10 results on '"Hermsen, Mario"'
Search Results
2. DNA methylation-based classification of sinonasal tumors
- Author
-
Philipp Jurmeister, Stefanie Glöß, Renée Roller, Maximilian Leitheiser, Simone Schmid, Liliana H. Mochmann, Emma Payá Capilla, Rebecca Fritz, Carsten Dittmayer, Corinna Friedrich, Anne Thieme, Philipp Keyl, Armin Jarosch, Simon Schallenberg, Hendrik Bläker, Inga Hoffmann, Claudia Vollbrecht, Annika Lehmann, Michael Hummel, Daniel Heim, Mohamed Haji, Patrick Harter, Benjamin Englert, Stephan Frank, Jürgen Hench, Werner Paulus, Martin Hasselblatt, Wolfgang Hartmann, Hildegard Dohmen, Ursula Keber, Paul Jank, Carsten Denkert, Christine Stadelmann, Felix Bremmer, Annika Richter, Annika Wefers, Julika Ribbat-Idel, Sven Perner, Christian Idel, Lorenzo Chiariotti, Rosa Della Monica, Alfredo Marinelli, Ulrich Schüller, Michael Bockmayr, Jacklyn Liu, Valerie J. Lund, Martin Forster, Matt Lechner, Sara L. Lorenzo-Guerra, Mario Hermsen, Pascal D. Johann, Abbas Agaimy, Philipp Seegerer, Arend Koch, Frank Heppner, Stefan M. Pfister, David T. W. Jones, Martin Sill, Andreas von Deimling, Matija Snuderl, Klaus-Robert Müller, Erna Forgó, Brooke E. Howitt, Philipp Mertins, Frederick Klauschen, David Capper, Jurmeister, Philipp, Glöß, Stefanie, Roller, Renée, Leitheiser, Maximilian, Schmid, Simone, Mochmann, Liliana H, Payá Capilla, Emma, Fritz, Rebecca, Dittmayer, Carsten, Friedrich, Corinna, Thieme, Anne, Keyl, Philipp, Jarosch, Armin, Schallenberg, Simon, Bläker, Hendrik, Hoffmann, Inga, Vollbrecht, Claudia, Lehmann, Annika, Hummel, Michael, Heim, Daniel, Haji, Mohamed, Harter, Patrick, Englert, Benjamin, Frank, Stephan, Hench, Jürgen, Paulus, Werner, Hasselblatt, Martin, Hartmann, Wolfgang, Dohmen, Hildegard, Keber, Ursula, Jank, Paul, Denkert, Carsten, Stadelmann, Christine, Bremmer, Felix, Richter, Annika, Wefers, Annika, Ribbat-Idel, Julika, Perner, Sven, Idel, Christian, Chiariotti, Lorenzo, Della Monica, Rosa, Marinelli, Alfredo, Schüller, Ulrich, Bockmayr, Michael, Liu, Jacklyn, Lund, Valerie J, Forster, Martin, Lechner, Matt, Lorenzo-Guerra, Sara L, Hermsen, Mario, Johann, Pascal D, Agaimy, Abba, Seegerer, Philipp, Koch, Arend, Heppner, Frank, Pfister, Stefan M, Jones, David T W, Sill, Martin, von Deimling, Andrea, Snuderl, Matija, Müller, Klaus-Robert, Forgó, Erna, Howitt, Brooke E, Mertins, Philipp, Klauschen, Frederick, and Capper, David
- Subjects
Proteomics ,Multidisciplinary ,Carcinoma ,DNA Helicases ,Reproducibility of Results ,Nuclear Proteins ,General Physics and Astronomy ,General Chemistry ,DNA Methylation ,General Biochemistry, Genetics and Molecular Biology ,Humans ,ddc:610 ,Technology Platforms ,Transcription Factors - Abstract
The diagnosis of sinonasal tumors is challenging due to a heterogeneous spectrum of various differential diagnoses as well as poorly defined, disputed entities such as sinonasal undifferentiated carcinomas (SNUCs). In this study, we apply a machine learning algorithm based on DNA methylation patterns to classify sinonasal tumors with clinical-grade reliability. We further show that sinonasal tumors with SNUC morphology are not as undifferentiated as their current terminology suggests but rather reassigned to four distinct molecular classes defined by epigenetic, mutational and proteomic profiles. This includes two classes with neuroendocrine differentiation, characterized by IDH2 or SMARCA4/ARID1A mutations with an overall favorable clinical course, one class composed of highly aggressive SMARCB1-deficient carcinomas and another class with tumors that represent potentially previously misclassified adenoid cystic carcinomas. Our findings can aid in improving the diagnostic classification of sinonasal tumors and could help to change the current perception of SNUCs.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Mutaciones en adenocarcinomas nasosinusales: el papel de la secuenciación de nueva generación
