4,186 results on '"Reyna, A."'
Search Results
2. Dosier: Memorias de los pasados coloniales: perspectivas desde la filosofía de la historia: Introducción
- Author
-
Hernández Reyna, Miriam
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Mediatización, desintermediación y usurpación
- Author
-
Víctor Hugo Reyna, Cosette Celecia Pérez, and Alexia Ávalos Rivera
- Subjects
comunicación política ,mediatización ,periodismo ,populismo ,méxico ,Journalism. The periodical press, etc. ,PN4699-5650 - Abstract
ES. El objetivo de este artículo de corte conceptual es establecer un vínculo entre las perspectivas de mediatización, desintermediación y cierre social con la intención de teorizar las estrategias de monopolización de la información desarrolladas por el populismo contemporáneo. Tomando al gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador como referente empírico, se plantea que el populismo no se limita a intentar excluir del proceso de comunicación a la institución y práctica del periodismo (desintermediación), sino que da un paso más al intentar usurpar sus funciones de establecimiento de agenda, verificación de la información y trabajo de campo. Para conceptualizar la relación entre los procesos de mediatización, desintermediación y usurpación, los referentes empíricos de este artículo son: (1) las conferencias de prensa de López Obrador, que procuran establecer la agenda en lugar del periodismo, (2) su sección de verificación de noticias gubernamental, “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?”, que socava la credibilidad de la prensa y busca suceder a la verificación de noticias periodística, y (3) el proyecto fallido de la “Red de Comunicadores del Pueblo”, que pretendía reemplazar el trabajo de campo periodístico, mediante una red de periodistas ciudadanos partidarios. Entre los resultados de este trabajo destaca que la eliminación de la mediación periodística impide la rendición de cuentas y permite que los políticos califiquen como “ataques” los cuestionamientos desde el periodismo. Los procesos aquí analizados derivan en una usurpación de las funciones que le corresponden a la prensa en una sociedad democrática para suplirlas por prácticas que simulan ser periodísticas no obstante su ausencia de rigor y propensión a reproducir el discurso gubernamental. Asimismo, se ampara la desinformación en tanto se facilita la circulación de información que no ha sido contrastada o verificada y se incrementa la vulnerabilidad de la práctica del periodismo en México. *** PT. O objetivo deste artigo de cunho conceitual é estabelecer uma relação entre as perspectivas de midiatização, desintermediação e fechamento social, com a intenção de teorizar as estratégias de monopolização da informação desenvolvidas pelo populismo contemporâneo. Tomando como referência empírica o governo do México liderado por Andrés Manuel López Obrador, argumenta-se que o populismo não se limita a tentar excluir do processo de comunicação a instituição e a prática do jornalismo (desintermediação), mas dá um passo além ao procurar usurpar suas funções de definição de agenda, verificação das informações e trabalho de campo. Para conceituar a relação entre os processos de midiatização, desintermediação e usurpação, as referências empíricas deste artigo são: (1) as coletivas de imprensa de López Obrador, que buscam definir a agenda no lugar do jornalismo; (2) sua seção governamental de verificação de notícias, “Quem é quem nas mentiras da semana?”, que mina a credibilidade da imprensa e procura ocupar o lugar da verificação jornalística de notícias; e (3) o fracassado projeto da “Rede de Comunicadores do Povo”, que pretendia substituir o trabalho de campo jornalístico por meio de uma rede de jornalistas cidadãos partidários. Entre os resultados deste trabalho destaca-se que a eliminação da mediação jornalística impede a prestação de contas e permite que os políticos qualifiquem os questionamentos feitos pelo jornalismo como “ataques”. Os processos aqui analisados conduzem a uma usurpação das funções que correspondem à imprensa em uma sociedade democrática, substituindo-as por práticas que simulam ser jornalísticas apesar de sua falta de rigor e propensão a reproduzir o discurso governamental. Da mesma forma, a desinformação é amparada na medida em que facilita a circulação de informações que não foram checadas ou verificadas, aumentando a vulnerabilidade da prática do jornalismo no México. *** EN. The objective of this conceptual article is to establish a relationship between mediatization, disintermediation and social closure, with the intent of theorizing the strategies of information monopolization developed by contemporary populism. The Mexican government, led by Andrés Manuel López Obrador, is our empirical reference, and we argue that populism is not limited to trying to exclude the institution and practice of journalism from the communication process (disintermediation); it goes even further by seeking to usurp its functions of agenda-setting, information verification and fieldwork. In order to conceptualize the relationship between mediatization, disintermediation and usurpation, we used the following empirical references: (1) López Obrador’s press conferences, which seek to set the agenda rather than journalism; (2) his government fact-checking section, “Who’s Who in the Lies of the Week?”, which undermines the credibility of the press and seeks to do away with journalistic fact-checking; and (3) the failed “People’s Communicators Network” project, which sought to replace journalistic fieldwork with a network of partisan citizen journalists. One particular result from this work worth highlighting is that eliminating journalistic mediation hinders accountability and allows politicians to label questions raised by journalism as “attacks”. The processes analyzed in this paper lead to the usurpation of the press in a democratic society, replacing their functions with others that appear to be journalistic but lack the rigor and propensity to reproduce government discourse. Similarly, disinformation is supported to the extent that it facilitates the circulation of unchecked and/or unverified information, thus increasing the vulnerability of journalism in Mexico. *** FR.L’objectif de cet article de nature conceptuelle est d’établir un lien entre les approches de médiatisation, de désintermédiation et de fermeture sociale, afin de théoriser les stratégies de monopolisation de l’information développées par le populisme contemporain. En prenant pour référence empirique le gouvernement mexicain d’Andrés Manuel López Obrador, nous avançons que le populisme ne se limite pas à tenter d’exclure l’institution et la pratique du journalisme du processus de communication (désintermédiation), mais va plus loin, puisqu’il cherche à usurper leurs fonctions de définition de l’agenda, de vérification de l’information et de travail sur le terrain. Pour conceptualiser la relation entre les processus de médiatisation, de désintermédiation et d’usurpation, le corpus empirique comprend : (1) les conférences de presse de López Obrador, qui s’attachent à définir un agenda à la place du journalisme, (2) sa séance gouvernementale de vérification des informations, le « Qui est qui dans les mensonges de la semaine ? », qui sape la crédibilité de la presse et cherche à se substituer à la vérification journalistique des faits, et (3) le projet avorté de « Réseau de communicateurs du peuple », qui visait à remplacer le travail journalistique sur le terrain au moyen d’un réseau de journalistes citoyens partisans. Notre étude montre notamment que l’élimination de la médiation journalistique entrave la redevabilité et permet aux hommes politiques de qualifier d’« attaques » les questions posées par les journalistes. Les processus analysés ici entrainent une usurpation des fonctions qui reviennent à la presse dans une société démocratique, en les remplaçant par des pratiques prétendument journalistiques, malgré leur manque de rigueur et leur propension à reproduire le discours gouvernemental. De même, la désinformation est encouragée dans la mesure où l’on facilite la circulation d’informations qui n’ont pas été recoupées ou vérifiées, ce qui accroît la vulnérabilité de la pratique du journalisme au Mexique. ***
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Ética trashumante en 'Paso del Norte' de Juan Rulfo. La migración como trashumancia y viaje liminar
- Author
-
Reyna Carretero Rangel, Alberto Vital, and Miguel Ángel Olvera
- Subjects
paso del norte ,juan rulfo ,ética trashumante ,trashumancia ,migración forzada ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este artículo abordamos la narración Paso del norte, que forma parte del libro El llano en llamas (1953), del escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986). El relato aglutina la experiencia descarnada del tránsito humano desde tierras mexicanas hacia Estados Unidos. La propuesta conceptual de la trashumancia se pone al servicio de interpretar esta experiencia liminar de tránsito y desarraigo de la tierra que nos ve nacer hacia donde se anhela llegar. El concepto de trashumancia originado en su etimología latina trans-humus (cruce de tierras) se inscribe en la propuesta teórica de la “hospitalidad-trashumancia”. De ese modo, puede emplearse como una herramienta epistemológica que responda con mayor precisión a la experiencia social contemporánea donde se mezclan la pobreza extrema y los desplazamientos forzosos.
