22 results on '"Sociedades de capital"'
Search Results
2. Bringing artificial intelligence closer to the board of directors of limited liability companies
- Author
-
Arias Cobas, Claudia, Pérez Carrillo, Elena Fátima, Derecho Mercantil, and Facultad de Derecho
- Subjects
Derecho Mercantil ,5605.03 Derecho Mercantil ,Consejo de administración ,Implementación ,Algorithm ,Board of directors ,Sociedades de capital ,Artificial Intelligence ,Algoritmo ,Liability ,Implementation ,1203.04 Inteligencia Artificial ,Responsabilidad ,Capital companies ,Inteligencia Artificial ,Decision making ,Toma de decisiones - Abstract
[ES] La Inteligencia Artificial es un conjunto de tecnologías que nos acompaña diariamente llegando, incluso, a realizar aquellas tareas designadas al ser humano, independientemente de la destreza que requieran. Uno de los campos con mayor investigación sobre IA es el automovilístico, a día de hoy nos encontramos numerosas marcas que fabrican coches “semi-autónomos” capaces de conducir sin necesidad de ser dirigidos por un conductor físico. No resulta raro pensar que esta tecnología pueda llegar a incorporarse en otros campos como el que nos toca estudiar en este trabajo que es la Inteligencia Artificial aplicada a los consejos de administración de las sociedades de capital. A pesar de que la actual regulación en materia de sociedades de capital prohíbe que un ente que no sea persona física o jurídica pueda ser administrador de una sociedad, se han buscado otras alternativas que acerquen esta tecnología a la toma de decisiones y que sirva como instrumento de apoyo para los administradores. Como elemento común para poder incorporar la IA a los consejos de administración, ya sea como instrumento de apoyo a la persona jurídica prestadora de servicios de administración o como consejero ejecutivo, nos encontramos con la creación de un seguro obligatorio de responsabilidad civil que cubra los daños y perjuicios que se puedan derivar de la toma de decisiones. Se debe remarcar que hoy en día, pese al avance en los estudios sobre la IA en la toma de decisiones, no existe una compañía que lo haya llevado a la práctica. Solo se tiene referencia de VITAL un robot administrador de DKV asentado en el consejo de administración de un fondo de capital riesgo chino del que pocos datos se conocen. [EN] Artificial Intelligence is a technology that accompanies us on a daily basis, even managing to carry out tasks designated to human beings, regardless of the skill required. One of the fields with the most research on AI is the automotive industry, and today we find numerous brands that manufacture "semi-autonomous" cars capable of driving without the need to be directed by a physical driver. It is not strange to think that this technology could be incorporated into other fields such as the one we are studying in this paper, which is Artificial Intelligence applied to the boards of directors of corporations. Despite the fact that the current regulation on capital companies prohibits an entity that is not a natural or legal person from being a director of a company, other alternatives have been sought to bring this technology closer to decision-making and to serve as a support tool for administrators. As a common element for incorporating AI into boards of directors, whether as a support tool for the legal entity providing management services or as an executive director, we find the creation of compulsory civil liability insurance to cover damages that may arise from decision-making. It should be noted that today, despite the progress made in studies on AI in decision-making, there is no company that has put it into practice. The only known example is VITAL, a DKV robo-administrator sitting on the board of a Chinese venture capital fund, of which little is known.
- Published
- 2022
3. La segregación de las sociedades de capital
- Author
-
Alcalá Ruiz, Pedro, Pérez Troya, Adoración, Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias Jurídicas, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Derecho
- Subjects
Derecho español-Segregación ,Sociedades de capital ,Legislación española-Análisis ,Derecho ,Law - Abstract
El objeto de la presente Tesis doctoral es el análisis en profundidad de la segregación de las sociedades de capital. La Tesis aspira a constituir un estudio constructivo de la figura de la segregación en el Derecho español, dando solución fundamentada al cúmulo de cuestiones que han venido empañando la comprensión y utilización en la práctica de esta versátil operación de modificación estructural. Por la prevalente vigencia de las formas societarias capitalistas en el actual tráfico mercantil, hemos limitado el objeto de la Tesis a la segregación de las sociedades de capital y, en particular, a la sociedad de responsabilidad limitada y a la sociedad anónima, aun cuando también haremos referencia al régimen de las sociedades personalistas, de modo puntual, en consonancia con el ámbito subjetivo que delimita la LME. De modo central la Tesis se focaliza en el análisis de la legislación española y se divide en dos grandes partes. La primera, titulada “Aspectos generales de la segregación” analiza la figura de la segregación considerando sus características y funciones propias y, a la vez, distintivas frente a las otras modificaciones estructurales, así como su regulación en el Derecho comparado, en el Derecho de la Unión Europea y la evolución normativa de la segregación en el Derecho español. En la segunda parte, titulada “Régimen jurídico de la segregación de las sociedades de capital” se analizan los concretos aspectos de su régimen jurídico vigente a la luz de la LME.
