8 results on '"YPF"'
Search Results
2. La privatización de la identidad petrolera : de la ilusión al desarraigo
- Author
-
Leticia Muñiz Terra
- Subjects
Cultural Studies ,Trayectoria Laboral ,Antropología ,YPF ,lcsh:GN1-890 ,Privatización de YPF ,lcsh:Geography. Anthropology. Recreation ,lcsh:Anthropology ,Privatization ,lcsh:G ,Labor identity ,Anthropology ,Trayectoria laboral ,Privatization YPF ,Identidad laboral - Abstract
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales, In the present article we study the identity conformation and break of a group of ex- workers from the one of the most important public petroleum companies from Latin America that was privatized in the nineties: the Argentine firm Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). The labor identity of this ex-workers will be surveyed as from the reconstruction of the labor history of twenty workers from the oil Refinery located in Ensenada City, at Buenos Aires. First, we present the relations within the work's world -the factory- and the Ensenada community during the most important years of the state owned petroleum company's production. We want to show the impact that this relation has on the labor identity of petroleum's workers. Secondly, we present the theory of the labor identity that we use in this paper. In the third place, we show the construction of the labor history of the petroleum's ex-workers in order to examine their specific identity configuration . Last but not least, we examine how the privatization of the state owned petroleum company, has impacted on labor identity of these ex-workers, and brought the causes of a crisis that developed new labor identities, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2021
3. Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: el caso de yacimientos petrolíferos fiscales, 1989-2012
- Author
-
Esteban Carlos Serrani
- Subjects
purl.org/becyt/ford/5 [https] ,YPF ,business.industry ,State control ,media_common.quotation_subject ,Welfare economics ,Argentina ,General Medicine ,purl.org/becyt/ford/5.4 [https] ,CIENCIAS SOCIALES ,Deregulation ,Empresas públicas ,Petróleo ,State (polity) ,Petroleum industry ,Otras Sociología ,Expropriation ,Political science ,Desarrollo económico ,business ,Sociología ,media_common - Abstract
El objetivo central del artículo es analizar el derrotero de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), desde la privatización hasta su renacionalización (1989-2012). En tal proceso, se presta especial énfasis en la identificación y el análisis de las particularidades nacionales que permiten explicar por qué en los años noventa YPF, una de las empresas nacionales más importantes de la historia, fue completamente privatizada (a contramano de la experiencia regional en México, Venezuela y Brasil); y cómo, tan sólo veinte años después, la misma firma volvió a estar en dominio estatal, con una expropiación que contó con amplio respaldo popular y parlamentario. En este sentido, para explicar esta trayectoria se repasan las principales consecuencias de la desregulación y la apertura en el sector petrolero, especialmente en el desempeño de REPSOL desde que adquirió la casi totalidad de acciones de YPF en 1999. The objective of the paper is to analyze the path of the state oil company YPF, from privatization to its expropriation (1989-2012). In this process, it has a special emphasis on the identification and analysis of national peculiarities that explain why in the ‘90s YPF, one of the nation’s premier companies in history, was fully privatized (counter to the regional experience in Mexico, Venezuela and Brazil); and how, just twenty years later, the same company was again in state control, with an expropriation which was widely popular and parliamentary support. It also reviews the main consequences of deregulation and the opening in the Argentine oil sector, especially in the performance of --- since acquired all shares of YPF in 1999, to explain this path. Fil: Serrani, Esteban Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. Resolving conflict between parties and consequences for foreign direct investment: the Repsol-YPF case in Argentina
- Author
-
Raquel Fernández González, María Dolores Garza Gil, and María Elena Arce Fariña
- Subjects