- Published
- 2024
5. Assessing the spatio-temporal impacts of land-use change in a primary forest of Ecuador
- Author
-
María José Aguirre Zambrano and José Lizardo Reyna-Bowen
- Subjects
deforestation ,ndvi analysis ,land use change ,vegetation dynamics ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Technology ,Industrial engineering. Management engineering ,T55.4-60.8 - Abstract
This investigation focused on identifying deforested areas, tracking land use changes, and performing temporal analysis through thematic mapping in La Concordia canton, located in northwestern Ecuador. Utilizing NDVI analysis of Sentinel-2 L2A images from 2019, 2022, and 2023, the study assessed vegetation health and cover. NDVI values were categorized into land cover classes to calculate deforestation rates. The analysis reveals significant changes in La Concordia's vegetation, characterized by a decline in healthy vegetation and an increase in bare soil areas from 2019 to 2023, alongside a concerning deforestation rate of -3.89% over the same period. These findings underscore the urgent need for sustainable land management practices to address the impacts of agricultural expansion and intensification on the region’s ecosystem.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Calidad y práctica del desayuno antes y durante el período de exámenes en universitarios de nutrición
- Author
-
Reyna Sámano, Jessica Gutiérrez-Nájera, Hugo Martínez-Rojano, Gabriela Chico-Barba, Elsy Aidé García-Villegas, Beatriz Merino-Zeferino, Erika González-Medina, and Héctor Flores-Herrera
- Subjects
desayuno recomendable ,población universitaria ,calidad del desayuno ,estudiantes universitarios ,méxico ,Nutrition. Foods and food supply ,TX341-641 ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
Introducción: La información sobre cómo cambian el consumo y la calidad del desayuno durante los periodos de exámenes, y qué factores influyen en estos cambios, aún es limitada. Objetivo: analizar los cambios en la calidad y práctica del desayuno durante el período de exámenes escolares, y los factores que se asocian con estos cambios en un grupo de universitarios de la carrera de nutrición. Materiales y métodos: estudio de seguimiento de 136 estudiantes de nutrición. Una frecuencia de la práctica del desayuno semanal y un recordatorio de 24 horas de pasos múltiples, de tres días a la semana (entre y fin de semana) se aplicaron en dos momentos; un mes previo y durante la etapa de exámenes escolares. La calidad del desayuno se codificó según el número de grupos de alimentos que consumían los participantes. El puntaje máximo esperado de 18 puntos se dividió en terciles para su clasificación; el tercil más alto era el de mayor calidad. Se calcularon modelos de regresión logística y estadística bivariada. Resultados: durante el período de exámenes la frecuencia de la práctica del desayuno (p ≤0,001) y la calidad del desayuno (p ≤0,001) disminuyeron. Los alimentos de alta densidad calórica incrementaron en su consumo y se redujo el de alimentos bajos en lípidos y altos en fibra. Sentirse ansiosos (OR: 13,40, IC 95% (1,568-57,30) (p=0,018) y el promedio escolar por debajo de la mediana (OR: 0,371, IC 95% (0,159-0,866) p=0,022) se asociaron con el empeoramiento del desayuno durante el periodo de exámenes. Conclusiones: la frecuencia y calidad del desayuno disminuyó durante la aplicación de los exámenes. La sensación de ansiedad y el promedio escolar se asociaron con la disminución en la calidad u omisión del desayuno.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Gamification of the TPACK Model in Programming Education through Virtual Reality
- Author
-
Juan Salvador Hernández Valerio, Edith Olivo García, and Reyna Moreno Beltrán
- Subjects
teaching ,higher education ,tpack ,virtual reality ,video game ,gamification ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
In recent years, the combination of pedagogy and technology has revolutionized education, providing teachers with innovative tools to transform their work in the classroom. With the aim of transforming and improving the teaching of subjects related to technical and programming concepts, it was decided to develop a virtual reality (VR) tool to address the challenge of ensuring that students acquire, understand, and can effectively apply knowledge in practice through the TPACK model. The approach applied for this research was quantitative, supported by an applied experimental design and a convenience sample of 49 students from the Faculty of Informatics at the Autonomous University of Querétaro, Mexico. Likert scale surveys were conducted to measure the improvement and transformation of teaching through the virtual tool and the TPACK model. The results demonstrated that the strategy of using VR for teachers to provide students with a platform featuring game mechanics helps transform and improve learning. It was also concluded that one of the greatest strengths of this tool is that it removes the user from the traditional classroom, mitigating pressure or negative predisposition towards unknown or difficult-to-understand concepts.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. Perspectivas y desafíos de la inclusión educativa en la infancia vulnerable: una exploración cualitativa
- Author
-
Blanca Aurelia Valenzuela, Reyna de los Ángeles Campa Álvarez, and Manuela Guillén Lúgigo
- Subjects
Inclusión educativa ,diversidad ,niñez vulnerable ,profesorado ,educación primaria ,Theory and practice of education ,LB5-3640 - Abstract
El objetivo principal de esta investigación es explorar los desafíos clave de la inclusión en la educación primaria pública de Sonora, México, enfocándose en la diversidad estudiantil y la niñez vulnerable desde la perspectiva de los docentes. Utilizando un enfoque cualitativo basado en el interaccionismo simbólico, se llevaron a cabo grupos focales con 54 docentes del sector público, explorando concepciones de inclusión educativa, atención a la diversidad, condiciones y desafíos. Los resultados subrayan la necesidad de adaptar programas educativos para la planta estudiantil, independientemente de su diversidad, desde capacidades diferentes hasta pertenencia a grupos vulnerables. Este cambio integral busca igualdad de oportunidades y fomento del desarrollo académico y social, mediante la adaptación de infraestructuras, materiales y programas educativos, y la promoción de la capacitación continua. Se destaca la importancia de talleres y conferencias para desarrollar un capital cultural que promueva una cultura inclusiva, mejorar infraestructuras, asegurar recursos educativos especiales y formar equipos multidisciplinarios. Los desafíos incluyen acceso equitativo, mejoras infraestructurales, formación continua y promoción del respeto a la diversidad, transformando el sistema educativo hacia uno más equitativo y justo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. La espada en el jardín. Presencia de José María Morelos en la izquierda mexicana, 1929-1965
- Author
-
Jaime Ortega Reyna
- Subjects
Independencia ,revolución ,comunismo ,nacionalismo ,frente popular ,historia ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,History (General) and history of Europe ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
La izquierda mexicana se sumó a la promoción del “culto a [José María] Morelos”, es decir, a la conformación de un sentido totalizante de la historia a partir de la figura del caudillo independentista. Esta proyección hacia dicha figura operaba como un puente entre el pasado y su épica libertaria y el presente, marcado por diversas coyunturas. Con Morelos se ensayó un ejercicio de nacionalizar las ideas del socialismo y el comunismo. El texto muestra los derroteros de esta disputa por una figura insigne de la conformación de la nación, así como las variaciones que tuvo a lo largo de las diversas décadas.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. Terapias complementarias utilizadas en trastornos por uso de sustancias psicoactivas en jóvenes: revisión integrativa
- Author
-
Reyna Isabel Hernandez Pedroza and Lubia del Carmen Castillo Arcos
- Subjects
Terapias complementarias ,Trastornos por el uso de sustancias psicoactivas ,Adultos jóvenes ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
El uso de las terapias complementarias en la atención de la población con problemas en el consumo de drogas, sigue siendo un fenómeno de interés para el profesional e investigador de la salud, sobre todo para enfermería, quien brinda un cuidado integral. Objetivo: sintetizar la evidencia científica disponible con respecto a las terapias utilizadas en los trastornos por uso de sustancias psicoactivas en jóvenes. Método: revisión integrativa de 6 etapas; las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Web of science, EBSCO Host, Science Direct, Conricyt y Ovid, utilizando los términos adulto joven, terapias complementarias y trastornos por uso de sustancias, además de los booleanos AND y OR. Resultados principales: Se seleccionaron 12 artículos publicados predominantemente en China, EUA y Alemania, metodología de ensayos controlados aleatorizados. Las terapias complementarias utilizadas se centraron en el manejo de energía o Qi, la mente-cuerpo, la respiración y la espiritualidad. Conclusión general: la limitada evidencia sobre los efectos del uso de las terapias complementarias en los trastornos por uso de sustancias, trae como consecuencia una necesidad urgente de realizar más investigaciones que den consenso sobre los efectos beneficiosos del uso de estas terapias. Por lo cual, es un área de oportunidad para la ciencia de enfermería.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
11. Influencia de nanopartículas de potasio en el rendimiento y compuestos bioactivos de frutos de melón
- Author
-
Zoraida M. Galvan Cardona, Pablo Preciado Rangel, Reyna R. Guillén Enríquez, Bernardo Espinosa Palomeque, María de los Ángeles Sariñana Navarrete, and Alain Buendía García
