30 results on '"Uceda i Maza, Francesc Xavier"'
Search Results
2. Inclusió social i intervenció socio-educativa mitjançant l'esport. L'experiència de les escoles esportives 613 Vivendes de Burjassot
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, García Muñoz, María, Romero Maza, César, Martínez Martínez, Lucía, and Montón Sánchez, Cristina
- Subjects
Barris ,Treball social amb els joves ,Treball social comunitari - Abstract
En el següent article, es presenta la sistematització de l'experiència d'inclusió social desenvolupada des de l'entitat Escoles Esportives 613 Vivendes de Burjassot. Constitueix una experiència d'intervenció socio-educativa mitjançant l'esport en un context marcat per l'exclusió social. El barri de les 613 Vivendes va ser construït l'any 1979 amb l'objectiu d'acabar amb el xabolisme de la perifèria de la ciutat de València; constituint-se amb el anys, en un exemple d'exclusió social associat al territori, on s'intensifiquen les desigualtats socio-espacials. Prompte, viure en el barri provoca un fort impacte en el comportament social, la qualitat de vida i les oportunitats de futur dels que viuen en ell. Les Escoles Esportives 613 Vivendes, sorgeixen l'any 1994 com a experiència de participació comunitària i de promoció de la convivència social, sent el seu instrument la promoció de l'esport base, recolzant-se en el voluntariat i en la participació social dels veïns. Després de tretze anys, hui és coneguda i reconeguda en el barri de les 613 Vivendes i en el municipi de Burjassot. L'objecte d'aquest article és la sistematització de la intervenció, ja que constitueix un exemple de bona pràctica de treball social comunitari per a la inclusió social mitjançant l'esport i la participació comunitària en l'àmbit local.
- Published
- 2015
3. La docencia de Hábitat, Territorio y Medio Ambiente en el grado de Trabajo Social: una relación de aprendizaje y compromiso con el planeta
- Author
-
Canet Benavent, Encarna, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Martínez Martínez, Lucía
- Subjects
Cambio de paradigma ,Trabajo social ,Igualdad ,Medio ambiente ,Sostenibilidad - Abstract
El Trabajo Social necesita un verdadero cambio de paradigma que afecte al conjunto de las actividades sociales de forma transversal: profesionales, medios de comunicación, investigadoras, docentes...si queremos superar la actual situación de emergencia planetaria y trabajar por un verdadero desarrollo social sostenible e igualitario.
- Published
- 2015
4. La trabajadora social en los centros de internamiento de medidas judiciales
- Author
-
Botija, Mercedes, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Navarro Pérez, José Javier
- Subjects
Treball social - Abstract
Desde la perspectiva del Trabajo Social esta investigación muestra los resultados de una investigación empírica sobre las instituciones encargadas de implementar la privación de libertad de menores de edad en España. En ella se observa la ruta que toman estos centros para formalizar los procesos de inserción y resocialización marcados por la Ley. Desde esta óptica se valora la figura del profesional en Trabajo Social en todas estas instituciones. Siendo las aportaciones de esta investigación relevante tanto por su carácter científico para nuestra profesión como por su contribución social en lo que se refiere las continuas intervenciones que se realizan en este ámbito
- Published
- 2015
5. Investigación precompetitiva de la Universidad de Valencia en el sistema de servicios sociales mediante la triangulación metodológica
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Canet Benavent, Encarna, Navarro Pérez, José Javier, and Martínez Martínez, Lucía
- Subjects
Triangulación metodològica ,Servicios Sociales ,Investigación precompetitiva ,Comunidad Valenciana - Abstract
Comunicación basada en la Investigación precompetitiva Els sistema de servicios sociales ante la crisis económica: retos, desafios y territorio. El caso de la provincia de Valencia
- Published
- 2014
6. El Acompañamiento Cotidiano como Recurso Educativo en la Intervención con Adolescentes
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Pérez Cosín, José Vicente
- Subjects
Educació ,Menors - Abstract
Las emociones y sentimientos son decisivos para la socialización, el ajuste personal y la realización humana y, en consecuencia, no pueden obviarse en ningún sistema educativo. Basándonos en la educación de base afectiva, queremos proyectar una estrategia profesional que emerge con fuerza en el acompañamiento cotidiano de los adolescentes. El profesional de la educación configura el principal recurso pedagógico y en este sentido ha de ejercer el liderazgo suficiente para practicar con carisma la relación educativa, trasladando los afectos y las emociones a otras dimensiones cotidianas, con la intención de transformar los espacios de vulnerabilidad en prácticas inclusivas que inciten al desarrollo de los menores y jóvenes con los que comparte trayectorias.
- Published
- 2014
7. ¿Cómo nos afecta la reforma del Gobierno en los Ayuntamientos?
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
¿Cómo nos afecta la reforma del Gobierno en los Ayuntamientos?, Artículo ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social - Published
- 2014
8. Cuando el exceso de protección se convierte en un problema: factores globales que inciden en el desarrollo de riesgos en los adolescentes
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Trabajo Social, adolescentes, globalización, sobreprotección, desviación y cambio social, riesgos., Social Work, adolescents, globalization, overprotection, deviation and social change, risks., Artículo ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social - Abstract
El presente artículo, reflexiona en torno al hecho común y cada vez más representativo sobre cómo adolescentes, que proceden de entornos familiares socialmente ajustados y envueltos en garantías, acaban siendo protagonistas de prácticas de riesgo que derivan en su propio deterioro. Podemos afirmar, que los nuevos tiempos amparados en las garantías de la globalización, han logrado adiestrar a estos nuevos adolescentes acomodados, socializados en espacios de bienestar, preservados ante cualquier contingencia y vacunados contra las inercias de la exclusión. Como decimos, los adolescentes viven con mucha protección y muchas posibilidades, pero estas garantías no evitan los problemas. Así, algunos se adentran en una espiral complicada para ser asumida desde de sus transiciones familiares y educativo-comunitarias. Las influencias del territorio, la ruptura con las formas familiares tradicionales y los factores globales, provocan que el conflicto habite en sus espacios cotidianos pasando a ser parte protagonista en las rutinas de estos adolescentes. This article reflects on how adolescents from family environments with social potential and protective guarantees eventually develop risk activities in their everyday setting. The new era of globalization could be claimed to have taught these new affluent teenagers, brought up in a comfortable welfare context, in a group that is well protected against contingencies and inoculated against the classic profile of marginalization: adolescents living with a great deal of protection and many possibilities, but without these guarantees managing to avoid problems. Hence, some fall into a complicated spiral to be assumed from the family, the stages of socialization and education-community transitions; influences of the territory, the break with traditional family forms and global factors mean that conflict may dwell in their everyday lives and become a leading player in the routines of these adolescents.
- Published
- 2014
9. Prevención e intervención primaria en la infancia en la Comunitat Valenciana
- Author
-
Domínguez Alonso, Francisco Javier and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
servicios sociales ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,vulnerabilidad social ,comunitat valenciana ,Prevención primaria ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,Infancia en riesgo - Abstract
En el informe se hace un diagnóstico de la situación de los recursos de prevención e intervención en la Comunitat Valenciana. Para ello los autores realizan un análisis de documentos y entrevistas cualitativas. Se concluye que la Comunitat Valenciana no dispone de un programa de prevención e intervención en la infancia sólido, estable y eficaz.
- Published
- 2014
10. La pérdida de garantías en los Servicios Sociales Comunitarios : la reforma local
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Martínez Martínez, Lucía, Navarro Pérez, José Javier, and Botija Yagüe, M.ª de las Mercedes
- Subjects
Treball social ,Trabajo social ,36 - Bienestar y problemas sociales. Trabajo social. Ayuda social. Vivienda. Seguros - Abstract
La Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local modifica profundamente el sistema de servicios sociales que se había desarrollado en los últimos treinta años en España. El sistema había conseguido consolidarse después de treinta años de un lento desarrollo, su valor fundamental es la proximidad a la ciudadanía, garantizada por la gestión y prestación desde los Ayuntamientos de los Servicios Sociales Generales. A nuestro juicio supone un profundo cambio en el sistema que puede suponer la supresión de múltiples servicios, programas y profesionales.
- Published
- 2014
11. La importancia de la participación social en el proceso de integración social de las diversidades culturales. Horizontes hacia la cohesión social en Europa y España
- Author
-
Méndez López, Ángel Joel, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Treball social comunitari - Abstract
El nivel de la participación en sentido pleno, marca la altura de la integración, la inclusión y la cohesión social. A su vez, la persistencia de la exclusión es la manifestación extrema del fracaso de la participación, tanto en sus planos políticos, económicos, sociales y culturales. En el presente artículo se realiza un análisis que conecta los procesos de participación social, con la integración social de las diversidades culturales, centrando las valoraciones en Europa y España, por constituir estos, escenarios en los que la dinámica social alcanza múltiples expresiones, al recoger en su propio vientre, las diversas formas a través de las cuales se crea y recrea cultura.