- Author
-
Sánchez Fernández, Paula, Llorente Pendás, José Luis, Hermsen, Mario, and Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de
- Subjects
Hospital Universitario Central de Asturias ,Cáncer nasosinusal ,Alternativas terapéuticas - Published
- 2021
4. Infección por Virus de Papiloma Humano (HPV) en carcinomas epidermoides de laringe, hipofaringe y orofaringe
- Author
-
García Velasco, Fabián, Rodrigo Tapia, Juan Pablo, Hermsen, Mario, and Instituto Universitario de Oncología, IUOPA
- Subjects
Epidemiología ,Otorrinolaringología ,Investigación en cáncer - Abstract
"Introducción: Estudios recientes apoyan un papel importante para el virus del papiloma humano (HPV) en carcinomas epidermoides de orofarínge (OPSCC), aunque la incidencia varía ampliamente dependiendo de la ubicación geográfica y el período de tiempo estudiado. La importancia del HPV en los cánceres de cabeza y cuello no orofaríngeos es incierta. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por HPV en carcinomas epidermoides de orofarínge, laringe (LSCC) e hipofaringe (HPSCC) en el norte de España. Material y métodos: se recopilaron datos clínicos y muestras de tumores embebidos en parafina de 248 pacientes consecutivos tratados quirúrgicamente para OPSCC (140 tonsilares y 108 de lengua) entre 1990 y 2009, y 124 pacientes tratados quirúrgicamente de forma consecutiva de carcinoma epidermoide de laringe (62 casos) e hipofaringe entre 2002 y 2007. OPSCC, LSCC y HPSCC fueron histomorfológicamente evaluados, y la expresión proteica de p16 y p53 se analizó por inmunohistoquímica. La detección del ADN de alto riesgo del HPV se realizó mediante GP5 +/6+-PCR e hibridación in situ (ISH). En los casos positivos se realizó una RT-PCR de ARNm de E6. Resultados: en OPSCC treinta casos (12%) fueron positivos para la inmunotinción p16, de los cuales ocho (3,2% de la serie total) fueron positivos para HPV tipo 16 por genotipado de los productos GP5+/6+-PCR. Todos los tumores HPV GP 5+/6+-PCR positivos fueron p53-inmunonegativos, siete tenían una morfología basalioide y siete también fueron positivos por ISH. La presencia de HPV se correlacionó inversamente con el consumo de tabaco y alcohol (p
- Published
- 2017
5. Análisis de los receptores Tirosina Quinasa AlK, RET y ROS en los Adenocarcinomas Nasosinusales
- Author
-
Pacheco Coronel, Esteban Reinaldo, Hermsen, Mario, Llorente Pendás, José Luis, and Instituto Universitario de Oncología, IUOPA
- Subjects
Genética clínica ,Oncología clínica ,Citogenética ,Otorrinolaringología - Abstract
Las translocaciones de la región cromosómica 2p23 causan la sobreexpresión del gen de la quinasa del linfoma anaplásico (ALK), al igual que otras translocaciones producen activación de RET y ROS. Estos son receptores tirosina quinasa involucrados en rutas de señalización celular que regulan la proliferación celular. Dichas alteraciones se identifican en el 1-5% de los adenocarcinomas de pulmón. Estas proteínas representan una diana terapéutica en dicho subgrupo de tumores. Debido a que los adenocarcinomas nasosinusales (ACNS) tienen una histología similar a los adenocarcinomas de pulmón, el objetivo de este estudio fue evaluar si existen alteraciones en los genes y proteínas ALK, RET y ROS en los ACNS.
