27 results on '"García-García, Jesús"'
Search Results
2. Diseño de un convertidor CC/CC elevador para la mejora del rendimiento de amplificadores lineales de radiofrecuencia mediante la técnica de seguimiento de envolvente
- Author
-
García García, Jesús Abel, García Mere, Juan Ramón, and Rodríguez Méndez, Juan
- Abstract
Se diseñará convertidor CC/CC elevador con una tensión de salida variable para ser utilizado como amplificador de envolvente. Las principales tareas a realizar se describen a continuación: 1.- Estudio del convertidor CC/CC elevador y de la técnica de seguimiento de envolvente. 2.- Diseño y modelado de un convertidor CC/CC elevador con tensión de salida variable. 3.- Simulación del convertidor elevador con tensión de salida variable. 4.- Diseño de la Printed Board Circuit (PCB). 5.- Construcción del prototipo. 6.- Pruebas experimentales en el laboratorio.
- Published
- 2022
3. Online graphical visualisation tools for government open budget data
- Author
-
García García, Jesús and Alonso Magdaleno, María Isabel
- Subjects
transparency ,public budget ,datos abiertos ,España ,open data ,data reuse ,transparencia ,ISP - Información del Sector Público ,visualisation ,Spain ,visualización ,presupuesto público ,PSI-Public Sector Information ,reutilización - Abstract
The dissemination of public information by governments and administrations is generally too technical and beyond the reach and understanding of most of the citizens to whom they must be accountable and involve in their participatory processes. Progress in open data policies has sought to reduce this asymmetry, and while this has been achieved in terms of the amount of data disclosed, it has not been so in terms of citizen coverage. We studied the case of budget data and the two main graphic visualization tools intended to close this gap. By means of a questionnaire answered by their managers in 34 Spanish public administrations, we try to find answers to the main questions related to their adoption and use. Political impetus or consensus with technicians, proactivity rather than compliance with transparency regulations, lack of focus when setting a target audience, additional uses to those theoretically expected and governance problems in its operation are the main results obtained. La divulgación de información pública por parte de los gobiernos y administraciones resulta de manera general excesivamente técnica quedando fuera del alcance y comprensión de la mayor parte de la ciudadanía ante la que deben rendir cuentas e integrar en sus procesos participativos. Los avances en las políticas de datos abiertos han tratado de reducir esta asimetría, y si bien lo han conseguido en cantidad de datos divulgados no ha sido así en alcance ciudadano. Estudiamos el caso de los datos presupuestarios y las dos principales herramientas de visualización gráfica cuya intención es cerrar esta brecha. Mediante cuestionario respondido por sus responsables en 34 administraciones españolas, tratamos de encontrar respuesta a las principales cuestiones relacionadas con su adopción y uso. Impulso político o consensuado con técnicos, proactividad antes que cumplimiento de normativas de transparencia, desenfoque a la hora de fijar un público objetivo, usos adicionales a los teóricamente esperados y problemas de gobernanza en su operativa son los principales resultados obtenidos.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
4. Reducción electrocatalítica de C02 en fase gas mediante catalizadores sintetizados en medio supercrítico
- Author
-
García García, Jesús
- Subjects
Ingeniería ,Química - Abstract
En esta Tesis Doctoral se ha estudiado el proceso de electrorreducción de CO2 en fase gas en una celda con electrodos de difusión de gases y cuyo electrolito es una membrana polimérica. La investigación se ha centrado en el desarrollo de los catalizadores empleados para preparar los electrodos de difusión de gases. Estos catalizadores están constituidos por nanotubos de carbono (CNT) sobre los que se han depositado nanopartículas metálicas de Pt, Pb y Cu. Aunque la síntesis de los catalizadores se ha realizado principalmente en medio supercrítico, también se han usado dos métodos a presión atmosférica (precipitación y microemulsión). En el trabajo se analiza la influencia de las siguientes variables sobre la velocidad de conversión de CO2 y la selectividad: tipo de catalizador, densidad de corriente, temperatura, caudal de CO2 y concentración de anolito. Para ello, en primer lugar, se diseñaron y pusieron a punto los sistemas experimentales para sintetizar los catalizadores y realizar el proceso de reducción electrocatalítica del CO2 y, además, se desarrolló el método analítico para analizar los productos resultantes de la electroconversión del gas. La instalación para la deposición de nanopartículas metálicas en medio supercrítico consiste en un reactor a medida de acero inoxidable capaz de trabajar a 300 bar y 250 ºC con un 5 % de H2 en el fluido. Estas condiciones de operación han requerido el empleo de un reactor con juntas sellantes de diferentes materiales que se degradaban después de uno o dos experimentos y, finalmente, fue necesario modificar el diseño del reactor a una configuración con cierre metal-metal que ya permitió sintetizar los electrocatalizadores estudiados en esta tesis, nanopartículas metálicas, de Pt, Pb y Cu, depositadas sobre nanotubos de carbono comerciales a partir de precursores organometálicos de estos metales. En el caso de los catalizadores de Pt, se han alcanzado rendimientos de deposición cercanos al 80 % y una distribución de tamaño de partículas bimodal, con un tamaño predominante de partículas de 8-9 nm y un porcentaje importante de partículas de 3-4 nm. Teniendo en cuenta el diámetro interno de los CNT (~4,5 nm) y las imágenes TEM, se ha observado que parte de las nanopartículas de 3-4 nm se depositan en el interior de los nanotubos. El análisis mediante DRX ha permitido confirmar que las nanopartículas depositadas son de Pt metálico. Por su parte, la deposición de Pb sobre CNT en medio supercrítico ha conseguido rendimientos de deposición del 60 % y prácticamente la mitad de las partículas en el intervalo de 5-10 nm; sin embargo, se ha observado un porcentaje importante de partículas (> 25 %) con tamaño superior a 100 nm, probablemente por la formación de aglomerados. Las especies de plomo presentes en el catalizador son Pb metálico y óxido de Pb, de acuerdo con el difractograma