- Published
- 2013
12. Propuesta de cambio para el desarrollo comunitario del barrio de 'La Coma'
- Author
-
Méndez López, Ángel Joel, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Propuesta de cambio para el desarrollo comunitario del barrio de " ,proyecto colectivo, comunidad, intervención comunitaria, desarrollo, diversidad, lo local., collective project, community, community intervention, development, diversity, the local sphere., Artículo ,La Coma" ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social ,Propuesta de cambio para el desarrollo comunitario del barrio de "La Coma", proyecto colectivo, comunidad, intervención comunitaria, desarrollo, diversidad, lo local., collective project, community, community intervention, development, diversity, the local sphere., Artículo - Abstract
En el artículo se hace un análisis de la vida cotidiana del barrio “La Coma”, un territorio excluido del desarrollo, que desde su propio vientre propone alternativas para cambiar su realidad concreta. El mismo es fruto de proyectos de intervención comunitaria que se han desarrollado en la comunidad en los últimos años, tiempo en el que se ha convivido con los vecinos, se ha participado sistemáticamente de sus espacios de acción y decisión social, así como en la construcción de proyectos de desarrollo que pretenden impulsar su cotidianeidad hacia grados superiores de funcionamiento social. El desarrollo del barrio implica plantear la oportunidad de apostar por lo diferente, garantizando la no discriminación y la igualdad de tratos para todos y para cada uno. El proceso de elección de “La Coma”, como proyecto colectivo y como comunidad sujeto en gestación, pasa porque el proceso de concienciación, pueda elevarse a niveles de compromiso cívico, donde la cohesión social se plantee como núcleo clave por construir, desde lo político, hasta lo económico, pasando por lo sociocultural diverso. The present article is the result of an intervention, participation and action process in a community excluded from development, the “La Coma”, district, located in the municipal area of Paterna, Valencia, Spain, proposing alternatives for changing its specific reality that stem from its own heart. This work analyzes the different processes undertaken in the everyday life of this area which, in one way or another, are qualifying the community’s way of life, its cultural codes and the various expressions of a complex and contradictory social reality calling for a new strategic repositioning for its in-depth transformation. Neighborhood development involves generating opportunities for commitment to something different, ensuring non-discrimination and equal treatment for each and every inhabitant. The process of choosing “La Coma” as a collective project involved the awareness- raising procedure being able to be taken on to higher levels of civic commitment, where social cohesion is seen as a key matter for building everything from political to economic life, including all kinds of socio-cultural matters.
- Published
- 2013
13. Territorio, vulnerabiliadd social y trayectoria delictiva en adolescentes de la ciudad de Valencia
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and Pitarch Garrido, María Dolores
- Subjects
GEOGRAFÍA [UNESCO] ,vulnerabilidad social ,adolescentes ,Valencia ,delincuencia ,espacios de exclusión ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] - Abstract
Se trata de una aproximación a los espacios de exclusión de la ciudad de Valencia a partir de la información sobre delincuencia juvenil y la provisión de servicios sociales. El territorio, en particular en el interior de las ciudades, es desigual. Dicha desigualdad es resultado de las características socioeconómicas de su población pero también de la oferta de servicios y equipamientos públicos. El resultado de esta compleja combinación es la existencia de espacios vulnerables y de población en riesgo de exclusión social. La delincuencia juvenil es uno de los factores que caracterizan estos territorios que, además, adolecen de galta de infraestructuras sólidas de apoyo a la población que favorezcan la equidad y la sostenibilidad social. El caso aquí analizado es el de la ciudad de Valencia. It is an approach to the exclusion spaces of the city of Valencia from the information about juvenile delinquency and social service provision. The territory, particularly in the inner cities is uneven. This inequality is a result of the socioeconomic characteristics of the population but also in the supply of public services and facilities. The result of this complex mix is the existence of vulnerable areas and population at risk of social exclusion. Juvenile delinquency is one of the factors that characterize these regions that also suffer from galta solid infrastructure to support the population that promote social equity and sustainability. The case discussed here is the city of Valencia.
- Published
- 2012
14. Per una Carta de Drets Socials com a procés de construcció de la ciutadania social comunitària
- Author
-
Morilla, Beatriz, Martin, David, Benac, Teresa, Aguado, Javier, Cifuentes, Sergio, Pérez, Loren, Andres Arseguet, Francesc, Serrano, Angeles, Monsell Liern, Miguel Ángel, Muñoz, Rafael, Botella, Eva, Pacheco, Pep, López Benedí, Sergi, Pavía, Xema, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Gálvez Álvarez, Jorge, and Lekunberri, Mario
- Subjects
serveis socials ,ciutadania ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Bienestar social ,SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Bienestar social [UNESCO] ,drets socials ,treball social comunitari - Abstract
El sistema públic de Serveis Socials està patint un atac governamental sense precedents amb l'excusa de la crisi. Es pretén derrocar les conquestes socials que han sigut el fonament de la democràcia, precisament ara que la desigualtat social és cada dia mes descarada. Per açò des del col•lectiu volem aportar el nostre granet de sorra proposant un procés que contribuïsca a reforçar la base comunitària des de la participació The public system of Social Services is suffering an unprecedented government attack, using the global crisis as an excuse. Their plan is to ruin the social achievements that are the foundations of our Democracy, just when the social inequality is blatant. Therefore, we would like to do our bit by proposing the implementation of a new process that contributes to strengthen the Community participation.
- Published
- 2012
15. La evolución de la estructura básica de servicios sociales en la Comunitat Valenciana
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pitarch Garrido, María Dolores, Pérez Cosín, José Vicente, and Rosaleny i Castell, Ramon
- Subjects
sostenibilidad social ,servicios sociales ,GEOGRAFÍA [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,ratios profesionales ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,accesibilidad ,UNESCO::GEOGRAFÍA ,cobertura - Abstract
El sistema de servicios sociales constituye el IV pilar del Estado del Bienestar. Es fundamental su consolidación para la ciudadanía en una sociedad cada vez más vulnerable por los cambios experimentados en las sociedades postmodernas. Es un sistema muy joven, que se ha desarrollado extraordinariamente en 30 años, sin embargo, adolece de numerosas debilidades. En este artículo analizamos su desarrollo y la sostenibilidad social, medida en ratios profesionales, cobertura y accesibilidad social. The social service system constitutes the fourth pillar of the welfare state. Consolidation is essential for citizens in a society increasingly vulnerable by the changes in postmodern societies. It is a very young, which has developed dramatically in 30 years, however, suffers from many weaknesses. In this paper we analyze its development and social sustainability, as professionals ratios, coverage and social accessibility.
- Published
- 2012
16. La evolución de la estructura básica de servicios sociales en la Comunitat Valenciana: treinta años en el área metropolitana de Valencia
- Author
-
Rosaleny i Castell, Ramon, Pitarch Garrido, María Dolores, Pérez Cosín, José Vicente, and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Sostenibilidad social ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales ,Accesibilidad ,Servicios sociales ,SOCIOLOGÍA::Problemas sociales [UNESCO] - Abstract
El sistema de servicios sociales constituye el IV pilar del estado del bienestar. Es fundamental su consolidación para la ciudadanía en una sociedad cada vez más vulnerable por los cambios experimentados en las sociedades postmodernas. Es un sistema muy joven, que se ha desarrollado extraordinariamente en treinta años, sin embargo adolece de numerosas debilidades. En este artículo analizamos su desarrollo y la sostenibilidad social, medida en ratios profesionales, cobertura y accesibilidad social
- Published
- 2012
17. La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la delinqüència juvenil
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier, Matamales Arribas, María Reyes, and Montón Sánchez, Cristina
- Subjects
delinqüència junenil ,educació ,fracàs escolar ,vinculació ,trajectòria ,escenari ,SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Delincuencia [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Problemas sociales::Delincuencia ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social::Servicios sociales [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social::Servicios sociales - Abstract
L’accés al sistema educatiu i la trajectòria al mateix, és un dels elements principals que configuren els factors de risc o de protecció en una societat precària i dualitzada com l’actual. La literatura científica considera fonamental analitzar la relació entre la trajectòria educativa i la vinculació amb la delinqüència juvenil. En aquesta investigació aprofundint en la relació existent entre el procés educatiu i la trajectòria delinqüèncial dels adolescents en conflicte amb la llei. La nostra perspectiva parteix de les hipòtesi següents: a) el fracàs educatiu està relacionat amb la situació de vulnerabilitat i exclusió prèvia de les unitats familiars, com s’ha posat de manifest en nombroses investigacions, b) a major fracàs escolar i desvinculació de les instàncies educatives, major probabilitat de desenvolupar una trajectòria delinqüèncial, i c) per a previndre la delinqüència juvenil cal actuar a dintre de l’escenari educatiu. Es desenvolupa mitjançant tècniques quantitatives i qualitatives, cercant la complementarietat entre ambdues. S’aporta com a originalitat la construcció de tres tipologies de trajectòries delinqüèncials i es vinculen a les categories de la situació educativa dels adolescents. El principal resultat és que la trajectòria educativa es troba associada a la trajectòria delinqüèncial dels adolescents, la qual cosa implica que l’escenari educatiu ha de ser un espai de prevenció i intervenció de la delinqüència juvenil. El acceso al sistema educativo y la trayectoria en el mismo es uno de los elementos principales que configuran los factores de riesgo o de protección en una sociedad precaria y dualizada como la actual. La bibliografía científica considera fundamental analizar la relación entre la trayectoria educativa y la vinculación con la delincuencia juvenil. En esta investigación se profundiza en la relación existente entre el proceso educativo y la trayectoria delictiva de los adolescentes en conflicto con la ley. Nuestra perspectiva parte de las hipótesis siguientes: a) el fracaso educativo está relacionado con la situación de vulnerabilidad y exclusión previa de las unidades familiares, como se ha puesto de manifiesto en numerosas investigaciones; b) a mayor fracaso escolar y desvinculación de las instancias educativas, mayor probabilidad de desarrollar una trayectoria delictiva, y c) para prevenir la delincuencia juvenil es necesario actuar dentro del escenario educativo. La investigación se desarrolla mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, buscando la complementariedad entre ambas. Se aporta como originalidad la construcción de tres tipologías de trayectorias delincuenciales, que se vinculan a las categorías de la situación educativa de los adolescentes. El principal resultado es que la trayectoria educativa se encuentra asociada a la trayectoria delincuencial de los adolescentes, lo cual implica que el escenario educativo tiene que ser un espacio de prevención e intervención de la delincuencia juvenil. Access to educational systems is one of the main elements contributing to risk or protective factors in a precarious and dual society such as the one we live in. According to the scientific literature, the analysis of educational paths and their connection with juvenile delinquency is fundamental. This study explores the existing relationship between educational processes and the criminal paths of adolescents with legal problems. Our approach is based on the following hypotheses: a) educational failure is related to a situation of vulnerability and prior exclusion from family units, as has been demonstrated in numerous studies, b) the greater the failure in school and the distance from educational authorities, the greater the probability of future criminal behaviour, and c) preventing juvenile delinquency requires that action be taken in educational settings. This research has been developed using quantitative and qualitative techniques that complement each other. Its original contribution is the creation of three types of criminal paths, which are associated with categories of the adolescents’ educational situations. The main result is that the educational paths are associated with the criminal paths of adolescents, which means that educational settings must include the prevention of and intervention in juvenile delinquency.