- Subjects
Antioxidants ,Cucumis melo L ,foliar fertilization ,nanotechnology ,Agriculture - Abstract
Potassium is known as a quality element due to its key role in sugar transport, metabolite biosynthesis, and enzyme activation. This study aimed to determine the optimal dose of potassium nanoparticles (K NPs) in melon plants and evaluate their impact on yield, nutraceutical quality, and K content in the fruits. A field experiment was conducted with melon cv Cruiser, applying four foliar doses of K NPs (100, 200, 300, and 400 mg L⁻¹) and a control treatment (distilled water). The results indicated that foliar application of K NPs significantly affected the nutraceutical quality and K content in melon fruits without impacting crop yield. Melon fruits from plants treated with the intermediate dose (200 mg L⁻¹) showed the highest levels of total soluble solids and firmness. The low dose (100 mg L⁻¹) increased the biosynthesis of flavonoids, total phenols, and antioxidant capacity, while higher doses (300 and 400 mg L⁻¹) reduced bioactive compounds, although they increased the potassium content in the fruits. Foliar application of K NPs is a viable strategy that, when integrated with agronomic practices, can improve the nutraceutical quality of melons without compromising crop yield. However, it is essential to determine the appropriate doses, as low and intermediate doses enhance the fruit's biophysical and nutraceutical quality, while higher doses may have adverse effects on bioactive compounds.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
12. Indicadores de competitividad turística. El caso de tres destinos coloniales de México
- Author
-
Reyna Tello Pérez, Julio Cesar Torres Valdez, Miguel Sánchez Álvarez, and JAVIER GOMEZ DIAZ
- Subjects
Afluencia turística ,Competitividad ,Destinos coloniales ,Turismo ,Recreation leadership. Administration of recreation services ,GV181.35-181.6 ,The city as an economic factor. City promotion ,HT321-325 - Abstract
La complejidad de la actividad turística dificulta determinar un conjunto de indicadores que puedan ser aplicados de manera universal, para mejorar la competitividad de los destinos. El objetivo es analizar cuáles son los indicadores que diferencian la posición competitiva de los destinos culturales analizados y contrastar la posición competitiva de los mismos teniendo como referente la afluencia turística. Se realizaron encuestas a los prestadores de servicios turísticos de los destinos de Puebla, Oaxaca y San Cristóbal de las Casas. El análisis estadístico de clúster, la conformación de índices de competitividad y el análisis discriminante permitió identificar que los indicadores de condiciones situacionales, infraestructura general turística, recursos naturales y recursos patrimoniales tangibles contribuyen a diferenciar a los destinos evaluados
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
13. Chiquitanía, fuego y elecciones: El primer esbozo de la crisis política del 2019
- Author
-
Reyna Maribel Suñagua Copa (Quya Reyna)
- Subjects
Chiquitanía ,Elecciones 2019 ,incendios forestales ,crisis política ,Anthropology ,GN1-890 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
Este artículo analiza el vínculo entre los incendios forestales que en 2019 afectaron en Bolivia a la Chiquitanía y la crisis política que derivó en la renuncia de Evo Morales a la presidencia del país tras las elecciones de 2019. Se argumenta que el desastre ambiental fue utilizado por grupos opositores al gobierno con el doble objetivo de erosionar la popularidad de Morales en vista a las elecciones presidenciales y posicionar en el panorama político al entonces presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Esto se logró mediante la capitalización política de la catástrofe forestal a través de las redes sociales. Para desarrollar este argumento, este artículo presenta un estudio de datos sobre la dinámica de desinformación en torno a la quema de bosques, como, entre otras formas, el uso de imágenes falsas. También se examina la página del Comité Cívico cruceño, cuya convocatoria a un multitudinario cabildo —que se hizo bajo la consigna de defender la tierra— dio lugar a un discurso federalista y regionalista más que ambientalista. Asimismo, se analiza la campaña mediática antimasista del grupo ambientalista Ríos de Pie durante el periodo de los incendios. En conclusión, se sostiene que la manipulación del activismo ambiental en beneficio de fines políticos, sumada al descontento social y legítimo con la gestión de Morales, desembocó los eventos que llevaron a su renuncia en un contexto electoral polarizado que derivó en la última gran crisis política boliviana.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
14. Detección de anticuerpos contra el VHC y los factores de riesgo en la población con acceso a la seguridad social en México
- Author
-
B. Ríos-Castillo, C. Duque-Molina, G. Borrayo-Sánchez, J.H. Medina-Chávez, E. Pineda-Ruiz, A. Rosales-Piñón, M.R. Niebla-Fuentes, A.M. Santana-Ramírez, S.C. Treviño-Pérez, R. Avilés-Hernández, and A. Reyna-Sevilla
- Subjects
Hepatitis C ,Anti-hepatitis C antibodies ,Workplace exposure ,Sharps injury ,Diseases of the digestive system. Gastroenterology ,RC799-869 - Abstract
Resumen: Introducción y objetivo: La detección y el diagnóstico oportuno del virus de la hepatitis C (VHC) implica identificar la población susceptible de tratamiento, prevenir, limitar complicaciones y evitar contagios. El objetivo de este estudio fue analizar y describir los factores de riesgo asociados a la detección de anticuerpos contra el VHC (anti-VHC) en la población con acceso a la seguridad social que participó en programa nacional de tamizaje. Material y métodos: Estudio transversal/analítico que utilizó datos relacionados con pruebas rápidas realizadas entre septiembre de 2021 y octubre de 2022 en 26 de las 32 entidades federativas de México. Se seleccionaron los reactivos anti-VHC para analizar y comparar, según sexo y edad, los posibles factores de riesgo mediante estadística descriptiva e inferencial. Se analizó la distribución y la densidad geográfica del programa de tamizaje a nivel de la entidad federativa y del municipio. Resultados: Se realizaron 75,185 detecciones anti-VHC; 2,052 reactivos (2.7%), promedio 44.3 años (±15.1). Ocupación: 32.3% empleado, 19% ama de casa y 18.2% trabajador de sector salud. Hasta 5 de cada 10 pacientes no indicaron factores de riesgo, pero en comparación con las mujeres, los varones con antecedente de accidente con material punzocortante o uso de sustancias psicoactivas intravenosas mostraron 1.4 y 5 veces más probabilidad de detección anti-VHC. Según el lugar de residencia, el 80% de los reactivos se concentró en Estado de México, CDMX y Guanajuato. Conclusiones: La evidencia sugiere cuál es la población y los factores de riesgo en los que se debe focalizar la estrategia de microeliminación del VHC, mediante el continuo tamizaje, diagnóstico, acceso a tratamiento médico y seguimiento epidemiológico. Abstract: Introduction and aim: Timely detection and diagnosis of hepatitis C virus (HCV) involves identifying the population that is predisposed to treatment and prevention, thus limiting complications and preventing infection. The aim of this study was to analyze and describe risk factors associated with anti-HCV antibody detection in a population with access to public healthcare that participated in a national screening program. Material and methods: An analytic cross-sectional study was conducted that utilized data related to rapid tests carried out between September 2021 and October 2022 in 26 of the 32 states of Mexico. Anti-HCV reactive tests were selected, according to age and sex, for analyzing and comparing possible risk factors through descriptive and inferential statistics. The geographic distribution and density of the screening program at the state and municipal levels was analyzed. Results: There were 75,185 anti-HCV antibody detections, 2,052 reactive tests, and mean participant age was 44.3 years (±15.1). Occupation: 32.3% were employees, 19% were housewives, and 18.2% were healthcare workers. Five out of every 10 cases had no indication of risk factors, but there was a 1.4 and 5-times greater likelihood of anti-HCV detection in men with a history of sharps injury or intravenous psychoactive substance use, compared with women. Regarding place of residence, 80% of the reactive tests were concentrated in the State of Mexico, Mexico City, and Guanajuato. Conclusions: The evidence herein helps determine the population and risk factors that should be focused on in carrying out the HCV microelimination strategy of continuous screening, diagnosis, medical treatment access, and epidemiologic surveillance.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
15. Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad
- Author
-
Elsy Rosario Almanza Reyes, Marys Leonys García Reyna, and Marlene Madruga Álvarez
- Subjects
proceso formativo, escritura, docentes, estudiantes ,Education - Abstract
El objetivo de la investigación es proponer las acciones que deben llevar a cabo, tanto docentes como estudiantes durante el proceso de construcción textual. Por ello se realizó una entrevista a los protagonistas del proceso formativo para constatar el estado actual de la enseñanza – aprendizaje de la construcción textual en la universidad. Se revisaron el modelo del profesional, así como los objetivos y contenidos de los programas de las disciplinas y asignaturas del área de las humanidades, de las carreras Licenciatura en Periodismo, Ingeniería Eléctrica, Licenciatura en Contabilidad y en Educación Especial para constatar las habilidades, conocimientos y valores que se pretenden desarrollar en los futuros profesionales, en cuanto la construcción de textos y finalmente se puso en práctica la propuesta.
