2,13 ± 1,11 vs. 2,54 ± 1,33 colonoscopies per patient to reach ≥10 adenomas. Mean time between follow-up colonoscopies was 13,12 ± 10,26 months, and we observed a decreasing advanced neoplasia detection rate over time. Conclusion: We identified germline mutations in 8 % of patients with ≥29 adenomas. Prospective studies with a higher sample size are needed to confirm these results.
- Published
- 2020
3. Análisis genético de progenitores y semilla de la coquina Donax trunculus
- Author
-
Alejandre Souto, María, Méndez, Josefina, Nantón Varela, Ana, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
- Subjects
Donax trunculus ,Seed ,Genetic analysis ,Semilla ,Análise xenética ,Semente ,Microsatellites ,Microsatélite ,Análisis genético - Abstract
[Resumen]: La coquina Donax trunculus representa un recurso pesquero importante en Galicia, y su producción ha descendido en los últimos años. Una posible estrategia para aumentar la producción de los bancos naturales es la repoblación con semilla producida en criadero. En este trabajo se analiza genéticamente una experiencia de cultivo en criadero empleando marcadores microsatélite. Para ello se analizaron tres grupos de muestras: reproductores, semilla e individuos del banco natural de Vilarrube, del que proceden los reproductores. Tras la amplificación de los 11 loci empleados y el genotipado de los individuos analizados en este estudio, se llevaron a cabo los análisis de diversidad y diferenciación genética. Los resultados mostraron que todos los loci amplificados en este trabajo resultaron polimórficos en los tres grupos de muestras estudiadas. Respecto a los análisis de diferenciación, no se observaron diferencias significativas entre los reproductores y los individuos del banco natural, por lo que los individuos utilizados en el criadero constituyen una muestra genéticamente representativa de la localidad de la que proceden. Por el contrario, la semilla obtenida mostró diferencias significativas tanto con los reproductores como con el banco natural. La existencia de estas diferencias sugiere la posible modificación genética en el banco natural en caso de sembrarse esta semilla. Sin embargo, esta modificación estará condicionada por la proporción entre la semilla sembrada y el tamaño del banco natural. [Resumo]: A cadelucha Donax trunculus representa un recurso pesqueiro importante en Galicia, e a súa produción descendeu nos últimos anos. Unha posible estratexia para aumentar a produción dos bancos naturais é a repoboación con semente producida en criadeiro. Neste traballo analízase xenéticamente unha experiencia de cultivo en criadeiro empregando marcadores microsatélite. Para iso analizáronse tres grupos de mostras: reproductores, semente e individuos do banco natural de Vilarrube, do que proceden os reproductores. Trala amplificación dos 11 loci empregados e o xenotipado dos individuos analizados neste estudo, leváronse a cabo as análises de diversidade e diferenciación xenética. Os resultados mostraron que tódolos loci amplificados neste traballo resultaron polimórficos nos tres grupos de mostras estudadas. Con respecto á análise de diferenciación, non se observaron diferenzas significativas entre os reproductores e os individuos do banco natural, polo que os individuos utilizados no criadeiro constitúen unha mostra xenéticamente representativa da localidade da que proceden. Pola contra, a semente obtida mostrou diferenzas significativas tanto cos reproductores coma co banco natural. A existencia destas diferenzas suxire a posible modificación xenética no banco natural no caso de sembrar esta semente. Sen embargo, esta modificación estará condicionada pola proporción entre a semente sembrada e o tamaño do banco natural. [Abstract]: The wedge clam Donax trunculus represents an important fishing resource in Galicia, and its production has declined in recent years. A possible strategy to increase the production of natural beds is the restocking with seed obtained in hatchery. In this research, a hatchery experience is genetically analyzed using microsatellite markers. In order to do this, three groups of