- Published
- 2011
18. Noves prestacions al Serveis Socials: per a qui? per a què? La Llei Valenciana de Protecció a la Maternitat
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and García Muñoz, María
- Subjects
SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social ,Noves prestacions al Serveis Socials: ¿per a qui? ¿per a quê?. La Llei Valenenciana de Protecció a la Meternitat, Serveis socials, dones embarassades, maternitat., Social Services, pregnant women, maternity., Artículo ,¿per a qui? ¿per a quê?. La Llei Valenenciana de Protecció a la Meternitat, Serveis socials, dones embarassades, maternitat., Social Services, pregnant women, maternity., Artículo [Noves prestacions al Serveis Socials] - Abstract
The Generalitat Valenciana (Valencia Autonomous Community Authority) approved the maternity protection law one year ago. In this article, we talk about this law, its development and its connection with Valencian social services. We also make a point about the situation of social services faced with longstanding and new social needs to guarantee protection for people and groups in a vulnerability and/ or social exclusion situation. We conclude with the affirmation that this law does not propose any new policy in favour of maternity or anything new for the weak structure of social services.
- Published
- 2010
19. Una radiografia dels serveis socials valencians
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and García Muñoz, María
- Subjects
Servicios Sociales, asistencia social, privatización., Social Services, social aid, privatization., Artículo ,SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social [UNESCO] ,UNESCO::SOCIOLOGÍA::Cambio y desarrollo social - Abstract
Desde una perspectiva histórica se analiza la dimensión substantiva de los Servicios Sociales Valencianos. Se toman como referencia investigaciones y datos elaborados por los autores sobre los ejes constitutivos del sistema, de tal manera que al globalizarlos se obtiene una radiografía de su situación. A partir del análisis se proyectan los rasgos constitutivos del sistema público de servicios sociales valenciano, así como los escenarios presentes y futuros del mismo. Se concluye que en perspectiva comparada es un sistema plenamente asistencial, de doble red y mercantilizado An analysis of the substantive dimension of Valencian Social Services is done by means of a combination between historical views of the process with X-ray photography of this system using researchers that analyze different axles of it. In this analysis, the constitutive features of the Public Social Services System as well as its present and future scenes are evaluated. As a conclusion, and from a total comparative perspective, it is a welfare system commercialized and of double network.
- Published
- 2010
20. ¿Es operativa la intervención pública con los adolescentes en conflicto con la ley? Un análisis desde las trayectorias y los escenarios
- Author
-
Uceda i Maza, Francesc Xavier and Pérez Cosín, José Vicente
- Subjects
Educació social ,Treball social amb els joves - Abstract
En este artículo se analiza la trayectoria educativa y judicial de 286 Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) que fueron derivados al equipo de intervención en Medio Abierto del Ayuntamiento de Valencia en el año 2006. Se apuesta metodológicamente por una interpretación desde el paradigma de la vulnerabilidad y la exclusión social, junto con las aportaciones del modelo ecológico-sistémico porque ello permite construir dos conceptos analíticos fundamentales: trayectorias y escenarios. El análisis desde los escenarios permite responder a la cuestión principal que es la operatividad de la intervención pública y suscitar importantes reflexiones sobre evidencias constatables. Por el volumen de datos analizados los resultados son plenamente generalizables a contextos urbanos. Palabras Clave: adolescentes en conflicto con la ley, trayectoria, escenario, vulnerabilidad, modelo ecológico-sistémico.
- Published
- 2009
21. Fem un pacte: construint un dissens productiu entre el sistema educatiu i el sistema de serveis socials
- Author
-
Matamales Arribas, María Reyes and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
UNESCO::SOCIOLOGÍA ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] - Published
- 2009
22. Educación social : revista de intervención socioeducativa
- Author
-
Pérez Cosín, José Vicente and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ,educación social ,título universitario ,programa de estudios ,trabajo social - Abstract
Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán Se analizan las características que tienen en común la titulación de Trabajo Social y Educación Social y los ámbitos de intervención en los que los profesionales de ambas titulaciones ejercen su trabajo. Observando los puntos en común de ambas titulaciones y profesiones, se apuesta por aprovechar la creación del Espacio Europeo de Educación Superior para que ambas titulaciones converjan en un único grado, o para diseñar planes de estudio que permitan la obtención de ambas titulaciones cursando algunos créditos. Cataluña Consejería de Educación. Dirección General de Política Educativa; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; redined@edu.juntaex.es ESP
- Published
- 2008
23. La complementarietat entre els Graus d'Educació i Treball Social: una oportunitat per al futur de les dues professions
- Author
-
Pérez Cosín, José Vicente and Uceda i Maza, Francesc Xavier
- Subjects
Educació social ,Treball social - Abstract
La complementarietat entre els Graus d'Educació i Treball Social: una oportunitat per al futur de les dues professions
- Published
- 2008
24. Pandillas salvadoreñas y su impacto político y social: un análisis global
- Author
-
Martínez Reyes, Alberto, Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local
- Subjects
CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales ::Cooperación internacional [UNESCO] ,violencia ,pandillas ,el salvador ,maras ,políticas de seguridad ciudadana ,UNESCO::CIENCIA POLÍTICA::Relaciones internacionales ::Cooperación internacional - Abstract
El presente trabajo pretende explicar la violencia social que ha enfrentado la sociedad salvadoreña en las últimas dos décadas, desde un abordaje basado en tres ejes: políticas de seguridad ciudadana, impacto de la violencia en las comunidades y el desarrollo local, y la incidencia de las pandillas en la niñez, adolescencia y juventud salvadoreña. La producción científica del doctorando dio como resultado cuatro artículos publicados y uno aceptado pendiente de publicación. Estos artículos siguieron los ejes y objetivos de investigación planteados en los planes de investigación presentados al Programa de Doctorado. En las siguientes líneas se hace un breve resumen de cada una de las publicaciones. El artículo The effects of the gang truce on Salvadoran communities and development agents, enviado a la revista International Social Work, fue aceptado en enero 2020 y está pendiente de publicación. Se trata de una investigación cualitativa que combina el uso de la entrevista semiestructurada con expertos y el relato de vida a pandilleros, expandilleros y representantes de los barrios y comunidades. Los agentes de desarrollo, trabajadores sociales y los líderes comunitarios fueron fundamentales en la elaboración de los resultados. Además, en el procedimiento de recogida de hallazgos se introdujo la herramienta COREQ , que dotó de mayor rigurosidad al trabajo empírico. El estudio analiza cómo el gobierno salvadoreño abandonó a las comunidades y centró sus esfuerzos en sostener la tregua entre pandillas en los años 2012-2014. Los efectos negativos fueron inmediatos: las pandillas fortalecieron sus estructuras, tanto en las prisiones como en libertad, ampliaron su control territorial y menoscabaron la frágil democracia e institucionalidad salvadoreña. No obstante, paralelamente las comunidades, apoyadas por agentes de desarrollo presentes en el territorio, se autogestionaron y continuaron implementando proyectos y acciones en pro del desarrollo local. La investigación Obstáculos para el logro de los ODS en El Salvador. Políticas de juventud, jóvenes pandilleros y las ONG: un análisis complejo, publicada en 2019 en la Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, es un estudio cualitativo, apoyado, por una parte, en entrevistas semiestructuradas con expertos en cooperación internacional y representantes de comunidades y, por otra parte, en relatos de vida a miembros activos de las principales pandillas salvadoreñas. La rigurosidad del procedimiento empírico se fortaleció con el uso de la herramienta COREQ y se siguió una coherencia estructural entre objetivos-resultados-conclusiones. El foco del trabajo se centra en el impacto negativo de la violencia y el control que ejercen las pandillas en diferentes aspectos del desarrollo humano y, por lo tanto, cómo esto afecta en la consecución de la Agenda de Desarrollo en El Salvador. Los resultados del artículo resaltan la necesidad de priorizar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16:Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, como objetivo articulador, considerando la interdependencia e interseccionalidad de la Agenda 2030. El estudio Adolescentes en las pandillas salvadoreñas: de niños desprotegidos a criminales violentos, publicado en 2019 en América Latina Hoy, indaga en las causas que generan la vulnerabilidad de los niños y adolescentes ante las pandillas. La metodología cualitativa aplicada para el estudio se apoyó en la entrevista semiestructurada con expertos de diferentes áreas: profesores de escuelas públicas controladas por las pandillas; funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública; representantes de organizaciones no gubernamentales; funcionarios de instituciones que trabajan con niñez y adolescencia. Además, se realizaron relatos de vida con pandilleros y expandilleros de las principales pandillas. Los resultados del estudio plantean una niñez y adolescencia enfrentada a dos escenarios: víctimas o victimarios de una sociedad violenta. Además, los resultados exploran la responsabilidad del Estado en la desprotección de la niñez y adolescencia. El artículo ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños/as publicado en 2018 en la Revista Prisma Social, es una investigación cualitativa que, mediante entrevistas semiestructuradas con expertos y profesionales y relatos de vida con pandilleros y expandilleros, se centra en analizar cuál es el proceso de reclutamiento que llevan a cabo las pandillas y presenta los factores que motivan a los niños, adolescentes y jóvenes a integrarse en estas estructuras. Las aportaciones de los informantes clave fueron fundamentales para entender cómo las pandillas se han forjado sus estructuras a partir del ingreso de niños y adolescentes. El artículo enfoca el análisis en los espacios de socialización en los que las pandillas y los menores interaccionan y recoge propuestas centradas en el fortalecimiento de políticas públicas centradas en la niñez, adolescencia y juventud; la prevención y reinserción como ejes fundamentales de las políticas de seguridad ciudadana; y el incremento de la inversión social. El estudio cualitativo De la Mano Dura al Enfrentamiento Directo: vaivenes de las políticas públicas en El Salvador publicado en 2020 en la Revista de Sociologia e Política, se trata del primer artículo elaborado por el doctorando, aunque por retrasos y problemas internos de la revista fue publicado dos años después de su primer envío a evaluación. La investigación se apoya en entrevistas semiestructuradas con expertos y profesionales; y en relatos de vida con pandilleros de diversas pandillas salvadoreñas, y explora las cuatro políticas de seguridad ciudadana implementadas desde 2003 a 2019 y el impacto de éstas en la reducción y/o incremento de la violencia. En términos generales, los resultados describen cómo estas políticas se han basado en pretensiones electorales, han sido poco planificadas y han generado efectos adversos. Estas cinco publicaciones conforman la tesis modalidad compendio de publicaciones. Todas ellas guardan coherencia entre sí y analizan el estudio desde diferentes aristas, pero siempre teniendo al fenómeno de las pandillas como el principal objeto de estudios. Las temáticas de las investigaciones publicadas evolucionaron hasta convertirse en una serie de publicaciones heterogéneas que permiten analizar y comprender el fenómeno desde diversas áreas. Esta evolución temática, que es visible en el tiempo en el que se fueron publicando los artículos, responde a motivos diversos: en primer lugar, fue el propio interés del doctorando por los diversos campos de estudio en los cuáles las pandillas han tenido incidencia negativa. En segundo lugar, los resultados de la primera investigación, basados en las políticas públicas, arrojaron luces sobre otros posibles ejes temáticos que podían incluirse en futuras investigaciones, es decir, niñez, adolescencia y juventud, y también el desarrollo local y desarrollo humano. Finalmente, un elemento clave de esta evolución radicó en la especialidad del director de tesis, centrada en la infancia, adolescencia y juventud, lo que ampliaba las posibilidades de encontrar revistas cuyo foco central fueran dichas áreas.