- Published
- 2017
6. Alteraciones genético-moleculares en el carcinoma epidermoide de oído externo
- Author
-
Sánchez Fernández, Rafael, Llorente Pendás, José Luis, Hermsen, Mario, and Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de
- Abstract
El oído externo incluye el pabellón auricular y el conducto auditivo externo (CAE). El carcinoma epidermoide del CAE (CEACE) es un tumor muy infrecuente que por su forma de presentación suele ser diagnosticado en estadios avanzados y conlleva un mal pronóstico. El carcinoma epidermoide de pabellón auricular (CEPA) es un tipo concreto de carcinoma epidermoide de piel que por su localización está considerado de alto riesgo dado que presenta una mayor frecuencia de recidiva y metástasis. Planteamos la hipótesis de que debería haber diferencias genético-moleculares entre ambas localizaciones, aunque son histológicamente indistinguibles, debido a que tienen una patogenia diferente, como la exposición al sol en el pabellón auricular o la radioterapia previa en el CAE. Estudiamos 39 casos de CECAE y 36 casos de CEPA. Determinamos las alteraciones en el número de copias génicas en el tejido tumoral mediante "multiplex ligationdependent probe amplification". La expresión de las proteínas p16, EGFR, PTEN y p53 se estudió mediante inmunohistoquímica. Observamos una mayor pérdida de expresión de p16 en los CECAE (90% de los casos contra 41% en los CEPA). La sobreexpresión de EGFR fue más frecuente en los CEPA (91% de los casos contra 67% en los CECAE). Los CECAE que habían recibido radioterapia previa en el área de cabeza y cuello presentaron una menor sobreexpresión de EGFR que el resto de los CECAE (29% contra 76%). La sobreexpresión de p53 fue alta en ambos tumores pero fue más frecuente en los CEPA que en los CECAE (82% contra 66%), probablemente como consecuencia de la exposición a la radiación solar. Resumen La pérdida de PTEN, tanto en el número de copias génicas como en la expresión proteica, parece relacionarse con tumores menos agresivos en ambas localizaciones, The external ear includes both the pinna and the external auditory canal (EAC). Squamous cell carcinoma of the external auditory canal (SCCEAC) is a very rare tumor. Because of its clinical presentation it is usually diagnosed in an advanced stage and carries a bad prognosis. Squamous cell carcinoma of the pinna (SCCP) is considered a high-risk skin squamous cell carcinoma that, because of its specific localization, frequently presents recurrence and metastases. We hypothesize that these two tumors, although histologically the same, carry different genetic alterations, due to differences in etiology, such as sun exposure in the pinna and previous radiotherapy in the EAC.We studied 39 cases of SCCEAC and 36 cases of SCCP. Alterations in the number of gene copies in tumor tissue were studied by multiple ligation-dependent probe amplification. Protein expression of p16, EGFR, PTEN and p53 was studied by immunohistochemistry. We observed a statistically significant higher loss of expression of p16 in SCCEAC (90% of cases versus 41% in SCCP). Overexpression of EGFR was more frequent in SCCP (91% of cases versus 67% in SCCEAC). SCCEAC patients who had previously received radiotherapy in the head and neck area presented less frequent over-expression of EGFR than the rest of SCCEAC (29% versus 76%). P53 overexpression was frequent in both tumors but was observed more in SCCEAC than in EAC (82% contra 66%), probably triggered by sun exposure. Loss of PTEN, either gene copy number or protein expression, appears related to less aggressive tumors in both locations
- Published
- 2015
7. Perfil inmunohistoquímico de los adenocarcinomas nasosinusales de tipo intestinal y lesiones premalignas
- Author
-
Vivanco Allende, Blanca, Llorente Pendás, José Luis, Hermsen, Mario, and Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de
- Subjects