- Published
- 2022
4. El deber de lealtad del socio en situaciones de crisis económica de las sociedades de capital
- Author
-
Afonso Bellod, Ana, Navarro Frías, Irene, and Grado En Derecho
- Subjects
Sociedades de capital ,Reestructuración preventiva ,Deber de lealtad del socio ,Estándar de conducta societario ,Crisis económica - Abstract
The shareholder's duty of loyalty is a standard of corporate conduct that arises in de facto management relationships in which the shareholder can influence the wealth of the company or its partners. In such situations, this standard of conduct will require the shareholder to act in the corporate interests at the time. In legal systems around us, the idea that the shareholder must be subject to a duty of loyalty when he finds himself in situations of control, which become highly relevant in situations of economic crisis of the company, is already well established. However, in Spain there is no consensus on the matter. The conceptualisation of the shareholder's duty of loyalty will allow us to identify the protection mechanisms the company and the shareholders against disloyal behaviour and, in particular, to analyse whether the provisions modulating the shareholder's actions - in particular in preventive restructuring - impose a duty of loyalty on the shareholder. El deber de lealtad del socio es un estándar de conducta societario que surge en relaciones de gestión de facto en las que el socio puede influir sobre el patrimonio de la sociedad o de sus consocios. En esas situaciones, este estándar de conducta impondrá al socio que oriente su actuación conforme al interés social en ese momento. En ordenamientos jurídicos de nuestro entorno ya es arraigada la idea de que el socio deberá estar sometido a un deber de lealtad cuando se encuentre en situaciones de control que se tornan de gran relevancia en periodos de crisis económica de la sociedad. No obstante, en España no existe consenso al respecto. La conceptualización del deber de lealtad del socio permitirá determinar los mecanismos de protección de la sociedad y de los socios ante comportamientos desleales, y, en particular, permitirá analizar si las disposiciones que modulan la actuación del socio -en especial, en la reestructuración preventiva- le imponen un deber de lealtad.
- Published
- 2022
5. Tipología societaria: elección del tipo social más conveniente para el emprendedor
- Author
-
Escrivá Ros, Juan
- Subjects
Capital social ,Sociedades de capital ,Grado en Administración y Dirección de Empresas-Grau en Administració i Direcció d'Empreses ,Derecho mercantil ,Sociedades ,Sociedad limitada ,Emprendimiento - Abstract
[ES] La actual pandemia de covid-19 ha causado un efecto devastador el tejido empresarial, esta situación de incertidumbre ha aumentado la escasa iniciativa para emprender nuevos negocios. La finalidad del proyecto es incidir en el emprendimiento desde una aproximación jurídica basada en las distintas características de los tipos sociales, sin perjuicio de las remisiones pertinentes a aspectos socioeconómicos, con el fin de mostrar aquellos aspectos societarios de interés que sirvan en la toma de decisiones de un futuro emprendedor, en un corto, medio y largo plazo. La elección de un determinado tipo de sociedad a la hora de emprender un negocio es una cuestión que debe ser analizada con criterios para así seleccionar la alternativa más conveniente en cada caso particular. En este sentido, una vez expuestos los conceptos de empresario y emprendedor, así como el de sociedad, se analizarán las diferentes tipologías societarias a las cuáles puede optar un emprendedor, con especial atención a las sociedades de capital, dado que se trata de las formas más comunes adoptadas en la actualidad. Asimismo, se llevará a cabo un análisis detallado donde se mostrará los aspectos más relevantes que deben ser considerados a la hora de escoger una determinada sociedad, como son las facilidades en los trámites de constitución, las cantidades mínimas del capital social y facilidades en su desembolso, el régimen de transmisión de acciones y participaciones, así como diferentes aspectos relacionados con el curso y la llevanza de la sociedad. Finalmente, se sintetizarán diversas conclusiones relacionadas con el objeto de estudio. Para la consecución de estos objetivos, se utilizarán las herramientas y conocimientos adquiridos durante el grado de Administración y Dirección de Empresas y, de manera especial, los relacionados con el Derecho de la Empresa., [EN] The current covid-19 pandemic has caused a devastating effect on companies, this situation of uncertainty has increased the scant initiative to start new businesses. The purpose of the project is to treat the entrepreneurship phenomenon from a legal approach based on the different characteristics of the social types, without prejudice to the pertinent references to socioeconomic aspects, in order to show those societal aspects of interest that serve in decision-making of an entrepreneurial future, in the short, medium and long term. The choice of a certain type of company when starting a business is a matter that must be analyzed with criteria in order to select the most suitable alternative. In this sense, once the concepts of businessman and entrepreneur have been exposed, as well as that of society, the different corporate typologies that an entrepreneur can choose will be analyzed, with special attention to capital companies, since they are the forms most common currently adopted. Likewise, a detailed analysis will be carried out which will show the most relevant aspects that must be considered when choosing a certain company, such as the facilities in the constitution procedures, the minimum amounts of the capital stock and facilities in its disbursement , the system of transfer of shares and participations, as well as different aspects related to the course and management of the company. Finally, various conclusions related to the object of study will be synthesized. To achieve these objectives, the tools and knowledge acquired during the Business Administration and Management degree will be used and, especially, those related to Company Law.