- Published
- 2021
25. Adolescentes infractoras: Una perspectiva de género ante los procesos de conflicto con la ley. Un estudio de la Comunidad Valenciana
- Author
-
Reina Giménez, Eva, Pérez Cosín, José Vicente, Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Departament de Treball Social i Serveis Socials
- Subjects
Trabajo Social ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,Adolescente en conflicto con la ley ,Género ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] - Abstract
Esta tesis parte del Trabajo social, tanto desde el campo científico como desde el campo profesional, para dar respuesta al objetivos de "Conocer y detectar las variables sociales y los itinerarios personales de las adolescentes en conflicto con la ley (de antes y después de haber cometido el delito), para que posteriormente a la construcción de sus trayectorias delictivas, se puedan elaborar diferentes itinerarios y protocolos para la intervención". Para ello se presenta un claro Diagnostico Social de la situación actual de las adolescentes en conflicto con la ley a través de la triangulación del método, utilizando para ello tres técnicas, una técnica cuantitativa, siendo esta el Análisis Documental de Expedientes y dos técnicas cualitativas, siendo estas el Grupo Focal con Expertas del campo profesional de la intervención con adolescentes en conflicto con la ley y los Relatos de Vida. De este Diagnostico Social se extraen 4 perfiles de adolescentes en conflicto con la ley, de los que se presente una definición clara de sus dimensiones socio-demográfica, educativa, familiar y comunitaria, entre otras, para posteriormente presentar un Relato de Vida de cada uno de ellos. Estos 4 perfiles han sido denominados de la siguiente manera: 1.-Las adolescentes en conflicto con la ley que cometen un delito de violencia filio-parental. Estas son aquellas jóvenes que cometen un delito de violencia filio-parental, ya bien esa con o sin faltas de amenaza y lesiones. Es importante resaltar que este tipo de delito lo comenten un 45% de las adolescentes en conflicto con la ley, y que para la intervención con estas jóvenes es imprescindible la colaboración de los progenitores, puesto que esta va dirigida hacia la terapia familiar. 2.-Las adolescentes en conflicto con la ley que son extranjeras. Dentro de este perfil encontramos a aquellas jóvenes que inmigraron a España siendo muy pequeñas o incluso a aquellas que son extranjeras, pese a haber nacido en territorio Español y residir en España desde su nacimiento. 3.-Las adolescentes en conflicto con la ley que se encuentran en situación de exclusión. Aquí nos encontramos con aquellas jóvenes que pertenecen a familias que se encuentran en situación de exclusión, por lo que muchas veces estas jóvenes tienen difícil su reinserción social. Es interesante destacar, que dentro de este perfil, encontramos el sub-perfil denominado "Adolescentes en conflicto con la ley que son madres", a este pertenecen todas aquellas jóvenes que en algún momento de su vida consideraron que el ser madres podría ser una vía para dejar de delinquir y salir de la posible situación de exclusión social en que estaban comenzando a incluirse. 4.-Las adolescentes en conflictos con la ley que tienen habilidades sociales. Dentro de este perfil encontramos al conjunto de jóvenes que cometen un delito habiendo alcanzado su desarrollo madurativo, lo que conlleva que desde que son detenidas y acusadas ante juzgados iniciando un proceso de desistimiento en la comisión de un nuevo delito. Además de todos estos perfiles, la tesis doctoral da respuesta a los cuatro motivos que se han encontrado por los que las adolescentes en conflicto con la ley delinquen y los cincos motivos que han ido presentando las jóvenes y la expertas por los que desisten de dichas acciones delictivas, no reincidiendo en la edad adulta un gran número de estas jóvenes.
- Published
- 2017
26. Definición de las necesidades sociales para un nuevo desarrollo del sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana, desde una metodología participativa
- Author
-
Martínez Martínez, Lucía, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pitarch Garrido, María Dolores, and Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local
- Subjects
Comunitat Valenciana ,Servicos Sociales ,Servicios Sociales ,Politica Social ,investigación-acción participativa - Abstract
La falta de información sobre el Sistema de Servicios Sociales Valenciano es conocida por todas/os las personas que tienen relación con él, tanto desde la praxis profesional como docente. La finalidad de esta investigación era comenzar a recoger información sobre el sistema, que tuviera utilidad tanto académica como profesional. La crisis está haciendo desaparecer el sistema, pero al no existir datos previos, no se puede indicar con certeza qué estaba sucediendo, y por qué. Estas explicaciones e informaciones se debían obtener de quién las vive de primera mano; las y los profesionales. Se planteó la investigación con una metodología de IAP (investigación-acción participativa), pues se consideró el medio más adecuado para un acercamiento al mundo profesional desde una vertiente participativa, ya que no solo se querían informaciones de ellos, sino que reflexionaran sobre estas informaciones obtenidas, y propusieran medidas para que el sistema cambiara y tuviera unas líneas de acción diferentes a las actuales. La Comunidad Valenciana es la peor calificada por el Índice DEC, informe de evaluación anual del sistema que realiza la Asociación estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. La elección de la IAP, también se consideró importante para poder empoderar a las y los profesionales del sistema, que durante décadas han sido dejado de lado en la opinión y participación sobre la marcha del sistema. Estaban desmotivados y desmovilizados ante la destrucción del mismo, como consecuencia de la crisis, y de las políticas públicas aplicadas por la Generalitat durante los últimos 20 años. La IAP tiene como característica que todas/os sus participantes tienen la capacidad y obligación de pensar en el diseño de dicha investigación, es decir, qué quieren obtener con ella, y cómo se debe plantear esta obtención de información. La otra característica es que no se investiga solo por conocer, se investiga para actuar y transformar. Se consensuaron los objetivos generales de la investigación, y se planteó las diversas formas de obtener información para cumplirlos. Estos Objetivos generales fueron: 1. Establecer una metodología participativa que potencie la implicación de las y los profesionales en la necesidad de investigar en torno al sistema de Servicios Sociales Valenciano. 2. Analizar el actual Sistema Valenciano de Servicios Sociales. 3. Obtener propuestas, desde el mundo profesional, para la configuración de un nuevo modelo de Servicios Sociales para la Comunidad Valenciana. 4. Generar un sistema de indicadores sociales participado, que permita analizar la atención actual y la demanda potencial del sistema, si se pasara al derecho subjetivo como base del sistema. A partir de ese momento, se inició el proceso de diseño de instrumentos, validación de los mismos, contactos, recogida de información, y transmisión de la misma en dos vías. Una vía inicial hacia el grupo motor de la IAP (grupo de expertas/os), para realizar debates analíticos que llevaran a una caracterización del sistema. Y otra vía de devolución de la misma hacia el mundo profesional, para potenciar la bondad de investigar sobre el sistema que proporcionaría; datos, prestigio, empoderamiento y visibilidad. El planteamiento metodológico se basó en la IAP como metodología, bajo la Teoría Crítica y el Constructivismo como paradigmas guía de interpretación del mundo y de la acción, y con diversas técnicas de investigación: análisis documental, cuestionarios y grupos de discusión. Posteriormente se amplió la investigación con el cuarto objetivo indicado, pues se dieron las condiciones políticas adecuadas que permitirían indagar de forma directa entre las y los profesionales, qué necesidades de incrementos en recursos necesitaría el sistema para