- Published
- 2024
16. Asociación del índice de masa corporal con la insatisfacción corporal en escolares
- Author
-
Candelaria Ríos-Reyna, Octelina Castillo-Ruíz, SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, and Ana Luisa González-Pérez
- Subjects
imagen corporal ,insatisfacción corporal ,obesidad infantil ,Nutrition. Foods and food supply ,TX341-641 ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
Introducción: La malnutrición por exceso causa sobrepeso y obesidad, siendo un problema de salud pública, que se ha presentado en los primeros años de vida. Investigaciones realizadas han informado la existencia de insatisfacción corporal relacionada con el peso, debido a los estándares de belleza establecidos en la sociedad. Objetivo: asociar el índice de masa corporal con la insatisfacción corporal y percepción de la imagen corporal de los escolares. Materiales y métodos: estudio transversal con 610 escolares. El estado nutricional se clasificó según el puntaje z del IMC. Para determinar la insatisfacción corporal y la percepción de la imagen corporal, se aplicó una escala de imagen corporal infantil de siete fotografías, con un valor del 1 al 7 de acuerdo con el tamaño creciente, y el rango final del IMC. Se calculó la diferencia entre la figura que los participantes consideraron ideal y la forma corporal percibida. Resultados: el 47,3% presentaron sobrepeso y obesidad. La insatisfacción corporal fue mayor en las niñas con sobrepeso y obesidad (p = 0,013). El IMC correlacionó con la insatisfacción corporal (rho(608) = 0,480; p < 0,001) y la percepción de la imagen corporal (rho(608) = 0,433; p < 0,001). Conclusiones: El IMC se relacionó positivamente con la insatisfacción corporal y la percepción de la imagen corporal; esto podría elevar el riesgo de presentar trastornos alimentarios, contribuir al mantenimiento del exceso de peso corporal, al no percibirse con exceso de peso, es menos probable que realicen acciones para controlarlo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
17. Las asociaciones deportivas y la conformación del fútbol como un problema público en la Córdoba (Argentina) de entreguerras
- Author
-
Franco Damian Reyna
- Subjects
asociaciones deportivas ,fútbol ,problemas públicos ,interés general ,esfera estatal ,desigualdad ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
El artículo analiza la construcción pública que las asociaciones deportivas hicieron de sus problemáticas sectoriales vinculadas a la práctica del fútbol en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el período de entreguerras. En esa época de transformación del deporte en espectáculo, las entidades posicionaron asimétricamente sus demandas particulares en el plano del interés general a fin de acceder a bienes estatales en expansión y mejorar su capacidad asociativa y deportiva. El trabajo identifica a los actores, demandas, estrategias y representaciones que intervinieron en esa escena pública.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
18. Eficacia de complejo B en la corrección de la deficiencia de vitamina B12 en pacientes mexicanos con diabetes tipo 2 en tratamiento prolongado con metformina: estudio clínico de fase IV
- Author
-
Leobardo Sauque-Reyna, Matilde Damián-Hernández, Melchor Alpizar-Salazar, and Neri A. Alvarez-Villalobos
- Subjects
Type 2 diabetes ,Metformin ,Vitamin B12 deficiency ,Clinical trial ,Medicine - Abstract
Resumen: Antecedentes y objetivo: El uso prolongado de metformina puede causar efectos secundarios como deficiencia de vitamina B12. El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y la eficacia del uso de complejo B intramuscular para mejorar los niveles séricos de vitamina B12 en pacientes con uso prolongado de metformina y niveles subóptimos de vitamina B12. Materiales y métodos: En este estudio de fase IV participaron adultos con diabetes tipo 2, tratados con metformina (de 3 o más años) y vitamina B12 sérica inferior a 300 pg/ml. La intervención consistió en inyecciones intramusculares de complejo B, con seguimiento presencial y telefónico. Resultados: De 201 pacientes evaluados, 40 pacientes en la visita inicial tenían deficiencia de cianocobalamina (19,9%) y de estos, solo 33 (82%) completaron el seguimiento de 6 semanas. Se observo un cambio estadísticamente significativo al comparar los niveles basales de vitamina B12 contra finales (p
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
19. Impacto de la obesidad en la gravedad del COVID-19: una experiencia mexicana
- Author
-
Hugo Sánchez-Aguilar, David Velázquez-Fernández, Tania Nava-Ponce, Ruth C. Cruz-Soto, Héctor Murrieta-Gonzalez, Maureen Mosti, Laura Reyna-Ahumada, Blanca Velázquez-Hernández, and Miguel F. Herrera
- Subjects
Obesidad. COVID-19. Factor de riesgo. ,Medicine - Abstract
Introducción: México tiene una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Los pacientes que padecen estas condiciones cuando son infectados por COVID-19 tienen un mayor riesgo de experimentar una secuencia clínica más severa. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la obesidad como un factor de riesgo independiente para la severidad de la enfermedad y la mortalidad en pacientes mexicanos con COVID-19. Métodos: Se analizó una base de datos construida prospectivamente. Se dividió a 1027 pacientes con infección por COVID-19 en categorías basadas en la gravedad de la obesidad. Se analizaron comparativamente entre grupos las características demográficas, las comorbilidades relacionadas con la obesidad, la gravedad de la disfunción pulmonar, las puntuaciones de gravedad, la necesidad de ingreso hospitalario, la suplementación con oxígeno/ventilación mecánica y la mortalidad. Las imágenes de TC torácica se puntuaron según el sistema de clasificación de Yang. El análisis estadístico se realizó de acuerdo con la naturaleza escalar de las variables. Resultados: La edad media ± DE de todo el grupo fue de 55.4 ± 15.3 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de índice de masa corporal (IMC) en cuanto a la presencia de complicaciones relacionadas con la obesidad. Los pacientes con un IMC más elevado presentaron puntuaciones de gravedad significativamente más altas en la TC (rho de Spearman = 0.13; p = 0.005). Los pacientes con mayor grado de obesidad requirieron hospitalización e intubación/ventilación mecánica con mayor frecuencia. Sin embargo, la mortalidad fue similar entre los grupos. Conclusiones: Los pacientes mexicanos con obesidad infectados por COVID-19 presentaron una enfermedad más agresiva.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
20. Case report on activated PI3K-delta syndrome
- Author
-
Israel E. Crisanto-López, Alan A. Pérez-Arzola, Yazmin Hernández-Castañeda, Reyna G. Carrasco-Trinidad, Aurea Vera-Loaiza, Berenice Jiménez-Pérez, Tania A. Guzmán-Santiago, Pablo O. Rodríguez-Hurtado, Wilbert Salazar-Bonilla, and Daniela Juárez-Melchor
- Subjects
Activated phosphoinositide 3-kinase δ syndrome. Gain of function mutation. Primary immunodeficiency disease. Inborn errors of immunity. Case report. ,Pediatrics ,RJ1-570 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Background: Activated phosphoinositide 3-kinase delta syndrome (APDS) [OMIM 615513] is an inborn error of immunity with autosomal dominant inheritance caused by a pathogenic variant in the PIK3CD gene. The prevalence ratio of APDS is < 1: 1,000,000 newborns. The main clinical features of APDS are sinopulmonary infections, benign lymphoproliferation, autoinflammatory disease, and a major risk of lymphoid neoplasms. Clinical case: A 17-year-old female with a history of pneumonia at 9 months of age subsequently developed recurrent respiratory tract infections, bronchiectasis, perforated otitis media, unilateral tonsillar lymphoid hyperplasia, pansinusitis, recurrent oral candidiasis, and chronic rhinitis. Laboratory studies reported persistent leukopenia and lymphopenia, low CD4 lymphocyte subpopulation, and persistently elevated immunoglobulin M immunoglobulin studies with values up to 692 mg/dL. An inborn error of immunity next-generation sequencing and multiplex ligation-dependent probe amplification analysis detected a heterozygous pathogenic variant in the PIK3CD gene, compatible with APDS. Treatment with monthly injectable gamma globulin and prophylactic antibiotics was started, allowing better control of the infectious processes. Conclusion: This is the second case of APDS reported in Mexico in the literature. It is important to be aware of this condition to make a timely diagnosis, which requires a high clinical suspicion and immunological and genetic studies to provide adequate treatment and prevent complications.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
21. Contenidos éticos en la regulación jurídica del cuidador primario
- Author
-
Mauricio Reyna Lara
- Subjects
atención primaria de salud ,cuidador principal ,atención centrada en el paciente ,salud del cuidador ,legislación sanitaria ,Medical philosophy. Medical ethics ,R723-726 ,Ethics ,BJ1-1725 - Abstract