samples were analyzed: broodsock, seed and individuals from natural bed of Vilarrube, from which the broodstock come. After the amplification of the 11 loci used and the genotyping of the individuals analyzed in this research, the analysis of genetic diversity and differentiation were carried out. The results showed that all loci amplified in this research were polymorphic in the three groups of samples studied. Regarding the differentiation analyzes, no significant differences were observed between the broodstock and the individuals from the natural bed, so that the individuals used in the hatchery constitute a genetically representative sample of the locality from which they come. On the contrary, the seed obtained showed significant differences with both the broodstock and the natural bed. The existence of these differences suggests the possible genetic modification in the natural bed in case of sowing this seed. However, this modifcation will be Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2018/2019
- Published
- 2019
4. Biología molecular en oncología: lo que un clínico debiera saber
- Author
-
Encina S. Gonzalo
- Subjects
gen ,General Medicine ,DNA ,Biology ,Cáncer ,polimorfismo ,análisis genético ,PCR ,polimorfism ,genetic analyses ,Medicine ,mutation ,gene ,Humanities ,mutación ,Cancer - Abstract
ResumenEl cáncer es una patología con prevalencia en alza y cuyo origen se encuentra en el DNA, más específicamente en las alteraciones que lo afectan, y que finalmente se traducen en la desregulación del ciclo celular y de los mecanismos celulares reparadores del DNA. La desregulación del ciclo celular se traduce finalmente en la formación de tumores, que pueden invadir tejidos u órganos distantes, provocando la muerte del paciente. Conocer y entender las alteraciones y/o daños que puede sufrir el DNA permite comprender el proceso de carcinogénesis a escala molecular, pero también a escala humana. Esta revisión pretende actualizar y/o clarificar algunos conceptos moleculares básicos del cáncer, cómo éstos pueden estudiarse en un laboratorio de biología molecular y cómo pueden ayudar a mejorar la práctica clínica con un paciente oncológico.SummaryCancer prevalence is rising worldwide. The main pathogenic events of this devastating disease are alterations in the DNA, which eventually result in the dysregulation of both the cell cycle and DNA repair mechanisms. This dysregulation of the cell cycle results in the formation of a tumor, from which cancer cells disseminate to distant organs, finally bringing about patient death. Knowledge and understanding of the nature of the DNA alterations is essential to the comprehension of the carcinogenic process at both a molecular and human scale. This review aims to update and clarify some basic molecular concepts in cancer, focusing principally on how alterations can be studied within the molecular biology lab, and how this discipline can improve clinical cancer practice.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
5. Análisis genético de la coquina 'Donax trunculus' mediante marcadores microsatélite
- Author
-
Río Peña, María, Méndez, Josefina, Nantón Varela, Ana, and Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
- Subjects
Microsatellite markers ,Donax trunculus ,Genetic analysis ,Marcadores microsatélite ,Análise xenética ,Análisis genético - Abstract
Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017 [Resumen] La coquina Donax trunculus se encuentra en las costas del Atlántico y del Mediterráneo, en la actualidad, es sobreexplotada comercialmente y sus bancos naturales están en recesión. En este trabajo se llevó a cabo la identificación de 40 individuos de Sidi Salem (Argelia) como D. trunculus mediante el marcador molecular 5S ADNr. Se realizó el estudio de la diversidad genética y diferenciación poblacional de individuos de esta especie de tres localidades de la Península Ibérica (Vilarrube, Fuengirola y Maresme) y una de Argelia (Sidi Salem). Los resultados muestran que los siete loci microsatélite analizados resultaron polimórficos en las cuatro localidades estudiadas y que existen