57 results on '"Perez, Sergio"'
Search Results
2. Intervenciones de aprendizaje cooperativo y resultados asociados en futuros docentes: una revision sistemática
- Author
-
Fernandez-Rio, Javier, Rivera-Pérez, Sergio, and Iglesias, Damián
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Características anatómicas del nervio mediano en el codo y antebrazo proximal
- Author
-
Castillo-Pérez, Sergio, Vergara-Amador, Enrique, and Tovar-Cuellar, Wilson
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Retrasplante pulmonar. Experiencia de un centro de referencia
- Author
-
Cerón Navarro, José A., Peñafiel Guzman, Sebastián, Baquero Velandia, Diana, Ordoñez Ochoa, Carlos, Tacoronte Pérez, Sergio, Jordá Aragón, Carlos, Fontana Bellorín, Alilis, Libreros Niño, Alejandra, Padilla A., Jose, Morcillo A., Alfonso, and Sales Badía, Gabriel
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Aprendizaje cooperativo y metas de aproximación en educación física: el rol discriminante de la responsabilidad individual
- Author
-
Rivera Pérez, Sergio, León del Barco, Benito, González Bernal, Jerónimo J., and Iglesias Gallego, Damián
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. Estudio de prevalencia de automedicación en niños que consultan por infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica aguda a una clínica universitaria
- Author
-
Perez, Sergio Agudelo, Maldonado Calderon, Maria, Gamboa Garay, Oscar, Upegui Mojica, Daniel, and Duran Cardenas, Yenny
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Lista actualizada de los murciélagos (Mammalia, Chiroptera) de Guatemala
- Author
-
Kraker-Castañeda, Cristian, Pérez, Sergio G., Cajas-Castillo, José O., and Echeverría-Tello, José L.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
8. Impacto territorial del manejo forestal comunitario en la Sierra Norte de Puebla, 2002-2017 /Territorial Impact of the Community Forest Management in the Sierra Norte de Puebla, 2002-2017
- Author
-
Perez, Sergio Gabriel Ceballos
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Characterization of making ethical decisions in neonatal care units by pediatricians and neonatologists/ Caracterizacion sobre la toma de decisiones eticas en las unidades de cuidado neonatal por parte de pediatras y neonatologos/Caracterizacao em relacao a deliberacao etica nas unidades de cuidados neonatais por pediatras e neonatologistas
- Author
-
Agudelo-Perez, Sergio Ivan, Maldonado-Calderon, Maria Jose, Pinzon-Florez, Carlos, Perez-Barreto, Carlos, and Mazzanti-di-Ruggiero, Maria
- Published
- 2016
10. Un Estudio Longitudinal de la Reputación Social no Conformista y la Violencia en Adolescentes desde la Perspectiva de Género
- Author
-
Ruiz, David Moreno, de Jesus, Saul Neves, Pérez, Sergio Murgui, and Ferrer, Belén Martínez
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
11. Sexualidad y patogenicidad en Aspergillus fumigatus: ¿existe alguna relación?
- Author
-
Álvarez-Pérez, Sergio, Blanco, José Luis, Alba, Patricia, and García, Marta E.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
12. Informe final del proyecto: Redes de colaboración e invención en América Latina: evidencia empírica a partir de datos de patentes
- Author
-
Galaso Reca, Pablo, Bianchi Pagola, Carlos Federico, Rodríguez Miranda, Adrian A., Palomeque Perez, Sergio Daniel, Andersson, David, Sáiz, Patricio, and Picasso González, Santiago
- Subjects
América Latina ,Economía de la innovación ,Ciencias Sociales ,Análisis de redes sociales ,Economía y Negocios ,Economía, Econometría ,Patentes - Abstract
Este proyecto busca analizar las redes de colaboración asociadas a las actividades de invención en América Latina, con un especial enfoque en el caso de Uruguay. Se utilizan dos bases de datos de patentes: los registros en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos y los registros de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial del Uruguay. A partir de esta información se realiza un análisis de las actividades de invención entre 1970 y 2018, presentando una caracterización de los actores más relevantes en la región (inventores, empresas, centros de investigación, etc.), analizando su distribución territorial, sus especializaciones sectoriales y su evolución temporal. Posteriormente, se construyen y analizan las redes de colaboración asociadas a la invención, haciendo énfasis en tres aspectos. Primero, en el papel que desempeñan diferentes tipos de actores y la interacción entre ellos: el sector público frente a las empresas privadas, las instituciones académicas frente a las del sector productivo y los agentes nacionales frente a los extranjeros. Segundo, se estudian los vínculos de colaboración en el interior de los países, entre los distintos países de la región y aquellos hacia el exterior. En este punto, el proyecto reconstruyó y analizó varios tipos de redes de colaboración: redes de países, redes de ciudades, redes de organizaciones (empresas y centros de investigación) y redes de personas (inventores). Finalmente, se estiman los factores determinantes y efectos de las redes de colaboración sobre los resultados de la innovación en distintas escalas. Como principales resultados, el proyecto deja dos bases de datos organizadas y libres de ambigüedades que permiten múltiples abordajes para su análisis. Además, el proyecto presenta pruebas empíricas sobre las patentes y las redes de colaboración durante los últimos cincuenta años en los países de América Latina, con un especial enfoque en el caso de Uruguay, . Agencia Nacional de Investigación e Innovación
- Published
- 2021
13. Diagnóstico micológico: algo está cambiando
- Author
-
Álvarez-Pérez, Sergio, Eulalia García, Marta, and Luis Blanco, José
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
14. Effectiveness of technological interventions to improve upper limb motor function in people with stroke in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis
- Author
-
Carbajal Galarza, Meiling Milagros, Chinchihualpa Paredes, Nathaly Olga, Abanto Perez, Sergio Alejandro, and Lazo Porras, María de los Angeles
- Subjects
Extremidad Superior ,Accidente Cerebrovascular ,Rehabilitación ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02 [http] ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 [http] ,Tecnología ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 [http] - Abstract
Antecedentes: El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad en países de bajos y medianos ingresos (PBMI). La tecnología ofrece mejoría en la función motora y calidad de vida. Objetivo: Medir la eficacia de intervenciones tecnológicas en comparación a rehabilitación física convencional para mejorar la función motora de los miembros superiores (MMSS) posterior a un ACV en PBMI. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados en PubMed, Global Index Medicus y Physiotherapy Evidence Database sobre tecnologías en rehabilitación posterior a ACV. Los desenlaces de eficacia incluyeron la función motora de MMSS, el rendimiento en actividades de la vida diaria (AVD) y la calidad de vida. Para el metaanálisis se estimó el promedio de la diferencia (MD) entre el grupo intervención y control, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se encontraron 27 estudios con 1287 participantes entre 8 tipos de intervenciones tecnológicas como telerehabilitación, robots, realidad virtual, entre otras. En el metaanálisis se encontró un efecto significativo de la realidad virtual inmersiva para la funcionalidad del MMSS mediante la escala Fugl Meyer (MD 5,57; IC 95% 4,90-6,24) y en la independencia de AVD mediante la Escala de Independencia Funcional (MD 4,82; IC 95% 2,45-7,19). Además, se encontró efecto de la telerehabilitación mediante el índice de Barthel modificado (MD 3,28; IC 95% 0,86-5,70). Conclusiones: La realidad virtual inmersiva y la telerehabilitación resultan intervenciones eficaces frente a la rehabilitación convencional en PBMI. Background: Stroke is one of the leading causes of disability in low-and middle- income countries (LMIC). Technology has the potential to improve motor function and quality of life. Objective: To measure the efficacy of technological interventions in comparison to conventional physical rehabilitation for improving post stroke upper limb motor function in LMIC. Methods: We performed a systematic review of randomized clinical trials published in PubMed, Global Index Medicus and Physiotherapy Evidence Database; that enrolled people who suffered a stroke and received technological interventions for upper limb rehabilitation. Effectiveness outcomes included were upper limb motor function, performance for activities of daily living, and quality of life. For the meta-analysis, the mean difference (MD) between the intervention and control group was estimated, with their corresponding 95% confidence intervals (95% CI). Results: Twenty seven studies were found with a total of 1287 participants. Eight types of technological interventions were found such as telerehabilitation, robots, virtual reality, among others. In the meta-analysis, a significant effect was found in immersive virtual reality for the function of the upper limb using Fugl-Meyer Scale (MD 5,57; 95% CI 4,90-6,24), and on the performance of daily activities using the Functional Independence Measure (MD 4,82; 95% CI 2,45-7,19), as well as a significant difference between telerehabilitation versus conventional therapy using the modified Barthel index (MD 3,28, 95% CI 0,86-5,70). Conclusions: Immersive virtual reality and telerehabilitation are effective interventions compared to conventional rehabilitation in LMIC.