- Published
- 2021
6. La Responsabilidad Contable en el Gobierno Corporativo de las Sociedades de Capital
- Author
-
Sáenz Vanegas, Juan Daniel, Carreño Dueñas, Dalia, and Restrepo Restrepo, Jose Arturo
- Subjects
Contabilidad ,sociedades de capital ,Corporate governance ,accounting responsibility ,deber contable ,responsabilidad contable ,accounting ,capital companies ,accounting duty ,administrator ,administrador ,Finanzas ,Gobierno corporativo - Abstract
Al de día de la publicación del libro en cuestión, El autor, Eugenio Olmedo Peralta, dilucido una problemática latiente en los ordenamientos jurídicos al rededor del mundo. El tratamiento que estos le brindan a la elaboración de la información contable es inconclusa. Debido, en gran medida a que aquel sujeto que no les da cumplimiento no tiene una sanción directa. La contabili dad tiene bastante relevancia en la realidad económica y financiera del mundo actualmente, por tanto, puede ser una herramienta de bastante utilidad para la toma de decisiones, tanto para los que están dentro del esquema corporativo, como para los que no. To the day of the publication of the book in question, The author, Eugenio Olmedo Peralta, elucidated a throbbing problem in legal systems around the world. The treatment that these give to the elaboration of the accounting information is inconclusive. Due, largely to the fact that the subject who does not comply with them does not have a direct sanction. Accounting is quite relevant in the economic and financial reality of the world today, therefore, it can be a very useful tool for decision-making, both for those who are within the corporate scheme, and for those who are not. Abogado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2021
7. La remuneración de los administradores en las sociedades de capital
- Author
-
Roca Álvarez, Claudia, Esteban Ramos, Luisa María, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Subjects
Consejero ejecutivo ,Sociedades de capital ,Administradores de Sociedades - Salarios - Derecho - España ,5605.03 Derecho Mercantil ,5311 Organización y Dirección de Empresas ,Remuneraciones ,Gobierno corporativo - Abstract
Este trabajo analiza el marco normativo del sistema de retribución de los administradores en las sociedades de capital como núcleo central del gobierno corporativo que, desde la crisis del 2007, ha sido el foco de debate del Derecho Societario. Tras la reforma necesaria de la Ley de Sociedades de Capital por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre se produce una mejora en la trasparencia del sistema de retribución y se establecen mecanismos de control por parte de la junta general de accionistas para evitar las retribuciones desproporcionadas y totalmente desvinculadas de los resultados sostenibles a largo plazo generando conflictos de intereses dentro de la sociedad. Sin embargo, esta reforma que implicó una regulación pormenorizada para las sociedades cotizadas, ha generado problemas interpretativos en cuanto a la remuneración de los consejeros ejecutivos en las sociedades no cotizadas. Por ello, el objeto de este estudio tratará la problemática existente en esta materia a raíz de la Sentencia del Tribunal Supremo del 26 de febrero del 2018 contradiciendo la dotrina de la DGRN y la postura mayoritaria de los juristas, This paper analyzes the regulatory framework of the CEOs’ remuneration system in capital companies as the central core of corporate governance, which, since the 2007 crisis, has been at the heart of the Company Law debate. After the necessary reform of the Spanish Capital Companies Law, there was an improvement in the transparency of the remuneration system and control mechanisms are established by the general shareholders' meeting in order to avoid disproportionate and totally disconnected remunerations from long-term sustainable results, generating conflicts of interest within companies. However, this reform, which entailed detailed regulation for listed companies, will generate interpretive problems regarding the remuneration of executive directors in unlisted companies. For this reason, this study deals with the ongoing problem in this matter as a result of the Supreme Court Judgment of February 26th, 2018 contradicting the DGRN's doctrine and the majority position of the jurists., Departamento de Derecho Mercantil, del Trabajo e Internacional Privado, Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2020
8. La gobernanza en el mundo del deporte profesional
- Author
-
Palomar Olmeda, Alberto
- Subjects
Sociedades de capital ,Mundo económico ,Educación ,Gobernanza ,Deporte profesional - Abstract
Se analiza en el presente trabajo la necesidad del cambio de las formas actuales de gobernanza en el ámbito del deporte profesional y la necesidad de aproximar las reformas a lo que constituye la esencia de la regulación en el ámbito de las sociedades de capital y, en general, del mundo económico. Esta transformación debe aproximar las formas y los comportamientos del asociacinismo deportivo a las reglas comunes de la sociedad para asumir, en este ámbito, lo que para el conjunto de la actividad económica constituyen los elementos de garantía
