1. El invasor castor canadensis en los bosques sub-antárticos del archipiélago de tierra del fuego, Chile: historia, hábitos e impactos
- Author
-
Wallem-Stein, Karin Petra, Jaksic-A., Fabián, and Pontificia Universidad Católica de Chile
- Abstract
Junto con el vertiginoso aumento del intercambio comercial en el siglo XX han aparecido las especies exóticas invasivas. Éstas corresponden a especies trasladadas a regiones distantes, como consecuencia de las actividades humanas, que logran sobreponerse a múltiples barreras ambientales y establecer poblaciones dominantes en los ecosistemas que invaden. Hoy las especies exóticas invasivas están consideradas entre los factores más relevantes del cambio global. En Chile la presencia de especies exóticas invasivas ha aumentado en las últimas décadas. Actualmente existen al menos 16 vertebrados terrestres, 2 vertebrados dulceacuícolas, 698 especies de plantas y 25 organismos marinos, que pueden ser considerados invasivos en nuestro país. Si bien existe una extensa literatura relacionada con la problemática asociada a la presencia de especies invasivas en Chile, la mayoría de los estudios sólo documentan su distribución y potenciales impactos. Un reducido número de estudios profundiza sobre la autoecología de las especies invasivas o sobre la naturaleza de las interacciones entre la fauna-flora exótica y nativa (sinecología). Entre los vertebrados terrestres invasivos en Chile destaca el castor americano (Castor canadensis, Kuhl 1820) por la impactante forma en que modifica los bosques ribereños de Magallanes y archipiélagos cercanos. Esta especie fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego en 1946 por el gobierno argentino, con el fin de estimular la industria peletera. Actualmente el castor se encuentra presente en las principales islas del archipiélago, incluyendo Tierra del Fuego, Navarino, Dawson, Hoste, así como en el sector continental en la Península de Brunswick. La exitosa expansión del castor sugiere que su avance por nuestro territorio solo se verá limitado por la disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo a lo observado en Tierra del Fuego, en ausencia de un programa de control o erradicación, los castores amenazan con establecerse en todos los bosques templados nativos del continente. En consideración de su alto potencial invasivo esta tesis se ha centrado en recopilar, en forma detallada, toda la información disponible relacionada con el castor en el archipiélago de Tierra del Fuego y profundizar en el conocimiento relacionado con sus hábitos e impactos en esos paisajes australes. Basándose en antecedentes bibliográficos, se evaluó el accionar de tres mecanismos en esta invasión biológica: (1) escape de enemigos naturales, (2) oportunidad de recursos, y (3) autofacilitación. Los antecedentes recopilados revelan patrones conductuales que sugieren el accionar de los mecanismos de escape de enemigos naturales y disponibilidad de recursos en esta invasión. Los hábitos de forrajeo del castor fueron estudiados en el parque natural Karukinka, específicamente en el sector de Lago Escondido (54°22'S, 68°44W). Se caracterizó el contenido estomacal de seis castores cazados dentro del marco del "Programa de control de fauna dañina en la XII Región, 2004-2007, del Servicio Agrícola y Ganadero de Magallanes. Las observaciones realizadas indicaron que los castores son generalistas (1. e., utilizan un amplio rango de recursos, desde corteza hasta diversas hierbas y pastos), en forma similar a lo que se ha descrito para su hábitat nativo en Norteamérica. De los resultados obtenidos se infiere que las restricciones experimentadas por los castores en Tierra del Fuego son de naturaleza nutricional y no energética, debido a la limitada disponibilidad temporal del recurso herbáceo y la baja diversidad del recurso leñoso (i. e., dominado por Nothofagus pumilio). Esta baja diversidad de recurso leñoso resulta en una restricción nutricional y eventual acumulación de compuestos tóxicos presentes en la lenga. Los recursos leñosos además de ser consumidos, son utilizados para la construcción de diques y castoreras. Es por esto que la explotación de este recurso es relevante, imponiendo fuertes alteraciones físicas a los hábitats ocupados por castores. En el mismo sector de Lago Escondido señalado arriba y en los alrededores del Lago Fagnano (54°32S, 67°59'W), se caracterizó la respuesta del ensamble herbáceo presente en bosques caducifolios y siempreverdes. Para esto se muestreó la cobertura herbácea a lo largo de un mismo curso de agua en un sector altamente modificado por castores y en un sector no modificado, con atributos de bosque ribereño maduro natural a una distancia no mayor de 1 km del sitio modificado. Los resultados señalan que la dirección de la respuesta del ensamble herbáceo es similar entre ambas categorías de bosques (deciduo y siempreverde), pero de mayor magnitud en los bosques caducifolios. El entorno ribereño modificado se caracteriza por una cobertura herbácea en parches, con un claro incremento en la predominancia de especies sombra-intolerantes, específicamente de gramíneas. Los antecedentes analizados en la presente tesis ponen en evidencia el gran potencial invasivo del castor en los bosques australes. En forma retrospectiva, se concluye que la actual invasión de castores en Tierra del Fuego no se podría haber predicho con los antecedentes que se manejaban para su introducción en 1946. Además se resalta la importancia de realizar estudios autoecológicos y sinecológicos de castores subantárticos, dadas las diferencias observadas en las respuestas vegetacionales y en las conductas de forrajeo en distintos tipos de bosque fueguino. Estos antecedentes son necesarios para optimizar los recursos económicos del país, destinados a cualquier acción de manejo de esta especie exótica invasora. Doctor en Ciencias Biológicas Mención Ecología TERMINADA PFCHA-Becas 91 p. PFCHA-Becas
- Published
- 2009