- Published
- 2021
15. Protocolo de recuperación funcional de una lesión ligamentosa de tobillo
- Author
-
del Fresno, Daniel Berdejo, Pérez, Sergio Sánchez, Contreras, Manuel González, and Díaz, Fernando Jiménez
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
16. Síndrome antisintetasa
- Author
-
Macías Fernández, Inmaculada, Pérez Venegas, José Javier, and García Pérez, Sergio
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
17. Preliminary characterization of the concentration process of natural juice orange in a three-effect evaporator/Caracterizacion preliminar del proceso de concentracion del jugo natural de naranja en un evaporador de tres efectos/Caracterizacao preliminar do processo de concentracao do suco natural de laranja em um evaporador de tres efeitos
- Author
-
Avalo, Belkis, Perez, Sergio, and Tovar, Marcos
- Published
- 2009
18. Evaluación de los costos de un accidente de trabajo y su relación con horas hombre perdidos
- Author
-
Carbajal Perez, Sergio Eber
- Subjects
Seguridad minera ,Accidentes ,Costos ,Costos de un accidente de trabajo ,Horas hombre de trabajo ,Accidente de trabajo - Abstract
En el presente trabajo realizaremos un análisis de los costos de un accidente de trabajo y su relación de horas hombre perdidos. La investigación se realizó en los gabinetes de la facultad de ingeniería de minas de la UNAP, en los meses de octubre y noviembre del 2019. El objetivo de la presente investigación es realizar una evaluación de los costos de un accidente de trabajo y su relación con horas hombre perdidos. Los materiales que se utilizaron son Artículos científicos, Estadísticas de accidentes de trabajo (MINEM) y del (MTPE), Tesis de pre-grado y post-grado, Páginas web, Decretos ley, decretos supremos, etc.; computadora, cuadernos, lapiceros y útiles de escritorio. En el presente trabajo de investigación desarrollaremos el método cualitativo cuantitativo. Y como resultado obtenemos que los costos de los accidentes de trabajo de un caso práctico de la empresa han alcanzado la suma de s/. 290,722.6 soles. En conclusión, llegamos a decir y que esta suma representa el 6.4 % de la renta anual de dicha empresa, incluso esto podría significar más según sea la ocurrencia del accidente, superando un 60.80 % de lo que se invierte en las medidas de control para accidentes de trabajo por tanto es de suma importancia reforzar y/o implementar un adecuado sistema de seguridad y salud en el trabajo. Examen de Suficiencia de Competencia Profesional
- Published
- 2019
19. Investigaciones arqueológicas en el noreste de Neuquén: evidencias materiales y tendencias distribucionales preliminares
- Author
-
Rindel, Diego Damian, Perez, Sergio Ivan, Romero Villanueva, Guadalupe, Gobbo, Diego, and Feely, Anabel
- Subjects
Historia y Arqueología ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Río Colorado ,Región Patagónica ,Argentina ,Neuquén ,Arqueología ,Artefactual distributions ,Cazadores-recolectores ,HUMANIDADES ,Fauna ,Uso del espacio ,Northwest Patagonia ,Guanaco ,Space use ,Hunter-gatherers ,Ocupación humana ,Holoceno ,Noroeste de Patagonia ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Distribuciones artefactuales - Abstract
El noreste del Neuquén, en particular la región ocupada por la sierra del Auca Mahuida y áreas aledañas, presenta una escasa frecuencia de estudios arqueológicos. El objetivo general de este trabajo es estimar la intensidady características de la ocupación humana en esta región a lo largo del Holoceno. Nuestros resultados, producto de cuatro campañas y del trabajo de laboratorio, indican que hay importantes diferencias entre las áreas que conforman la región de estudio en función del registro arqueológico recuperado. La mayor intensidadde ocupación se observa en el Bajo del Añelo, mientras que la sierra Auca Mahuida y la cuenca superior del río Colorado presentan una menor frecuencia de restos de ocupación. Las diferencias espaciales en la evidencia arqueológica y la frecuencia de sitios, sumadas a la variabilidad ambiental observada, sugieren un uso estacional y complementario de los espacios altos de la sierra y los bajos de la cuenca del río Colorado y del Bajo del Añelo. En este sentido, la disponibilidad de agua, las bajas temperaturas invernales y la variación estacional en la disponibilidad del guanaco probablemente tuvieron una gran influencia en la dinámica inferida para las poblaciones humanas prehistóricas de la región de estudio. The northeast of Neuquén, in particular the region occupied by the Sierra del Auca Mahuida and surrounding areas, presents few archaeological studies. The main objective of this paper is to estimate the intensity and characteristics of human occupation in this region throughout the Holocene. The results of four periods of fieldwork and laboratory analyses indicate that there are important differences in the recovered archaeological evidence among the areas of the study region. The highest intensity of occupation is observed in the Bajo del Añelo, while the Sierra Auca Mahuida and the Colorado River basin show a lower frequency of occupation. The spatial differences in the archaeological evidence and the frequency of sites, together with the environmental variability observed in the region, suggest a seasonal and complementary use of the highlands of the Sierra and the lowlands of the Colorado River and Bajo del Añelo. In this sense, water availability, low winter temperatures, and seasonal variation in guanaco availability probably had a great influence on the dynamics inferred for prehistoric human populations in the study region. Fil: Rindel, Diego Damián. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Perez, Sergio Ivan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Feely, Anabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
- Published
- 2018
20. Abordaje endoscópico del nervio mediano en el tercio proximal del antebrazo
- Author
-
Castillo Perez, Sergio Andrés and Vergara Amador, Enrique Manuel
- Subjects
Síndrome pronador ,Cirugía endoscópica ,Endoscopic Surgery ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,Abordaje quirúrgico ,57 Ciencias de la vida ,Biología / Life sciences ,biology ,Pronator Syndrome ,Surgical Approach ,Nervio mediano ,Median Nerve - Abstract
Introducción: El tratamiento quirúrgico del síndrome pronador clásicamente ha requerido de un abordaje abierto en la fosa cubital que deja una gran cicatriz, técnicas endoscópicas iniciales requerían abordajes de 4 cm en promedio y no lograban en todos los casos una liberación de todas las estructuras. El propósito de este estudio es describir una nueva técnica endoscópica mínimamente invasiva que permite descomprimir el nervio mediano de forma segura y completa con una cicatriz de menor tamaño y menos visible. Métodos: Desarrollo y descripción de una nueva técnica de descompresión del nervio mediano en el tercio proximal del antebrazo mediante una incisión mínima en la fosa cubital bajo guía endoscópica en especímenes cadavéricos, estudiando tamaño de la incisión, anatomía endoscópica, corredores seguros y sitios de descompresión. Resultados: Se presentan las ventajas y limitaciones de la técnica, requerimientos técnicos y técnica quirúrgica detallada para la liberación en los puntos de compresión más comunes del nervio mediano en el antebrazo. Discusión: La liberación endoscópica del nervio mediano ofrece como principal ventaja evitar una cicatriz de gran tamaño en un área visible, requiere de un adecuado conocimiento de la anatomía endoscópica, es una técnica nueva cuyo desarrollo inició hace menos de 5 años y debido a su menor morbilidad