- Published
- 2019
9. Clasificaciones sociedades: las sociedades de personas y de capital
- Author
-
Herrera Pinzón, Laura Camila, Saade Peláez, Laura, Universidad Externado de Colombia, Herrera Pinzón, Laura Camila, Saade Peláez, Laura, and Henao Beltran, Lina Fernanda
- Subjects
Derecho comercial ,sociedades de capital ,clasificaciones de sociedades ,sociedades de personas ,sociedades general - Abstract
a. el estudiante diferenciará entre las sociedades de personas y de las sociedades de capital. b. el estudiante identificará las formas de creación y las causales de disolución de las sociedades de personas y de capital. c. el estudiante conocerá la administración, formas de votación, división del capital y responsabilidad tanto de las sociedades de personas como las de capital. a. creación y extinción de las sociedades de capital y de personas: formación, administración y disolución de las sociedades de capital y de personas b. asunción del riesgo en las sociedades de capital y de personas: división del capital y responsabilidad. c. derechos de los socios y tipología societaria: formas de participación y representación en la sociedad, fiscalización individual, enunciación de las clases de sociedades de personas y clases de sociedades de capital. 1
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
10. Los deberes de los administradores de las sociedades de capital
- Author
-
Ser Martín, Diana del, Sánchez Pachón, Luis Ángel, and Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Subjects
Administradores de sociedades - Derecho - España ,Ética de los negocios ,Sociedades de capital ,Deber de diligencia ,Deber de lealtad ,Gestión de empresas ,5605.03 Derecho Mercantil ,Órgano de administración - Abstract
En este trabajo se estudian los deberes de los administradores de las sociedades de capital, dada la importancia de éstos en la gestión, organización y control de las sociedades, así como en la transparencia de las mismas. También se estudian las modificaciones introducidas por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre por la que modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo. Esta norma tiene como objetivo mejorar el gobierno de las sociedades de capital y para ello incorpora importantes modificaciones en el régimen jurídico de los administradores de las sociedades., In this paper the duties of the administrators of the capital companies are studied, given the importance of these in the management of the companies, as well as in their transparency. The amendments introduced by Law 31/2014, of December 3, amending the Capital Companies Law for the improvement of corporate governance are also studied. The purpose of this standard is to improve the governance of capital companies and to this end, it incorporates important changes in the legal regime of company managers., Departamento de Derecho Mercantil, del Trabajo e Internacional Privado, Grado en Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Published
- 2019
11. El usufructo de acciones y participaciones sociales
- Author
-
Nieto Sánchez, José, Olavarría Iglesia, Jesús, and Departament de Dret Mercantil 'Manuel Broseta Pont'
- Subjects
sociedades de capital ,participaciones sociales ,acciones ,pactos parasociales ,usufructo ,CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO [UNESCO] ,UNESCO::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO - Abstract
El propósito de este trabajo es estudiar el usufructo de acciones y participaciones sociales. Se trata de una institución cuya importancia no puede ser minimizada, desde el punto y hora de que el legislador español (común y foral) hace una amplísima utilización del usufructo en las instituciones familiares y sucesorias. Ello determina que todos los días nazcan multitud de estos derechos, desde el punto y hora del conocido fenómeno del incremento de la riqueza mobiliaria de las personas y de las familias. En efecto, no cabe desconocer que si bien en otros tiempos la riqueza era fundamentalmente inmobiliaria o pecuniaria, en los nuestros el ahorro de los particulares se canaliza de forma determinante a través de instrumentos societarios. Del mismo modo, cada vez más, incluso las pequeñas empresas tienden a adoptar formas societarias, y una parte muy importante del ahorro (especialmente en la actual coyuntura de bajos tipos de interés) se coloca en los mercados bursátiles, bien directamente, bien mediante instituciones de inversión colectiva que, con frecuencia, adoptan formas societarias. Tal proposición remite inmediatamente a un elenco muy amplio de instituciones jurídicas. Por una parte nos encontramos con el ámbito de los derechos reales, categoría tradicionalmente contrapuesta a los derechos de crédito. Sin embargo el objeto usufructuado dista de ser una cosa corporal, sino que son las acciones y participaciones sociales, cuya naturaleza ha sido materia controvertida. No obstante la posibilidad de incorporar las acciones a títulos determina que no pueda ser excluido sin más el usufructo sobre cosas corporales. Al mismo tiempo las acciones