pasar de la discrecionalidad actual, a basarse en el derecho subjetivo, algo no reconocido en la actual ley, y que se parecía posible de implantar ante el cambio de gobierno autonómico. Para esta ampliación se usó como metodología el estudio de caso, mediante entrevista focalizada para la recogida de información, y como debate reflexivo y analítico, se volvió a trabajar en grupos de discusión., en el Fórum Participativo. Así, se pasó de la gran finalidad primigenia de conocer, analizar y caracterizar el sistema, a sumar una más a la investigación, la de medir los incrementos que necesitaría para un cambio profundo en él, al pasar a ser un Sistema de Servicios Sociales de derecho subjetivo como existe en casi todas las demás Comunidades Autónomas. Los objetivos específicos y las técnicas utilizadas, se presentan en el siguiente cuadro. A través de él se puede conocer que informaciones/datos se han obtenido, y cuáles han sido las fuentes de los mismos, y la forma de su recogida. Cuadro nº 1. Objetivos y técnicas a implementar Objetivos específicos Técnica/actividad 1. Proponer una metodología participativa que apoye la investigación y la asuma como propia y necesaria IAP: conformación de grupo de expertas/os. Establecimiento de objetivos de la investigación (Grupo de discusión). 2. Analizar la legislación de los Sistemas de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas con legislación de derecho subjetivo. Análisis documental de leyes servicios sociales 3ª generación 3. Conocer el nivel de desarrollo de los sistemas de Servicios Sociales españoles Análisis documental de Memorias del PCPB e Informes DEC 4. Analizar el actual modelo de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana Análisis documental de la ley valenciana Grupo de discusión: sobre comparación de legislaciones para análisis del actual modelo valenciano de servicios sociales (grupo de expertos/as) 5. Conocer el nivel de desarrollo del Sistema Valenciano de Servicios Sociales Análisis documental de Memorias del PCPB, Informes DEC y estadísticas e informes del Síndic de Greuges 6. Investigar el modelo y funcionamiento de los Servicios Sociales Generales en la provincia de Valencia Cuestionario a profesionales de servicios sociales generales de la provincia de Valencia. 7. Investigar los recursos existentes en Servicios Sociales Especializados en la provincia de Valencia. Cuestionario telefónico, y otras fuentes de datos, sobre los servicios sociales especializados de la provincia de Valencia 8. Proponer las bases para un nuevo modelo de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana. Grupo de discusión: reflexión sobre los datos existentes y debate propositivo (Grupo de expertas/os ampliado) 9. Proponer un sistema de indicadores para el análisis de la atención actual y demanda potencial en servicios sociales desde el nivel territorial local Entrevista focalizada para validación del sistema de ítems/indicadores con varios profesionales de la comarca 10. Realizar un análisis de caso para implementar el instrumento desarrollado para el análisis de la atención actual y la demanda potencial Análisis documental de las memorias técnicas y financieras de los servicios sociales generales de los municipios de la comarca de L’Horta Nord. Informe sociodemográfico de los municipios de la comarca. Entrevista focalizada para cumplimentación del sistema de indicadores de atención actual y demanda potencial 11. Valorar, desde la metodología participativa con base territorial (comarca), propuestas para un nuevo modelo del sistema de servicios sociales Foro de profesionales, mediante grupos de discusión con la aplicación concreta de la técnica del panel integrado Fuente; elaboración propia Los resultados del análisis y caracterización del sistema indican que los Servicios Sociales Valencianos son frágiles e irrelevantes. Carecen de referencias legislativas, normativas y planificadoras. No existen instrumentos de planificación pública y de ordenación del sector, y no ha sido capaz de integrar eficazmente la protección a la Dependencia en el Sistema de Servicios Sociales, ni de desarrollar adecuadamente su ley de rentas mínimas. Es un sistema que se ha privatizado en su titularidad, y externalizado al máximo la escasa titularidad pública que queda. Esto ha provocado una máxima sectorialización y fragmentación que impiden la atención integral a las personas, y desde la óptica del trabajo social comunitario, redirigiéndolo hacia un trabajo social más clínico (casework). No tiene derechos subjetivos reconocidos, el modelo de financiación es clientelar, y las actuaciones en el sistema se basan en la mera concesión de ayudas económicas, realizando pocas intervenciones profesionales, por ello lo denominaron «antimodelo». Y estos resultados se replican en todos los niveles territoriales del sistema: autonómica, provincial y local. Los resultados del incremento de recursos si se implantara el derecho subjetivo, indican que principalmente serían necesarios trabajadores para los servicios sociales generales, con un 65% de trabajadores más que los actuales. Y para dedicarse a la intervención social en profundidad, el 51% de esos trabajadores. Los recursos especializados, a pesar de que presentan porcentajes de incrementos cuantiosos, no son significativos en su incremento, si se tienen presente que se parte de la casi total inexistencia de éstos. Donde más inversión se necesita es los recursos especializado de proximidad (viviendas tuteladas y centros de día). Y los sectores poblacionales más necesitados de incrementar sus recursos especializados son; las personas con enfermedad mental y con diversidad funcional. Como líneas-base para crear un nuevo modelo de sistema, se índice en la necesidad de un diagnóstico participativo, que pueda llegar a una planificación estratégica, donde participen todos sus actores. El derecho subjetivo, la participación, una nueva organización funcional y territorial, y sobre todo una financiación estable, deberían ser la base de una Ley de Servicios Sociales para la Comunidad Valenciana. Las partes en las que se divide esta tesis doctoral son tres: I. La primera parte es el Marco teórico. Comprende del capítulo primero al cuarto. El capítulo primero versa sobre la noción de los «Derechos» dentro del sistema de Servicios Sociales. En el segundo, se explica cómo se conforma este sistema en el conjunto de España en general (sección primera), y en la Comunidad Valenciana, en particular (sección segunda). En el tercero, se analizan conceptos fundamentales para la investigación, como son: las necesidades sociales y la forma de conceptualizarlas (sección primera); los indicadores sociales y la forma de construirlos (sección segunda); y cómo se entiende el territorio y su desarrollo, como base de organización de cualquier sistema de servicios sociales (sección tercera) En el cuarto se realiza una revisión de la literatura encontrada sobre investigaciones en torno al sistema de Servicios Sociales. II. La segunda parte son los Fundamentos metodológicos. Comprende los capítulos quinto y sexto. En el capítulo quinto se explicita la metodología utilizada, basada principalmente en la IAP y el estudio de caso, y con base en la Teoría Critica y Constructivista, siguiendo la guía de análisis de las dimensiones (simbólica, substantiva y operativa) de los sistemas públicos de bienestar, que plantea el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (IGOP-UAB). El capítulo sexto, comprende los resultados de la investigación. Estos resultados se presentan por secciones, de la primera a la cuarta se analiza el sistema actual, desde sus bases territoriales más amplias a las más concretas. En la sección quinta se exponen los resultados en torno a las propuestas para un cambio de modelo en el Sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana. III. La tercera parte son las Conclusiones. En el capítulo séptimo se realiza la discusión de los resultados, en función de los objetivos de la investigación. Y en el octavo se presentan las conclusiones del conjunto del proceso investigativo, en base la guía de análisis de las políticas públicas del IGOP-UAB.