Este artículo presenta una reflexión sobre el papel que juegan los cuidadores primarios informales. Las actividades que realizan tanto el cuidador formal como el informal son en realidad las mismas, la diferencia radica en que los primeros han sido capacitados y certificados como, por ejemplo, las enfermeras (cuidadores formales). Por su parte, los familiares no cuentan frecuentemente con una capacitación adecuada, pues no existe una alfabetización enfocada en el cuidado de la salud del otro. Recientemente se crearon programas públicos que fomentan el desarrollo de habilidades básicas para el cuidado de otros; no obstante, la retribución social para los cuidadores informales y, más importante, la económica, son áreas que competen al sector gubernamental y jurídico. Es necesaria la regulación jurídica del cuidador primario debido a la magnitud del costo en salud que conlleva responsabilizarse de otro, como el desarrollo de enfermedades, aumento en el desgaste físico, incidencia de psicoestresores, síntomas por sobrecarga de trabajo y afectación a la salud mental. Se debe recordar también que, de acuerdo con la bioética y los derechos humanos, tanto el cuidador como el que es cuidado cuentan con un valor inherente como seres humanos y merecen una vida de calidad.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
22. Religión y pandemia
- Author
-
Margarita Zires Roldán and Margarita Reyna Ruiz
- Subjects
Rumores ,Narrativas conspiracionistas ,Conspiritualidad ,Verosimilitud ,Coronavirus ,Religion (General) ,BL1-50 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre los rumores y narrativas conspiracionistas que circularon en 2020 sobre la pandemia en dos sitios de Facebook pertenecientes a dos agrupaciones religiosas: una evangélica y otra católica, Nos alejamos de la visión que descalifica el rumor y la narrativa conspiracionista, partimos de la idea de que si estos relatos circulan es porque son verosímiles para el sector que los pone a circular. La primera agrupación religiosa nos puso en contacto con una prédica de corte profético donde el rumor que circuló narra que el virus está ligado al diablo, es un castigo divino que ya está anunciado en la biblia. La segunda es un grupo católico en el que se identificaron diferentes rumores que narran que existe una “plandemia satánica”, un plan de control y de aniquilamiento de la población mundial que ilustra una fusión entre un régimen de verosimilitud religioso y otro conspiracionista. Con el material recabado se realizó un análisis de tipo sociodiscursivo que tomó en cuenta tanto el contexto social en que se emiten los comentarios y rumores en Facebook, como los discursos que los hacen verosímiles.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
23. PRODUCTION AND PROFITABILITY OF LANDRACE BLUE MAIZE UNDER DIFFERENT PLANT DENSITIES AND WATER REGIMENS
- Author
-
Reyna Armendariz-Beltran, Eleazar Lugo-Cruz, Rafael Ruíz-Hernández, Francisco Zavala-García, and Nelly Cristina Ramírez-Grimaldo
- Subjects
maíz nativo pigmentado ,rendimiento de grano y sus componentes ,relación beneficio costo. ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
Background: It is necessary to increase maize production due to the increase in global food demand. Producers in Mexico prefer to grow native varieties of maize, which have a wide genetic diversity that has not been fully studied. These native maize are being lost due in part to their low yields, as well as their low or no profitability. Despite this, in this germplasm it is possible the presence of genotypes that show high grain production and economic gains. Increasing plant density can be a viable strategy that contributes to improving the production systems of these native maize. Objective: To analyze the agronomic behavior and profitability of blue native maize genotypes in two population densities and two water regimes. Methodology: The study was carried out in the spring summer 2022 cycle in Nuevo León, Mexico (24°19'11.4"N, 99°56'34.8"W, 1980 m.a.s.l.). The treatments were the combination of four genotypes (Mimbres, Ascensión, Siberia and a Hybrid as a control), two water regimes (irrigated and rainfed) and two population densities (62,500 and 83,333 plants ha-1), which were distributed in a random complete block design with split-split plot design. Analysis of variance, Pearson correlation and principal components were carried out to understand the behavior and relationship between variables. Results: Grain yield was 38% higher in irrigation compared to rainfed. Increasing the density to 83,333 plants ha-1 also contributed to increasing grain yield and economic profitability, only in native maize. The number of grains per m2 and grain weight per ear were the components that were mostly associated with the benefit-cost ratio and grain yield. Implications: The native maize studied are important genetic resources with a favorable response to high plant density, therefore, increasing the density to 83,333 plants ha-1 is a strategy that could be explored to increase grain production and profitability of native maize, in addition, this proposal could be more easily adopted by producers, since it would not significantly affect their production cost. Conclusions: It was feasible to cultivate native maize at a density of 83,333 plants ha-1 both under irrigation and rainfed conditions, since only with this density and such maize genotypes was it possible to obtain the highest grain yield and economic gains.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
24. Two new reports of leucistic birds from Mexico
- Author
-
Oscar Francisco Reyna Bustos and Omar Suarez-García
- Subjects
Leucism ,partial amelanism ,Barn Swallow ,Turkey Vulture ,color aberration ,suburban area ,Zoology ,QL1-991 - Abstract
We present two new records of leucism in two bird species from two locations in Mexico. First, we report one leucistic Barn Swallow (Hirundo rustica); the individual was a nestling observed between 15 July and 6 August 2010, in a suburban area of central Jalisco, showing gray-whitish coloration and dark eyes. We also report of one leucistic Turkey Vulture (Cathartes aura) spotted during the afternoon of 4 November 2014, flying overhead while migrating in the city of José Cardel, Veracruz; the individual showed white primary feathers interspersed with dark secondaries, white primary coverts, white neck, and chest feathers. Our records represent the first Mexican report of leucism in the Barn Swallow, and the first published report of a leucistic vulture migrating across central Veracruz, respectively. Our observations also show that both leucistic individuals were accomplishing regular life-cycle activities, enriching the available knowledge of chromatic abnormalities in Mexican birds.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
25. Monitoreo de áreas de cultivo de maíz en la zona noroeste del Estado de México a través de sensores remotos
- Author
-
Jocelyn Alejandra Cortez-Núñez, Francisco Zepeda Mondragón, Miguel Eduardo García Reyna, Benjamín Hernández-León, and Abraham Aguirre-Mendizabal
- Subjects
agricultura de precisión ,índices de vegetación ,Sentinel-2 ,Sentinel-1 ,vehículo aéreo no tripulado ,Maps ,G3180-9980 ,Cartography ,GA101-1776 - Abstract
Debido al continuo crecimiento de la población mundial y como consecuencia el aumento de la demanda de alimentos se requiere que el sector agrícola sea eficiente y sostenible, es decir, que garantice la seguridad alimentaria, que promueva el desarrollo local y que disminuya la contaminación ambiental. Por otro lado, en la actualidad estamos viviendo una crisis climática global que ocasiona alteraciones en los ciclos hidrológicos y aumento de la temperatura, lo que está ocasionando pérdidas económicas en el sector agrícola. Por tal motivo, es necesario incorporar tecnologías modernas de la Agricultura de Precisión (AP) en las prácticas agrícolas tradicionales para mejorar el rendimiento y las ganancias de los agricultores, al mismo tiempo alcanzar beneficios ambientales. En este contexto, el presente estudio dio seguimiento al desarrollo fenológico y la salud del cultivo de maíz en parcelas del municipio de Atlacomulco, Estado de México, México a través de imágenes multiespectrales del satélite Sentinel-2 y un vehículo aéreo no tripulado (VANT). Se llevó a cabo un análisis espaciotemporal de índices de vegetación (IVs) con la finalidad de determinar su sensibilidad a los cambios del verdor del cultivo, en un entorno de condiciones reales. Además, las características agrícolas proporcionadas por los agricultores que manejan las parcelas se emplearon para confirmar los hallazgos. De igual forma, se detectó falta de homogeneidad en las parcelas evaluadas indicando una deficiencia de nutrientes o de agua en algunas de éstas. También, se analizaron las retrodispersiones polarizadas VH y VV del satélite Sentinel-1, demostrándose un potencial de la polarización VH ante la falta de datos de sensores ópticos debido a la nubosidad.