Investigación en cirugía y especialidades médico-quirúrgicas ,Otorrinolaringología - Abstract
INTRODUCCIÓN: Los adenocarcinomas nasosinusales tipo intestinal (ITAC) son tumores primarios malignos de la cavidad nasal y los senos paranasales fuertemente relacionados con la exposición al polvo de madera. Se presentan con una clínica anodina, se diagnostican en estadios tardíos y muestran una supervivencia del 50% a los 5 años. Se han realizado varios estudios de expresión inmunohistoquímica (IHQ) con limitado número de casos. Aún no se ha demostrado la existencia de claras lesiones precursoras. OBJETIVOS: 1)Caracterización clínica e histológica de los ITAC. Determinación de los rasgos clínico-patológicos con implicaciones en la supervivencia. 2)Caracterización de la expresión en ITAC de un amplio panel IHQ 3)Examinar si alguno de los marcadores IHQ presentan relación con alguna de las variables clínico-patológicas. 4)Estudio de los cambios histológicos e IHQ que se producen en la mucosa sana adyacente al tumor y de posibles lesiones preneoplásicas. 5)Estudio de cambios histológicos e IHQ en la mucosa sana correspondiente a la fosa sana contralateral a la tumoral MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo de 98 pacientes con diagnóstico de ITAC y revisión de sus características clínico-patológicas. Estudio IHQ en tejido tumoral mediante ¿Tissue arrays¿ de 13 marcadores: CQ7, CQ20, E-cadherina, ¿-catenina, EGFR, HER2-neu, p53, p16, ki67, COX2, TNF¿, p65 e iNOS. Estudio de los cambios histológicos observados en tejido sano adyacente al tejido tumoral y de fosa nasal contralateral y estudio IHQ a este nivel. RESULTADOS: El 97% de los pacientes eran hombres con una media de edad de 65 años. 87% con antecedentes de exposición al polvo de la madera. La supervivencia a los 5 años fue del 51%. Durante el seguimiento fallecieron el 50%, el 13% presentaron metástasis, el 49% recidivas y el 17% invasión intracraneal. El estudio histológico mostró que el 8% eran de tipo papilar, 50% colónicos, 10% sólidos y 32% mucinosos. En cuanto al perfil IHQ, presentaron positividad para CQ7 el 44%, para CQ20 el 73%, el 72% para p53, pérdida de p16 en el 90%, ¿¿catenina nuclear positiva en un 31%, Ki-67 en el 98%, HER2-neu en el 8%, EGFR en un 4%, COX2 en un 40%, p65 en un 37%, TNF-¿¿e iNOS en un 98%, 100% para E-cadherina y 97% para ¿¿catenina de membrana. Existe menor supervivencia en pacientes con estadio local avanzado, invasión intracraneal, recidivas, en subtipos sólidos y mucinosos y en tumores positivos para p16, Ki67 y negativos para ¿¿catenina de membrana. En la mucosa sana adyacente los estudios morfológicos mostraron como cambio más frecuente la hiperplasia cilindrocelular (HCC) (66%), seguida de la metaplasia cuboidea (MC) (58%). En la mucosa sana de la fosa nasal contralateral se observó un 25% de casos con HCC, otro 25% con MC. DISCUSIÓN: El estudio clínico-patológico de nuestra serie muestra rasgos epidemiológicos similares a lo descrito con anterioridad con un mayor número de pacientes diagnosticados en estadios tempranos. Los ITAC papilares y colónicos son diagnosticados en estadios más tempranos, con menos recidivas, metástasis, invasión intracraneal, más relación con la exposición a madera y mayor positividad IHQ para CQ20 en papilares, p53 en colónicos, ¿-catenina nuclear, y HER2-neu en ambos. Los ITAC sólidos y mucinosos se diagnostican en estadios más avanzados, con más recidivas, metástasis e invasión intracraneal, los sólidos tienen menor relación con la exposición al polvo de madera y presentan con mayor positividad para CQ7, COX2, y negatividad para CQ20, ¿-catenina nuclear, HER2-neu, e iNOS y los mucinosos más antecedentes de exposición al polvo de madera, negatividad con p53, ¿-catenina nuclear, HER2-neu, iNOS y E-cadherina de intensidad débil. Nuestro estudio IHQ a diferencia de series previas mostraba: menor expresión de CQ20, mayor pérdida de p16, mayor expresión de ¿-catenina nuclear, menor de EGFR, Her2-neu y de COX2. En mucosa sana adyacente observamos frecuente MC e HCC y escasas alteraciones IHQ y poca presencia de metaplasia intestinal, siempre asociada a recidiva tumoral. CONCLUSIONES: 1.