diferencias significativas entre la heterocigosidad esperada y la observada lo que sugiere la existencia de déficit de heterocigotos. Además, se encontraron diferencias significativas entre individuos de las cuatro localidades, lo que indica la existencia de estructura genética en estas regiones. [Resumo] A coquina Donax trunculus encóntrase nas costas do Atlántico e do Mediterráneo, na actualidade, é sobreexplotada comercialmente e os seus bancos naturais están en recesión. Neste traballo levouse a cabo a identificación de 40 individuos de Sidi Salem (Arxelia) como D. trunculus mediante o marcador molecular 5S ADNr. Realizouse o estudo da diversidade xenética e diferenciación poblacional de individuos desta especie de tres localidades da Península Ibérica (Vilarrube, Fuengirola e Maresme) e unha de Arxelia (Sidi Salem). Os resultados mostran que os sete loci microsatélite analizados resultaron polimórficos nas catro localidades estudadas e que existen diferenzas significativas entre a heterocigosidade esperada e a observada o que suxire a existencia de déficit de heterocigotos. Ademáis, encontráronse diferenzas significativas entre individuos das catro localidades, o que indica a existencia da estructura xenética nestas rexións. [Abstract] The wedge clam Donax trunculus is found on the Atlantic and Mediterranean coasts and it is currently overexploited commercially and its natural banks are in recession. In this research, the identification of 40 individuals of Sidi Salem (Algeria) as D. trunculus was carried out using the molecular marker 5S rDNA. It has been made the study of the genetic diversity and population differentiation of individuals of this species from three localities of the Iberian Peninsula (Vilarrube, Fuengirola and Maresme) and one from Algeria (Sidi Salem). The results show that the seven analyzed loci microsatellite were polymorphic in the four localities studied and that there are significant differences between the expected heterozygosity and the observed one which suggests the presence of heterozygous déficit. In addition, significant differences were found between individuals from the four localities, which indicates the existence of genetic structure in these regions.
- Published
- 2017
6. Red de coordinación de las actividades prácticas de la asignatura de genética de primero de Grado en Biología y Ciencias del Mar (II)
- Author
-
Cantos, Raquel, Contreras, Asunción, Maldonado, Rafael, Salinas, Paloma, Martín-Nieto, José, Espinosa, Javier, Barberá, Víctor Manuel, Mata Balaguer, Trinidad, Labella, Jose I., Llop Estevez, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Transducción de Señales en Bacterias, and Genética Humana y de Mamíferos (GHM)
- Subjects
Aprendizaje en Genética ,Prácticas ,Ciencia experimental ,Análisis genético ,Genética ,Discusión de problemas - Abstract
La asignatura de Genética, impartida en el primer curso del grado de Biología y Ciencias del Mar, presenta un alto grado de dificultad para el alumnado. Aunque en la mayoría de los casos los alumnos presentan conocimientos previos adquiridos en Enseñanza Secundaria o Bachillerato, no están acostumbrados al razonamiento y la inferencia genética. Siendo la Genética una ciencia básicamente experimental, estamos convencidos que la mejor manera de entender esta disciplina es a través del aprendizaje sobre la forma en que se realiza precisamente la inferencia genética. Por ello, llevamos varios años dándole especial importancia a la discusión de resolución de problemas. El objetivo de esta Red ha sido continuar la labor comenzada en la Red del curso pasado y volver a realizar una revisión de las actividades prácticas realizadas en la asignatura de Genética de 1er curso de los Grados en Biología y Ciencias del Mar, con el fin de seguir realizando mejoras que proporcionen un acercamiento más efectivo a la experimentación científica en general, y al análisis genético en particular, del alumnado. En este sentido hemos revisado las diferentes actividades y realizando cambios en las diferentes actividades, algunos de los cuales surgieron en el seno de la Red anterior.