- Published
- 2024
26. En los márgenes de la institución periodística
- Author
-
Víctor Hugo Reyna
- Subjects
History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
A partir de trabajo de campo en Chiapas, Tabasco y Veracruz, Del Palacio (2024) conceptualiza a los periodistas hiperlocales precarizados que abundan en el interior de los estados de México y en América Latina como “periodistas de frontera”, como periodistas que se ubican en los márgenes del Estado. Esta definición permite reconocerlos como periodistas y protegerlos en situaciones de riesgo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
27. Fertilización orgánica en nopalitos en la zona centro de Tamaulipas, México
- Author
-
José Gerardo Reyna-Cabrera, Pedro Almaguer-Sierra, Ludivina Barrientos-Lozano, Aurora Y. Rocha-Sánchez, Uriel Jeshua Sánchez-Reyes, and Othón Javier González-Gaona
- Subjects
autoconsumo ,estiércol ovino ,huerto ,humus de lombriz ,Opuntia ficus-indica ,Agriculture - Abstract
Se analizó la producción de nopalito, Opuntia ficus-indica (L.) MILL., usando dos variedades, Villanueva (V) y Copena-V1 (C); dos densidades, 10 plantas m2 (D10) y 20 plantas m2 (D20); dos fertilizantes orgánicos, humus de lombriz (H) y estiércol ovino (O). El diseño experimental consistió en un arreglo factorial 2*2*3 (dos variedades, dos densidades de plantación y tres tipos de fertilización) en tres bloques al azar, con cuatro tratamientos, tres réplicas cada uno, 36 unidades experimentales, considerando testigos sin fertilizante (T). El tratamiento O/V/D20 produjo la mayor cantidad de nopalitos, 508; el tratamiento H/V/D10, tuvo la menor producción, 110 nopalitos. El tratamiento con mayor producción en peso fresco fue el O/C/D10, 60.6 t ha-1. El tratamiento H/C/D20 tuvo el rendimiento más bajo con 30 t ha-1. La prueba MANOVA mostró diferencias significativas (p
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
28. Necesidades psicosociales de mujeres con cáncer durante su diagnóstico: estudio para diseñar un programa psicoeducativo
- Author
-
Martínez Arriaga, Reyna Jazmín, de Jesús Hernández Delgado, Yolanda, Bravo Andrade, Héctor Rubén, Zamora Ávalos, Daniela, López Ventura, Berenice, Muñoz Anacona, Yineth Alejandra, Macias Espinoza, Fabiola, and Meza Chavolla, Sergio Osvaldo
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
29. Esquematismo o devolución del abstracto a la realidad. La prosecución poliana del conocimiento objetivo frente al esquematismo kantiano
- Author
-
Reyna Fortes, Rafael
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
30. Glomus nanolumen (Glomeraceae), un hongo micorrizico arbuscular en México /Glomus nanolumen (Glomeraceae), an arbuscular mycorrhizal fungi in Mexico
- Author
-
Hipolito-Piedras, Reyna P., Mendez-Cortes, Heriberto, Ramirez-Tobias, Hugo M., and Olalde-Portugal, Victor
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
31. Supernumerarios mesiodens: caso clínico
- Author
-
Martínez-Martínez, S.A., Robles-Reyna, J.M., Cortes-Castillo, G., Salas-Reséndiz, J., and López-Flores, C.C.
- Published
- 2024
32. Estructura organizacional y la Gestión administrativa en el servicio de suministro de energía eléctrica en el Perú, 2019
- Author
-
Demetrio Reyna Segura, Roger
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
33. Sintomatología de estrés, ansiedad y depresión en grupos vulnerables en México durante la pandemia del COVID-19/Symptomatology of stress, anxiety and depression in vulnerable groups in Mexico during the COVID-19 pandemic
- Author
-
Garza-Sánchez, Rosa Isabel, Gonzales-Tovar, José, and Reyna-Tejada, Claudia Yudith
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
34. Los procesos comunicativos en la vida de un espacio para los muertos. El panteón del Saucito de San Luis Potosí, México
- Author
-
Reyna Ramos, Armando and Pérez Flores, José Luis
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
35. La gobernanza y la optimización del gasto público. Una revisión de literatura - Governance and optimization of public expenditure: A literature review
- Author
-
Roibert Pepito Mendoza Reyna, Lindon Vela Meléndez, and Juan Diego Dávila Cisneros
- Subjects
bibliometría ,gestión pública ,gobernanza ,gasto público ,transparencia ,perú ,bibliometrics ,public management ,governance ,public expenditure ,transparency ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
RESUMEN Introducción/Objetivo: La sociedad demanda una gestión de calidad de los recursos públicos. Este estudio tiene como objetivo conocer el estado del arte sobre la relación entre la gobernanza y la optimización del gasto público. Metodología: Se realizó un análisis bibliométrico en Scopus para explorar la evolución del tema y después una revisión sistemática en Scopus, WOS y Dimensions, para seleccionar estudios empíricos sobre la relación gobernanza-gasto público mediante criterios de calidad. Se aplicó el diagrama Prisma. Resultados: El análisis bibliométrico revela un creciente interés investigativo desde 2011, con autores clave como Baldersheim, Canh y Ståhlberg. Se cumplieron leyes bibliométricas y el análisis semántico identificó clústeres que vinculan gobernanza y eficiencia del gasto. La revisión sistemática encontró un consenso generalizado: una buena gobernanza (efectividad, transparencia, control de corrupción y participación ciudadana) optimiza los resultados del gasto público. Los hallazgos empíricos convergen en cinco bloques principales: gobernanza como catalizador del impacto del gasto público, gobernanza para una mayor eficiencia sectorial del gasto, gasto público pro-pobre y gobernanza, rol moderador de las instituciones y la calidad de la gobernanza, y mecanismos de gobernanza para optimizar la gestión financiera pública. Conclusiones: Existe un sólido respaldo teórico y empírico en cuanto a que incorporar principios de gobernanza democrática, participativa y transparente es clave para canalizar eficientemente el gasto público hacia el desarrollo económico y social. Futuras investigaciones deben examinar el peso relativo de las dimensiones de gobernanza y su impacto en la asignación óptima del gasto entre sectores. ABSTRACT - Introduction/Objective: This study aims to explore the current state of knowledge regarding the relationship between governance and the optimization of public expenditure. Methodology: A bibliometric analysis was conducted in Scopus to examine the evolution of the topic, followed by a systematic review in Scopus, WOS, and Dimensions. Empirical studies addressing the relationship between governance and public expenditure were selected using rigorous quality criteria. The Prisma diagram was applied for the systematic review. Results: The bibliometric analysis revealed a growing research interest since 2011, highlighting the contributions of key authors such as Baldersheim, Canh, and Ståhlberg. Compliance with bibliometric laws was observed, and semantic analysis identified clusters linking governance with expenditure efficiency. The systematic review uncovered a widespread consensus: good governance, characterized by effectiveness, transparency, corruption control, and citizen participation, leads to an optimization of public expenditure outcomes. Empirical findings converge on five main blocks: governance as a catalyst for the impact of public expenditure, governance for greater sectoral efficiency of expenditure, public expenditure targeting vulnerable populations and associated governance, the moderating role of institutions and governance quality, and governance mechanisms to optimize public financial management. Conclusions: There is solid theoretical and empirical support indicating that the incorporation of principles of democratic, participatory, and transparent governance is crucial for efficiently directing public expenditure towards economic and social development. Future research should examine the relative weight of the various dimensions of governance and their impact on the optimal allocation of expenditure across different sectors.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
36. The 2020 and 2021 Seismic Swarms in the Tancítaro-Paricutín Area (Uruapan- Michoacán, México) Evidence Magma Intrusion in an Area with High Density of Monogenetic Cones
- Author
-
Gema Victoria Caballero-Jiménez, Ma. Cristina Zarazúa, Ana Teresa Mendoza, and Servando De La Cruz- Reyna