son susceptibles de ser representadas mediante anotaciones en cuenta (lo que hoy día es obligatorio para su cotización en los mercados bursátiles), implicando un régimen especial. Por lo tanto parece que el estudio del tema propuesto debe comenzar con unas breves reflexiones sobre la naturaleza de los derechos reales, distinguiendo la propiedad de los derechos reales limitados, y, en especial, del fenómeno del usufructo sobre derechos, tanto reales como personales. La posibilidad del usufructo sobre derechos de créditos fue ya conocida por el Derecho romano (ususfructus nominis) por la admisión del usufructo sobre patrimonios, pero es una controvertida cuestión sobre la que nuestra doctrina no ha conseguido aún alcanzar una posición pacífica. Inmediatamente se representa otro aspecto de nuestra investigación: su amplio espectro. En efecto el tema propuesto se proyecta sobre sectores muy amplios de la ciencia jurídica. Por una parte, el derecho de usufructo, institución de Derecho civil ampliamente estudiada. Pero por otra, lo cierto es que, existiendo un derecho de usufructo sobre las acciones o participaciones sociales, el usufructo es susceptible de desplegar sus efectos sobre todas las instituciones del fenómeno societario. Así pueden verse implicados el proceso de formación social, las modificaciones estructurales, las modificaciones estatutarias, la determinación y aplicación del resultado social, el proceso de formación de la voluntad social, la impugnación de acuerdos sociales, la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, etc. Tal amplitud obliga, evidentemente, atendida la naturaleza de este trabajo, a realizar una limitación metodológica. No se pretende examinar exhaustivamente todos los aspectos y posibilidades del usufructo. Al mismo tiempo tampoco se trata de implementar una revisión de todo el derecho de sociedades cuando concurre un usufructo. El objetivo, más modesto, se centra en estudiar el fenómeno usufructuario en cuanto puede tener relevancia sobre los más importantes aspectos de la vida social. The purpose of this work is to study the usufruct of social actions and participations. It is an institution whose importance can not be minimized, from the point and time that the Spanish legislator (common and regional) makes a wide use of usufruct in family and inheritance institutions. This means that many of these rights are born every day, from the point and time of the well-known phenomenon of the increase in the personal wealth of individuals and families. In fact, it should not be ignored that although at other times wealth was fundamentally real estate or pecuniary, in ours the savings of private individuals are channeled in a decisive way through corporate instruments. In the same way, more and more, even small companies tend to adopt corporate forms, and a very important part of saving (especially in the current situation of low interest rates) is placed in the stock markets, either directly, or through institutions of collective investment that often adopt corporate forms. This proposition immediately refers to a very broad list of legal institutions. On the one hand, we are dealing with real rights, a category traditionally opposed to credit rights. However, the object usufructuado is far from being a corporeal thing, but are the actions and social participations, whose nature has been controversial matter. However, the possibility of incorporating shares in securities determines that the usufruct over tangible things can not be excluded without further ado. At the same time, the shares are susceptible to being represented by book entries (which is now mandatory for their quotation in the stock markets), implying a special regime. Therefore, it seems that the study of the proposed topic should start with a few reflections on the nature of real rights, distinguishing ownership of limited real rights, and, in particular, the phenomenon of usufruct rights, both real and personal. The possibility of usufruct over credit rights was already known by Roman law (ususfructus nominis) for the admission of usufruct over patrimonies, but it is a controversial question on which our doctrine has not yet managed to reach a peaceful position. Immediately another aspect of our research is represented: its broad spectrum. In effect, the proposed topic is projected on very broad sectors of legal science. On the one hand, the right of usufruct, a civil law institution widely studied. But on the other hand, the truth is that, having a right of usufruct over social actions or participations, the usufruct is capable of displaying its effects on all the institutions of the corporate phenomenon. The purpose of this work is to study the usufruct of social actions and participations. It is an institution whose importance can not be minimized, from the point and time that the Spanish legislator (common and regional) makes a wide use of usufruct in family and inheritance institutions. This means that many of these rights are born every day, from the point and time of the well-known phenomenon of the increase in the personal wealth