- Published
- 2017
7. Estructura genética poblacional del gen lactoferrina bovino en vacas Holstein del departamento de Antioquia
- Author
-
Julián Echeverri Z, Nancy Rodríguez C, and Albeiro López H
- Subjects
caracterización ,Characterization ,genetic analysis ,polymorphism ,lcsh:Veterinary medicine ,General Veterinary ,lcsh:SF600-1100 ,Animal Science and Zoology ,polimorfismo ,Aquatic Science ,Análisis genético - Abstract
RESUMENObjetivo. Estimar algunos parámetros de estructura poblacional en una población Holstein del departamento de Antioquia. Materiales y métodos. El estudio se realizó con 427 vacas de la raza Holstein pertenecientes a 5 municipios del departamento de Antioquia. La genotipificación se llevó a cabo usando la técnica de PCR-PFLPs. La Heterocigocidad observada (Ho) y Heterocigocidad esperada (He), la prueba de Hardy-Weinberg (HW) y la estructura y diferenciación genética entre las poblaciones se calculó mediante los parámetros F de Wright, evaluados mediante el software GENEPOP. Las frecuencias alélicas y genotípicas se evaluaron con el método descrito por Hartl. Resultados. Las frecuencias genotípicas encontradas fueron 0.61, 0.34 y 0.05 para los genotipos AA, AB y BB respectivamente y las frecuencias de los alelos fueron 0.78 y 0.22 para A y B, encontrándose la población en equilibrio de HW. La heterocigocidad fue media entre poblaciones (Ho=0.368). Los valores FIS, FST y FIT de la población total fueron -0.0717, 0.0099 y -0.0611. Conclusiones. No fue posible asumir endogamia, ni exogamia en los municipios analizados, exceptuando el municipio de San Pedro de los Milagros, en cuyo caso se percibe de manera más fuerte el efecto del mejoramiento genético y la disminución de la heterocigocidad.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
8. Red de coordinación de las actividades prácticas de la asignatura de genética de primero de grado en BIOLOGIA y CCMM
- Author
-
Cantos, Raquel, Contreras, Asunción, Maldonado, Rafael, Salinas, Paloma, Martín-Nieto, José, Espinosa, Javier, Barberá, Víctor Manuel, Labella, Jose I., Llop Estevez, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Transducción de Señales en Bacterias, and Genética Humana y de Mamíferos (GHM)
- Subjects
Discusión problemas ,Aprendizaje en Genética ,Prácticas ,Ciencia experimental ,Análisis genético ,Genética - Abstract
La asignatura de Genética impartida en el primer curso del grado de Biología suele resultar complicada a los alumnos. Siendo la Genética una ciencia básicamente experimental, estamos convencidos que la mejor manera de entender esta disciplina es a través del aprendizaje sobre la forma en que se realiza la inferencia genética. Por ello le damos especial importancia a la discusión de resolución de problemas, tanto en las sesiones propiamente para este fin, como en las sesiones de ordenador y laboratorio. El objetivo de esta red ha sido evaluar las actividades prácticas realizadas en la asignatura de Genética de primero con el fin de realizar mejoras para que proporcionen un acercamiento más efectivo a la experimentación científica en general, y al análisis genético en particular, del alumnado. En este sentido hemos ido revisando las diferentes actividades y realizando cambios que en general han supuesto aumentar el tiempo dedicado a la discusión de datos y obtención de conclusiones. Además hemos propuesto algunos cambios que ya se pondrán en marcha al curso que viene o al siguiente.