media_common.quotation_subject ,lcsh:TJ807-830 ,Geography, Planning and Development ,foreign direct investment ,lcsh:Renewable energy sources ,0211 other engineering and technologies ,02 engineering and technology ,Foreign direct investment ,010501 environmental sciences ,Management, Monitoring, Policy and Law ,01 natural sciences ,Market economy ,argentina ,021108 energy ,New institutional economics ,5310.09 Relaciones Comerciales Internacionales ,lcsh:Environmental sciences ,0105 earth and related environmental sciences ,media_common ,lcsh:GE1-350 ,Transaction cost ,Government ,5309.03 Regulación Gubernamental del Sector Privado ,ypf ,Renewable Energy, Sustainability and the Environment ,lcsh:Environmental effects of industries and plants ,Building and Construction ,lcsh:TD194-195 ,Multinational corporation ,Expropriation ,Business ,Settlement (litigation) ,new institutional economics ,agreement ,multinational enterprise ,Reputation - Abstract
In 2012, the Argentine government expropriated 51% of the shares of Yacimientos Petrolí, feros Fiscales S.A. (YPF) from the Spanish company Repsol S.A. The YPF was nationalized without prior compensation, violating Argentina&rsquo, s own laws and, consequently, the institutional framework in force in the country. As a consequence, the country&rsquo, s reputation deteriorated and, although there were several contacts with multinational enterprises to become YPF&rsquo, s new partner, the investment climate was affected, making it really difficult to attract Foreign Direct Investment (FDI). In order to attract these investments after the expropriation, the Argentine government understands that it is necessary to settle the legal proceedings with Repsol. In order to avoid an imperfect judicial procedure of long duration and with high transaction costs, both parties reached a settlement agreement. This paper presents an institutional economic analysis of expropriation, contextualizing it within the Argentine institutional framework and studying the trajectory of the nationalization of YPF. In this way, it seeks to contextualize institutionally the Argentine government&rsquo, s decision and the impact it has had on both the FDI and the credibility of the country&rsquo, s institutional framework. It also analyzes how the resolution of the conflict occurs through an agreement between the parties that avoids the judicial process, given its high transaction costs.
- Published
- 2019
5. Identificación geográfica de barrios residenciales surgidos a partir de la actividad hidrocarburífera en Río Gallegos durante el Siglo XX
- Author
-
Alicia Pompeya Caceres and Karla Lizeth Aceves Padilla
- Subjects
barrio ,ypf ,supe ,lcsh:A ,delimitación de barrio ,lcsh:General Works ,mutual ypf ,plano de mensura - Abstract
El objetivo de este trabajo es la identificación de barrios surgidos a partir de la actividad hidrocarburífera en la ciudad de Río Gallegos, durante el siglo XX. Es una investigación histórica, basada en planos de mensura y en resoluciones encontradas en expedientes del Archivo Histórico Municipal. Como resultado se obtiene la identificación de los Barrios YPF, YPF Jerárquico, SUPE y Náutico, construidos por la empresa YPF y los organismos vinculados a ella como lo es la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros del Estado y la Mutual de YPF. El mapa síntesis identifica su ubicación geográfica y el organismo iniciador (patronal) atendiendo a la estructura interna de la ciudad de Río Gallegos.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
6. Muerte, petróleo y memoria. Prácticas, usos y disputas en el ritual fúnebre del general Enrique Mosconi, 1940
- Author
-
Gabriel Alejandro Carrizo
- Subjects
memory ,Mosconi ,memoria ,YPF ,death ,media_common.quotation_subject ,muerte ,Art ,oil ,petróleo ,Humanities ,media_common - Abstract
La figura del general Enrique Mosconi ha ameritado diversos escritos, tanto desde el género biográfico como desde la historiografía, destacando su labor como primer director de una empresa argentina emblemática como Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Sin embargo, no ha habido hasta el momento un estudio que se dedique a analizar históricamente los diferentes usos políticos de su figura. Este artículo está dedicado a estudiar las implicancias políticas e ideológicas de su funeral en 1940, entendiendo a la muerte de este tipo de personalidades como un momento esencial para comprender su constante reivindicación por parte de diversos sectores políticos.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
7. Un caso de satanización mediática : Cristina Fernández y la renacionalización de YPF
- Author
-
Rodríguez Illana, Manuel
- Subjects
Petróleo ,YPF ,Repsol ,Propaganda ,Yacimientos ,Periodismo ,Kirchner - Abstract