de Rayos X. En el caso de la deposición de Cu, se han alcanzado rendimientos de deposición superiores al 85 % y un tamaño de nanopartículas de cobre principalmente de 2-3 nm. Las imágenes TEM han permitido observar la formación de parte de estas nanopartículas en el interior de los CNT. Las especies presentes en el catalizador Cu/CNTsc son Cu y CuO según el análisis de DRX. En definitiva, puede afirmarse que la deposición en medio supercrítico consigue la formación de nanopartículas metálicas sobre los CNT cuyo tamaño depende del metal en cuestión. También es importante señalar que la deposición de nanopartículas en el interior de soportes porosos (como los CNT o los aerogeles) resulta muy difícil de conseguir con los métodos de síntesis que implican la disolución de los precursores metálicos en un líquido, debido a la tensión superficial de los mismos, por ello es destacable que se consiga con el método de deposición de nanopartículas en medio supercrítico empleado en esta tesis. La síntesis de catalizadores de cobre sobre CNT también se ha realizado mediante dos métodos a presión atmosférica, precipitación y microemulsión. El rendimiento de deposición mediante el método de precipitación fue del 90 % y el tamaño de las nanopartículas depositadas estaba comprendido principalmente entre 1,5 y 3 nm. Sin embargo, el análisis mediante DRX indicó la formación de CuO y Cu2O (y de Cu en menor proporción). Por su parte, el rendimiento de deposición de cobre mediante microemulsión fue del 59 %, siendo el tamaño de las nanopartículas de 1,5 a 2,5 nm en su mayor parte. Las especies de cobre presentes en este catalizador (Cu/CNTme) corresponden a óxidos de cobre (CuO y Cu2O) y también a la sal empleada como precursor de cobre en la síntesis (Cu(NO3)). Estos resultados indican que el método de deposición en medio supercrítico consigue, en principio, catalizadores de Cu/CNT con mejores propiedades (en cuanto a especies de cobre) que los métodos a presión atmosférica empleados. Por otra parte, se ha llevado a cabo el montaje y puesta a punto de la instalación de electrorreducción de CO2 que consta de una celda de tipo electrolito de membrana polimérica (en este caso una membrana de intercambio protónico). En este tipo de celdas se emplean electrodos de difusión de gases (GDEs) en los que el electrocatalizador se dispersa sobre una capa de difusión de gases. La membrana divide los compartimentos anódico y catódico. En el cátodo tiene lugar la reducción de CO2 en fase gas empleando los electrones y protones generados en el ánodo, mediante la oxidación del agua presente en el anolito (una disolución de KHCO3 en este caso). El análisis de productos de la electrorreducción de CO2 llevado a cabo en la celda ha supuesto uno de los obstáculos más importantes a superar en la tesis. Para esta tarea se plantearon diferentes configuraciones de análisis mediante cromatografía de gases. En la primera configuración se empleó una trampa fría de n-decano para retener los productos que posteriormente se inyectaba en un cromatógrafo de gases con detector de masas (GC-MS). También se ensayó la inyección directa de la corriente de salida de la celda al GC-MS. Ninguna de estas opciones permitió detectar productos de reducción de CO2. La siguiente configuración ensayada ha implicado el uso de un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de llama (FID), dos detectores de conductividad térmica (TCD) y un sistema de preconcentración de muestras líquidas mediante adsorción en fibra de microextracción en fase sólida (SPME). En esta configuración se ha empleado una trampa fría para retener los productos líquidos y se han conducido los gases liberados de la trampa hacia el GC-FID-TCD para su inyección automática. Los productos líquidos de la trampa fría se han analizado posteriormente mediante preconcentración con SPME y análisis en el GC- FID. Esta configuración ha permitido la detección y cuantificación de los productos mayoritarios de las reacciones de reducción de CO2. Sin embargo, tampoco ha estado libre de inconvenientes, dado que posteriormente se observó el solapamiento de la señal debida al ácido carbónico con la señal correspondiente al ácido fórmico (uno de los productos principales de reducción). Finalmente se consiguió cuantificar la concentración de ácido fórmico sometiendo a una alícuota de las muestras a una etapa de desorción con nitrógeno antes de su preconcentración mediante SPME. Los catalizadores sintetizados mediante deposición en medio supercrítico (y mediante precipitación y microemulsión) se han empleado para construir los electrodos de difusión de gases (GDEs) de la celda electroquímica, y para dispersar el catalizador en los electrodos se han rociado piezas de papel de carbón con tintas catalíticas. Ello ha permitido estudiar su actividad electrocatalítica para la conversión de CO2 en términos de velocidad de conversión y selectividad. También se ha estudiado en la celda la influencia sobre los resultados de la electrocatálisis de la densidad de corriente (entre 8 y 24 mA cm-2), la temperatura (entre 40 y 80 ºC) y el caudal de CO2 (entre 0,02 y 0,05 L min-1). El análisis de la reducción electrocatalítica de CO2 con el catalizador de Pt/CNT ha puesto de manifiesto que el principal producto de reducción de CO2 es el ácido fórmico (con valores de selectividad entre 60 y 90 %), seguido de metano (2-33 %), CO (3-11 %) y metanol (0-1,9 %). La densidad de corriente es la variable con mayor efecto sobre la velocidad de conversión de CO2: un incremento de 8 a 24 mA cm-2 multiplica prácticamente por cuatro la misma, alcanzando un valor máximo de 0,028 mmol CO2 h-1. Por otra parte, una temperatura de 40 ºC, el valor más pequeño ensayado, favorece la formación metano (33 % de selectividad), mientras que valores de 80 ºC propician la formación de ácido fórmico (89%) y de metanol (1,9 %). Valores pequeños de caudal favorecen la formación metano y metanol (en menor medida) en detrimento de ácido fórmico y CO. También ha de señalarse que la velocidad de conversión de CO2 alcanzada por mg de Pt es el doble de la obtenida en bibliografía con catalizadores de Pt/CNT. En el caso del catalizador de Pb/CNT también se ha observado que el ácido fórmico es el principal producto de reducción de CO2 (valores de selectividad entre 15 y 82 %), seguido de CO (7-65 %), metano (6-16 %) y metanol (1,4-7,3 %). La velocidad de conversión de CO2 aumenta con la densidad de corriente, hasta alcanzar un máximo de 