- Published
- 2016
9. TRANSLATION AT RISK: THE DIALOGUE LIST AS A HERMENEUTIC CONTROL
- Author
-
Richart, Mabel
- Subjects
ikasketa kulturalak ,ikus-entzunezko itzulpena ,cultural studies ,audiovisual translation ,genetic analysis ,estudios culturales ,análisis genético ,dubbing ,traducció audiovisual ,estudis culturals ,doblatge ,traducción audiovisual ,doblaje ,anàlisi genètic ,bikoizketa ,analisi genetikoa - Abstract
Aquest treball es proposa dur a terme una descripció i anàlisi d’un dels primers elements en tot procés de doblatge: la llista de diàlegs que una empresa entrega a un estudi per a la seva traducció. Això es fa amb una doble finalitat: oferir una caracterització d’un document que no acostuma a incloure’s en els estudis de la traducció audiovisual; i presentar-lo com un dels símptomes del perill que comporta tota traducció, la mala interpretació i la manipulació. Al mateix temps, ofereix uns documents en els quals es recolza l’anàlisi. This paper intends to carry out a description and analysis of one of the first elements in any dubbing process: the script list delivered by a film distribution company to a dubbing studio for its translation. This is done with a twofold purpose: first, to offer a close description of a document that is not normally included in audiovisual translation studies, and second, to present it as one of the symptoms of the risks involved in any translation: misinterpretation and manipulation. At the same time, this paper provides some documents that support the analysis. Este trabajo se propone llevar a cabo una descripción y análisis de uno de los primeros elementos en todo proceso de doblaje: la lista de diálogos que una empresa entrega a un estudio para su traducción. Ello se hace con un doble fin: ofrecer una caracterización de un documento que no suele incluirse en los estudios de la traducción audiovisual; y presentarlo como uno de los síntomas del riesgo que comporta toda traducción, la mala interpretación y la manipulación. Al mismo tiempo, ofrece unos documentos en los que se apoyan los análisis. Lan honek bikoizketa prozesu ororen lehen osagaietako baten analisi eta deskribapena burutzea bilatzen du: enpresa batek estudio bati haren itzulpenerako entregatzen dion elkarrizketa-zerrenda. Hura helburu bikoitzarekin egiten da: ikus-entzunezko itzulpenetan aintzat hartu ohi ez den dokumentu baten karakterizazioa eskaintzea; eta itzulpen orok, interpretazio okerrek eta manipulazioek eragiten duten arriskuaren sintometako bat gisa aurkeztea. Era berean, analisiak oinarritzen diren dokumentu batzuk eskaintzen ditu.
- Published
- 2014
10. Some issues on audiovisual Translation: Dialogue writing in dubbing and Gestalt Theory
- Author
-
Richart Marset, Mabel
- Subjects
Traducción audiovisual ,Audiovisual Translation ,Doblaje ,Phraseology ,Gestalt theory ,Fraseología ,Genetic Analysis ,Teoría de la Gestalt ,Dubbing ,Análisis genético - Abstract
A partir de las investigaciones ya desarrolladas en torno a la llamada fase de «ajuste» en el proceso del doblaje, este ensayo se propone demostrar la utilidad de la Gestalttheorie para comprender y estudiar dicho fenómeno. Al mismo tiempo, y con la finalidad de apoyar dicho argumento, aporta un documento exclusivo en el que se puede comprobar el proceso de transformación entre el texto del traductor o traductora y las correcciones introducidas por el agente ajustador. Dado que el texto objeto de análisis está compuesto por un elevado número de unidades fraseológicas, esta investigación pone también de relieve el cambio de sentido que se produce por el moldeamiento a que se ve obligado el ajustador. Starting from previous research already developed on «dialogue writing» stage in the process of dubbing, this essay aims to test the usefulness of Gestalt theory in order to understand and study this phenomenon. For supporting this argument, we provide a unique document in which one can observe the transformation process between the text given by the translator and those adjustments carried out by the dialogue writer. Since the text under analysis is composed of a large number of phraseological units, this essay also highlights the way in which the «molding» performed by the dialogue writer brings about an important change of meaning.
- Published
- 2011
11. Análisis genético (PKD2) de la poliquistosis renal autosómica dominante
- Author
-
Fraile Gómez,P., Corral Moro,E., García-Cosmes,P., González Sarmiento,R., and Tabernero Romo,J.M.