- Subjects
paricutin-tacítaro ,earthquake swarm ,monogenetic volcano ,distributed volcanism hazards ,magma intrusion ,Geophysics. Cosmic physics ,QC801-809 - Abstract
The Michoacán-Guanajuato Volcanic Field (MGVF) in central-western Mexico, with more than 1,000 monogenetic volcanoes, has been well known since 1943 when an eruption formed the Paricutín volcano, 11 km to the NW of the summit of Tancítaro stratovolcano. In the highly fractured zone around Tancítaro, referred to as the Paricutín-Tancítaro region (PTR), two major seismic swarms have been recorded, the first between January 5 and February 22, 2020, and the second between May 30 and July 22, 2021. The Mexican National Seismological Service (SSN) reported a total of 4,956 earthquakes with coda magnitudes between 2.6 and 4.2. With the aim to determine the causes of the swarms and the potential hazard they may pose on the region, we first analyze their spatial distributions by relocating all of the events using the Double Difference method and testing different 1-D velocity models to select the one with the lowest residual errors. Secondly, we analyze the temporal distributions finding that their temporal occurrence fits a Mogi’s type 3 volcanic seismic swarm. We conclude that each swarm is due to stresses induced by dike-fed intrusions of moderate volumes of magma in a pre-existing temporal magma reservoir, probably a sill.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
37. Democracia en tinieblas
- Author
-
Reyna Guadalupe Valdez Castro
- Subjects
Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
José Woldenberg (2022). La democracia en tinieblas. México: Cal y Arena.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
38. REEDICIONES Y DEVOCIONES. HISTORIA TEXTUAL DE LA PROSA RELIGIOSA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
- Author
-
Reyna, Jorge Gutiérrez
- Published
- 2023
39. Anthropology research and video: encounters and disencounters
- Author
-
Carlos Francisco Pérez Reyna
- Subjects
Fieldwork - Anthropologic film - Moving images - Observer - Observed - Shared observation - Recorded observed - Defer observation - Making off - Visual Anthropology. ,Archaeology ,CC1-960 ,Ethnology. Social and cultural anthropology ,GN301-674 - Abstract
Ever since its invention, the moving images have been used in different ways. As a tool of culture phenomenon research, also as instrument for illustration and broadcast of the researches. The videographic praxis needs methodical proposals that go much beyond of the simple use of animated images as a register. That’s why based on our experiences and imagetic analysis we try to reflect the particularities, potentialities and overall, some methodological considerations about the using of videographics on fieldwork. As result of this, we bring up some annoying fragments of these encounters and disencounters between the video and the anthropology research.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
40. Modelo alternativo para medir la adopción de innovaciones: aplicación en el sistema apícola poblano
- Author
-
Irving César Farrera-Vázquez, Enrique Genaro Martínez-González, Vinicio Horacio Santoyo-Cortés, Norman Aguilar-Gallegos, Reyna Azucena Luna-Olea, and José Miguel Omaña-Silvestre
- Subjects
Apicultura ,Proceso Analítico Jerárquico ,Innovación agrícola ,Adopción de innovaciones ,Animal culture ,SF1-1100 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
Este trabajo tuvo como objetivo adaptar una herramienta metodológica capaz de mejorar la forma de obtener el Índice de Adopción de Innovaciones en el sistema apícola poblano. Se diseñó y aplicó un cuestionario a una muestra de 62 apicultores de donde se obtuvo información sobre el uso de innovaciones de manejo, genética, alimentación y sanidad, de la cual se definieron 32 variables originales y siete categorías de innovación. Se rediseñó y adaptó el índice de adopción de innovación (InAI) utilizando el proceso analítico jerárquico (PAJ), lo que facilitó la identificación de aspectos sociales de los apicultores y las innovaciones que contribuyen a mejorar la productividad de miel. Los resultados muestran que las innovaciones que más contribuyen a la producción son las contenidas en las categorías de ubicación del apiario y sanidad. Por otro lado, la evaluación del InAIalt, mostró ser una alternativa pertinente para la explicación del comportamiento del rendimiento por colmena, además de mostrar los porcentajes de aportación específicos sobre las innovaciones evaluadas, con lo cual se pueden calcular estimaciones más precisas y consistentes con los rendimientos esperados de la región.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
41. Participación social comunitaria en cadenas de valor. El maíz azul en la Sierra Nevada de Puebla
- Author
-
Reyna Xochipa Morante, José Sergio Escobedo Garrido, Juan de Dios Guerrero Rodríguez, and José Saturnino Mora Flores
- Subjects
maíz azul ,comunidad rural ,participación social ,Sierra Nevada de Puebla ,Social Sciences ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Objetivo: identificar la participación comunitaria en actividades productivas y de transformación del maíz azul que revaloran conocimientos locales para conservar y aprovechar dicho grano. Metodología: con una muestra simple aleatoria de 93 productores, recorridos, revisión bibliográfica y estadísticas, se diseñan dos modelos logit. Se estima la probabilidad de participación con variables sociodemográficas y con variables laborales como predictoras. Resultados: la cadena de valor la conforman los eslabones de producción, acopio, transformación, distribución y consumo. Las variables edad, lengua indígena y escolaridad resultan significativas (p > 0.05), al igual que la incorporación al trabajo y las horas laboradas (p > 0.05). Limitaciones: el estudio aborda tres comunidades de veinte existentes. Valor: se examina un grano autóctono, conservado y aprovechado en esta región. Conclusiones: la cadena de valor y su dinámica social en la región son muy importantes, porque facilitan la participación de hombres y mujeres en el aprovechamiento del maíz pigmentado autóctono, con producción y empleo locales.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
42. Instrumentos para medir la habilidad de comunicación en estudiantes de ciencias médicas: revisión sistemática
- Author
-
Mohamed-Azís Pérez-Caldevilla, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Isis Anastasia Rojas Herrera, and Igor Camilo González Reyna
- Subjects
comunicación ,educación médica ,evaluación educacional ,habilidades sociales ,revisión sistemática. ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La potenciación de habilidades comunicativas es de gran relevancia para los profesionales de salud, quienes al exhibir estas, son percibidos como personal más capacitado; por ello es importante contar con instrumentos validados para medir habilidades de comunicación en los estudiantes de ciencias médicas. Objetivo: Describir el estado actual de la investigación respecto a instrumentos de medición de la habilidad de comunicación en estudiantes de ciencias médicas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática mediante la lista de verificación de 27 elementos de la declaración PRISMA 2020. La búsqueda se realizó en el período septiembre-diciembre de 2023, a través de los motores PubMed y Google Scholar, con palabras clave en inglés y español. Se recuperó un total de 132 artículos, los cuales fueron sometidos al proceso de selección y permitieron desarrollar la revisión. Resultados: Se incluyeron en la revisión 10 artículos, que cumplían los criterios de inclusión. En EE. UU. se realizaron 3 y los restantes en diferentes países; de ellos 7 en la especialidad de medicina. Las dimensiones variaron entre unos y otros; 4 utilizaron escala Likert y otros 4, lista de verificación. La validación de los estudios permitió establecer un bajo riesgo de sesgo para todos ellos. Conclusiones: Se han diseñado 10 instrumentos para medir habilidades comunicativas en el área de la educación médica durante los últimos 5 años; con predominio los estudios en EE. UU. y la especialidad de medicina. La mayoría de diseños fueron escalas Likert y listas de verificación, con múltiples dimensiones y bajo riesgo de sesgo.
