1. Compendio de las alternativas para el desarrollo de materiales que brindan las estructuras celulósicas aisladas de residuos de la agroindustria de musáceas
- Author
-
Zuluaga, Robin, Osorio, Marlon, Velásquez Cock, Jorge, Molina, Carlos, Correa, Carlos, Vélez Acosta, Lina, Castro, Cristina, Ruiz-Ramírez, Luis, Serpa, Angélica, Restrepo, Adriana, Álvarez, Catalina, Betancourt, Santiago, Montoya Rojo, Ursula Maria, Gañán, Piedad, Vallejos, Maria E., and Area, María Cristina
- Subjects
fibras naturales ,estructuras de celulosa ,Musáceas ,Nanotecnología ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,purl.org/becyt/ford/2.10 [https] ,Residuos agroindustriales ,INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ,celulosa ,Nano-procesamiento ,aplicaciones - Abstract
Desde finales del siglo XX tanto a nivel científico como tecnológico se vienen analizando múltiples tipos de estructuras derivadas de plantas que puedan ser empleadas como reforzantes o aditivos para mejorar el desempeño mecánico, eléctrico, térmico, magnético, o químico de múltiples tipos productosque pueden ser empleados en campos tan diversos como la industria textil, el desarrollo o mejoramiento de alimentos o incluso para el desarrollo de baterías o sistemas de almacenamiento de energía. Las fibras naturales, también conocidos como haces fibrosos y en especial las derivadas de plantas, cada vez másrepresentan una importante alternativa en esta línea debido a las ventajas que ofrecen tanto desde el punto de vista técnico como ambiental y económico. Dentro de las fuentes alternativas para obtener fibras naturales y la gama de subestructuras de celulosa que pueden ser aisladas a partir de ellas, los residuos agroindustriales se consolidan como una importante fuente de materias primas, en especial cuando se desea promover procesos de economía circular, o el cierre de ciclos productivos bajo consideraciones de sostenibilidad. En el presente texto se abordan diferentes alternativas de uso de las fibras naturales y sus respectivas subestructuras celulósicas que pueden ser obtenidas a partir de los residuos generados por dos de los cultivos de Musáceas más importantes de Colombia, y que corresponden al bananero y el platanero. Las alternativas presentadas en este texto, además de actuar como un compendio, también puede mostrar ejemplos que puedan orientar la investigación y el desarrollo de productos empleando los desechos de cosecha y pos cosecha de otro tipo de cultivos. Fil: Zuluaga, Robin. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Osorio, Marlon. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Velásquez Cock, Jorge. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Molina, Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Correa, Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Vélez Acosta, Lina. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Castro, Cristina. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Ruiz-Ramírez, Luis. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Serpa, Angélica. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Restrepo, Adriana. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Álvarez, Catalina. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Betancourt, Santiago. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia Fil: Montoya Rojo, Ursula Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina Fil: Gañán, Piedad. Universidad Pontificia Bolivariana; Colombia
- Published
- 2019