puede permitir una recuperación más rápida de los pacientes. Conclusiones: Es posible realizar una descompresión completa del nervio mediano en el codo bajo guía endoscópica con un abordaje mínimo y seguro con menor comorbilidad para el paciente. Se requieren estudios prospectivos para evaluar resultados funcionales. Palabras Clave: Cirugía endoscópica, Nervio Mediano, Síndrome pronador, abordaje quirúrgico. Abstract. ntroduction: The surgical treatment of pronator syndrome has classically required an open approach in the ulnar fossa that leaves a large scar, initial endoscopic techniques required 4 cm approaches on average and did not achieve in all cases the release of all structures. The purpose of this study is to describe a new minimally invasive endoscopic technique, It allows to decompress the median nerve safely and completely with a smaller and less visible scar. Methods: Development and description of a new median nerve decompression technique in the proximal third of the forearm through a minimal incision in the ulnar fossa with endoscopic assistance in cadaveric specimens, studying incision size, endoscopic anatomy, safe zones and decompression sites. Results: The advantages and limitations of the technique, technical requirements and detailed surgical technique for the release in the most common compression sites of the median nerve in the forearm are presented. Discussion: The main advantage of the endoscopic release of the median nerve is to avoid a large scar in a visible area, it requires a good knowledge of endoscopic anatomy, it is a new technique whose development began less than 5 years ago and due to its lower morbidity, patients could recover faster. Conclusions: It is possible to perform a complete endoscopic decompression of the median nerve in the elbow with a minimum approach. Prospective studies are required to evaluate functional results. Otra
- Published
- 2018
21. Una aproximación cualitativa a la RSC en la banca cooperativa
- Author
-
Rodriguez Perez, Sergio, Sanchis Palacio, Joan Ramon, and Institut Universitari d'Economia Social i Cooperativa
- Subjects
sector bancario ,UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS ,responsabilidad social corporativa ,CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO] ,banca cooperativa ,cooperativas de credito - Abstract
Cada vez son más las empresas conscientes de la importancia de la RSC, para el éxito de su negocio en el corto y largo plazo y que esta debe ser parte de la estrategia empresarial y mostrarse acorde con las prioridades y la cultura de la compañía. La banca cooperativa ha sido capaz de demostrar durante más de un siglo su fortaleza y utilidad, y conserva elementos intrínsecos a su naturaleza que la acercan a ciertos postulados de la RSC. Esto las sitúa en la mejor posición para impulsar y liderar el desarrollo de la RSC, en un sector tan clave como el bancario, lo que la convierte en una gran aliada y potente palanca de cambio en términos de responsabilidad social. A esta situación hay que añadir el hecho de que, a pesar de la abundante investigación en torno a la RSC, es escasa la que existe en relación con la banca cooperativa. Ante todas estas circunstancias, se plantea como objetivo general de esta tesis doctoral, realizar un análisis en profundidad de la situación de la RSC en la banca cooperativa, que nos permita avanzar en términos teóricos en este campo, a través de una investigación cualitativa y rigurosa. Este objetivo general se puede desglosar en una serie de objetivos específicos, que son: 1) en primer lugar, hallar las implicaciones teóricas y conexiones que mantiene la RSC con la banca cooperativa. 2) detectar si existen diferentes modelos de gestión de la RSC dentro de la banca cooperativa. 3) encontrar las principales diferencias entre estos modelos, y a partir de ahí encontrar las principales debilidades y fortalezas tanto a nivel individual como generalizado en la gestión de la RSC. 4) finalmente proponer líneas de mejora que junto a las fortalezas previamente detectadas y resaltadas sirvan para sugerir un modelo óptimo de gestión de RSC vinculado a la banca cooperativa. Para llevar a cabo todas estas propuestas, se ha utilizado la metodología cualitativa del estudio de caso. Esta metodología será implementada sobre tres casos de estudio seleccionados (Grupo cooperativo Cajamar, Rabobank y Desjardins) que representan modelos de banca cooperativa en sus países de pertenencia (España, Países Bajos y Canadá). La estructura de esta tesis doctoral se compone de un marco teórico donde se hará un extenso recorrido por la RSC, la banca cooperativa y la relación que existe entre ambas. A continuación, se desarrolla el marco empírico, que se inicia con un capítulo que explica en profundidad la metodología empleada en esta investigación, tras este se dedica un capítulo a cada caso de estudio, y se finaliza este bloque con un capítulo que sirve para hacer una comparación entre todos ellos. Por último, esta tesis culmina con el bloque de conclusiones donde se ponen de relieve los objetivos conseguidos y se especifican las principales limitaciones de este estudio y las líneas de investigación propuestas de interés para abordar en el futuro. Every day more enterprises are aware of the importance of corporate social responsibility CSR for their business short and long term success. They display an awareness of it’s need to be part of the corporate strategy and be shown as a priority and as part of the company’s culture. For more than a century, cooperative banking has been capable of showing its strength and utility, preserving inherent elements that bring it closer to certain CSR principles, in a key sector, which makes it a great ally with powerful changing leverage in terms of social responsibility. However, even though there is substantial research related to CSR, there is scarce information on its relation to cooperative banking. For the aforementioned, I propose to analyze in depth the situation of CSR in cooperative banking as the general aim of this doctoral thesis, so as to move forward in this field in theoretical terms through a rigorous qualitative study. The main goal of this thesis can be outlined through a number of specific objectives as follows: 1) find the theoretical implications and connections of CSR with cooperative banking; 2) detect if there are diverse management models of CSR within cooperative banking; 3) find the main differences among these models, studying their weaknesses and strengths, both at individual and generalized levels, in the management of CSR; 4) finally, propose improvements that, along with the observed and highlighted strengths, serve to suggest an ideal management model of CSR associated with cooperative banking. To conduct these objectives, case study qualitative methodology was applied. This methodology was implemented in three selected case studies (Grupo Cooperativo Cajamar, Rabobank and Desjardins) that represent cooperative banking models in their home countries (Spain, Netherlands and Canada). The structure of this doctoral thesis consists of a theoretical framework, in which CSR, cooperative banking and their relation will be extensively analyzed. Then, an empirical framework starting with a chapter in which the methodology used in this thesis is explained in depth, a chapter for each case study, and concluding with a chapter comparing case studies. The conclusions are presented in the final chapter of this thesis, underlining the achieved objectives, specifying the principal limitations of the study and proposing other research lines to address in the future.