- Published
- 2017
27. Aproximación al servicio de acogimiento residencial, en la Comunidad Valenciana: Estudio comparado de la situación actual y perspectiva de futuro
- Author
-
Climent López, Marta, Domínguez Alonso, Francisco Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, and Facultat de Ciències Socials
- Subjects
Trabajo Social ,Centros de acogida ,Buenas prácticas ,Acogimiento residencial ,Intervención ,Mapificación ,Recursos comunitarios ,Participación ,Adolescencia ,Protección ,Derechos ,Ciencias sociales ,Infancia ,Desamparo - Abstract
A partir del año 2008, como consecuencia de que España entrará en la crisis económica, el número de la infancia situada por debajo del umbral de pobreza, aumento considerablemente, convirtiendo a uno de cada cuatro niños/as en pobre, situando así a España, en el cuarto país con mayor tasa de pobreza infantil (un 27%) de la Unión Europea (Save The Children, 2013). Como determinó González (2008): Los menores en situación de riesgo no son patrimonio de un colectivo concreto, sino más bien de familias con diferentes y múltiples problemáticas o dificultades (falta de recursos materiales, económicos, elevado nivel de estrés familiar, falta de estrategia de resolución de problemas por medios respetuosos, violencia intrafamiliar, adicciones, estilos educativos problemáticos, etc.) (p. 36) En consecuencia, cualquiera de nosotros puede llegar a encontrarse en una situación similar a la que hoy en día atraviesan más de 38.000 niños y niñas, que están siendo tutelados por el Estado (Sánchez, 2015). Ante esta infancia en situación de riesgo y/o desamparo, una de las medidas de protección que puede aplicarse es el acogimiento residencial, medida que, a pesar de estar establecida como el último recurso a aplicar, ha sido y continúa siendo, una de las medidas que más se impone ante una situación de desamparo, como en la investigación que hemos realizado (y que aquí se resume), comprobamos. El hecho de ser una de las medidas más drásticas, al implicar la separación de la infancia de su núcleo natural de convivencia, despertó críticas que fomentaron su carácter subsidiario, críticas que han acompañado al recurso a lo largo de toda su evolución y que a día de hoy continúan presentes, a pesar de que los elementos que las despertaron ya no se den (como justificaremos en el capítulo de resultados). Entre las críticas que llevaron al recurso de acogimiento residencial a ser relegado (por Ley) como el último a aplicar, encontramos las siguientes (Domínguez, 2010): 1) Internamientos indiscriminados. 2) Centros autosuficientes. 3) Largos periodos de internamiento. 4) Falta de profesionalización. 5) Incertidumbre ante la salida. 6) Falta de atención a la familia. Uno de los objetivos de la presente tesis es determinar en qué grado estos elementos han sido superados. Otro objetivo con el que se llevo a cabo la presente investigación fue aportar una realidad contrastada y real, no solo del recurso, sino también de las vivencias, percepciones y sentimientos de los/as protagonistas. Con el objetivo final de mejorar el recurso y aumentar la calidad de vida de aquellos/as niños/as que les ha tocado vivir vinculados al sistema de protección. La investigación realizada posee un carácter aplicado y está basada en la complementariedad metodológica. Para dotarla de coherencia y facilitar el seguimiento de la argumentación de la misma, opte por dividirla en tres partes, cada una de ellas con sus diferentes capítulos: La primera parte, comprende del capítulo primero al quinto, y en ella se concretan los fundamentos teóricos. Se inicia con la diferenciación y explicación entre los conceptos de vulnerabilidad, exclusión y desprotección; continúa con las referencias históricas de conceptos y prácticas actuales que provienen del pasado; prosigue con una incursión en las teorías explicativas del actual fenómeno, centrándonos en los modelos de intervención que pueden utilizarse desde el Trabajo Social, para intervenir en los centros de acogida con la infancia en situación de desamparo. Nos centramos, en el capítulo cuarto, en la medida de protección del acogimiento residencial, realizando una revisión histórica del mismo, hasta determinar cuál es su actual configuración. Esta primera parte, finaliza con una revisión de las investigaciones realizadas, tanto a nivel nacional, como internacional, sobre la infancia en acogida en centros de menores, obteniendo así, una base de resultados con los que poder comparar los que obtengamos en nuestra investigación. La segunda parte, abarca los capítulos seis y siete, donde se recogen los fundamentos metodológicos y el análisis empírico realizado. En el capítulo seis, se exponen los planteamientos metodológicos seguidos (investigación aplicada con complementariedad metodológica, dando participación a todos los/as implicados/as), así como las técnicas de investigación (tanto cuantitativas como cualitativas) utilizadas, y los instrumentos diseñados. A partir de ellos, se delimitan las variables, categorías e indicadores a investigar; posteriormente se muestran los resultados de las técnicas, empezando por aquellas de carácter cuantitativo y en segundo lugar, los resultados de las técnicas cualitativas: comenzando por los derivados de la observación directa y las entrevistas con la infancia y seguido, por las realizadas a los/as profesionales de los centros (tanto educadores/as como directores/as). La tercera parte, incluye los capítulos octavo y noveno, destinados a las conclusiones. En el octavo, encontramos la discusión de los resultados, presentados desde la triangulación de los mismos, desde las diferentes técnicas utilizadas y comparados con las otras investigaciones presentadas en el capítulo quinto: “estado de la cuestión”, determinando si las proposiciones teóricas fijadas han sido corroboradas y los objetivos alcanzados. En el capítulo noveno, a partir de los resultados obtenidos, se presentarán las líneas base para crear un manual de buenas prácticas en el acogimiento residencial, las futuras líneas de investigación que se han considerado como necesarias, las aportaciones de esta tesis y una síntesis de la misma, a modo de reflexión final. Finalmente, se complementa este trabajo, con una relación de tablas, cuadros, fotografías, figuras y gráficos, con sus pertinentes índices, con las referencias bibliográficas utilizadas y un último apartado denominado Anexos, donde se recopilan los documentos diseñados y utilizados. Por todo lo expuesto, el trabajo que aquí resumimos, es el resultado de una compleja investigación desarrollada desde la diversidad de centros existentes en la Comunidad Valenciana. Con el firme convencimiento de que identificar las realidades existentes, permite añadir cientificidad y raíces, para continuar investigando, aportando calidad a través de las buenas prácticas señaladas y normalización, al tener en cuenta la voz de todos/as los/as implicados/as. Starting in 2008, as a result of Spain's economic crisis, the number of children below the poverty line increased considerably, making one in four children a poor country, thus placing Spain, in the fourth country with the highest rate of child poverty (27%) in the European Union (Save The Children, 2013). As González (2008) determined: Children at risk are not the property of a specific group, but rather of families with different and multiple problems or difficulties (lack of material resources, economic, high level of family stress, lack of problem-solving strategy by respectful means , intra-family violence, addictions, problematic educational styles, etc.) (p.36) As a result, any of us may find ourselves in a situation similar to that of more than 38,000 children, who are being protected by the State (Sánchez, 2015). Faced with this childhood at risk and / or helplessness, one of the protective measures that can be applied is residential care, a measure that, despite being established as the last resort to apply, has been and continues to be one of the measures that are most important in the face of a situation of helplessness, as in the research that we have carried out (and which is summarized here). The fact of being one of the most drastic measures, involving the separation of childhood from its natural nucleus of coexistence, aroused criticism that fostered its subsidiary nature, criticisms that have accompanied the resource throughout its evolution and that day of today are still present, although the elements that woke them are no longer given (as we will justify in the results chapter). Among the criticisms that led to the residential care resource to be relegated (by law) as the last to apply, we find the following (Domínguez, 2010): 1) Indiscriminate internment. 2) Self-sufficient centers. 3) Long internment periods. 4) Lack of professionalization. 5) Uncertainty on departure. 6) Inattention to the family. One of the objectives of this thesis is to determine the degree to which these elements have been overcome. Another objective with which this research was carried out was to provide a real and contrasted reality, not only of the resource, but also of the experiences, perceptions and feelings of the protagonists. With the ultimate goal of improving the resource and increasing the quality of life of those children who have been living linked to the protection system. The research carried out has an applied character and is based on methodological complementarity. To give it coherence and facilitate the follow-up of the argument, choose to divide it into three parts, each with its different chapters: The first part, comprises from the first to the fifth chapter, and in it the theoretical foundations are concretized. It begins with the differentiation and explanation between the concepts of vulnerability, exclusion and lack of protection; continues with the historical references of current concepts and practices that come from the past; continues with an incursion into the explanatory theories of the current phenomenon, focusing on intervention models that can be used from Social Work, to intervene in shelters with children in a situation of helplessness. We focus, in the fourth chapter, on the protection measure of residential care, making a historical review of it, until determining its current configuration. This first part ends with a review of the research carried out, both nationally and internationally, on children in foster care in juvenile centers, thus obtaining a basis of results with which to compare those obtained in our research. The second part covers chapters six and seven, where the methodological foundations and empirical analysis are collected. In chapter six, methodological approaches are presented (applied research with methodological complementarity, giving participation to all involved), as well as the research techniques (both quantitative and qualitative) used, and the instruments designed. From these, the variables, categories and indicators to be investigated are delimited; then the results of the techniques are shown, starting with those of a quantitative nature and secondly, the results of the qualitative techniques: beginning with the derivatives of direct observation and interviews with children and followed, the professionals of the centers (both educators and directors).The third part, includes the eighth and ninth chapters, destined to the conclusions. In the eighth, we find the discussion of the results, presented since the triangulation of the same, from the different techniques used and compared with the other investigations presented in the fifth chapter: "state of the question", determining if the theoretical propositions fixed have have been corroborated and the objectives achieved. In the ninth chapter, based on the results obtained, the baselines will be presented to create a manual of good practices in residential care, future lines of research that have been considered necessary, the contributions of this thesis and a synthesis of the same, as a final reflection. Finally, this work is complemented by a list of tables, tables, photographs, figures and graphs, with their relevant indexes, bibliographical references used and a last section called Annexes, where the documents designed and used are collected. For all the above, the work summarized here is the result of a complex research developed from the diversity of centers in the Valencian Community. With the firm conviction that to identify the existing realities, it allows to add cientificidad and roots, to continue investigating, providing quality through the indicated good practices and normalization, taking into account the voice of all the implicated ones.