- Subjects
Diagnóstico precoz ,Poliquistosis renal autosómica dominante ,PKD2 ,PKD1 ,Insuficiencia renal ,Análisis genético - Abstract
La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es una enfermedad hereditaria multiorgánica, caracterizada por un progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional. Es responsable del 7-10% de los casos de insuficiencia renal crónica terminal que precisan tratamiento renal sustitutivo, causada por mutaciones en los genes PKD1 y PKD2. Las dos formas de PQRAD tienen una patogenia y clínica similar, pero en los pacientes con mutación en PKD2, las manifestaciones clínicas aparecen más tarde y la progresión a nefropatía terminal acontece 10 años más tarde que en los pacientes con mutación en PKD1. El diagnóstico de esta enfermedad puede realizarse fácilmente mediante ecografía, pero el diagnóstico molecular ofrece la ventaja de la detección precoz de individuos asintomáticos portadores del defecto genético. En este trabajo, presentamos los resultados del análisis genético (PKD2) de 18 pacientes diagnosticados de PQRAD. Los objetivos de nuestro trabajo fueron comparar la rentabilidad del estudio genético respecto al radiológico, realizar un diagnóstico genético precoz en los descendientes de pacientes afectados, e intentar establecer una correlación fenotipo-genotipo en los pacientes con mutación en PKD2. Tras el análisis genético, sólo se diagnosticó a una familia (5,56 %) con mutación en el exón 13 del gen PKD2, consistente en una sustitución del nucleótido adenosina por citosina (c.2398A>C) que implicaba el cambio del aminoácido metionina por leucina (p.800Met>Leu). En nuestra población, contrariamente a lo publicado, la mutación sí se segregó con la enfermedad, y todos los miembros con diagnóstico clínico y de imagen de PQRAD presentaron dicha mutación. Dada la alta prevalencia de insuficiencia renal crónica e insuficiencia renal crónica terminal secundaria a poliquistosis renal en nuestro medio, el diagnóstico genético precoz de la poliquistosis renal conllevaría mejor pronóstico en relación con un seguimiento clínico más estricto.
- Published
- 2009
12. Restoring Acipenser sturio L., 1758 in Europe: Lessons from the Acipenser oxyrinchus Mitchill, 1815 experience in North America
- Author
-
Waldman, J.R. and Mosquera-de-Arancibia, C. (Concha)
- Subjects
análisis genético ,Esturiones ,Medio Marino ,población relicta ,recuperación ,cultivo en criadero - Abstract
Acipenser sturio L., 1758 estuvo ampliamente distribuido y fue común en Europa, pero ahora persiste precariamente en estado silvestre sólo en poblaciones relictas. Su especie hermana, el morfológica y ecológicamente similar Acipenser oxyrinchus Mitchill, 1815, existe en el Atlántico norte occidental. Aunque ambas formas han padecido los mismos tres riesgos —sobrepesca, modificación del hábitat y contaminación— sus efectos netos han sido mucho mayores en A. sturio. Históricamente hubo, al menos, 35 poblaciones de A. oxyrinchus en América del Norte; su estado actual varía entre moderadamente abundante a posiblemente extirpado. Sin embargo, el interés por la conservación de A. oxyrinchus ha crecido importantemente durante las dos últimas décadas y se han dado grandes pasos hacia su recuperación. Las técnicas utilizadas han incluido inspecciones de información anecdótica, revisiones directas de las pescas, análisis genético detallado, mejora del cultivo en criadero, sueltas experimentales de juveniles producidos en criadero e investigación básica de la historia natural. Además, la gravedad de los bruscos declives frente a los repentinos aumentos de las pescas reunió la voluntad política para proteger a A. oxyrinchus de la pesca directa en las aguas estadounidenses por un periodo de hasta 40 años (aunque la captura ocasional continúa siendo un problema). Debido a que su tasa intrínseca de crecimiento es muy lenta, tendrán que pasar décadas antes de que poblaciones particulares sean de nuevo abundantes. No obstante, el futuro para A. oxyrinchus parece prometedor. A. sturio es tan escaso que cada ejemplar es precioso; así, es arriesgado experimentar con ellos. Pero dadas las similitudes entre las dos especies, los que pretenden recuperar A. sturio serían capaces de adaptar mucha de la información aprendida de los gestores de A. oxyrinchus., Acipenser sturio L., 1758 was once wide-ranging and common in Europe, but it now persists precariously in the wild only in relict populations. Its sister species, the morphologically and ecologically similar Acipenser oxyrinchus Mitchill, 1815, exists in the western North Atlantic. Although both forms have suffered from the same three liabilities -overharvest, habitat modification, and pollution- their net effects have been far greater for A. sturio. Historically, there were at least 35 populations of A. oxyrinchus in North America; their present statuses