- Published
- 2018
22. Electrical market models comparative study in Latinamerica
- Author
-
Diaz Perez, Sergio David, Gomez Charris, Yulineth, Silva Ortega, Jorge Ivan, and Noriega Angarita, Eliana Maria
- Subjects
Marketing ,Energy ,Spot ,Regulación ,Energía ,Comercialización ,Mercado ,Market ,Regulation - Abstract
Electrical interconnections between Latin American countries are a reliable and secure source of energy supply that have had a comprehensive assessment, pointing to a new vision that considers taking the greatest advantage in electric markets in which transactions can be carried out and show a Joint and unified development. This has led to a globalization capable of establishing good relations between governments, bearing in mind that the energy issue is a central point for the development and quality of life of Latin American countries. This research article is presented as a technical consultation document, which allows to know the different structures of some electric sectors, and of the wholesale market of electrical energy of countries of Latin America. And it is the result of an investigation that allowed the accomplishment of a comparative analysis and as well the description of the fundamental aspects as: market model, of costs and tariffs and regulatory frameworks; In order to establish improvements that identify more viable options in those markets considered to be few efficient. Las interconexiones eléctricas entre países de América Latina son una fuente confiable y segura de suministro energético que han tenido una evaluación integral, apuntando a una nueva visión que considera tomar la mayor ventaja posible en los mercados eléctricos en los cuales las transacciones pueden realizarse y mostrar un desarrollo conjunto y unificado. Esto ha dado lugar a una globalización capaz de establecer buenas relaciones entre gobiernos, teniendo en cuenta que el tema energético es un punto central para el desarrollo y calidad de vida de los países de Latinoamérica. Este artículo de investigación se presenta a manera de documento técnico de consulta, el cual permite conocer las distintas estructuras de algunos sectores eléctricos, y del mercado mayorista de países de América Latina, el cual es el resultado de una investigación que permitió la realización de un análisis comparativo y a su vez la descripción de los aspectos fundamentales como: modelo de mercado, de costos y tarifas y marcos regulatorios; con el fin de establecer mejoras que identifiquen opciones más viables en aquellos mercados considerados pocos eficientes.
- Published
- 2017
23. Innovación, colaboración y políticas públicas. Un enfoque basado en los agentes
- Author
-
Palomeque Perez, Sergio Daniel, Brida, Juan Gabriel, Garrido, Nicolás, and Palomeque Perez Sergio Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas
- Subjects
Políticas Públicas ,Innovación ,Enfoque Evolucionista ,Modelos Basados en Agentes ,Red ,Sistemas Complejos - Abstract
El presente trabajo desarrolla una Modelo Basado en Agentes con el cual se busca estudiar la red de innovación de un sector económico intensivo en recursos humanos altamente capacitados, caracterizado por agentes que enfrentan una restricción a la incorporación de nuevo capital y tienen la posibilidad de elegir que proporción de su capital disponible dedica a cada uno de los dos bienes. Estos agentes disponen de un menú de tres estrategias para buscar innovar, y de esa forma incrementar su productividad. El ajuste de estas estrategias se realiza de forma endógena y deriva en un proceso que determina la estructura de la red de innovación. La consideración de las políticas públicas en el sistema lleva a concluir que el efecto de las políticas depende fuertemente de la población específica a la que se dirijan. Estos resultados se manifiestan tanto en el desempeño del sistema, como en la estructura de red que emerge de la evolución del mismo.
- Published
- 2016
24. Expresión de interferón gamma en la infección por el virus del papiloma humano y por Chlamydia trachomatis en muestras cervicales
- Author
-
Colín-Ferreyra, María del Carmen, Mendieta-Zerón, Hugo, Romero-Figueroa, María del Socorro, Martínez-Madrigal, Migdania, Martínez-Pérez, Sergio, and Domínguez-García, María Victoria
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
25. COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, ASPECTOS ECOLÓGICOS Y CAMBIO DE USO DE SUELO DEL MATORRAL SUBMONTANO DE ROSÁCEAS DE LA SIERRA DE ZAPALINAMÉ, SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO
- Author
-
GOMEZ PEREZ, SERGIO GERMAN and ASESOR : DR. JESÚS VALDÉS REYNA
- Published
- 2015
26. Convergencia en las proporciones craneanas entre primates del nuevo y viejo mundo: un análisis craneofuncional
- Author
-
Rocatti, Guido, Pucciarelli, Hector Mario, Muñe, Maria Cristina, and Perez, Sergio Ivan
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,método comparativo ,Platirrinos ,Otras Ciencias Biológicas ,Catarrinos ,morfometría craneofuncional ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Los humanos modernos han sido caracterizados por una morfología craneana extremadamente lobulada, considerada como una respuesta al aumento significativo en el tamaño del cerebro, que los diferencia de manera marcada del resto de los Primates. Otras especies, como algunos clados de platirrinos, cambiaron independientemente a lo largo de su historia evolutiva y alcanzaron valores elevados de tamaño relativo del cerebro. Este aumento del tamaño del cerebro ofrece una oportunidad para estudiar a escala macroevolutiva en qué medida existió una convergencia en la evolución de la morfología craneana externa de los Primates y qué cambios son particulares del linaje humano. En este trabajo estudiamos los cambios globales en la morfología craneofacial de varias especies de Primates de los infraórdenes Lemuriformes, Platyrrhini y Catarrhini y su relación con los cambios en el tamaño del cerebro empleando técnicas morfométricas, filogenéticas y comparativas. Un análisis de componentes principales mostró que existe una superposición en la distribución en el espacio de forma de Homo sapiens principalmente con los géneros Ateles, Saimiri y Cebus de Platyrrhini. Los análisis comparativos mostraron la falta de estructura filogenética en el eje de mayor variación morfométrica y su asociación con los cambios en el tamaño relativo del cerebro. Esto sugiere la existencia de convergencia evolutiva en la morfología externa del cráneo y señala al cambio relativo en el tamaño del cerebro como un factor intrínseco importante para comprender la variación morfológica en todo el orden Primates. Modern humans have been characterized by extremely lobulated cranial morphology, considered a response to the significant increase in brain size, which markedly differs from the rest of the Primates. Other Primate species, such as some platyrrhine clades, evolved independently along their evolutionary history to reach high values of relative brain size. The increase in relative brain size in these Primate clades offers an opportunity to study, at a macroevolutionary scale, to what extent there was a convergence in the evolution of external cranial morphology in Primates and what changes are specific to the human species. We study global changes in craniofacial morphology in several species of Lemuriformes, Platyrrhini and Catarrhini infraorders of Primates, and their relationship with changes in brain size, using morphometric, phylogenetic and comparative techniques. A principal component analysis showed that there is an overlap in the distribution on the shape space of Homo sapiens mainly with Ateles, Saimiri and Cebus Platyrrhini genera. The comparative analyses showed the lack of phylogenetic structure in the axis of greatest morphometric variation, and its association with the changes in relative brain size. This suggests the existence of evolutionary convergence in the external morphology of the skull and points to the change in the relative size of the brain as an intrinsic factor important for understanding morphological change in the Primate order. Fil: Rocatti, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina Fil: Pucciarelli, Hector Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina Fil: Muñe, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina Fil: Perez, Sergio Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina
- Published
- 2014
27. Accuracy and replicability in a non-discrete approach to the study of artificial craneal modification
- Author
-
Serna, Alejandro, D´Addona, Lucas, and Perez, Sergio Ivan
- Subjects
Historia y Arqueología ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,Antropología ,Estadística y Probabilidad ,Matemáticas ,Quantitative techniques ,purl.org/becyt/ford/1.1 [https] ,Tecnicas cuantitativas ,Arqueología ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,HUMANIDADES ,Error inter e itraobservador ,Bioarqueologia ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Bioarchaeology ,Inter and intra-observer error ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
El objetivo principal de este trabajo es explorar la precisión y replicabilidad de las técnicas de morfometría geométrica para la descripción del patrón de variación en las modificaciones artificiales del cráneo. Nuestra aproximación exhibe su gran capacidad descriptiva y la posibilidad de transformar la variación morfológica cualitativa en información cuantitativa continua. La variación descripta es continua en el morfoespacio de las modificaciones craneanas, demostrando que los casos estudiados no conforman grupos naturalmente discretos., The main objective of this paper is to explore the accuracy and repeatability of geometric morphometric techniques to describe the pattern of variation in artificial modifications of the skull. Our approach demonstrates a great descriptive capacity and the posibility of transforming quantitative morphological variation into continuous qualitative information. The variation described is continuous in the morpho-space of the cranial modifications, showing that the studied cases don not conform to naturally discrete groups., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2013
28. Poblamiento humano, diferenciación ecológica y diversificación fenotípica en América
- Author
-
Perez, Sergio Ivan
- Subjects
Dispersión de los Humanos Modernos ,Variação Molecular ,Evidência Arqueológica ,Morfologia Craniofacial ,Dispersão dos Humanos Modernos ,American populations ,Archaeological evidence ,Morfología Craneofacial ,Evidencia Arqueológica ,Variación Molecular ,Populações Americanas ,Poblaciones Americanas ,Modern human dispersion ,Molecular variation ,Craniofacial morphology - Abstract
Modern humans have occupied different regions of the world for the past 80,000 years. America was the last continent to which they arrived during this process of expansion. This paper reviews and discusses current knowledge regarding the dispersion, divergence and diversification of American populations using molecular, archaeological and morphometric evidence. Molecular evidence supports a divergence from Central Asia ca. 15,000 years ago and a serial founder effect during human dispersion into America. In addition, morphometric studies suggest that environmental variables such as diet played an important role on the phenotypic diversification among these populations during the Holocene. However, further investigations will require the use of nuclear molecular markers, older skeletal samples, as well as discussing the causes of molecular and morphometric variation and the importance of ecological variation. These investigations will enable a more complex picture of the diversification of Native Americans. Los humanos modernos han ocupado progresivamente diferentes regiones del mundo durante los últimos 80.000 años. América fue el último continente al que llegaron durante su expansión. En este trabajo se revisará y discutirá el conocimiento de la dispersión, divergencia y diversificación de las poblaciones americanas empleando evidencia molecular, arqueológica y morfométrica. La primera muestra una divergencia a partir de grupos del Centro de Asia 15.000 años atrás y posteriormente un efecto fundador serial durante la dispersión de las poblaciones en América. Asimismo, los estudios morfométricos sugieren que estas poblaciones se diversificaron fenotípicamente en relación a variables ecológicas como la dieta durante el Holoceno. Futuras investigaciones requerirán el empleo de marcadores moleculares nucleares, muestras con una mayor antigüedad, una discusión sobre las causas de la variación morfométrica y molecular, y el análisis de la importancia de la variación ecológica. Estas investigaciones permitirán tener un panorama más rico acerca de la diversificación de los aborígenes americanos. Os seres humanos modernos ocuparam diferentes regiões no mundo nos últimos 80.000 anos. América foi o último continente aonde chegaram durante esse processo de dispersão. Neste trabalho, vou revisar e discutir o conhecimento atual sobre a dispersão, divergência e diversificação das populações americanas usando evidências moleculares, arqueológicas e morfométricas. As evidências moleculares apoiam uma divergência dos grupos americanos a partir das populações da Ásia Central já a 15.000 anos atrás, e um efeito fundador serial durante a dispersão humana na América. Além disso, os estudos morfométricos sugerem que as variáveis ambientais, tais como – por exemplo - a dieta, tiveram um papel importante na diversificação fenotípica entre estas populações durante o Holoceno tardio. No entanto, novos estudos utilizando marcadores moleculares nucleares e mais amostras esqueléticas são necessários, assim como também tomar em consideração as causas da variação molecular e morfométrica e a importância das variáveis ecológicas. Essas investigações vão proporcionar um quadro mais rico sobre a diversidade dos nativos americanos. Fil: Perez, Sergio Ivan. CONICET. Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Buenos Aires, Argentina Para acceder al artículo utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/730
- Published
- 2011
29. Informacion morfometrica en estudios interpoblacionales: Una comparación de técnicas basadas en proporciones y coordenadas Procrustes
- Author
-
Menendez, Lumila Paula and Perez, Sergio Ivan
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,MORFOMETRÍA TRADICIONAL ,Biología ,MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA ,ESTADÍSTICA MULTIVARIADA DESCRIPTIVA ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
Tradicionalmente se ha abordado el estudio de la variación morfológica mediante técnicas estadísticas uni y multivariadas aplicadas principalmente a proporciones calculadas sobre distancias lineales entre puntos anatómicos (landmarks). Más recientemente, se ha propuesto el empleo de coordenadas cartesianas superpuestas (coordenadas Procrustes) de landmarks y de puntos sobre contornos y superficies (semilandmarks). El objetivo de este trabajo es comparar los resultados obtenidos a partir del empleo de estas aproximaciones en estudios morfométricos de poblaciones humanas. Para esto estudiamos cráneos de individuos adultos de ambos sexos provenientes de diferentes muestras de Argentina (n=130) empleando coordenadas Procrustes en 3D, proporciones y métodos multivariados. Se compararon los resultados obtenidos a partir del estudio de tres propiedades morfométricas: tamaño, shape y form. Los resultados obtenidos sugieren que las técnicas basadas en coordenadas Procrustes son las más eficientes para estudiar variación en shape entre poblaciones. The study of morphological variation has been traditionally approached through univariate and multivariate statistical techniques applied to proportions of linear distances between anatomical points (landmarks). More recently, it has been proposed the use of superimposed Cartesian coordinates (Procrustes coordinates) of landmarks and/or points on contours and surfaces (semilandmarks). The aim of this study is to compare the results obtained from these approaches in morphometric studies of human coming from different samples of Argentina (N=130) were measured using 3D Procrustes coordinates, proportions and multivariate methods. The results obtained were compared through the study of three morphometric properties: size, shape and form. These results shown that the techniques based on Procrustes coordinates prove to be more effi cient to study the variation in shape between populations. Fil: Menendez, Lumila Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Perez, Sergio Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología; Argentina