0,022 mmol CO2 h-1 a la densidad de corriente más alta ensayada, y también se incrementa con caudales crecientes de CO2. La velocidad de producción de ácido fórmico aumenta con el caudal de CO2, la densidad de corriente y la temperatura hasta 60 ºC. Por su parte, la formación de CO se ve favorecida a 80 ºC (65 %), pero también a bajo caudal de CO2 (34 %). La producción de metano se favorece a baja temperatura (16 %) y con la disminución de caudal de CO2 (15 %). Respecto al metanol, se ha observado que la selectividad del catalizador de Pb/CNT (~7 % a 80 ºC) hacia la formación de este producto es casi 4 veces superior a la mayor de las observadas con Pt/CNT (~2 %). También se ha estudiado la influencia de la concentración de anolito (entre 0,1 y 0,5 mol KHCO3 L-1) en la celda con el catalizador Pb/CNT. Se ha observado que la concentración más alta ensayada da lugar a problemas de obstrucción de los canales de flujo de la celda electroquímica, probablemente debido al paso de cationes K+ a través de la membrana y su precipitación. Los resultados indican que concentraciones de electrolito por encima de 0,1 mol L-1 permiten trabajar a valores inferiores de voltaje (lo que es favorable en términos de consumo de energía), pero pueden obstaculizar la correcta operación de la celda cuando se emplean densidades de corriente por encima de 8 mA cm-2. Por todo lo anterior, sería necesario un estudio experimental adicional para encontrar una concentración de electrolito de compromiso. El estudio de electrorreducción con el catalizador de cobre sintetizado en medio supercrítico (Cu/CNTsc) ha permitido observar que el principal producto de reducción de CO2 es el CO (con valores de selectividad entre 30 y 86 %), seguido de ácido fórmico (10-56 %), metano (0,5-13,5 %) y metanol (0,1-1,7 %). Ha de destacarse que con el catalizador Cu/CNTsc se alcanzan velocidades de conversión de CO2 superiores (entre 1 y 28 veces) a las obtenidas con Pt y Pb, en mayor o menor medida en función de las condiciones de operación. Al contrario de lo observado con estos catalizadores (Pt y Pb), un aumento de la densidad de corriente no mejora la velocidad de conversión de CO2. Sin embargo, elevados valores de temperatura y caudal de CO2 producen incrementos en la velocidad de conversión. De hecho, la máxima velocidad de conversión de CO2 registrada, 0,15 mmol h-1, ha sido obtenida en condiciones de operación de alto caudal de CO2 (dentro del intervalo estudiado). Respecto a la formación de los diferentes productos, la producción de CO se ve favorecida a elevados valores de caudal y temperatura, mientras la de ácido fórmico sigue una tendencia contraria a la de CO. La utilización de baja temperatura (40 ºC) promueve la formación de metano, y la de bajo caudal de CO2 favorece la producción de metanol. La formación de unos productos u otros ha sido interpretada en función de mecanismos de reducción electroquímica de CO2 propuestos en bibliografía. Estos mecanismos distinguen dos vías de reacción principalmente, la vía A (mediante el radical CO2H*ads) que da lugar a la producción de ácido fórmico, y la vía B (mediante el radical CO*ads), que puede conducir a la formación de CO, metanol, metano u otros productos de más de un carbono. Los resultados encontrados en este trabajo indican que los catalizadores de Pt/CNT y Pb/CNT favorecen la vía de reacción A, mientras el de Cu/CNTsc favorece la vía de reacción B, dando lugar principalmente a la formación de CO. Numerosos trabajos en bibliografía indican que el cobre es capaz de convertir CO2 a metano y etileno a velocidades destacables. Dado que en bibliografía se ha referido un cambio en la selectividad (hacia CO) de catalizadores de cobre con nanopartículas de tamaños inferiores a 15 nm (en medio electrolito acuoso), se atribuye la selectividad del catalizador Cu/CNTsc al pequeño tamaño de las nanopartículas (~2-3nm). No obstante, sería necesario realizar estudios adicionales para comprobar esta hipótesis. Respecto al estudio de electrorreducción de CO2 realizado con los catalizadores sintetizados mediante precipitación, Cu/CNTpp y microemulsión, Cu/CNTme, se han llevado a cabo a 16 mA cm-2, 60 ºC y 0,05 L CO2 min-1 para comparar sus resultados con los obtenidos con Cu/CNTsc. El producto principal de reducción de CO2 obtenido con estos catalizadores ha sido CO, seguido de ácido fórmico, metano y metanol, de forma similar a lo observado con Cu/CNTsc. La velocidad de conversión de CO2 alcanzada con Cu/CNTme ha sido ligeramente inferior a la observada con Cu/CNTsc, aunque se ha observado una elevada dispersión de los resultados (baja reproducibilidad), probablemente debido a una rápida desactivación de este catalizador. Esto podría atribuirse a la presencia de Cu(NO3)2, la formación de agregados y a una baja proporción de Cu y CuO en este catalizador. Por su parte, el Cu/CNTpp ha dado lugar a velocidades de formación de CO2 inferiores a las observadas con el catalizador sintetizado en medio supercrítico. La menor actividad de Cu/CNTpp podría deberse a la presencia mayoritaria de Cu2O en el catalizador, cuya actividad en la conversión de CO2 es inferior a la de Cu según la bibliografía. En definitiva, se puede destacar que los catalizadores de Pt/CNT y Pb/CNT sintetizados en medio supercrítico en este trabajo serían interesantes para la obtención de ácido fórmico y metanol mediante reducción electrocatalítica de CO2 en fase gas. Los estudios llevados a cabo permiten conocer las condiciones de operación más adecuadas para la obtención de un producto u otro. Más aún, el catalizador de Cu/CNTsc ha demostrado mayor actividad catalítica que los catalizadores sintetizados mediante precipitación y microemulsión. Además, si se compara la velocidad máxima de conversión de CO2 de Cu/CNTsc con la referida en bibliografía por otros autores, puede afirmarse que la actividad catalítica de este catalizador en la reducción de CO2 es muy prometedora. En definitiva, los resultados obtenidos en la presente Tesis Doctoral indican que el proceso de electrorreducción de CO2 en fase gas es viable a escala de laboratorio y presenta un gran potencial de mejora en términos de productividad, selectividad y eficiencia para su aplicación en el futuro. Sin embargo, son aún insuficientes para el escalado industrial del proceso por lo que resulta necesario continuar con el desarrollo del proceso, en general, y de nuevos materiales catalíticos para la valorización electroquímica del CO2, en particular.