range from moderately abundant to possibly extirpated. However, interest in conservation of A. oxyrinchus has increased greatly over the past two decades and great strides have been made toward their restoration. Techniques used have included surveys of anecdotal information, directed fisheries surveys, comprehensive genetic analysis, hatchery culture improvements, experimental stockings of hatcheryproduced young, and fundamental life history research. Moreover, the seriousness of sharp declines in the face of suddenly enlarged fisheries mustered the political will to protect A. oxyrinchus from directed fisheries in U.S. waters for a period of up to 40 years (although by-catch remains a concern). Because their intrinsic rate of increase is very protracted, it will be decades before particular populations are once again abundant. Nonetheless, the future for A. oxyrinchus appears promising. A. sturio is so scarce that each specimen is precious; thus, it is risky to experiment with them. But given the similarities between the two species, those seeking to restore A. sturio should be able to adapt much of the information learned from managers of A. oxyrinchus., Instituto Español de Oceanografía
- Published
- 2001
13. Análisis dialélico del rendimiento de chile por el método IV de Griffing
- Author
-
Alfonso López-Benítez, Fernando Borrego Escalante, Moisés Ramírez-Meraz, Sandra Roxana López-Betancourt, and Mirna Hernández-Pérez
- Subjects
Capsicum annuum ,aptitud combinatoria general ,cruzamiento dialélico ,Soil Science ,Genetic effects ,genetic analysis ,Biology ,Body weight ,specific combining ability ,lcsh:Agriculture ,Yield (wine) ,Pepper ,Agrociencias ,aptitud combinatoria específica ,diallel cross ,Hectare ,general combining ability ,Crop yield ,lcsh:S ,análisis genético ,Horticulture ,Plant development ,Yellow wax ,Agronomy and Crop Science ,Green house ,Efectos genéticos ,Food Science - Abstract
Análisis dialélico del rendimiento de chile por el método IV de Griffing. El objetivo de este trabajo fue estimar la aptitud combinatoria general de genotipos de chile y la aptitud combinatoria específica de sus cruzas directas. Se utilizó el método IV modelo fijo de Griffing, con la finalidad de definir el esquema de mejoramiento genético. Los cruzamientos se realizaron en invernadero en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAN), en Saltillo, Coahuila. La evaluación se realizó en el Campo Experimental Huastecas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Villa Cuauhtémoc, Tamaulipas, en el ciclo otoño-invierno de 2008. Se utilizaron seis tipos de chile tres tipo jalapeño (4, 6 y 118), tipo húngaro amarillo (8), uno tipo ancho (16) y uno tipo mulato. Se evaluó la progenie de seis cruzas directas, para días a floración y días a corte, y rendimiento de frutos por plantas, diámetro, longitud y peso promedio del fruto y rendimiento por hectárea. Los mejores genotipos fueron 6 y 16, por su mayor aptitud combinatoria general, y las mejores cruzas por su aptitud combinatoria específica fueron 6x16 y 4x6, la cruza 16x118 mostró alto rendimiento. Diallel analysis of yield in hot pepper by the method IV of Griffing. The objective of this study was to estimate the General and Specific Combining Ability (GCA and SCA) values of yield in pepper. The IV fixed model of Griffing was used to define the best breeding method. Crosses were conducted in a greenhouse at the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN ), Saltillo, Coahuila. The evaluation was realized in the Experimental Station of Huastecas, National Institute of Research Forestry Agricultural and Livestock (INIFAP), Villa Cuauhtémoc, Tamaulipas, in the autumn-winter cycle of 2008. Six types of peper were utilized, three belonging to jalapeño type (4, 6 y 118), one Yellow wax type (8), one broad ("ancho") type (16) and a brown ("mulato") type. Six direct crosses were evaluated for days to flowering and days to first harvest, fruit yield per plant, fruit diameter, and fruit length, and average weight per fruit and yield per hectare. The best genotypes were 6 and 16, and the best crosses for their specific combining ability were 6x16, 4x6. Cross 16x118 showed higher yield.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
14. Navegación del par alelomórfico
- Author
-
Odriozola Pietas, Miguel
- Subjects
Heterosis ,Análisis genético - Abstract
16 páginas.- Forma parte del volumen especial Homenaje a Gallástegui, Mas no es el objeto de las presentes líneas tratar de lleno la estructura de la piara de la Misión, cuyos resultados experimentales, a causa de la peculiaridad de planteo, están sin resumir todavía.Visto que el bifronte problema de la heterosis es crucial en los trabajos más extensa y continuadamente realizados en la Misión, me ha parecido natural tomar, como tema de estas líneas, la posición actual de dicho problema.