- Published
- 2011
30. Human peopling, ecological differentiation and phenotypic diversification in America
- Author
-
Perez, Sergio Ivan
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA ,Biología ,MORFOLOGÍA CRANEOFACIAL ,VARIACIÓN MOLECULAR ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,DISPERSIÓN DE LOS HUMANOS MODERNOS ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,POBLACIONES AMERICANAS - Abstract
Los humanos modernos han ocupado progresivamente diferentes regiones del mundo durante los últimos 80.000 años. América fue el último continente al que llegaron durante su expansión. En este trabajo se revisará y discutirá el conocimiento de la dispersión, divergencia y diversificación de las poblaciones americanas empleando evidencia molecular, arqueológica y morfométrica. La primera muestra una divergencia a partir de grupos del Centro de Asia 15.000 años atrás y posteriormente un efecto fundador serial durante la dispersión de las poblaciones en América. Asimismo, los estudios morfométricos sugieren que estas poblaciones se diversificaron fenotípicamente en relación a variables ecológicas como la dieta durante el Holoceno. Futuras investigaciones requerirán el empleo de marcadores moleculares nucleares, muestras con una mayor antigüedad, una discusión sobre las causas de la variación morfométrica y molecular, y el análisis de la importancia de la variación ecológica. Estas investigaciones permitirán tener un panorama más rico acerca de la diversificación de los aborígenes americanos. Modern humans have occupied different regions of the world for the past 80,000 years. America was the last continent to which they arrived during this process of expansion. This paper reviews and discusses current knowledge regarding the dispersion, divergence and diversification of American populations using molecular, archaeological and morphometric evidence. Molecular evidence supports a divergence from Central Asia ca. 15,000 years ago and a serial founder effect during human dispersion into America. In addition, morphometric studies suggest that environmental variables such as diet played an important role on the phenotypic diversification among these populations during the Holocene. However, further investigations will require the use of nuclear molecular markers, older skeletal samples, as well as discussing the causes of molecular and morphometric variation and the importance of ecological variation. These investigations will enable a more complex picture of the diversification of Native Americans. Fil: Perez, Sergio Ivan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2011
31. Diseño de un tablero mixto para ferrocarril
- Author
-
Solé Perez, Sergio, Prats Bella, Ferran, and Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Mecànica
- Subjects
Enginyeria civil::Materials i estructures [Àrees temàtiques de la UPC] ,Ponts ,Bridges - Published
- 2011
32. PLANNING FOR WINDOWS 2000
- Author
-
K. Cone, Eric, Boggs, Jon, and Perez, Sergio
- Published
- 2000
33. PLANNING FOR WINDOWS 2000
- Author
-
Cone, Eric K., Boggs, Jon, and Perez, Sergio
- Published
- 2000
34. Uso de etanercept en amiloidosis secundarias a artritis reumatoide: a propósito de dos casos
- Author
-
Macías Fernández, Inmaculada, Fernández Rodríguez, Antonia María, and García Pérez, Sergio
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
35. Comercio exterior, produccion y determinacion de precios del maiz en Mexico : implicaciones y propuestas para mejorar la competencia
- Author
-
Ceballos Perez, Sergio Gabriel and Quintero Soto, María Luisa
- Subjects
Planificación de la producción ,Aspectos económicos ,Ciencias Sociales ,Maíz - Published
- 2005
36. Presupuesto de capital con incertidumbre
- Author
-
Hernandez Perez, Sergio and Fuentes Maya, Sergio
- Subjects
Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 1994
37. Quilotórax secundario a trombosis venosa en portador de trasplante bipulmonar
- Author
-
Tacoronte Pérez, Sergio, Cerón Navarro, Jose, Pastor Colom, Amparo, and Morcillo Aixelá, Alfonso
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
38. Malignización en la enfermedad de Paget
- Author
-
León Rubio, Piedad, Llanes Gómez, Marta, Javier Pérez Venegas, José, and García Pérez, Sergio
- Published
- 2008
- Full Text
- View/download PDF
39. Convergencia en las proporciones craneanas entre primates del nuevo y el viejo mundo: un análisis craneofuncional
- Author
-
Rocatti, Guido, Pucciarelli, Héctor Mario, Muñe, María Cristina, and Pérez, Sergio Iván
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Los humanos modernos han sido caracterizados por una morfología craneana extremadamente lobulada, considerada como una respuesta al aumento significativo en el tamaño del cerebro, que los diferencia de manera marcada del resto de los Primates. Otras especies, como algunos clados de platirrinos, cambiaron independientemente a lo largo de su historia evolutiva y alcanzaron valores elevados de tamaño relativo del cerebro. Este aumento del tamaño del cerebro ofrece una oportunidad para estudiar a escala macroevolutiva en qué medida existió una convergencia en la evolución de la morfología craneana externa de los Primates y qué cambios son particulares del linaje humano. En este trabajo estudiamos los cambios globales en la morfología craneofacial de varias especies de Primates de los infraórdenes Lemuriformes, Platyrrhini y Catarrhini y su relación con los cambios en el tamaño del cerebro empleando técnicas morfométricas, filogenéticas y comparativas. Un análisis de componentes principales mostró que existe una superposición en la distribución en el espacio de forma de Homo sapiens principalmente con los géneros Ateles, Saimiri y Cebus de Platyrrhini. Los análisis comparativos mostraron la falta de estructura filogenética en el eje de mayor variación morfométrica y su asociación con los cambios en el tamaño relativo del cerebro. Esto sugiere la existencia de convergencia evolutiva en la morfología externa del cráneo y señala al cambio relativo en el tamaño del cerebro como un factor intrínseco importante para comprender la variación morfológica en todo el orden Primates.
- Published
- 2014
40. Análisis de Procrustes y el estudio de la variación morfológica
- Author
-
Torcida, Sebastián and Pérez, Sergio Iván
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El estudio de la variación morfológica ha ocupado un lugar central en la antropología, así como en el resto de las ciencias naturales, a partir de su surgimiento en el siglo XVIII. Desde un punto de vista cuantitativo, el estudio de la variación morfológica busca obtener información acerca del tamaño y la forma de una estructura. Tradicionalmente, estas propiedades han sido estudiadas a través de variables lineales tales como "ancho", "longitud", "altura" y empleando métodos estadísticos multivariados. En las décadas del 1980 y 1990 las técnicas cuantitativas de análisis de la variación morfológica fueron revolucionadas por el desarrollo y la aplicación de un método para estudiar coordenadas cartesianas de puntos anatómicos: el análisis de Procrustes. Desde entonces, este método ha ganado relevancia en el campo de la antropología biológica. El objetivo de este artículo es revisar los principios del análisis de Procrustes aplicado a coordenadas de puntos anatómicos y discutir el empleo de diferentes versiones del mismo en bioantropología. El texto está ordenado como sigue: en primer lugar revisamos diversas nociones básicas involucradas en los estudios morfométricos; entre ellos, los conceptos de tamaño y forma. En segundo lugar discutimos los principios del análisis de Procrustes y señalamos las diferencias entre sus dos versiones más importantes: la superposición por cuadrados mínimos y la superposición robusta por medianas repetidas. Finalmente, mostramos y discutimos algunos ejemplos de la aplicación de estos métodos en el campo de la antropología biológica.