- Published
- 2017
28. Estilos de socialización en adolescentes en conflicto con la Ley con perfil de ajuste : riesgos asociados a su comportamiento
- Author
-
Navarro Pérez, José Javier, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pérez Cosín, José Vicente, and Màster en Gestió i Promoció del Desenvolupament Local
- Subjects
Trabajo Social ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,Reincidencia delictiva ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,Justicia Juvenil ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,Socialización ,UNESCO::PEDAGOGÍA ,Adolescentes - Abstract
Forma parte importante del grueso del presente trabajo, las implicaciones que tiene la familia en la educación y desarrollo personal, afectivo y motivacional de los hijos; en cómo la escuela configura el nuevo reto del acompañamiento educativo, en qué medida las dinámicas de ocio y actividades de tiempo libre posibilitan un eje disuasorio / potenciador de las prácticas de riesgo o de cómo los avances sociales, científicos y tecnológicos producidos en las últimas décadas y fomentados por la crisis, han afectado a las dinámicas cotidianas de los adolescentes; en cómo el territorio, las prácticas que se dan en él y la ordenación de los recursos que lo forman, influyen en la determinación de los adolescentes para asumir actividades de riesgo que desembocan en problemáticas de inadaptación social penalmente sancionables. También ha sido objeto de interés identificar la reincidencia y establecer tipologías de ACL con perfil de ajuste, que al fin y al cabo configuran una actividad delictiva que requería su aproximación. A partir del año 2004, empezaron a ingresar en los centros de justicia juvenil adolescentes ajenos al perfil marginal que hasta ese momento había poblado los centros internamiento. Un perfil desconocido y sobre el que era necesaria hacer una aproximación para adecuar las intervenciones profesionales. Esto se tradujo en un interés creciente por descubrir la esfera socializadora desconocida de estos adolescentes para con ello, diseñar itinerarios psicosociales que consiguieran minimizar los riesgos y gestionar educativamente objetivos para la promoción. El planteamiento de la presente Tesis, fue desde el principio ambicioso. Creemos que esto se hace una vez en la vida, y por ello habíamos de extraer el mayor rendimiento posible. Nuestra experiencia en el sector favorecía ese contacto con diferentes profesionales, fruto de los años de acción profesional que propiciaba el interés colectivo por participar activamente; sin embargo no contábamos con la dificultad que motivaría acercarnos como investigadores casi noveles al objeto de estudio. Como decíamos, esta aparición todavía reciente1 del fenómeno a investigar dificultaba el acceso a referentes teóricos y metodológicos debido a su inexistencia. Así que hubimos de recopilar experiencias prácticas e introspectivas para adaptarlas a las nuevas realidades.Santi, Sofia, Sebas, Asun, Salva y África son nombres ficticios pero con experiencias vitales que pretender servir de guía a través de sus percepciones retrotraídas en el tiempo. Apoyarnos en su visión para contar la realidad desde dentro, nos ayudó a triangular los resultados obtenidos de los diferentes marcos de investigación –cuantitativa y cualitativa-. No pretendemos subestimar, ni mucho menos, la información que nos proporcionaron los profesionales y expertos, ni las memorias consultadas, ni los expedientes examinados o cuestionarios elaborados; pero es cierto, que mostrar la crudeza de lo vivido desde el interior, como hicieron los relatos presentados, ayudará a otros investigadores a que se acerquen a la Tesis, para entender la socialización y los riesgos vividos y expresados por los adolescentes. Fue un objetivo inicial acercar la mirada a los protagonistas: los adolescentes. A través de la rueda en la que viven, de sus actividades, de los discursos de aquellos profesionales que los acompañan en su proceso educativo de cambio y transformación. Fue muy constructivo conocer a los adolescentes a través de la perspectiva privilegiada de los profesionales de las áreas de prevención, protección y reeducación con quien compartían relación cotidiana. Esta combinación entre ámbito profesional, académico e investigador permite que adoptemos una perspectiva multifactorial en su aproximación y análisis de la realidad social. La investigación se enriquece de estas aportaciones que tratan de conjugar teoría constructiva y práctica reflexiva, a efectos que el trabajo pueda orientarse a la excelencia. Nos posicionamos desde una perspectiva empírica muy amplia, a partir de todo tipo de orientaciones teóricas y metodológicas para obtener el mayor número de resultados que posibilitasen conclusiones en pro de la adquisición de conocimiento con vocación aplicada. Otro de los objetivos del presente trabajo ha sido incentivar a la participación e investigación en los profesionales. Consideramos de interés, que el profesional que atiende cotidianamente a adolescentes complemente su acción profesional con la reflexión sobre las evidencias empíricas; se deje seducir por la investigación activa como fórmula para implementar y desarrollar su propio trabajo, y así favorecer diagnósticos ajustados a los cambios que reclama la nueva realidad social. Con el ánimo de dotar de coherencia al trabajo y establecer un seguimiento protocolizado del mismo, hemos decidido diferenciar tres partes. En cada una pueden observarse los siguientes capítulos: · La primera parte comprende del capítulo primero al cuarto. Se inicia con el abordaje teórico en torno a los cambios sociales de la postmodernidad, evoluciona con el marco jurídico de la infancia y la juventud, -etapa en la que se enclava la adolescencia que rodea las sociedades desarrolladas-; se afianza en el tercer capítulo con las posiciones teóricas que amparan los marcos de tratamiento de la delincuencia juvenil y la gestión de los riesgos, para que en el capítulo 4º entremos plenamente en el desarrollo del concepto de reincidencia y en un riguroso análisis de su estado. · La segunda parte incluye desde el capítulo quinto al décimo, en dos grandes bloques; metodología (5 y 6) y resultados (7, 8, 9 y 10). Los capítulos 5º y 6º abordan laestrategia metodológica desarrollada; singular es el capítulo 6º que orienta en la planificación metodológica que ayudó al doctorando en el proceso de descubrir la información aportada mediante la participación activa de los expertos que favorecería la consecución de los resultados. El capítulo 7 presenta un análisis socio – demográfico de la muestra, enlazando con el capítulo 8 que materializa los resultados derivados de la socialización de los adolescentes a partir de la óptica de los entrevistados y de la implementación de los grupos de discusión y otras fuentes; el noveno nos aproxima a los resultados que presentan las tipologías de reincidencia para finalizar con el capítulo 10 que asocia a cada tipología de reincidencia (RIA, RIC y RIB) dos relatos de vida, de chico y chica, que pretenden proyectar una visión nítida de las experiencias vividas, las relaciones establecidas y su conexión con los riesgos inherentes a la delincuencia. · La tercera parte, incluye los capítulos que van del undécimo a decimotercero. Los dos primeros muestran la discusión sobre los resultados, con un capítulo que estimamos de especial interés para los miembros del Tribunal (capítulo 11), diseñado con rigor y a efectos de facilitar la tarea de comprobación de hipótesis. Refleja la verificación o refutación de éstas. El capítulo 12 consta de dos secciones de discusión; la primera de ellas referida a la socialización y la segunda a la reincidencia en el marco de la justicia juvenil. El último capítulo, número 13 desarrolla las principales contribuciones que se desprenden de la presente Tesis y que se configuran a partir de la descripción de un nuevo perfil de adolescente sometido a la acción de la justicia juvenil, el establecimiento de las tipologías explicativas sobre los perfiles de reincidencia y la referencia, a nuevas estrategias metodológicas aplicadas para atender adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste. Para finalizar, aparece el décimocuarto capítulo destinado a las referencias bibliográficas y fuentes documentales citadas. Posteriormente se encuentra un primer anexo para la identificación de cuadros, figuras y gráficos. Por último, aparecen el resto de anexos con el análisis empírico realizado, en algún caso, integrado en formato multimedia. An important part of the bulk of this work, the implications family in education and personal, emotional and motivational development of children; how school configures the new challenge of educational support, to what extent the dynamics of leisure and leisure activities possible deterrent enhancer / shaft practices risk or how social, scientific and technological advances in the past decades and encouraged by the crisis, has affected the dynamics of everyday teens; how the territory, practices that occur in it and the management of resources that form, influence the determination of adolescents to take risk activities that lead to problems of social maladjustment criminally punishable. It has also been of interest to identify and establish typologies recidivism ACL profile fit that after all constitute a criminal activity that required his approximation. From 2004, they began to enter the juvenile justice centers teens outside marginal profile until then had populated the internment centers al. an unknown profile and which was necessary to make an approach to adapt the professional interventions. This resulted in a growing interest in discovering the area unknown socializing these teenagers to thereby psychosocial designing itineraries they got minimize risks and educationally management objectives for the promotion. The approach of this thesis was ambitious from the start. We believe this is done once in life, and so we had to extract the best possible performance. our favored industry experience that contact with different professionals, the result of years professional action that encouraged the collective interest to actively participate; run out But we had no difficulty would motivate researchers to approach as nearly novice to the object of study. As mentioned, this appearance of the phenomenon still reciente1 to investigate difficult access to theoretical and methodological references due to their nonexistence. So we had to gather practical and introspective experiences adapt to new realities. An important part of the bulk of this work, the implications family in education and personal, emotional and motivational development of children; how school configures the new challenge of educational support, to what extent the dynamics of leisure and leisure activities possible deterrent enhancer / shaft practices risk or how social, scientific and technological advances in the past decades and encouraged by the crisis, has affected the dynamics of everyday teens; how the territory, practices that occur in it and the management of resources that form, influence the determination of adolescents to take risk activities that lead to problems of social maladjustment criminally punishable. It has also been of interest to identify and establish typologies recidivism ACL profile fit that after all constitute a criminal activity that required his approximation. From 2004, they began to enter the juvenile justice centers teens outside marginal profile until then had populated the internment centers al. an unknown profile and which was necessary to make an approach to adapt the professional interventions. This resulted in a growing interest in discovering the area unknown socializing these teenagers to thereby psychosocial designing itineraries they got minimize risks and educationally management objectives for the promotion. The approach of this thesis was ambitious from the start. We believe this is done once in life, and so we had to extract the best possible performance. our favored industry experience that contact with different professionals, the result of years professional action that encouraged the collective interest to actively participate; run out But we had no difficulty would motivate researchers to approach as nearly novice to the object of study. As mentioned, this appearance of the phenomenon still reciente1 to investigate difficult access to theoretical and methodological references due to their nonexistence. So we had to gather practical and introspective experiences adapt to new realities.In an effort to bring coherence to work and establish a notarized tracking We have also decided to distinguish three parts. In each of the following can be observed chapters: · The first part comprises the first to the fourth chapter. It starts with the approach theory about the social changes of postmodernism, evolves with frame Legal childhood and youth, -stage in adolescence is interlocked to desarrolladas- surrounding societies; is anchored in the third chapter with the positions theoretical frameworks that protect the treatment of juvenile delinquency and management risk, so in Chapter 4 fully enter into the development of concept of recidivism and a rigorous analysis of their status. · The second part includes from the fifth to the tenth chapter, into two main groups; methodology (5 and 6) and outputs (7, 8, 9 and 10). Chapters 5 and 6 deal with themethodological strategy developed; singular is Chapter 6 that guides the methodological planning that helped the PhD in the process of discovering the information provided by the active participation of experts would favor the achievement of results. Chapter 7 presents an analysis socio - demographic sample, linking with Chapter 8 embodying the results derived from socialization of adolescents from the perspective of the respondents and the implementation of newsgroups and other sources; the ninth approaches us the results show the types of recidivism to end the Chapter 10 associated with each type of recidivism (RIA, RIC and RIB) Two stories life, boy and girl, who intended to give a clear view of the experiences experienced, established relationships and their connection to the risks inherent in the crime. · The third part includes chapters ranging from the eleventh to thirteenth. both show first discussion of the results, with a chapter estimates of particular interest to members of the Court (Chapter 11), designed with rigor and in order to facilitate the task of testing hypotheses. Reflects verification or refutation of these. Chapter 12 consists of two discussion sections; the first referred them to the socialization and the second to relapse within justice youth. The last chapter, number 13 develops the main contributions arising from this thesis and configured from the description of a Teenage new profile under the action of juvenile justice, establishment of the explanatory typologies profiles recidivism and reference to new methodological strategies used to address adolescents in conflict with the law setting profile. Appears Finally, the fourteenth chapter for the references and documentary sources cited. Then there is a first schedule for the identification of tables, figures and graphs. Finally, other attachments appear in empirical analysis, in some case, built-in multimedia format.