of individuals and families. In fact, it should not be ignored that although at other times wealth was fundamentally real estate or pecuniary, in ours the savings of private individuals are channeled in a decisive way through corporate instruments. In the same way, more and more, even small companies tend to adopt corporate forms, and a very important part of saving (especially in the current situation of low interest rates) is placed in the stock markets, either directly, or through institutions of collective investment that often adopt corporate forms. This proposition immediately refers to a very broad list of legal institutions. On the one hand, we are dealing with real rights, a category traditionally opposed to credit rights. However, the object usufructuado is far from being a corporeal thing, but are the actions and social participations, whose nature has been controversial matter. However, the possibility of incorporating shares in securities determines that the usufruct over tangible things can not be excluded without further ado. At the same time, the shares are susceptible to being represented by book entries (which is now mandatory for their quotation in the stock markets), implying a special regime. Therefore, it seems that the study of the proposed topic should start with a few reflections on the nature of real rights, distinguishing ownership of limited real rights, and, in particular, the phenomenon of usufruct rights, both real and personal. The possibility of usufruct over credit rights was already known by Roman law (ususfructus nominis) for the admission of usufruct over patrimonies, but it is a controversial question on which our doctrine has not yet managed to reach a peaceful position. Immediately another aspect of our research is represented: its broad spectrum. In effect, the proposed topic is projected on very broad sectors of legal science. On the one hand, the right of usufruct, a civil law institution widely studied. But on the other hand, the truth is that, having a right of usufruct over social actions or participations, the usufruct is capable of displaying its effects on all the institutions of the corporate phenomenon.
- Published
- 2018
12. Il nuovo reato di infedeltá patrimoniale (Articolo 252 del Codice Penale) nell'ambito delle società di capitali
- Author
-
Gálvez Jiménez, Aixa, Olmedo Cardenete, Miguel Domingo, and Universidad de Granada. Departamento de Derecho Penal
- Subjects
Derecho comparado ,Sociedades de capital ,343.2 ,Sociedades ,Responsabilidad penal ,Derecho penal ,Competencia económica desleal ,Patrimonio - Abstract
Nos situamos dentro de la esfera del Derecho penal en esta investigación aunque, como se tendrá ocasión de comprobar, llevaremos a cabo un estudio fuertemente influido por otras disciplinas jurídicas y fundamentalmente por el Derecho mercantil. No obstante, nuestro interés ha sido el de construir un trabajo de Derecho penal, centrando las cuestiones a tratar dentro de los límites del mismo. De cualquier modo, a lo largo de nuestra investigación ha resultado imposible no aludir o no analizar elementos propios del contexto en que se desarrolla la investigación, la realidad societaria. En concreto, nos interesa la configuración del ilícito penal en relación a la llamada “administración desleal”. Se trata de un tema que goza de actualidad en la doctrina científica y que también genera alarma social por configurarse como una de las parcelas de la delincuencia económica, que incluso puede manifestarse en el sector público. El objeto de este trabajo se va a restringir, por contar con caracteres propios y suficientes notas diferenciadoras, a la administración desleal en el ámbito de las sociedades de capital, que entendemos es un escenario fundamental por su relevancia para el tráfico comercial en general y por la proyección en términos cuantitativos de este tipo de conductas., Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Jurídicas
- Published
- 2017
13. La acción individual de responsabilidad
- Author
-
Vázquez Esteban, Marina, Moya Ballester, Jorge, and Universidad de Alicante. Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Procesal
- Subjects
Acción individual de responsabilidad ,Derecho Mercantil ,Sociedades de Capital ,Naturaleza contractual o extracontractual ,Administradores - Published
- 2017
14. El deber de lealtad de los administradores en las sociedades de capital : con especial mención al conflicto de intereses
- Author
-
Llidó Gimeno, Inmaculada, Universitat Jaume I. Departament de Dret Privat, and Boldó Roda, Carmen
- Subjects
Grau en Dret ,Sociedades de capital ,Grado en Derecho ,Lealtad ,Bachelor's Degree in Law ,Administradores ,Conflicto de intereses - Abstract