- Published
- 2012
41. Información morfométrica en estudios interpoblacionales: una comparación de técnicas basadas en proporciones y coordenadas Procrustes
- Author
-
Menéndez, Lumila and Pérez, Sergio Iván
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Tradicionalmente se ha abordado el estudio de la variación morfológica mediante técnicas estadísticas uni y multivariadas aplicadas principalmente a proporciones calculadas sobre distancias lineales entre puntos anatómicos (landmarks). Más recientemente, se ha propuesto el empleo de coordenadas cartesianas superpuestas (coordenadas Procrustes) de landmarks y de puntos sobre contornos y superficies (semilandmarks). El objetivo de este trabajo es comparar los resultados obtenidos a partir del empleo de estas aproximaciones en estudios morfométricos de poblaciones humanas. Para esto estudiamos cráneos de individuos adultos de ambos sexos provenientes de diferentes muestras de Argentina (n=130) empleando coordenadas Procrustes en 3D, proporciones y métodos multivariados. Se compararon los resultados obtenidos a partir del estudio de tres propiedades morfométricas: tamaño, shape y form. Los resultados obtenidos sugieren que las técnicas basadas en coordenadas Procrustes son las más eficientes para estudiar variación en shape entre poblaciones.
- Published
- 2011
42. Diversificación craneofacial e integración evolutiva en poblaciones sudamericanas
- Author
-
Pérez, Sergio Iván and Monteiro, Leandro R.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El estudio de la integración morfológica tiene gran importancia para comprender los patrones y procesos de evolución morfológica. Las poblaciones del sur de Sudamerica representan un interesante caso para el estudio de la integración evolutiva debido a que las mismas han alcanzado una gran diversidad morfológica. El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados del análisis de la variación craneofacial y la integración evolutiva en poblaciones humanas de esta región. Se definieron componentes morfogenéticos los cuales fueron descriptos mediante landmarks y semilandmarks. Los patrones de integración entre componentes fueron comparados con modelos basados en información del desarrollo, función y origen embriológico de los componentes, con el fin de estimar la importancia de estos factores en la integración craneofacial. Nuestros resultados muestran que en el nivel intra-poblacional los componentes del esqueleto facial y la calota presentan mayor integración y se encuentran relativamente disociados de los de la base, como es esperado por el tipo de osificación del cráneo. En cambio, la integración en elnivel inter-poblacional difiere de la del nivel intra-poblacional y se ajusta al patrón de crecimiento del cráneo. En conjunto estos resultados muestran que la integración entre componentes es flexible y que diferentes factores pueden modificar el patrón de integración.
- Published
- 2007
43. La deformación artificial como una vía para el estudio de la integración morfológica
- Author
-
González-José, Rolando, Pérez, Sergio Iván, Martínez Abadías, Neus, Hernández, Miquel, Paschetta, Carolina A., Azevedo, Soledad de, and Pucciarelli, Héctor Mario
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Desde la óptica de la biología del desarrollo la deformación puede ser vista como un “experimento natural”. Así, una muestra formada por individuos deformados y no deformados permite estudiar hasta qué punto los patrones naturales de integración morfológica y modularidad del cráneo se ven afectados por la aplicación de un conjunto de fuerzas biomecánicas concretas durante los estadíos tempranos de crecimiento del individuo. En este estudio se analizan series de cráneos deformados y no deformados de diversas poblaciones americanas mediante técnicas de morfometría geométrica en tres dimensiones. Los resultados preliminares muestran que cuando analizamos los patrones de covariación entre deformaciones existe una integración más marcada entre bóveda y base que entre los otros módulos. Este trabajo ha sido financiado a través del Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia Español MEC-FEDER (CGL2004-00903/BTE).
- Published
- 2007
44. Influencia de la deformación artificial del cráneo sobre la morfología facial: implicancias para los estudios de relaciones evolutivas inter-poblacionales
- Author
-
Pérez, Sergio Iván
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La práctica de la deformación artificial del cráneo fue un fenómeno ampliamente extendido durante tiempos prehistóricos en varias regiones del mundo. El empleo de la información morfométrica craneofacial en el estudio de relaciones evolutivas se sustenta en varios supuestos, entre los cuales el que señala que la variación en estos rasgos refleja considerable variación heredable es uno de los más importantes. La presencia de las alteraciones artificiales ha determinado que los análisis morfométricos de relaciones evolutivas efectuados en el extremo sur de Sudamérica se centren en el esqueleto facial. Sin embargo, no hay acuerdo sobre si la deformación artificial del cráneo influye en la morfología facial y por lo tanto en la variación inter-poblacional en esta estructura. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de las deformaciones artificiales sobre la variación morfométrica inter-poblacional en el esqueleto facial en el área comprendida por Pampa, Patagonia, Cuyo y Noroeste Argentino. Análisis de morfometría geométrica son efectuados con este fin. Los resultados obtenidos indican la existencia de un efecto leve de la deformación anular sobre la variación morfométrica facial inter-poblacional (cuando consideramos los dos primeros relative warps), siendo destacable que no existen diferencias debidas a la deformación cuando se analiza todo el espacio de forma (i.e. distancias Euclidianas). Por lo tanto, es posible concluir que la influencia indirecta de la deformación artificial sobre la estructura facial no genera variaciones mayores a las debidas a las diferencias inter-poblacionales causadas por factores de origen heredable, climático, etc., entre cada población local en el área de estudio.
- Published
- 2006
45. Relaciones biológicas entre las poblaciones tardías del sur de Mendoza
- Author
-
Barrientos, Gustavo, Novellino, Paula, Pérez, Sergio Iván, Bernal, Valeria, Béguelin, Marien, and Del Papa, Mariano C.
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
En el presente, se encuentra en desarrollo un proyecto orientado a analizar la dinámica evolutiva de las poblaciones humanas de la porción central de Argentina y de Patagonia Continental durante el Holoceno, mediante la integración de diferentes líneas de evidencia morfológica (i.e. rasgos de variación continua y discontinua a nivel craneofacial, dental y postcraneal). El objetivo de este trabajo es presentar resultados parciales de esta investigación, obtenidos a partir del análisis del esqueleto craneofacial (morfometría geométrica) y de piezas dentales permanentes (morfometría tradicional) de 50 individuos adultos de ambos sexos, procedentes de sitios arqueológicos del Sur de Mendoza asignables a diferentes momentos del Holoceno tardío. Se registraron coordenadas de landmarks y semilandmarks sobre el esqueleto craneofacial en norma frontal y basilar y se relevaron los diámetros mesiodistal y bucolingual a nivel del cuello dental. Estas variables fueron empleadas en análisis de componentes principales. Los resultados obtenidos indican que, a nivel dental, se observó una diferenciación entre las muestras del Holoceno tardío inicial y final, caracterizándose las primeras por presentar mayores tamaños dentales. A nivel craneofacial también se observaron diferencias temporales, aunque con un patrón diferencial entre y dentro de cada sexo.