- Published
- 2020
5. Inflamación, citokinas y trastorno de la conducta alimentaria antes de su primer tratamiento : estudio controlado
- Author
-
García García, Jesús, Gómez del Barrio, José Andrés, García Unzueta, María Teresa, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Inflammation ,Sistema inmune ,Anorexia nerviosa ,Inmune system ,Citoquinas ,Inflamación ,Eating disorders ,Cytokines ,Anorexia nervosa ,Trastornos de la conducta alimentaria - Abstract
RESUMEN : Objetivo: la importancia del sistema inmune y la inflamación en la patogénesis de numerosas entidades psiquiátricas está cada vez más aceptada, asociada a variaciones en los niveles de distintas moléculas implicadas en el proceso inflamatorio. Sin embargo, la evidencia de estas alteraciones en los trastornos de la conducta alimentaria aún no está clara. Métodos: medimos la concentración sérica de 4 citoquinas y otros marcadores de inflamación inespecíficos en una muestra de 48 casos divididos según su género y diagnóstico, con un tiempo de evolución de enfermedad menor de 2 años y antes de recibir el primer tratamiento; y lo comparamos con una muestra de 30 controles pareados por edad y estatus socioeconómico, sanos y sin tratamientos de base. Resultados: se encontraron diferencias significativas en los niveles de IL-6 y de IL-1b entre los casos y controles en la muestra total. También hallamos elevaciones de IL-10 en los casos-mujeres comparados con controles sanos; así como niveles más reducidos de IL-6 en los casos-varones frente a los casos-mujeres. La muestra de casos-varones frente a los controles muestra diferencias en los niveles de Il-6 e IL-1b, encontrándose significativamente más bajos. Conclusión: nuestros resultados apuntan a la existencia de mecanismos de desregulación inmunitaria subyacentes en el desarrollo y la evolución de los TCA. El papel definitivo que juega, así como los factores que lo determinan requiere de estudios futuros centrados en evaluar el papel que la inflamación sobre su evolución y pronóstico. Grado en Medicina
- Published
- 2020
6. Disclosure of public information of Spanish regional governments (2013-2017): Open data portals, transparency portals and institutional websites
- Author
-
García-García, Jesús and Curto-Rodríguez, Ricardo
- Abstract
The extent of data disclosure related to transparency and accountability in Spanish regional governments is analyzed for the period 2013-2017. For that purpose, an index with weighting of the quality for data reutilization is used. The index is first calculated for open data portals, and then transparency portals and institutional websites are added to the assessment. Findings show that just five regional governments clearly opt for open data based transparency and accountability. Nevertheless, there is a general improvement when transparency portals and institutional websites are added to the index, mainly because of data disclosed in transparency portals. Findings show that fourteen regional governments show sincere transparency and accountability policies, five of them with open data and the remainders with transparency portals. On the contrary, four regional governments perform a sheer apparent transparency behavior, without disclosing significant data.
- Published
- 2018
7. Geomorfología fluvial en sistemas atlánticos: metodología de caracterización, clasificación y restauración para los ríos de Galicia
- Author
-
García García, Jesús Horacio, Pérez Alberti, Augusto, Ollero Ojeda, Alfredo, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Xeografía e Historia. Departamento de Xeografía, Pérez Alberti, Augusto (dir.), and Ollero Ojeda, Alfredo (dir.)