Treball Final de Grau en Dret. Codi: DR1052. Curs: 2015/2016 Con la actualidad legislativa de por medio, confeccionar este trabajo resulta novedoso a causa de la reciente modificación de la Ley de Sociedades de Capital por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre1 . Por lo que resultan inexistentes las sentencias de Tribunales superiores desde esta modificación. Como se puede observar, la modificación se realizó hace un par de años para la mejora del gobierno corporativo. Las recomendaciones incluidas proviene del Código de Buen Gobierno (CBG) de las Sociedades Cotizadas aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el 18 de febrero de 2015, referente a las prácticas generalmente aceptadas para el adecuado funcionamiento de los órganos de gobierno y administración de las sociedades de capital. Cierto es que en antaño, los tipos sociales se regulaban en Leyes diferentes2 ; pues el Código de comercio de 1885 no incluía estos regímenes jurídicos. Eso sí, dedicaba unos pocos artículos a las sociedades anónimas. Sin embargo, las sociedades de responsabilidad limitada aun no estaban configuradas en nuestra sociedad como tipo social, podemos decir que eran inexistentes. Dos textos legales3 fueron los predecesores de los tipos sociales que actualmente conocemos, ambos tipos sociales a los que aludimos, tienen unificada la normativa desde la entrada en vigor de la Ley de Sociedades de Capital en 2010–y ahora modificada por la 31/2014-. La Ley 19/1989, de 25 de julio4 , se dedicaba a las sociedades comanditarias por acciones. Pero la Ley 26/2003 sobre transparencia, de 17 de julio5 , introduce en el título X las sociedades anónimas cotizadas, algo notable hasta el momento. Tras las Leyes 19/1989 y la Ley 2/1995 de 23 de marzo6 , se observaron vacios legales y discordancias y, la doctrina y la jurisprudencia han ido ofreciendo soluciones.
- Published
- 2016
15. Fundación sucesiva de sociedades de capital
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Sociedades de capital ,Fundación sucesiva ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Fundación por suscripción pública - Abstract
Describe el procedimiento y requisitos legales recogidos en la Ley de Sociedades de Capital para la fundación de una sociedad de capital por el procedimiento de fundación sucesiva o suscripción pública de títulos. Asimismo se recoge el registro contable de estas operaciones., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
16. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Sociedades de capital ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Constitución - Abstract
El objeto de aprendizaje recoge los requisitos legales para la constitución de sociedades de capital recogidos en la Ley de Sociedades de Capital, en concreto Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad lImitada., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
17. Ampliación de capital con cargo a reservas
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Sociedades de capital ,Ampliación de capital ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA ,Ampliación de capital liberada - Abstract
Describe los requisitos legales recogidos en la Ley de Sociedades de Capital para llevar a cabo una ampliación de capital total o parcialmente liberada. Asimismo, se estudia el registro contable de estas operaciones., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
18. Ampliación de capital por compensación de créditos
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Ampliación de capital por compensación créditos ,Sociedades de capital ,ampliación de capital ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
Describe los requisitos legales y económicos establecidos por la Ley de Sociedades de Capital para llevar a cabo una ampliación de capital por compensación de créditos. Asimismo, se analiza el registro contable de estas operaciones., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
19. Reducción de capital por compensación de pérdidas
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Sociedades de capital ,Reducción de capital por compensación de pérdidas ,Reducción de capital ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
Describe los requisitos exigidos por la Ley de Sociedades de Capital para poder llevar a cabo una reducción de la cifra de capital social que tenga por objeto la compensación de pérdidas o eliminación contable de resultados negativos. También se recoge el registro contable de estas operaciones., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
20. Procedimientos de reducción de capital
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Sociedades de capital ,Reducción de capital ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
Describe los requisitos legales, procedimientos y modalidades recogidos en la Ley de Sociedades de Capital para llevar a cabo una modificación de la cifra de capital social por reducción de la misma., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
21. Procedimientos ampliación de capital
- Author
-
Mateos Ronco, Alicia María
- Subjects
Sociedades de capital ,Ampliación de capital ,ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA - Abstract
Describe los requisitos legales y económicos recogidos en la Ley de Sociedades de Capital para llevar a cabo una modificación de la cifra de capital social por incremento de la misma. Particularmente se aborda el estudio de ls sociedades anónimas y de responsabilidad limitada., Visionado en equipo multimedia.