- Published
- 2005
46. El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos
- Author
-
González, Paula N., Bernal, Valeria, Pérez, Sergio Iván, Del Papa, Mariano C., Gordón, Florencia, and Ghidini, Gabriela
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
A partir de la década de 1960 se incrementó el empleo de los rasgos no métricos del cráneo en los análisis de relaciones poblacionales. Si bien uno de los supuestos en que se basó el uso de estos rasgos es la facilidad de estandarizar su registro, varios trabajos sugieren que el error interobservador en los rasgos discretos es elevado. En consecuencia, los objetivos del trabajo son evaluar el error intra e interobservador en el registro de rasgos craneales no métricos y analizar el efecto del error interobservador sobre las distancias biológicas calculadas. Con este fin, se analizó una muestra arqueológica procedente del Valle inferior del Río Negro -10 con deformación pseudocircular y 10 con deformación planolámbdica-. Se seleccionaron ocho variables discretas del cráneo que fueron relevadas por cuatro observadores. El error de observación fue evaluado mediante un diseño experimental de bloques aleatorios con tres repeticiones y el empleo del índice Kappa y la prueba de McNemar. La distancia biológica entre las dos muestras se estimó mediante la Medida Media de Divergencia y un análisis de escalamiento multidimensional. Los resultados obtenidos indican que el error intraobservador disminuyó mediante la aplicación del diseño experimental, que el error interobservador se incrementó en las sucesivas series y que las diferencias entre los observadores alteraron los resultados de las medidas de distancia calculadas entre las muestras.
- Published
- 2004
47. El error de observación y su influencia en los análisis morfológicos de restos óseos humanos
- Author
-
Pérez, Sergio Iván, González, Paula N., Bernal, Valeria, Del Papa, Mariano C., Barreiro, Amelia, Negro, Carla, and Martínez, Lucas
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La utilización de métodos morfométricos se constituyó a lo largo del siglo XX en una de las aproximaciones más empleadas en el campo de la antropología biológica. Junto con el gran desarrollo alcanzado por la misma se generalizó el empleo de bases de datos generadas por otros investigadores con fines comparativos. Por este motivo, se ha hecho necesario elaborar estrategias metodológicas, que permitan evaluar e incrementar la precisión en las observaciones tomadas por uno o más observadores. El objetivo de este trabajo es evaluar el error intra e interobservador en el relevamiento de variables métricas craneofaciales y la influencia de estos en el análisis de relaciones biológicas poblacionales. Con esta finalidad se elaboró un diseño experimental de bloques completos aleatorios con medidas repetidas. Se analizó una muestra de 20 cráneos procedentes del Valle de Río Negro -10 con deformación pseudocircular y 10 con deformación planolámbdica-. Cuatro observadores registraron un conjunto de ocho variables métricas craneofaciales. Las observaciones fueron comparadas mediante pruebas estadísticas de correlación intraclase y ANOVA de medidas repetidas. A su vez, se efectuaron análisis multivariados con el fin de conocer las relaciones entre las muestras de cráneos deformados medidas por los diferentes observadores. Los resultados obtenidos indican que hubo un incremento en la consistencia de las observaciones efectuadas por cada observador, que el error interobservador fue mayor entre los observadores no entrenados y que las inconsistencias en las observaciones afectaron los resultados obtenidos en los análisis multivariados tendientes a conocer las relaciones entre las muestras.
- Published
- 2004
48. Morfometría geométrica aplicada al estudio de deformaciones craneanas artificiales
- Author
-
Pérez, Sergio Iván and Barrientos, Gustavo
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
La deformación craneana artificial es uno de los rasgos que caracteriza al registro biológico humano del Nuevo Mundo desde por lo menos el Holoceno temprano. Debido a ello, la identificación y la clasificación de sus distintas variantes ha constituido un problema de interés antropológico desde los inicios del estudio científico de las poblaciones aborígenes americanas. Sin embargo, hasta el presente no se ha propuesto una metodología que permita identificar en forma no ambigua la presencia y la naturaleza de la deformación craneana artificial, sobre todo en aquellos casos en los cuales los efectos de la misma son de poca magnitud. El presente trabajo está orientado a la aplicación de diferentes técnicas analíticas derivadas de la denominada morfometría geométrica para la identificación y cuantificación de las modificaciones en el neurocráneo introducidas por esta práctica cultural. Los estudios realizados se basan en el análisis de configuraciones de landmarks y semi-landmarks morfológicos registrados a partir de imágenes digitales de los cráneos, tomadas en norma lateral. Las muestras analizadas proceden del SE de la Región Pampeana y del NE de Patagonia, regiones para las cuales se cuenta con un registro detallado de la diversidad y posición cronológica, tanto absoluta como relativa, de las deformaciones craneanas artificiales.
- Published
- 2003
49. Morfometría de las poblaciones humanas tardías del sur de Mendoza
- Author
-
Novellino, Paula, Barrientos, Gustavo, Pérez, Sergio Iván, Bernal, Valeria, and Béguelin, Marien
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
El propósito de esta comunicación es presentar los primeros resultados de un estudio morfométrico integral de muestras procedentes de diversos sitios arqueológicos del sur de Mendoza, correspondientes en su mayor parte al Holoceno tardío (ca. 3000 años radiocarbónicos AP hasta momentos históricos). El objetivo del mencionado estudio, realizado en colaboración entre miembros del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, es obtener información relevante para discutir diferentes problemas vinculados con la dinámica poblacional aborígen en dos escalas de análisis distintas: la regional y la supra-regional. En este trabajo se discutirán los resultados del análisis de variables continuas a nivel craneal, postcraneal y dental de muestras de individuos adultos de ambos sexos. Las técnicas analíticas empleadas incluyen aquellas derivadas de la morfometría tradicional, basada en el análisis de distancias y proporciones, y de la morfometría geométrica, basada en el análisis de coordenadas de puntos o landmarks anatómicos, registrados a partir de imágenes digitalizadas.
- Published
- 2003
50. Evaluación del error intraobservador asociado a la reconstrucción digital del esqueleto craneofacial de restos óseos humanos
- Author
-
Pérez, Sergio Iván
- Subjects
Ciencias Naturales ,Antropología ,Anthropology ,GN1-890 ,Physical anthropology. Somatology ,GN49-298 - Abstract
Los esqueletos de Arroyo Seco 2 (Tres Arroyos, Buenos Aires), a pesar de constituir una de las muestras de restos óseos humanos más antigua y numerosa de Sudamérica (n= 44; ca. 8000-6300 años AP; Barrientos y Politis, 2002), no habían sido utilizados, hasta muy recientemente, para análisis morfométricos orientados a investigar el proceso de poblamiento temprano de América (Barrientos et al., 2002). Ello se debe, en gran medida, a las dificultades que presentan para su estudio como consecuencia de las alteraciones postdepositacionales que afectan al esqueleto craneofacial de la mayoría de los individuos representados. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los resultados de la evaluación estadística de la confiabilidad de los datos craneométricos obtenidos con una técnica de restauración craneofacial basada en el manejo de imágenes digitalizadas en 2 dimensiones (Barrientos y Perez, 1999). Para la puesta a prueba de la confiabilidad de los resultados obtenidos con esta técnica se emplearon dos muestras (A y B) constituidas por 30 cráneos cada una, sobre las que se aplicaron análisis estadísticos uni y multivariados a los datos obtenidos en las diferentes etapas de la corroboración. A lo largo de la experiencia se observó un progresivo aumento en la consistencia en la determinación métrica de las distintas variables, tanto en las observaciones realizadas sobre los cráneos, como en las mediciones realizadas sobre las imágenes digitalizadas. Los resultados de esta experiencia apoyan la viabilidad de la técnica diseñada para la obtención de datos craneométricos a partir del análisis de imágenes digitalizadas restauradas en 2 dimensiones.
- Published
- 2002
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.