- Subjects
restauración ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2508 Hidrología::250806 Hidrografía [Materias] ,ríos ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2505 Geografía::250503 Geografía de los recursos naturales [Materias] ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2508 Hidrología::250811 Calidad de las aguas [Materias] ,geomorfología fluvial ,clasificación ,Investigación::25 Ciencias de la tierra y del espacio::2506 Geología::250607 Geomorfología [Materias] ,Galicia - Abstract
Un río es un sistema natural de máxima dinámica y complejidad, en un ajuste permanente en el espacio y en el tiempo ante las fluctuaciones de los caudales líquidos y sólidos, lo que se traduce en movilidad lateral y vertical (Werritty, 1997). Esta movilidad es un mecanismo de autorregulación pero también el motor de una dinámica ecológica intensa, garante de la riqueza y diversidad de estos sistemas naturales que son los ríos (Malavoi et al., 1998). En los últimos años la geomorfología fluvial, como ciencia encargada del estudio de las interacciones entre las formas y los procesos del río, se ha convertido en una disciplina muy útil para la valoración, ordenación, conservación y mejora de unos sistemas fluviales muy amenazados, sometidos a importantes presiones en los países desarrollados. Esto provoca que comience a tomarse conciencia y a cuestionarse el estado de la ecología fluvial, convirtiéndose la conservación y el uso coherente de los ríos en un paradigma de las sociedades avanzadas. Se propone un gran protocolo de actuación con el objetivo principal aplicado de analizar tanto la diversidad (calidad intrínseca) como el estado actual (calidad ambiental) de los sistemas fluviales atlánticos, desde variables y parámetros geomorfológicos e hidrológicos y en la línea de aplicación de la Directiva 2000/60/CE y de los nuevos paradigmas de conservación y rehabilitación de ella derivados. La zona de estudio se enmarca íntegramente, y en un primer nivel, en la Comunidad Autónoma de Galicia (NW de la Península Ibérica). En un segundo nivel de análisis se han seleccionado tramos de río para un trabajo de más detalle en ocho cuencas hidrográficas (Cabe, Lor, Anllóns, Arnoia, Lea, Lérez, Pambre, Sor). La metodología científica desarrollada, con base en la geomorfología (variables) y en la noción de sistema (como estructura general), combina métodos y técnicas clásicos en geomorfología fluvial con otros novedosos (funciones discriminantes, índices de diversidad, análisis de correspondencias, ecuaciones de tendencia, etc.). La metodología de caracterización propuesta y ejecutada se culmina con la elaboración de dos clasificaciones geomorfológicas: una basada en aspectos litotopográficos a nivel de cuenca y otra según criterios de morfodinámica a nivel de cauce. Ambas clasificaciones son de gran utilidad en la restauración fluvial. La primera se erige como una herramienta de gestión de gran utilidad, siendo esa regionalización en áreas geomorfológicas comunes el marco idóneo para contextualizar ecológicamente los ríos. La segunda representa la dinámica del río como un marco conceptual y de trabajo para explicar la complejidad del paisaje fluvial y los efectos de la cuenca vertiente sobre la ecología del río. Abordar la restauración fluvial bajo el prisma de la geomorfología supone hacerlo sobre el elemento matriz, en el que se asientan el resto de subsistemas fluviales y giran los procesos y formas que configuran el ecosistema (Urban & Daniels, 2006). La implementación de la clasificación morfodinámica en la restauración fluvial se realiza mediante funciones discriminantes y técnicas de regresión lineal múltiple. Por medio de la geometría del cauce de cada tipo morfodinámico y ecuaciones de ajuste elaboradas, ha sido posible predecir y cuantificar el comportamiento del río y proponer medidas encaminadas a mejorar su estado geomorfológico.
- Published
- 2016
8. Crowdsourcing: knowledge decentralization and its impact on production and business models
- Author
-
Alonso de Magdaleno, Mª Isabel and García García, Jesús
- Subjects
M11 ,ECONOMICS ,web social ,INDUSTRIAL ORGANIZATION ,crowdsourcing, producción colaborativa, modelo de negocio, web social, collaborative production, business model, social web ,ORGANIZATIONAL BEHAVIOR AND HUMAN RESOURCE MANAGEMENT ,BUSINESS AND INTERNATIONAL MANAGEMENT ,BUSINESS ADMINISTRATION AND BUSINESS ECONOMICS ,modelo de negocio ,L17 ,jel:M11 ,business model ,collaborative production ,crowdsourcing ,jel:L17 ,social web ,producción colaborativa ,ACCOUNTING ,INDUSTRIAL RELATIONS AND LABOR ,MARKETING ,STRATEGY AND MANAGEMENT - Abstract
[ES] La participación activa del usuario en la Red no solo ha empezado a fomentar nuevos modelos productivos, sino también todo un modelo de negocios alrededor de los mismos. Muchas empresas están comenzando a explotar ventajas competitivas, en costes o en diferenciación, derivadas de la participación del usuario y su disponibilidad a colaborar en diversos proyectos en los que no siempre media, necesariamente, contraprestación económica; y cuando existe, suele ser inferior a la que exigiría un profesional medio por realizar el mismo trabajo. En este trabajo se analiza el fenómeno del crowdsourcing desde ambas vertientes, así como el importante impacto económico y social que genera esta nueva forma de trabajo. Dado que la base del crowdsourcing se encuentra en el efecto red, se comienza realizando un planteamiento crítico basado en la consideración de Internet como un espacio participativo que empodera a individuos y agentes económicos y en el que se analizan sus ventajas y límites. Posteriormente, y en base al estudio de diferentes casos, se sistematizan las características principales del crowdsourcing para definir tres modelos básicos en función de su consideración como modelo de negocio, como producción colaborativa con fines altruistas o como un híbrido de ambos. [EN] Active participation of users on the Internet has not only begun to stimulate new production models, but also business models around it. Many companies are beginning to exploit competitive advantages in costs or differentiation, derived from people participation and their willingness to collaborate on various projects, which did not always have an economic return; and when this return exists is often less than required by a professional for the same work. This paper analyzes the phenomenon of crowdsourcing from both sides and the economic and social impact that it has produced during recent years. We begin with a critical approach to Internet consideration as a participative space that empowers individuals and economic agents, given that crowdsourcing foundations are on the network effect, and with a discussion about its advantages and limitations. Later, main features are structured, based on the study of different cases, in order to set three basic patterns depending on crowdsourcing shall be considered either as a business model, as an altruistic collaborative production mean or as an hybrid of the above two.