- Los subtipos papilares y colónicos tienen mejor supervivencia. La invasión intracraneal es el rasgo clínico que más ensombrece el pronóstico 2.- Los ITAC muestran frecuente positividad para CQ20, p53, TNF¿ e iNOS. P16 suele ser negativo. ¿¿catenina, COX2 y p65 son positivos en un tercio de los casos 3.- En el tipo sólido muestran más positividad para CQ7 y COX2 y negatividad para CQ20 e iNOS. El tipo mucinoso más negatividad para p53 y E-cadherina. Los colónicos son más positivos para HER2-neu, TNF¿ e iNOS. La exposición al polvo de madera se asocia a tumores que expresan CQ20 y p53. Las metástasis son más frecuentes en tumores p16 positivos y E-cadherina y ¿-catenina-membrana negativos 4.-Empeoran la supervivencia la expresión de p16, de Ki67 y la negatividad para ¿-catenina de membrana. En el análisis multivariante sólo p16 tiene valor pronóstico 5.- La mucosa sana adyacente presenta frecuente HCC y MC. La metaplasia intestinal es poco frecuente es CQ20 positiva y se asocia a las recidivas y la displasia 6.- La mucosa sana de la fosa contralateral presenta como cambios más frecuentes la HCC y la MC.
- Published
- 2014
8. Cambios epigenéticos, génicos y de expresión proteica en el cáncer de laringe. Análisis del segmento cromosómico 9P21
- Author
-
Sampedro Gimeno, Teresa, Álvarez Marcos, César Antonio, Llorente Pendás, José Luis, Hermsen, Mario, and Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de
- Subjects
Otorrinolaringología ,Oncología - Abstract
Introducción: El carcinoma escamoso de laringe es la neoplasia más frecuente dentro de los tumores de cabeza y cuello y, por tanto, la más representativa. Tradicionalmente se consideró que sólo los eventos genéticos como las mutaciones, amplificaciones, deleciones o intercambios entre genes eran responsables de la carcinogénesis. Sabemos ahora que los cambios epigenéticos son una manera alternativa de modificar la expresión génica, cuyos efectos se suman a los cambios clásicos formando parte del mismo modelo de progresión. Se ha detectado hipermetilación de múltiples genes en el carcinoma de laringe, fundamentalmente de genes supresores de tumores. El segmento 9p21 está considerado una región especialmente crítica y sus alteraciones epigenéticas y genético-moleculares han sido ampliamente descritas por codificar tres proteínas implicadas en la carcinogénesis: p14, p15 y p16. Objetivos: 1. Analizar el patrón de alteraciones génicas y de metilación en diversos genes supresores de tumores, centrando nuestro estudio en CDKN2A y CDKN2B, localizados en el segmento cromosómico 9p21. 2. Analizar la expresión de las proteínas p15 y p16. 3. Relacionar el patrón de metilación con la expresión proteica. 4. Relacionar el patrón de metilación y la expresión proteica con los aspectos clínico-patológicos y la evolución de los pacientes. Material y métodos: Se estudiaron 53 muestras tumorales de pacientes diagnosticados de carcinoma escamoso de laringe entre 1993 y 2009 mediante Methylation Specific-Multiple Ligand Probe Amplification (MS-MLPA). Se utilizó la mezcla de sondas SALSA ME001, diseñada para múltiples genes relacionados con la carcinogénesis y progresión tumoral. Se seleccionó después una muestra específica de 27 de casos con pérdidas o metilaciones en CDKN2A y/o CDKN2B y se utilizó la SALSA ME024, con sondas exclusivas para 9p21. Con ambos experimentos se obtuvieron resultados acerca de ganancias, pérdidas, amplificaciones y metilaciones. Se analizó, además, la expresión proteica de p15 y p16 mediante inmunohistoquímica en la muestra completa. Se correlacionaron los resultados genéticos, epigenéticos y de expresión proteica así como las características clínico-patológicas de