- Published
- 2015
22. Deberes de los administradores en la Ley de sociedades de capital
- Author
-
Ribas Ferrer, Vicente and Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias Jurídicas. Unidad docente Derecho Privado
- Subjects
Oportunidades sociales ,Fiduciary duties ,Duty of diligence ,Contracts ,Company law ,Conflictos de interés ,Derecho de sociedades ,Sociedades de capital ,Ley de sociedades de capital ,Remedie ,Deber de cuidado ,Conflicts of interest ,Deber de buena fe ,Duty of loyalty ,Spanish Companies Act ,Competition ,Sanción del ilícito desleal ,Derecho ,Deber de lealtad ,Duty of good faith ,Use of corporate opportunities ,Competencia ,Deber de diligencia ,Directors’ duties ,Corporations ,Duty of care ,Deberes de fidelidad ,Contratación ,Law ,Deberes de los administradores - Abstract
La primera parte analiza el sistema de deberes de los administradores de las sociedades de capital. A partir del principio general de la buena fe, el sistema se ordena deductivamente a través de la diligencia en las relaciones obligatorias y la fidelidad en las relaciones de colaboración. Con este marco general se puede considerar la construcción de los deberes de fidelidad en las relaciones de gestión de asuntos ajenos. Tales deberes de fidelidad son los deberes de cuidado y de lealtad, aplicables a los administradores como partes de una relación de gestión con la sociedad. Dentro de los deberes de fidelidad también se estudian otros deberes de alcance general para las relaciones de gestión, tales como los deberes de información y de confidencialidad. La segunda parte trata el deber de cuidado de los administradores. Además de estudiar su concepto y sistema, se organiza su contenido obligatorio en relación a los específicos deberes de atención, profesionalidad, prudencia y vigilancia. La tercera parte aborda el deber de lealtad analizando su concepto, supuesto y régimen, así como la sanción del ilícito desleal. Del concepto se derivan sus elementos esenciales, el conflicto de intereses y la actuación en interés social, así como su contenido, la prohibición de actuar en conflicto y el deber de su comunicación. El ámbito objetivo del supuesto estudia el conflicto de interés distinguiendo entre elementos esenciales (oposición de intereses, riesgo de lesión e interés de la sociedad) y elementos eventuales (daño e intencionalidad). El ámbito subjetivo se ocupa fundamentalmente a analizar las operaciones vinculadas, en su vertiente familiar y societaria, junto a otras vinculaciones no reguladas. El contenido del deber examina la prohibición de entrar en conflicto así como el deber de notificarlo por parte del administrador interesado. En la medida que la prohibición tiene carácter relativo, se estudia el proceso de autorización de los conflictos en el seno de la sociedad, tanto en relación a los requisitos necesarios para la autorización, como al procedimiento de autorización por la junta general y por el consejo de administración. A continuación, se consideran conductas típicas o grupos de casos relativos a la contratación, la competencia y el aprovechamiento de oportunidades sociales. La última parte está dedicada a las sanciones del ilícito desleal. En primer lugar, se contemplan los eventuales efectos que puedan tener en el cargo, distinguiendo el régimen de la sociedad anónima del de la sociedad de responsabilidad limitada. A ello le sigue el estudio de los efectos relativos a los acuerdos de autorización irregulares, ya sean de la junta general, ya del consejo de administración. Finalmente se consideran los efectos indemnizatorios y restitutorios, así como los efectos sobre los negocios desleales., The first part analyzes the system of the directors’ duties of the corporations. From the general principle of good faith, the system is ordered deductively through the diligence in the general contracts and the trust in fiduciary relationships. Taking into account this general framework, the managers’ duties can be constructed from the position of a fiduciary relationship. Such fiduciary duties are the duties of care and loyalty, both applicable to directors as part of a management relationship with the company. Among the fiduciary duties also we study other duties of general scope, such as the duties of information and confidentiality. The second part of the article deals with the directors’ duty of care. In addition to studying the concept and system, its core content is organized in relation to specific duties of attention, skill and experience, prudence and vigilance. The third part deals with the duty of loyalty by analyzing its concept, the factual hypothesis and the legal regulation, and the civil consequences of breach of duty. From the concept derive their essential elements, the conflict of interest and the duty to act in the company’s interest. From the concept also we found the duty to avoid conflicts of interest and the duty to declare interest. Studying the conflict of interest we distinguish the essential elements (conflict, risk of damage and company’s interest) from the potential components (damage and intention). The subjective scope is primarily concerned to analyze related transactions and persons connected with a director, where family and corporate, along with other related persons not legally recognized by law. Regarding the content of the duty, we examine the duty to avoid conflicts of interest and the duty to disclose the interest. To the extent that the nature of the duty is not an outright prohibition, we study the process of authorization of conflicts by the company bodies, both in relation to the requirements for the approval and the authorization procedure by the general meeting and the board of directors. Then we consider typical group of cases relating contracts, competition and the use of corporate opportunities. The last part is devoted to the civil consequences of breach of duties. First, we review the possible effects that the conflict may have in the office, distinguishing the regime between corporations and limited liability companies. This is followed by the study of the effects on irregular authorization, whether from the general meeting or the board of directors. Finally we consider the liability and restitution effects, and if the arrangement or contracts are voidable at the instance of the company.
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.