- Published
- 2024
43. Construcción y validación de una escala para evaluar actitudes hacia personas de distinta clase social
- Author
-
Pablo Correa, Silvina Brussino, and Cecilia Reyna
- Subjects
Actitudes intergrupales ,Relaciones intergrupales ,Clase social ,Psicometría ,Instrumento ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
El objetivo de este trabajo fue construir y validar una escala de actitudes hacia personas de distinta clase social en ciudadanos/as del Gran Córdoba (Argentina) de 18 a 65 años. Se construyó un banco de 34 ítems y se diseñaron tres versiones idénticas en las cuales lo que varía es el grupo evaluado (clase alta, media o baja). Los análisis factoriales evidenciaron una estructura de dos factores correlacionados negativamente en las tres versiones de la escala. Concretamente, un factor se refiere a emociones, creencias y conductas positivas, en tanto que el otro factor se refiere a emociones y creencias negativas hacia personas de distinta clase social. Además, los resultados indicaron una consistencia interna adecuada para las tres versiones del instrumento.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
44. Desarrollo, técnicas y utilidad de modelos animales experimentales de aneurismas aórticos torácicos y abdominales
- Author
-
Carlos C. Bravo-Reyna, Jacqueline Mejía-Cervantes, Ana T. Verduzco-Vázquez, Cristopher C. Sánchez-Rodríguez, Leonardo Cuervo-Vargas, Luis A. Medina-Velázquez, Víctor Gómez-Vergara, Carlos A. Hinojosa, and Javier E. Anaya-Ayala
- Subjects
Aneurismas aórticos. Modelos animales. Matriz extracelular. Cloruro de calcio. Elastasa. Angiotensina II. ,Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,RC666-701 - Abstract
Los aneurismas son una de las entidades clínicas que pueden desarrollarse y afectar la aorta humana. Aunque en la mayoría de los casos tienen un carácter asintomático, estas dilataciones patológicas pueden resultar letales cuando se presentan con ruptura, por lo que el reconocimiento de factores predictores de esta complicación es crucial para evitar muertes. Fisiopatológicamente se han identificado eventos esenciales que ocurren en la pared del vaso, como inflamación, proteólisis, apoptosis del músculo liso, angiogénesis y remodelación. Las grandes especies como porcinos y ovinos han sido de utilidad para el desarrollo y evaluación del desempeño de dispositivos endovasculares en la aorta, así como la remodelación; con el advenimiento y disposición de estas técnicas mínimamente invasivas para su reparación existe una menor disponibilidad de tejido aórtico para el análisis molecular, celular e histopatológico, por lo que en las últimas tres décadas se han propuesto e introducido distintos modelos que han permitido, mediante la inducción focal de estas lesiones, el estudio de los mecanismos fisiopatológicos y posibles biomarcadores de utilidad como dianas diagnósticas y terapéuticas. El presente artículo de revisión aborda tipos de modelos animales disponibles, así como sus aplicaciones, consideraciones, ventajas y limitaciones para el desarrollo de estudios preclínicos y su importancia en el entendimiento de esta patología en la especie humana.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
45. Validation of the Ecological Behavior Scale in Mexican University Students
- Author
-
Reyna del Carmen Lara Severino and Juan Pablo Sánchez Domínguez
- Subjects
validation study ,behavior ,environmental psychology ,Psychology ,BF1-990 - Abstract
Abstract The current environmental deterioration of ecosystems is unquestionable, even though for some time now work has been done to change the dominant social paradigm that places Nature as a tool at the service of human beings. Environmental psychology proposes that environmental problems are strongly related to human behavior, thus, its studies are oriented to measure behavioral variables. To propose a version of the Ecological Behavior Scale (EBS) for use in Mexican populations, the psychometric properties of the instrument were explored, obtaining as a result an EBS scale of 28 items and three factors, with an overall Cronbach’s alpha of .79.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
46. Economía colaborativa y turismo: Una revisión sistemática
- Author
-
Reyna Christian Sánchez Parra, Eleazar Gonzáles Álvarez, and Beatriz Margarita Terán Peréz
- Subjects
economía colaborativa ,turismo ,economía compartida ,sostenibilidad ,análisis bibliométrico ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este estudio se centra en llevar a cabo un análisis profundo sobre las bases teóricas y elementos cruciales que fundamentan la economía colaborativa, resaltando su importancia en el sector turístico. A través de una revisión sistemática de la literatura de 71 documentos, se examinan los fundamentos teóricos y los enfoques metodológicos predominantes en el ámbito. El análisis revela una diversidad de perspectivas teóricas, con énfasis en el turismo colaborativo, los impactos sociales, económicos y políticos, y la sustentabilidad. Metodológicamente, se observa una preferencia por técnicas cualitativas y cuantitativas, adecuadas para explorar las dinámicas entre usuarios y proveedores de servicios turísticos. La investigación indica una producción científica creciente, aunque limitada, concentrada principalmente en España y Dinamarca, y destaca la importancia de fomentar la diversidad geográfica en futuros estudios. Además, se identifican áreas emergentes de investigación, enfocadas en entender las intersecciones de la economía colaborativa con otros campos de interés, marcando una evolución hacia un enfoque más integral y multidisciplinario en el estudio de estas temáticas. Códigos JEL: M14, P10, C22, D10, D20 Recibido: 04/12/2023. Aceptado: 30/06/2024. Publicado: 10/07/2024.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
47. Relación de factores sociodemográficos con el estado nutricional de estudiantes de Enfermería. Universidad de Panamá, Veraguas, 2023
- Author
-
Nellys Muñoz Núñez, Reyna Preciado, and Jenifer Long
- Subjects
estado nutricional ,educación superior ,perfil de salud ,condiciones sociales ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Education (General) ,L7-991 ,History of Civilization ,CB3-482 - Abstract
Los estudiantes universitarios modifican sus estilos de vida como resultado de las exigencias propias de sus carreras, de ahí que el estado nutricional experimenta cambios desfavorecedores para su salud, pues los predisponen al desarrollo de patologías crónicas. El estudio determinó la relación de factores sociodemográficos con el estado nutricional de estudiantes de Enfermería de la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas. Se trató de una investigación descriptiva, correlacional de corte transversal. Se recabó información mediante un instrumento estructurado con preguntas cerradas sobre variables sociodemográficas, además de la medición de peso, talla, cintura y cadera. Los datos se tabularon y analizaron en el programa estadístico SPSS versión 23. Participaron 339 estudiantes; 80.8%, del sexo femenino. En cuanto al estado nutricional, el 44.9% presentó sobrecarga ponderal. De este grupo, 37.1% es del sexo femenino, y 7.1% mostró bajo peso. Con respecto al índice cintura/cadera, 25.6% (87) presentó riesgo cardiovascular alto o muy alto. Por otro lado, los factores sociodemográficos que señalaron significancia con respecto a la variable estado nutricional fueron la edad y el nivel académico; pero es importante anotar que el coeficiente de correlación indica una correlación débil de 0.234 y 0.202, respectivamente. Se concluyó que el comportamiento del estado nutricional de estudiantes de Enfermería es similar al del resto de la población panameña y se necesita la identificación temprana de inadecuados estilos de vida que pudieran influir, a fin de prevenir la ganancia de peso y enfermedades asociadas.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
48. Melanoniquia debida a hidroxiurea
- Author
-
Oscar G. Pamo-Reyna
- Subjects
Hidroxiurea ,Enfermedades de la Uña ,Reacciones Adversas y Efectos Colaterales Relacionados con Medicamentos ,Medicine - Abstract
Se presenta el caso de una mujer de 85 años a quien se diagnosticó con trombocitosis esencial y que, tras seis meses de tratamiento con hidroxiurea, notó el ennegrecimiento de sus uñas. Aún se desconoce el mecanismo exacto por el cual ocurre este fenómeno. Se debe prestar atención a esta inusual complicación ungueal que puede llevar a interrumpir o modificar el tratamiento.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
49. Heterogeneidad regional y política monetaria en México, 2000-2019
- Author
-
Reyna Vergara González, Victor Hugo Torres-Preciado, and Miguel Angel Díaz Carreño
- Subjects
política monetaria ,actividad económica ,svar panel ,Cities. Urban geography ,GF125 ,Urban groups. The city. Urban sociology ,HT101-395 - Abstract
La evaluación de la política monetaria sobre la actividad económica se ha enfocado al ámbito nacional sin considerar sus efectos a nivel regional. El objetivo de este documento es estimar los efectos que un incremento no previsto de la tasa de interés tendría sobre la producción regional en México para el periodo 2000-2019. Para ello, se emplea un modelo estructural de vectores autorregresivos (SVAR) en panel. Los resultados sugieren un efecto negativo y diferenciado sobre la producción regional. Este efecto se presenta a partir del segundo trimestre, después del aumento de la tasa de interés.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
50. LA TÉCNICA DEL COBRE DORADO EN OBJETOS DE METAL USADOS ENTRE EL 400 AC Y EL 450/500 DC EN LA BAHÍA DE HUANCHACO, COSTA NORTE DEL PERÚ
- Author
-
Parodi, Luisa Vetter, Prieto, Gabriel, Ruíz, Jesús, Ocharán, Gladys, Aldama-Reyna, Claver W., Castillo, Feren, and Flores, Luis
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.