- Published
- 2014
29. Educación para el Desarrollo Sostenible: investigación analítico-crítica de los proyectos de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Valencia, España
- Author
-
Carvalho de Sousa, Alexsandra, Martínez Bonafé, Jaume, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Facultat de Filosofia i CC Educació, and Departament de Didàctica i Organització Escolar
- Subjects
educación para el desarrollo sostenible ,complejidad ,interdisciplinaridad ,educación ambiental ,interdisciplinariedad ,constructivismo ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,criticidad y diálogo ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
Esta tesis doctoral, vinculada a la comprensión de la educación como herramienta esencial para el desarrollo sostenible, se insiere en las discusiones que se están llevando a cabo en el marco de la declaración del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS)(2005-2014). Su objeto de estudio se centra en la adecuación pedagógica de los proyectos de Educación Ambiental (EA) llevados a cabo por la Concejalía de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Valencia, en el período académico 2011-2012, a los principios pedagógicos de la Educación Ambiental (complejidad e interdisciplinariedad, constructivismo, diálogo y criticidad). Se trata de un estudio etnográfico desarrollado através de una investigación analítico-crítica de naturaleza cualitativa, analizado bajo las categorías analíticas fundamentadas en los abordajes del paradigma de la complejidad (Galano, 2000; Loureiro, 2005; Morin, 2001, 2004, 2010; Leff, 2000, 2001, 2002, 2006; etc.) y de la perspectiva crítica (Bonafé, 1998, 2003, 2011; Freire, 1973, 1988, 1990, 2006; Silva, 2001, etc.). Estos métodos nos han posibilitado una mejor comprensión del proceso de implementación de los proyectos mencionados y nos ha aportado datos empíricos descriptivos relacionados con las interacciones producidas en los escenarios educativos observados, las actividades llevadas a cabo, las expectativas de los sujetos participantes y muchos otros aspectos. Mediante la observación participante y las demás técnicas de recogida de datos utilizadas en este estudio (análisis de documentos, notas de campo y entrevistas no estandarizadas), hemos podido analizar, comprender e interpretar la relación existente entre la teoría y la práctica presentes en los proyectos de EA llevados a cabo por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Valencia, donde pudimos observar, por un lado, algunas debilidades en su proceso de implementación, principalmente en lo que se refiere a la falta de participación de los profesores/as de los centros educativos seleccionados, la no continuidad del trabajo realizado por los centros educativos sobre las temáticas abordadas en los proyectos una vez finalizados su implementación y la ausencia de un trabajo previo de las problemáticas tratadas en cada uno de ellos. Por otro lado, como gran fortaleza, hemos destacado la calidad de la fundamentación de los cuadernillos utilizados y de sus contenidos trabajados de manera interdisciplinar; las actividades desarrolladas y los ejemplos prácticos han estado contextualizados con las concretas problemáticas del entorno, es este caso específico, de la ciudad de Valencia y pueblos vecinos (pueblos de L’Horta Sud y Nord de Valencia). Asimismo, a pesar de las mencionadas debilidades y limitaciones del proceso de implementación de los proyectos de EA analizados en este estudio, el Sector de Proyectos Educativos de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Valencia –con escasa dotación económica, pocos recursos humanos y materiales y sin la cooperación de las demás concejalías que también trabajan con EA (Concejalías de Medio Ambiente, Educación, Juventud, Cambio Climático, etc.) – está buscando nuevas formas de actuar en el camino hacia la sostenibilidad medioambiental a nivel local, aunque esté inmerso en un contexto político y económico poco favorable al avance de políticas públicas en el área de la EA ni el trabajo cooperativo entre las instituciones locales. This doctoral thesis is related to the understanding of education as an essential tool for sustainable development and has to do with the current discussions about the Declaration of the Decade of Education for Sustainable Development (DESD) (2005-2014). Its goal is the study of the pedagogical suitability of Environmental Education (EE) projects carried out by the Environmental Education Department of the City Council of Valencia during the academic period 2011-12 with regard to the pedagogic principles of EE (complexity and interdisciplinarity, constructivism, dialogue and criticality). It is a critical-analytical research project of qualitative nature in which an ethnographic study is performed. This study has provided a better comprehension of the implementation process of the aforementioned projects as well as descriptive data of the interactions which have taken place in the educational settings observed, the activities performed, the expectations of the participants and many other aspects. These were analysed under the analytical categories grounded in the approaches of the complexity paradigm (Galano, 2000; Loureiro, 2005; Morin, 1993, 1994, 1995, 2001, 2004, 2010; Leff, 2000, 2001, 2002, 2006; etc.) and the critical perspective (Bonafé, 1998, 2003, 2011; Sacristán, 1991, 2000, 2001, 2002, 2008; Freire, 1973, 1988, 1990, 2006; Silva, 2001, etc.). Through participatory field observation, combined with the other data collection techniques used in this study (document analysis, field notes and non-standardized interviews) it was possible to analyse, understand and interpret the existing relationship between theory and practice within the EE projects carried out by the Education Department of the City Council of Valencia. On the one hand, it was noted there were several weaknesses in the implementation process, namely with regard to the absence of any involvement of the teachers from the educational establishments where the study was conducted; as well as the non-continuity of the work within the educational establishments once the projects were finished and the absence of a previous work on the issues dealt with on every project. On the other hand, as a big strength, it could be pointed out that the booklets used were well grounded and the work on the contents was interdisciplinary; and the situations, problems and practical examples were contextualised within the real issues about the environment, in this specific case, in the city of Valencia and neighbouring villages (the villages of the Valencian Horta Sud and Nord). Moreover, in spite of the aforementioned weaknesses and limitations of the implementation process of the EE projects analysed in this study, the Educational Projects Sector of the Education Department of the City Council of Valencia (which has poor financial, human and material resources as well as little cooperation from the other departments working with EE – theDepartments of Environment, Education, Youth and Climate Change-) is looking for new ways of acting so as to achieve environment sustainability locally, although the political and economical context in which it is immersed does not favour progress in public policies in the field of EE or cooperative work between local institutions.
- Published
- 2014
30. Los Centros de Internamiento Españoles para Adolescentes en Conflicto con la Ley: Principio de Resocialización desde la Perspectiva del Trabajo Social
- Author
-
Botija, Mercedes, Uceda i Maza, Francesc Xavier, Pérez Cosín, José Vicente, and Departament de Treball Social i Serveis Socials
- Subjects
Medidas Judiciales ,Centros de Internamiento ,Trabajo Social ,CIENCIA POLÍTICA [UNESCO] ,Resocialización ,UNESCO::CIENCIA POLÍTICA ,UNESCO::SOCIOLOGÍA ,SOCIOLOGÍA [UNESCO] ,Adolescentes en Conflicto con la Ley - Abstract
A pesar que la medida de privación de libertad exige una atención especial por ser la más restrictiva de derechos y dirigirse a uno de los colectivos de mayor vulnerabilidad, los menores de edad, son escasos los estudios sobre estos centros. Los centros de internamiento de medidas judiciales en España donde los adolescentes en conflicto con la ley cumplen una medida privativa de libertad no poseen un único registro donde localizarlos, son de difícil acceso y existen escasos estudios sobre ellos. En este estudio se visualizan y mapifican los recursos actuales para ejecutar la privación de libertad de menores de edad en relación al principio de resocialización que marca la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. En esta investigación se responde a las preguntas: ¿La ejecución de la medida privativa de libertad en España es homogénea en relación al principio de resocialización que marca la Ley.? ¿Cómo se ejecuta este principio y sobre que modelos de intervención se realiza? ¿Qué elementos son comunes y cuáles difieren? ¿Cuándo se afirma el severo carácter punitivo de esta media nos referimos a todos los centros? ¿Y si lo hacemos de su carácter educativo?. Para ello se opta por un estudio de carácter descriptivo-exploratorio con el fin de ofrecer un enfoque panorámico de estas instituciones, donde el universo, coincidente con la muestra, supone explorar la totalidad de los centros de España. Para su estudio se utiliza una metodología comparativa utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Finalmente se exponen los constructos derivados de los hallazgos donde se ahonda empíricamente en las diferencias y semejanzas existentes en la red de centros de internamiento de medidas judiciales obteniendo tres modelos en los que enmarcar la totalidad de estos recursos en relación al principio de resocialización: globales, comunitarias y aperturistas.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.