- Published
- 2014
9. Estudio sobre el comportamiento del alumnado en la realización de trabajos escritos
- Author
-
García García, Jesús and Alonso de Magdaleno, María Isabel
- Subjects
expresión escrita ,conducta del alumno ,enseñanza superior ,nuevas tecnologías ,ejercicio escrito - Abstract
Resumen en inglés Resumen basado en el de la publicación Se muestran los resultados de un estudio sobre la realización, preferencias y comportamiento del alumnado en el desarrollo de los trabajos escritos asignados en clase. En concreto el estudio se dirigió a alumnos de distintas titulaciones de Ingeniería y del Grado de Comercio y Marketing, pertenecientes a distintos niveles académicos (primero, segundo y quinto) durante dos cursos académicos. Los objetivos que se persiguen con el desarrollo de este estudio son conocer las pautas de comportamiento de los alumnos en el proceso de realización de los trabajos escritos, así como la obtención de unos puntos de referencia acerca de sus preferencias sobre el manejo de herramientas clásicas o Web en la realización y los motivos que les inducen a la selección de unas u otras; con especial atención al efecto del grado de difusión de los contenidos a sus compañeros o a un público más amplio, así como la relación que la difusión de los resultados pueda ejercer sobre la copia y el plagio de fuentes. Un mayor grado de conocimiento respecto a las preferencias y comportamiento del alumnado en el proceso de atribución y realización de los trabajos escritos permitirá una serie de conclusiones que, sin duda, contribuirán a mejorar la asignación, planificación y ejecución de los trabajos escritos por parte de nuestros estudiantes ESP
- Published
- 2013
10. Open source models and social responsibility
- Author
-
García-García, Jesús and Alonso de Magdaleno, María Isabel
- Subjects
jel:M4 ,jel:M14 ,open source ,responsabilidad social ,TIC ,innovación ,divulgación ,jel:G34 - Abstract
Because open source assets are developed collectively, there is no single source for cost estimates of how much it has taken to develop the technology. There is a great value on open source delopments (OSD), but current legal framework for financial reporting doesn’t allow to report on them like on other assets. Thus, financial statements could be insufficient to assess properly the performance and the value generation potential. It is clear that ICT (information and communications technology) industry need a methodology to measure OSD and put such measure into organizational reports. OSD could be seen as a matter of social responsibility. Commitment to OSD means sharing technology and resources with communities worldwide to help eliminate the digital divide, create economic opportunity, and foster equal access to technology. Opening up a technology allows others to contribute innovations that individual companies might never have devised on their own, or at least much more quickly. The objective of our research is to identify indicators in order to measure OSD performance in ICT sector. Motivation that led us to carry out this analysis was the fact that, despite the many benefits attributed to OSD, no information about them was disclosed on annual reports. To reach our goal, we are conducting a webmetric study. We examine several successful OSD websites looking for success indicators. Our final objective is to recommend a methodology to calculate specific indicators about OSD to be disclosed on social responsibility reports.
- Published
- 2011
11. Fair value on commons-based intellectual property assets: Lessons of an estimation over Linux kernel
- Author
-
García-García, Jesús and Alonso de Magdaleno, María Isabel
- Subjects
jel:M4 ,jel:M14 ,FLOSS, commons, accounting standards, financial reporting ,jel:G34 - Abstract
Open source describes practices in production and development that promote access to the end product's source materials, spreading development burden amongst individuals and companies. This model has resulted in a large and efficient ecosystem and unheralded software innovation, freely available to society. Open source methods are also increasingly being applied in other fields of endeavour, such as biotechnology or cultural production. But under financial reporting framework, general volunteer activity is not reflected on financial statements. As a result, there is not value of volunteer contributions and there is also no single source for cost estimates of how much it has taken to develop an open source technology. This volunteer activity encloses not only individuals but corporations developing and contributing open source products. Standard methodology for reporting open source asset valuation is needed and must include value creation from the perspective of the different stakeholders.
- Published
- 2010
12. Cooperatives versus corporates in the Spanish agricultural sector: non-parametric estimation of technical efficiency
- Author
-
Alonso Magdaleno, María Isabel, García García, Jesús, and Ediciones Universidad de Valladolid
- Subjects
Economía política ,Economía de empresa - Abstract
The technical efficiency of small firms is central to the debate about the role of small-scale industries in generating growth and employment in developing economies. Some studies find small firms to be more efficient than large firms in some industrial sectors but not in others, while other studies find them to be less efficient overall. This paper focuses on agricultural enterprises in the northern part of Spain. It compares the distributions of efficiency and identifies most important correlates. It can have important implications for political decisions because this mixed evidence sends conflicting signals to policy makers. It also studies the variation across the two principal forms of business organization focused on ownership, cooperative and corporate firms. Variation in the efficiency may take place between firms that are organised in different ways and result in changes from one form of business organisation to another. This analysis allows us to know what firms are most efficient in the sector considered. Non-parametrical techniques are used in the analysis, concretely Data Envelopment Analysis (DEA). Highly efficient firms have distinct characteristics that distinguish them from inefficient firms: investments in technology, workforce, automation, organizational practices. . . This analysis allows us to know what firms are most efficient in the sector considered if so why.
- Published
- 2009
13. La fauna de mamíferos del yacimiento de la Campa Torres (Gijón, Asturias, España)
- Author
-
Liesau Von Lettow-vorbeck, Corina and García García, Jesús
- Subjects
Archaeology ,Prehistory ,lcsh:Archaeology ,Prehistoria ,lcsh:CC1-960 ,Arqueología - Abstract
[ES] El análisis de los restos faunísticos del castro astur de La Campa Torres ha permitido aproximarnos a las estrategias paleoeconómicas de uno de los asentamientos asturianos fortificados más importantes de la Edad del Hierro. El vacuno supone el principal recurso ganadero de la ocupación prerromana complementada, marginalmente, con el ganado lanar, caprino y porcino. La escasa frecuencia de los restos de caballo y perro constatan un patrón habitual en la mayoría de los yacimientos protohistóricos, aunque el despiece exhaustivo de algunos canes no descarta el consumo de estos carnívoros. La actividad cinegética resulta ser testimonial como complemento a la dieta, representada tan sólo por el ciervo., [EN] The study of the faunal remains of Campa Torres has allowed to approximate us to the paleoeconomical patterns of one of the most important fortified Iron Age hillforts in Asturias. The cattle supposes the main stock during the prerroman occupation, complemented marginally with the sheep, goat and pig. The low frequency of the horse and dog bones states a habitual pattern as in most of the prehistoric sites, although the exhaustive disarticulation marks of dogs do not discard the consume of these carnivores. The hunting activities are evidenced only by some testimonial remains of red dear.