- Published
- 1962
15. HISTORIA POBLACIONAL Y ANÁLISIS ANTROPOGENÉTICO DE LA CIUDAD DE SALTA
- Author
-
Francisco Di Fabio Rocca, María Virginia Albeza, María Bárbara Postillone, Noemí Acreche, Lucía Lafage, María Laura Parolín, Cristina Dejean, Francisco Raúl Carnese, and Sergio Avena
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,DEMOGRAFÍA ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,ANALISIS GENETICO ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,SALTA ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,Sociología ,MESTIZAJE ,Historia - Abstract
En el presente trabajo se realizó un análisis de la composición antropogenética de una muestra poblacional de la ciudad de Salta, proveniente de 223 donantes que concurrieron al Centro Privado de Hemoterapia de la ciudad, quienes firmaron un consentimiento informado y completaron sus datos genealógicos. Se determinó el origen de los linajes maternos y paternos y se tipificaron 12 marcadores autosómicos a fin de estimar la mezcla génica utilizando el programa ADMIX. Los linajes maternos americanos representaron el 93,75% de la muestra, los europeos el 3,85% y un 2,40% los originarios de África (L). El linaje paterno Q*M3, de origen americano, se encontró en un 17,1% de los individuos masculinos. La mezcla génica resultó en un aporte nativo del 50,02%, seguido por el aporte europeo (46,29%) y subsahariano (3,51%). Respecto a ciudades previamente estudiadas por nuestro equipo, Salta se destaca por poseer la mayor presencia nativa americana en su acervo génico. Se destaca la gran importancia de las migraciones intrarregionales por sobre las interregionales o las internacionales. Estos estudios abonan la idea de que no se debe considerar a la población argentina como un todo homogéneo, sino considerar su variabilidad. In the present study the genetic composition of Salta capital city was estimated in a population sample. A total of 223 non related blood-donors from the Centro Privado de Hemoterapia were included, who provided written informed consent and genealogical information. Twelve autosomal markers, GM allotypes, mtDNA and Y-chromosome continental origin were analysed; genetic admixture was estimated employing the ADMIX program. Autosomal markers show the presence of 50,02% for the Amerindian component, 46,29% for the European and 3,51% for the African component. Amerindians mitochondrial haplogroups represented a 93,75%, while the Europeans haplogroups represented a 3,85% and the Africans a 2,40%; 17,1% of males analysed exhibited the aboriginal variant Q*M3. The data were compared to those obtained previously in other cities, and the genetic admixture of Salta showed the highest values of Amerindian and African component. The intraregional immigration is much more remarkable than interregional or foreign immigration. These studies reinforce the idea that the Argentine population should not be considered as a homogeneus totality but variability must be taken into account. Fil: Di Fabio Rocca, Francisco. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Albeza, Maria Virginia. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Postillone, María Bárbara. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Acreche, Noemi Estela. Universidad Nacional de Salta; Argentina Fil: Lafage, Lucía. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina Fil: Parolin, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina Fil: Carnese, Francisco Raul. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina Fil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.