Una de las constantes en los media es la aparición de diablos mediáticos, figuras públicas objeto de crítica sesgada por situarse contra la estructura de mercado y sus intereses. Ése fue el caso de la presidenta argentina, Cristina Fernández, al decidir que Yacimientos Petrolíferos Fiscales volviera a titularidad pública tras un periplo privatizador que había llevado la empresa a manos de la transnacional Repsol. Nuestro propósito fue identificar las técnicas propagandísticas, campos semánticos predominantes, figuras retóricas y códigos visuales a través de los cuales el mensaje favoreció la confusión primando los componentes anecdóticos y míticos de carácter descontextualizado en detrimento del análisis sincrónico, multifactorial, complejo, que subyace a todo proceso político. Para ello, se escogió como fuente de análisis los textos relativos a tal acontecimiento en el diario Abc, en virtud de sus conexiones accionariales con Repsol, empresa afectada por la medida, en sus ediciones sevillanas del 13 y 14 de abril de 2012, respectivas fechas de las confirmaciones oficiosa y oficial de dicha renacionalización, a la que el diario reservó sendas portadas. La exploración sacó a la luz, en el terreno propagandístico, la confusión de los intereses de Repsol con los de la ciudadanía española, la abundancia de expresiones grandilocuentes, la selección/ocultación sistemática de datos, la presentación implícita de opiniones como hechos y las fórmulas de extrapolación exagerada. Dentro del terreno temático, se asoció la renacionalización de YPF con el delito, el propio perjuicio para Argentina, la trampa, el autoritarismo, la demagogia, el antiespañolismo, el temor, el desafío o el nacionalismo. Por último, las figuras retóricas presentes en un mayor número de textos fueron la personificación, la metáfora, la hipérbole, la sinécdoque, la anáfora y la antítesis. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM) Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) HUM618
- Published
- 2014
8. LA COBERTURA MEDIÁTICA DE LA ESTATIZACIÓN DE YPF EN LA PRENSA ARGENTINA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS PRINCIPALES DIARIOS DEL PAÍS
- Author
-
Koziner, Nadia and Esteban Zunino
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,Bibliotecología ,YPF ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,ESTATIZACIÓN ,purl.org/becyt/ford/5.8 [https] ,Comunicación y Medios ,PRENSA ,AGENDA - Abstract
El 16 de abril de 2012 el gobierno argentino anunció la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF S.A. pertenecientes a la petrolera española Repsol. El Poder Ejecutivo esgrimió como argumentos centrales la necesidad de enfrentar una política de vaciamiento ejercida por la controlante y de recuperar la soberanía energética mediante el manejo estatal del petróleo. YPF, además de ser la mayor empresa de Argentina, posee una participación mayoritaria en el mercado de combustibles en el país. Días más tarde, la medida fue ratificada por el Congreso Nacional. La noticia penetró rápidamente en la agenda de los principales medios nacionales e internacionales. El objetivo general del presente trabajo es analizar la cobertura informativa del proceso de estatización de YPF en la prensa gráfica argentina. A partir de un análisis de contenido de las noticias sobre el caso publicadas en portada por los diarios Clarín, La Nación y Página/12, se pretende determinar: 1) la frecuencia informativa de la estatización de YPF; 2) la jerarquía de este issue para cada medio y 3) la valoración de la noticia en las coberturas de cada matutino. El presente trabajo se enmarca en la perspectiva teórica de la Agenda Setting. On April 16th 2012 the Argentine government announced the decision to expropriate 51% of the shares of YPF S.A. belonging to the Spanish oil company Repsol. The Executive Branch put forward the need to face the emptying policy exercised by the parent company and the pressing concern to regain its energy sovereignty through state control of oil, as the most important arguments. Besides being the largest company in Argentina, YPF owns a majority stake in the fuel market in the country. A few days later, the measure was ratified by National Congress. The news quickly entered the agenda of major national and international media. The aim of this paper is to analyze the coverage of the nationalization process of YPF in the Argentine print media. From the content analysis on the news published on covers by Clarín, La Nación and Página/12, this work intends to determine: 1) the information frequency of the nationalization of YPF, 2) the hierarchy of this issue for each newspaper and 3) the evaluation of the news in the coverage made by each of the newspapers. This paper is written within the context of the Agenda Setting theoretical perspective. Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.