- Published
- 2005
14. El depósito ritual del fondo 76-78 de la fábrica de ladrillos (Getafe, Madrid)
- Author
-
Liesau Von Lettow-Vorbeck, Corina, García García, Jesús, Carrión Santafé, Elena, and Blasco Bosqued, Concepción
- Subjects
Arqueología - Published
- 2004
15. Las actitudes del educador. Desafíos ante la educación para la paz y la solidaridad
- Author
-
García García, Jesús and Álvarez Bonilla, Francisco Javier
- Subjects
Paz ,Educador ,Educación ,Solidaridad - Published
- 2002
16. La toponimia del Bierzo : (bases para un corpus toponymicus)
- Author
-
García García, Jesús José María
- Subjects
Filología - Published
- 1983
17. Proporciones aúreas de la mezquita del Cristo de la Luz
- Author
-
Río Francés, Manuel del, García García, Jesús, Garcia Berrendero, J. Enrique, Mínguez, Jesús M., and Alarcón Álvarez, Enrique
- Subjects
Ingeniería Civil y de la Construcción ,Arquitectura - Abstract
Con el objeto de favorecer la formación de los alumnos y reducir al mínimo el trauma que supone cada examen, en la cátedra de Construcción que D. Román Ferreras imparte en la E.I.T.O.P., se solicita de aquellos la presentación de un estudio, que al suponer trabajo personal tiene gran repercusión en la calificación final. De entre los realizados últimamente hemos seleccionado el presente, que contiene aportaciones de indudable interés al conocimiento de nuestro acervo arquitectónico y refleja las posibilidades del análisis armónico como herramientas de diseño.
- Published
- 1973
18. La contribución empresarial al software libre como actividad socialmente responsable
- Author
-
García García, Jesús and Alonso de Magdaleno, María Isabel
- Subjects
corporate social responsibility ,open source ,free software ,firm ,empresa ,lcsh:H1-99 ,responsabilidad social corporativa ,lcsh:Social sciences (General) ,lcsh:P87-96 ,software libre ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
Firms' commitment to openness on software development means sharing technology and resources with communities worldwide to mitigate the digital divide, create economic opportunity, and foster equal access to technology. Opening up a technology allows others to contribute innovations that individual local companies might never have devised on their own. Consequently, free software development could be seen as a matter of social responsibility. An adequate level of reporting could enhance corporate contributions to free software projects. El compromiso empresarial con la apertura y libertad en el desarrollo de software significa compartir tecnología y recursos con comunidades de todo el planeta y así contribuir a la reducción de la brecha digital, crear nuevas oportunidades de negocio y promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología. Liberar una tecnología permite generar innovaciones que de otro modo las compañías locales no habrían podido desarrollar. En consecuencia, el desarrollo de software libre debe ser visto como una actividad socialmente responsable. Un adecuado nivel de reconocimiento en los informes corporativos podría estimular las aportaciones empresariales a los proyectos de software libre.
19. Fair value on commons-based intellectual property assets: Lessons of an estimation over Linux kernel
- Author
-
Alonso De Magdaleno, María and García-García, Jesús
- Abstract
Open source describes practices in production and development that promote access to the end products source materials, spreading development burden amongst individuals and companies. This model has resulted in a large and efficient ecosystem and unheralded software innovation, freely available to society. Open source methods are also increasingly being applied in other fields of endeavour, such as biotechnology or cultural production. But under financial reporting framework, general volunteer activity is not reflected on financial statements. As a result, there is not value of volunteer contributions and there is also no single source for cost estimates of how much it has taken to develop an open source technology. This volunteer activity encloses not only individuals but corporations developing and contributing open source products. Standard methodology for reporting open source asset valuation is needed and must include value creation from the perspective of the different stakeholders. FLOSS, commons, accounting standards, financial reporting
20. El sector del software libre en España: aspectos estratégicos y operativos
- Author
-
Bermejo Fidalgo, Tamara and García García, Jesús
- Published
- 2020
21. Datos abiertos y rendición de cuentas en las Comunidades Autónomas españolas. Niveles de divulgación y determinantes
- Author
-
Curto Rodríguez, Ricardo, García García, Jesús, and Contabilidad, Departamento de
- Subjects
Internet e intranet ,Contabilidad económica - Abstract
La implementación del gobierno abierto en las Administraciones Públicas ha fomentado el suministro de información pública mediante la utilización de las páginas web oficiales y la creación de los portales de datos abiertos (open data) y de transparencia. Para indagar sobre el impacto de esas iniciativas en España hemos elegido como nuestro ámbito de estudio a las Comunidades Autónomas, ya que manejan un importante porcentaje del gasto público y gestionan importantes competencias como la sanidad y la educación. Además, se trata de un ámbito de investigación apenas explorado. Nuestro trabajo tiene el objetivo de contestar a tres interrogantes: ¿Qué información se está depositando en los portales de datos abiertos autonómicos?, ¿Qué información relacionada con la rendición de cuentas existe en los repositorios digitales autonómicos? y ¿Qué variables están asociadas con los distintos niveles de divulgación observados entre las diferentes Comunidades Autónomas? Para responder a la primera pregunta se visitan los once portales de datos abiertos autonómicos existentes y se analizan los conjuntos de datos allí albergados. Los resultados muestran que los portales de open data contienen información de todo tipo destacando la geográfica y urbanística, existiendo un ínfimo porcentaje de información relacionada con la transparencia lo que nos permite afirmar que estos repositorios no están al servicio de la rendición de cuentas. Con el objetivo de averiguar qué se está divulgando en los repositorios digitales se crea una lista de comprobación de 20 ítems que evalúa el suministro de información contable, la relativa a los cargos gubernamentales y la transparencia en la contratación. La información encontrada se pondera según su facilidad para ser reutilizada en base al esquema 5 star data de Tim Berners-Lee para elaborar dos indicadores de transparencia: transparencia open data (que busca exclusivamente en los portales de datos abiertos) y transparencia global (que amplía además su radio de búsqueda a los portales de transparencia y a la web autonómica). País Vasco y Navarra ocupan los puestos primero y segundo en ambos indicadores, no obstante los resultados a nivel general son muy pobres existiendo además diferencias interautonómicas muy elevadas. Para responder a qué factores se asocian a los distintos niveles de divulgación hallados se procede a la revisión de la literatura existente sobre los determinantes de la rendición de cuentas seleccionando las variables empleadas con asiduidad. Además, se incorporan una serie de variables nuevas hasta completar un total de 26 que se agrupan en 6 categorías relacionadas con la transparencia, políticas, económicas, sociales y demográficas, fiscales o presupuestarias y singularidades regionales. El análisis estadístico emplea distintas técnicas como la t de Student, la U de Mann-Whitney, Fisher, Tablas de contingencia, Análisis Factorial, Regresión Lineal Simple y Regresión Lineal Múltiple, en función de si la variable estudiada es dicotómica o continua. Los resultados muestran que la los gobiernos con mayoría absoluta o con un alto grado de fortaleza política están asociados con unos menores niveles de divulgación. Por el contrario se observa una asociación positiva entre la existencia de una ley de transparencia aprobada, el nivel de competitividad y el gasto presupuestario en Educación y Sanidad con el suministro de información. Especialmente interesante es que las Comunidades Autónomas singulares es decir, con Ley Foral, Acceso a la Autonomía por el art. 151 (vía rápida o máximas competencias de inicio) o que emplean lengua propia, presentan mayores niveles de divulgación que las comunes.