los pacientes. Resultados:Las alteraciones génicas demostradas con mayor frecuencia son las ganancias en CASR, CDKN1B, APC, CDK6, TNRSF1A, TNFRSF7 y las pérdidas en VHL, RASSF1, CDKN2B, RARB, MLH3, BCL2, CDKN2A y ESR1. Las pérdidas génicas en 9p21 son frecuentes y condicionan menor supervivencia libre de segundo tumor primario, predominando las de p16 (44%). Las metilaciones se observan en el 68% de los casos, fundamentalmente en personas de edad avanzada, siendo las más frecuentes en CDKN2B, APC, RARB, DAPK1 y CHFR. La metilación de CDKN2B se detecta exclusivamente en el exón 1A p15 y es más frecuente en tumores transglóticos, estadios avanzados, con menor supervivencia libre de segundo tumor primario y con metilación en RARB. No se demuestran metilaciones en p14 ni p16. La sobreexpresión de las proteínas p15 y p16 es del 41 y 43%. La proteína p15 se expresa más en pacientes bebedores y no hay expresión cuando p15 se encuentra metilado y sin pérdida. En cambio, p16 se expresa más en tumores supraglóticos y con metilación del exón 1A p15, pero su expresión supone menor supervivencia libre de recidiva locorregional. Conclusiones: Los carcinomas escamosos de laringe albergan múltiples cambios genéticos y epigenéticos, en concreto el segmento 9p21 del que forman parte CDKN2A y CDKN2B. MS-MLPA es una técnica válida para el análisis de este tipo de fenómenos. Las proteínas p15 y p16 están sobreexpresadas en gran parte de estos tumores, aunque su expresión no siempre guarda relación con las alteraciones moleculares descritas.
- Published
- 2012
9. La ruta Wnt en los adenocarcinomas nasosinusales
- Author
-
Díaz Molina, Juan Pablo, Llorente Pendás, José Luis, Hermsen, Mario, Álvarez Marcos, César Antonio, and Instituto Universitario de Oncología, IUOPA
- Published
- 2011
10. Cambios genéticos de los segundos tumores y recidivas en la progresión del cáncer escamoso de cabeza y cuello
- Author
-
Franco Gutiérrez, Virginia, Álvarez Marcos, César Antonio, Hermsen, Mario, Llorente Pendás, José Luis, and Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento de
- Abstract
Introducción: El cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC) es una patología con alta incidencia en nuestro medio. Los segundos tumores primarios (STP) y las recidivas tumorales (RT) tienen gran trascendencia en la progresión de la enfermedad y en la supervivencia de los pacientes. Objetivos: estudiar los cambios génicos en STP y RT para contribuir al conocimiento de la progresión tumoral, con posibles implicaciones en el diagnóstico precoz y en el pronóstico. Metodología: Se estudian 36 pacientes con CECC, 21 desarrollaron STP y 15 RT. Se excluyeron los que habían recibido radioterapia entre ambos diagnósticos. Empleamos la técnica de MLPA que utiliza una mínima cantidad de ADN (>20 ng) y permite amplificar más de 40 secuencias distintas de ADN, obteniendo un patrón de pérdidas/ganancias. Resultados: Los STP tienen mayor supervivencia (67%) que las RT (20%). Los cambios génicos que diferencian los CECC iniciales de los STP fueron las pérdidas en IL2, AI651963, IL18, BRCA2, DLEU, CDH2 y la ganancia de CDKN2D. Para las RT las pérdidas en IGSF4 y TP53 y las ganancias en LMNA y PTPN1. Los cambios génicos que diferencian los STP y las RT fueron las pérdidas en TP53, CDKN2A, AI651963, RENT2, IL18 y las ganancias en LMNA, CTSB, PTPN1 y N33. Entre los CECC con su correspondiente STP y RT predominan las discordancias, aunque también se observan concordancias. Conclusiones: El estudio realizado demuestra buen número de cambios génicos que diferencian los grupos estudiados, algunos no descritos previamente. El gran número de discordancias entre los CECC y sus RT, junto con algunas concordancias entre CECC y STP, sugieren que los criterios clínicos de progresión tumoral no son adecuados y deben modificarse por los genéticos
- Published
- 2008
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.