- Published
- 2017
22. Transparencia y Rendición de Cuentas: Una evaluación para el caso de las Comunidades Autónomas
- Author
-
Huergo Rodríguez, Alejandra and García García, Jesús
- Subjects
Rendición de Cuentas ,Transparencia - Abstract
Este trabajo pretende llevar a cabo una evaluación para el caso de las 17 CCAA españolas acerca de la transparencia y rendición de cuentas.
- Published
- 2016
23. Evaluación de la transparencia en las principales empresas públicas del Principado de Asturias
- Author
-
Santamarta Salgado, María and García García, Jesús
- Subjects
Transparencia ,Administraciones Públicas - Abstract
Con la realización de este trabajo se pretende analizar el nivel de transparencia que presentan dieciocho empresas públicas del Principado de Asturias a través de sus páginas web. En primer lugar, se analiza el origen y las definiciones del término de transparencia para acercarnos un poco más a este concepto, así como a las organizaciones involucradas en dicho tema. Después se comentan las leyes que hay vigentes sobre esta materia así como los requisitos de las diferentes leyes de Acceso a la Información Pública existentes en el mundo. Finalmente se realiza una evaluación de la transparencia de dichas sociedades públicas a través del análisis de indicadores pertenecientes a diferentes grupos como son: información general de la empresa, relaciones de la empresa con la sociedad, transparencia económica y financiera y transparencia en las contrataciones y se extraen las conclusiones.
- Published
- 2015
24. Software libre: coste, valor y estrategia
- Author
-
García Fuentes, Rebeca and García García, Jesús
- Subjects
software ,libre - Abstract
El uso de software libre puede ser un gran aliado en la reducción de costes, tanto globalmente, como se demostrara en apartados posteriores, donde se estima que el uso del software libre ha supuesto un ahorro para la economía de la Unión Europea de al menos 114.000 millones de euros al año.
- Published
- 2014
25. Datos Públicos y Abiertos sobre Empresas: Los Registros Mercantiles de la Unión Europea
- Author
-
Viejo Rodríguez, Araceli and García García, Jesús
- Subjects
Datos públicos y abiertos - Published
- 2014
26. Evaluación de la Transparencia en los Ayuntamientos Asturianos
- Author
-
Alonso Magdaleno, María Lorena and García García, Jesús
- Subjects
Índice ,Transparencia ,Asturias ,Rendición de cuentas ,Municipios - Abstract
El primer paso para la realización del estudio fue la obtención de datos. Para ello, se procedió a elaborar una exhaustiva base de datos que recoge la información sobre 80 indicadores en los 78 municipios que configuran nuestra Comunidad Autónoma. El procedimiento de obtención de la información fue similar al utilizado por Transparencia Internacional en la elaboración del Índice de Transparencia de los Ayuntamientos; es decir, se realizó un estudio web-métrico analizando la información recogida en las páginas web de los distintos Ayuntamientos objeto de estudio. Siguiendo la metodología de Transparencia Internacional ello supuso analizar seis tipos de información: 1. información sobre la corporación municipal, 2. información sobre su relación con los ciudadanos y la sociedad, 3. información económico-financiera, 4. información sobre las contrataciones de servicios, 5. información sobre materias de urbanismo y obras públicas y, 6. información sobre los indicadores de la Nueva Ley de Transparencia; catalogados en un total de 80 indicadores, como se ha comentado anteriormente, y siendo la metodología adaptada al tamaño de los Ayuntamientos evaluados. A partir de dicha información se procedió a elaborar un índice que recogiera el grado de transparencia de los distintos Ayuntamientos asturianos, que hemos denominado ITAPA (Índice de Transparencia de los Ayuntamientos del Principado de Asturias). Hoy en día la transparencia se ha convertido en un importante reto para la sociedad. La transparencia contribuye, entre otras cuestiones, a evitar un mal uso de los fondos públicos, ineficiencias y abusos por el ejercicio de la función pública. La transparencia de las entidades públicas es una de las características fundamentales de lo que podemos llamar buen gobierno y es fundamental a la hora de cumplir con uno de los objetivos más importantes de la gestión pública, como es la rendición de cuentas para con sus ciudadanos. Cabe señalar que Asturias aparece a la cabeza como una de las Comunidades Autónomas más transparentes, con una media de transparencia del 98,8% si tenemos en cuenta las cuatro últimas evaluaciones realizadas por Transparencia Internacional; si bien, consideramos que esta evaluación pudiera estar distorsionada, entre otros motivos, en la medida en la que sólo tiene en cuenta a los tres mayores municipios asturianos (Avilés, Gijón y Oviedo). Es por ello que el objetivo de este trabajo es medir el grado de transparencia de todos los municipios asturianos.
- Published
- 2014
27. Análisis de Sistemas de Información para Microempresas
- Author
-
Arias Fernández, Lorena and García García, Jesús
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.